������������������������������������������������������������������������������

 

Certificaci�n energ�tica para el sector industrial atunero ecuatoriano. Un estudio te�rico

 

Energy certification for the ecuadorian tuna industrial sector. Teoretical study

 

Certifica��o energ�tica para o setor industrial de atum equatoriano. Um estudo te�rico

 

 

Andr�s Efra�n Espinoza-V�lez I
Andreespinoza-90@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7664-0125      
,Efra�n P�rez-Vega II
evperez@utm.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-4718-4479
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Andreespinoza-90@hotmail.com

 

 

 

 

Ciencias de la Educaci�n �

Art�culo de Investigaci�n ���

��

 

* Recibido: 20 de marzo de 2022 *Aceptado: 14 de abril de 2022 * Publicado: 16 de mayo de 2022

 

        I.            Ingeniero El�ctrico, Instituto de Posgrado Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.

     II.            M�ster of Science en Ingenier�a, M�ster en Gerencia de la Ciencia y la Innovaci�n Tecnol�gica, Ingeniero Metal�rgico, Departamento de Qu�mica, Instituto de Ciencias B�sicas, Universidad T�cnica de Manab�. Portoviejo, Ecuador.


Resumen

El presente estudio de investigaci�n tiene como objetivo efectuar una revisi�n del estado del arte respecto a sistemas de gesti�n energ�tica industrial y las certificaciones energ�ticas que se otorgan, para mejorar la eficiencia energ�tica en el sector industrial atunero ecuatoriano, manteniendo los est�ndares de calidad en producci�n. Se emplea una metodolog�a de tipo documental, como m�todo descriptivo y dise�o no experimental. Se destaca que para mejorar la eficiencia energ�tica en el sector industrial atunero ecuatoriano manteniendo los est�ndares de calidad en producci�n, debe aplicarse pol�ticas industriales que promuevan la auditor�a industrial peri�dica, para garantizar los procesos y las acciones necesarias en el uso eficiente de la energ�a. Del mismo modo, se destaca la norma espa�ola de sistema de gesti�n de la energ�a (UNE 216301: 2007) la cual podr�a usarse para las industrias ecuatorianas, en el mejoramiento de la eficiencia energ�tica; as� como la norma ANSI/MSE 2000: 2008. Management Systemfor Energy, que puede resultar �til para nuestro pa�s, ya que es un sistema de gesti�n de energ�a, cuyo prop�sito es contratar y reducir el costo energ�tico de una organizaci�n y el impacto ambiental relacionado con la energ�a.

Palabras claves: eficiencia energ�tica; industrias; calidad; gesti�n.

 

Abstract

This research study was developed to carry out a review of the state of the art regarding industrial energy management systems and the energy certifications, in order to improve energy efficiency in the Ecuadorian tuna industrial sector, with the quality production standards. Therefore, a documentary-type methodology is used, as a descriptive method and non-experimental design. One of the strategies that can be applied to improve energy efficiency in the Ecuadorian tuna industrial sector should maintain manufacturing quality, by� applying industrial policies that promote periodic industrial auditing, to guarantee the processes and actions necessary for the efficient use of energy. Similarly, the Spanish standard for energy management system (UNE 216301: 2007) could be used for Ecuadorian industries in order to improve energy efficiency, as well as the application of ANSI /MSE 2000: 2008. Management System for Energy, which can be positive for our country, since it is an energy management system to hire and reduce the energy cost of an organization and the environmental impact related to energy.

Keywords: energy efficiency; industries; quality; management.

 

Resumo

O objetivo deste estudo de pesquisa � realizar uma revis�o do estado da arte em rela��o aos sistemas de gerenciamento de energia industrial e as certifica��es energ�ticas concedidas, para melhorar a efici�ncia energ�tica no setor industrial de atum equatoriano, mantendo os padr�es de qualidade na produ��o. Utiliza-se uma metodologia do tipo documental, como m�todo descritivo e desenho n�o experimental. Ressalta-se que, para melhorar a efici�ncia energ�tica do setor industrial atuneiro equatoriano, mantendo os padr�es de qualidade na produ��o, devem ser aplicadas pol�ticas industriais que promovam auditorias industriais peri�dicas, para garantir os processos e a��es necess�rios para o uso eficiente da energia. Da mesma forma, destaca-se a norma espanhola para o sistema de gest�o de energia (UNE 216301: 2007), que poderia ser usada para as ind�strias equatorianas, na melhoria da efici�ncia energ�tica; bem como a norma ANSI/MSE 2000: 2008. Sistema de Gest�o de Energia, que pode ser �til para o nosso pa�s, pois � um sistema de gest�o de energia, cuja finalidade � contratar e reduzir o custo energ�tico de uma organiza��o e as impacto. com a energia.

Palavras-chave: efici�ncia energ�tica; ind�strias; qualidade; gerenciamento.

 

Introducci�n

El consumo de energ�a en los �ltimos a�os ha sido un fen�meno creciente. Los problemas energ�ticos actuales se deben principalmente a los efectos que causan sobre el medio ambiente los diferentes tipos de energ�a que se utilizan. Las desventajas fundamentales de la explotaci�n de combustibles f�siles y su impacto negativo al medio ambiente han suscitado un creciente inter�s en estos temas a escala mundial. Por tal motivo se hace necesaria la implementaci�n de una certificaci�n energ�tica dirigida al sector industrial atunero Ecuatoriano, debido a que el uso eficiente y racional de la energ�a ha pasado a ser un elemento importante dentro de la planificaci�n energ�tica de los pa�ses del mundo, as� como de los diversos sectores y tipos de usuarios que tienen la energ�a como insumo dentro de su proceso productivo y por ende en su producto final. La adopci�n de esquemas de uso eficiente y racional de la energ�a dentro de la composici�n de las matrices energ�ticas permite aumentar los niveles de competitividad, minimizar el consumo de energ�a, crear nuevas fuentes y nichos de actuaci�n industrial y comercial, as� como reducir la huella de carbono de los pa�ses.

El desarrollo actual y perspectivo de la industria y los servicios, en una econom�a abierta y globalizada, requiere de acciones encaminadas a reducir costos y aumentar la competitividad. En la actualidad las empresas han visto como los temas energ�ticos han pasado de ser un factor marginal en su estructura de costos a constituir un rubro importante en los mismos, a la vez que, la necesidad de lograr un mayor equilibrio entre econom�a y medio ambiente, han convertido al ahorro y uso eficiente de la energ�a en una herramienta fundamental para lograr este objetivo, manteniendo el nivel de rentabilidad empresarial.

Hasta el momento el problema de explotar el recurso eficiencia energ�tica se ha efectuado de una forma muy limitada, fundamentalmente mediante la realizaci�n de diagn�sticos energ�ticos para detectar las fuentes y niveles de p�rdidas, y posteriormente definir medidas o proyectos de ahorro o conservaci�n energ�tica. Esta v�a, adem�s de obviar partes de las causas que provocan baja eficiencia energ�tica en las empresas, generalmente tiene baja efectividad por realizarse muchas veces sin la integralidad, los procedimientos y los equipos requeridos, por limitaciones financieras para aplicar los proyectos, pero sobre todo, por no contar la empresa con la culturani las capacidades t�cnico administrativas necesarias, para realizar el seguimiento y control requerido.

 

Metodolog�a�

Basado en lo mencionado anteriormente, el autor ha desarrollado una revisi�n de la bibliograf�a y se ha planteado la interrogante de c�mo mejorar la eficiencia energ�tica en el sector industrial atunero ecuatoriano, manteniendo los est�ndares de calidad de la producci�n.

Se brinda entonces la revisi�n del estado del arte respecto a sistemas de gesti�n energ�tica industrial y las certificaciones energ�ticas que se otorgan.

De tal modo, se revisaron aspectos te�ricos que sustentan los sistemas de gesti�n energ�tica industrial. Tal es el caso de Espa�a, donde en 2006 se fund� la iniciativa Energy �Efficiency Watch, para promover la eficiencia y optimizar la calidad energ�tica mediante la aplicaci�n de auditor�as energ�ticas y compartir conocimientos sobre pol�ticas positivas en ese campo a nivel europeo.

Se pudo constatar que el proyecto Energy EfficiencyWatch (EEW) de vigilancia de la eficiencia y calidad de energ�a, es el sustento para la eficiencia y calidad de energ�a mediante la auditoria energ�tica; es una forma m�s r�pida, econ�mica y directa de convertir esos desaf�os en oportunidades reales.

Con las tecnolog�as disponibles, se puede alcanzar un ahorro de energ�a de hasta el 30 %. Una mayor implantaci�n de esta fundaci�n podr�a reducir alrededor de un 20 % de las emisiones de gas de efecto invernadero en la UE (Rohdin & Thollander, 2006)

En lo concerniente a Am�rica Latina y el Caribe, en materia de eficiencia energ�tica, los pa�ses de esta regi�n presentan situaciones muy diversas. Destacan pa�ses como M�xico y Brasil, que desde tiempo atr�s han venido consolidando sus marcos institucionales y regulatorios de apoyo a las actividades de eficiencia energ�tica, e implementados exitosos programas en esta �rea. En contraste, en la gran mayor�a de los pa�ses de la regi�n los avances han sido m�s lentos. No obstante, desde hace ya algunos a�os a nivel regional se constatan importantes progresos en la materia, ya sea con la promulgaci�n de leyes de eficiencia energ�tica, la creaci�n de agencias o unidades espec�ficas encargadas de la tem�tica, o la incorporaci�n de planes de eficiencia energ�tica al proceso de planificaci�n general del sector energ�tico. La necesidad de actuar frente a los desaf�os impuestos por el cambio clim�tico tambi�n ha influido en el realce que se le est� dando a los temas relacionados con la eficiencia energ�tica. (Cepal, 2017)

Instituciones como CEPAL, BID y OLADE, ponen en manifiesto las leyes y proyectos de eficiencia energ�tica de varios pa�ses de la regi�n. Por ejemplo, en Brasil, en octubre de 2001 se promulgó la Ley de Eficiencia Energ�tica, que permit�a al Gobierno Federal establecer niveles m�nimos de eficiencia para equipos que fuesen fabricados o vendidos en Brasil.

En diciembre de 2001, en el marco de la reglamentaci�n de dicha ley, se constituy�́ el Comit� Gestor de Indicadores y Niveles de Eficiencia Energ�tica, con el objetivo de elaborar un plan de trabajo y su correspondiente cronograma, a los efectos de posibilitar el logro de los objetivos de la ley.

En Colombia, mediante la Ley 697 de 2001, se declar�́ asunto de inter�s social, p�blico y de conveniencia nacional el uso racional y eficiente de la energ�a, as�́ como el uso de fuentes energ�ticas no convencionales. En 2003 se expidi�́ el Decreto 3683, que reglamentó los objetivos propuestos por la ley en materia de uso racional de energ�a.

M�xico, por su parte, no tiene una ley de eficiencia energ�tica de car�cter nacional, pero se han promulgado un conjunto de leyes que de alguna forma cubren ese �mbito. As�́, tanto la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energ�a, como la Ley para el Aprovechamiento de Energ�as Renovables y el Financiamiento de la Transici�n Energ�tica, ambas de 2008, así como la Ley de Transici�n Energ�tica, de 2016.

Todas estas leyes abordan en detalle los temas relacionados con la eficiencia energ�tica, con disposiciones encaminadas a propiciar un aprovechamiento sustentable de la energ�a mediante el uso �ptimo de la misma en todos sus procesos y actividades. Por otra parte, la Ley General de Cambio Clim�tico, publicada en 2012 y reformada en 2016, complementó y reforz�́ el marco legal.

En Argentina se encuentra vigente el Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energ�a, que tuvo su g�nesis en 2007 como respuesta a una situaci�n de crisis energ�tica, pero que contiene elementos que incorporan tambi�n una visi�n a mediano y largo plazo, (Camarda, 2019). Se cuenta con siguientes sub-programas presentados por el Ministerio de energ�a y Miner�a (2016); para los diagn�sticos energ�ticos en PyMEs industriales y comerciales; la implementaci�n de un Sistema de Gesti�n Energ�tico basado en la norma ISO 50001 en industrias y sector comercial (grandes instalaciones); el programa de alumbrado p�blico y de eficiencia energ�tica en edificios y el programa de etiquetado energ�tico.

En Per�, en el a�o 2000, se aprob�́ la Ley de promoci�n del uso eficiente de la energ�a, y en 2006 la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Energ�a El�ctrica. En el a�o 2007, mediante Decreto Supremo, quedaron institucionalizadas las actividades relacionadas con la eficiencia energ�tica, mediante la reglamentaci�n de la Ley de Promoci�n de Uso Eficiente de la Energ�a.

En Ecuador, el sistema energ�tico del hospital �Divina Providencia� fue instalado en el a�o 1985 con una demanda proyectada a 15 a�os. El mencionado per�odo de tiempo se ha cumplido sin tener en cuenta el continuo desarrollo del hospital en los �ltimos a�os, en el presente se est� construyendo nuevas infraestructuras. En el sistema el�ctrico de potencia de la empresa se realiz� un levantamiento, un redise�o y una auditoria el�ctrica interna adecuado del sistema, siendo como prioridad final llegar a un �ptimo funcionamiento del mismo, reduciendo al m�ximo las p�rdidas por deficientes dise�os el�ctricos y lograr una �ptima utilizaci�n de la energ�a el�ctrica. (Zapata, 2020)

El Plan Nacional para el Buen Vivir, en la secci�n dedicada al �Cambio de la Matriz Energ�tica�, menciona el car�cter prioritario de las actividades de impulso a la eficiencia energ�tica. Del mismo modo, el Plan Maestro de Electrificaci�n 2013-2022 contiene un capitulo espec�ficamente orientado a la implementaci�n de pol�ticas y programas enfocados al consumo eficiente de la energ�a.

Adem�s, la elaboraci�n de la Agenda Nacional de Energ�a 2016-2040, concebida como una hoja de ruta en la b�squeda de un sector energ�tico sustentable, incluye un cap�tulo dedicado expresamente al uso eficiente de energ�a, en el cual, entre otras actividades, se plantea la elaboraci�n de un Plan Nacional de Eficiencia Energ�tica 2016-2035, que fue publicado y comenz�́ su ejecuci�n durante el a�o 2017.� (Cepal, 2017)

En la actualidad, la expresi�n ahorro y optimizaci�n de recursos es un com�n denominador. Des- de la producci�n y el consumo de energ�a el�ctrica podemos encontrar grandes posibilidades para aplicar este concepto: con la optimizaci�n se obtienen reducciones significativas en el costo por facturaci�n de energ�a el�ctrica, y con el desarrollo y uso de fuentes renovables de energ�a (FRE) se establecen los sistemas h�bridos.(L�pez Delgado, 2018)

Se coincide con el criterio de que la eficiencia energ�tica es un conjunto de acciones que permiten optimizar la relaci�n entre la cantidad de energ�a consumida y los productos y servicios finales obtenidos. Por eso, ser eficientes con el uso de la energ�a significa �hacer m�s con menos� (Sanz-Magall�n et al, 2020)

A su vez, la eficiencia energ�tica, entendida como la eficiencia en la producci�n, distribuci�n y uso de la energ�a necesaria para garantizar la calidad total, es parte del conjunto de problemas que afectan la competitividad de las empresas o instituciones. Eficiencia energ�tica implica lograr un nivel de producci�n o servicios, con los requisitos establecidos por el cliente, con el menor consumo y gasto energ�tico posible, y la menor contaminaci�n ambiental por este concepto (Nurhadi, Bor�n, Ny, & Larsson, 2017).

La eficiencia energ�tica se logra mediante la aplicaci�n de un Sistema de Gesti�n Energ�tica, que al igual que otros sistemas de gesti�n normalizados, establece un conjunto de requisitos para implementarlo, mantenerlo y mejorarlo continuamente, con la menor inversi�n de recursos, en el menor tiempo y la mayor eficacia.(Ca�izares-Pent�n et al., 2014)

El sector industrial constituye uno de los pilares de crecimiento econ�mico de cualquier naci�n y se identifica simult�neamente con el incremento de la demanda de energ�a, particularmente con la de tipo el�ctrico. Es por lo tanto, sumamente importante, emprender pol�ticas de eficiencia energ�tica en este amplio sector de la econom�a para lograr cambios sustanciales en los �ndices de consumo y mejoras impostergables en la optimizaci�n del uso de la energ�a en sus diferentes formas.

La evoluci�n de la eficiencia energ�tica de estos sectores puede evaluarse a trav�s de los denominados �ndices de intensidad, que son la relaci�n existente entre cualquier tipo de consumo energ�tico sectorial y un par�metro de dimensi�n o actividad del sector (IDAE, 2014)

En el �mbito de los procesos productivos, puede aplicarse el concepto de eficiencia energ�tica a una situaci�n en la que se maximiza la producci�n (u output) por unidad de energ�a utilizada o bien a una situaci�n en la que se minimiza el consumo de energ�a por unidad de output producido. Estas dos formas de aproximarse a la eficiencia energ�tica son dos caras de la misma moneda (Macas et al, 2018)

El sector industrial consume el 50% de la energ�a mundial, por lo cual las empresas deben adaptarse a los nuevos modelos para hacer frente a la presi�n de reducci�n de consumo de energ�a. Las principales motivaciones de la eficiencia energ�tica son la protecci�n de la atmosfera de la tierra, reducci�n del costo energ�tico y mejora de la competitividad de las empresas (Salazar et al, 2018)

Sevilleja Aceituno & Soto Martos (2011) afirman que; en los sectores industriales, las inversiones en eficiencia energ�tica pueden estar orientadas a realizar actuaciones sobre elementos o equipamientos f�sicos, por un lado, o a optimizar los procesos de producci�n, operativos, log�sticos o de gesti�n, por otro, con el fin de reducir el consumo de energ�a. Entre las actuaciones sobre elementos f�sicos pueden incluirse las relacionadas con el aislamiento y la iluminaci�n de los edificios, cambios en los sistemas de climatizaci�n (generaci�n de calor o refrigeraci�n), cambios en las fuentes de energ�a utilizadas o modificaciones en los componentes, equipamientos y m�quinas utilizados en los distintos procesos de producci�n, operativos, log�sticos y comerciales.

La aplicaci�n de medidas de eficiencia energ�tica en los sectores industrial y de los aparatos el�ctricos puede separar con eficacia el crecimiento econ�mico de la degradaci�n ambiental y, a la vez, aumentar la competitividad y reducir el consumo energ�tico. Mejorar la eficiencia energ�tica en el sector industrial es una de medidas m�s rentables para ayudar a los pa�ses en desarrollo y emergentes a atender su creciente demanda de energ�a y atenuar el nexo entre el crecimiento econ�mico y el cambio clim�tico. Adoptar las mejores tecnolog�as disponibles en los sectores industrial y de los aparatos el�ctricos podr�a reducir el consumo de energ�a de los sectores en un 25 %, lo que la convertir�a en una de las opciones m�s adecuadas para luchar contra el cambio clim�tico (D�az et al, 2019)

La experiencia a nivel global en la implementaci�n de programas para el uso eficiente de energ�a en la industria y los servicios, ha demostrado que no es la capacidad o actualizaci�n de la tecnolog�a productiva o de servicios existente, sino la inadecuada gesti�n en la administraci�n de estos recursos; la responsable de una gran cantidad de problemas asociados al uso no eficiente de la energ�a (Navas, 2002). Adicionalmente, el hecho de que los costos energ�ticos son parte preocupante y creciente dentro de los costos de producci�n, y que con los m�todos tradicionales de administraci�n no se logran reducir sin grandes inversiones en cambios de tecnolog�a; resulta importante para las organizaciones, gerenciar la eficiencia energ�tica. Por ejemplo, a nivel global est� la reducci�n de las emisiones contaminantes y la contribuci�n al desarrollo sostenible. A nivel nacional, se requiere de la conservaci�n de los recursos energ�ticos, la mejora de la seguridad energ�tica, la reducci�n de las importaciones de energ�ticos y la reducci�n de costos que pueden ser utilizados para programas de desarrollo.

A nivel de empresa, se valora el incremento de la eficiencia energ�tica reduce las cuentas de energ�a, incrementa la competitividad, competitividad, eleva la productividad y las ganancias.

La gesti�n de la energ�a alude a la optimizaci�n en el uso de recursos energ�ticos, con la implementaci�n de tecnolog�as y herramientas de gesti�n para mejorar los niveles de eficiencia energ�tica de una organizaci�n (Hernanadez Pantoja, 2021)

Por otro lado, Zabaloy (2019) afirma que a gesti�n energ�tica involucra temas de estrategia, pol�tica, cambios organizacionales, auditor�as energ�ticas, medidas de mejora energ�tica, acciones administrativas, programas de capacitaci�n y sensibilizaci�n, monitoreo de medidas implementadas, entre otros.

El control de la gesti�n energ�tica como cualquier otro sistema de gesti�n, se hace a trav�s de indicadores los cuales se constituyen en una importante base de comparaci�n y monitoreo para controlar y reducir las p�rdidas energ�ticas en los procesos productivos, evaluar t�cnica y econ�micamente los potenciales de reducci�n de p�rdidas de energ�a; por ejemplo, por saturaci�n de una tecnolog�a en uso, y permiten que las empresas puedan contar con un plan estrat�gico a corto, mediano y largo plazo con metas alcanzables en aspectos energ�ticos (P�rez Tristancho & Vera M�ndez, 2012).

En relaci�n a la certificaci�n energ�tica, se plantea que la realizaci�n del certificado de calificaci�n energ�tica es una oportunidad para mejorar la eficiencia energ�tica de las instalaciones, impulsando la adopci�n de medidas de ahorro energ�tico.

A partir de la toma de datos y la redacci�n del certificado, se debe identificar, dise�ar y valorar las medidas de ahorro a implementar; para mejorar el consumo energ�tico de las instalaciones, de manera que la implementaci�n del propio certificado implique un ahorro que amortice directamente el costo de realizaci�n del certificado.

La obtenci�n del certificado energ�tico supone una muestra de compromiso y responsabilidad energ�tica con los ciudadanos. Se redacta un certificado de eficiencia energ�tica luego de visitar el inmueble; �realizar mediciones, fotograf�as, comprobaciones y tomas de datos; trasladar la informaci�n de campo a los programas homologados; redactar las medidas de mejora de la eficiencia energ�tica el Certificado Energ�tico que se entrega al cliente.

Se ha podido consultar normas como la referente a al Sistema de Gesti�n Energ�tica UNE 216301: 2007. A su vez, la norma espa�ola de sistema de gesti�n de la energ�a (UNE 216301: 2007) pretende ser una herramienta m�s a disposici�n de las organizaciones para alcanzar los compromisos suscritos. Se caracteriza por su estructura seg�n la UNE EN-ISO 14001 �y es aplicable a todo tipo de organizaciones �y es compatible con otros sistemas.

El ANSI/MSE 2000: 2008, Management System for Energy es un sistema de gesti�n de la energ�a que est� destinado a ser un est�ndar voluntario para un sistema de gesti�n de energ�a (MSE). Cubre la compra, almacenamiento, uso y disposici�n de recursos energ�ticos primarios y secundarios. El prop�sito de MSE 2000 es contratar y reducir el costo energ�tico de una organizaci�n y el impacto ambiental relacionado con la energ�a (Varas Madrid, 2014)

De tal modo, la presente investigaci�n logra lograr responder a aspectos te�ricos que sustentan las acciones para mejorar la eficiencia energ�tica en el sector industrial atunero Ecuatoriano manteniendo los est�ndares de calidad en producci�n?

 

Resultados y discusi�n

Se considera oportuno resumir un grupo de aspectos te�ricos, seg�n diversos investigadores, lo cual se sintetiza a continuaci�n: �

 

Autor � A�o

 

An�lisis Cr�tico

Rohdin&

Thollander, (2006)

La eficiencia y calidad de energ�a mediante la auditoria energ�tica es la forma m�s r�pida, econ�mica y directa de convertir esos desaf�os en oportunidades reales. Con las tecnolog�as disponibles, se puede alcanzar un ahorro de energ�a de hasta el 30 %. Una mayor implantaci�n de esta fundaci�n podr�a reducir alrededor de un 20 % de las emisiones de gas de efecto invernadero en la UE

 

Uno de los mecanismos que promueve la gesti�n eficiente de la energ�a es auditoria energ�tica, esta se puede llevar a cabo de forma r�pida y directa por lo que es una de las estrategias que se pueden llevar a cabo en virtud de mejorar la eficiencia energ�tica en el sector industrial atunero ecuatoriano

(Cepal, 2017)

Los pa�ses de Am�rica Latina y el Caribe, presentan situaciones muy diversas. Destacan pa�ses como M�xico y Brasil, que desde tiempo atr�s han venido consolidando sus marcos institucionales y regulatorios de apoyo a las actividades de eficiencia energ�tica, e implementados exitosos programas en esta �rea.

Cada pa�s depende de un sistema energ�tico distinto es por ello que su desarrollo y empleo varia, pero de igual manera gracias a ello han ido progresado a nivel industrias, instituciones, implementaci�n de la tecnolog�a entre otros.

Chuquitarco, (2012)

En Ecuador en el sistema el�ctrico de potencia de la empresa se realiz� un levantamiento, un redise�o y una auditoria el�ctrica interna adecuado del sistema, siendo como prioridad final llegar a un �ptimo funcionamiento del mismo, reduciendo al m�ximo las p�rdidas por deficientes dise�os el�ctricos y lograr una �ptima utilizaci�n de la energ�a el�ctrica.

Basado en lo expuesto el autor, una vez m�s se deja claro el impacto positivo que se obtiene con la aplicaci�n de la auditoria energ�tica a fines de mejorar la eficiencia energ�tica en el sector industrial atunero ecuatoriano.

Lopez Delgado, (2018)

En la actualidad, la expresi�n ahorro y optimizaci�n de recursos es un com�n denominador. La producci�n y el consumo de energ�a el�ctrica brinda posibidades para aplicar este concepto: con la optimizaci�n se obtienen reducciones significativas en el costo por facturaci�n de energ�a el�ctrica, y con el desarrollo y uso de fuentes renovables de energ�a se establecen los sistemas h�bridos.

La optimizaci�n surge como otro m�todo de estrategia energ�tica, ya que mediante la misma se obtienen reducciones significativas en el costo por facturaci�n de energ�a el�ctrica, y el desarrollo y uso de fuentes renovables de energ�a.

Sanz-Magall�n et al, (2020)

La eficiencia energ�tica es un conjunto de acciones que permiten optimizar la relaci�n entre la cantidad de energ�a consumida y los productos y servicios finales obtenidos. Por eso, ser eficientes con el uso de la energ�a significa �hacer m�s con menos�

La eficiencia en la gesti�n estrat�gica de la energ�a es una de las metas m�s importantes para el sector industrial ecuatoriano, y ser eficiente como lo indica el mencionado autor, es �hacer m�s con menos�

Nurhadi, Bor�n, Ny, & Larsson, (2017).

Eficiencia energ�tica implica lograr un nivel de producci�n o servicios, con los requisitos establecidos por el cliente, con el menor consumo y gasto energ�tico posible, y la menor contaminaci�n ambiental por este concepto.

�Hacer m�s con menos�, seg�n lo indicado por Nurhadi, Bor�n, Ny, & Larsson (2017), significa lograr un nivel de producci�n o servicios, con los requisitos establecidos por el cliente, con el menor consumo y gasto energ�tico posible, y la menor contaminaci�n ambiental.

Carpio & Coviello, (2014)

El sector industrial constituye uno de los pilares de crecimiento econ�mico de cualquier naci�n y se identifica simult�neamente con el incremento de la demanda de energ�a. Es por lo tanto, sumamente importante, emprender pol�ticas de eficiencia energ�tica en este amplio sector de la econom�a para lograr cambios sustanciales en los �ndices de consumo y mejoras impostergables en la optimizaci�n del uso de la energ�a en sus diferentes formas.

Es importante resaltar el gran valor que posee el sector industrial y lo que el mismo significa para la sostenibilidad econ�mica de nuestro pa�s. En este sentido, promover pol�ticas de eficiencia energ�tica que impulsen el uso razonable de los recursos, trae consigo un impacto positivo para el ecuador.

 

 

 

Salazar et al, (2018)

El sector industrial consume el 50% de la energ�a mundial, por lo cual las empresas deben adaptarse a los nuevos modelos para hacer frente a la presi�n de reducci�n de consumo de energ�a. Las principales motivaciones de la eficiencia energ�tica son la protecci�n de la atmosfera de la tierra, reducci�n del costo energ�tico y mejora de la competitividad de las empresas.

Resaltando lo mencionado por los autores, el sector industrial consume el 50% de la energ�a mundial, debido a ello, es una necesidad para los responsables de este sector, promover las acciones a lugar que permitan gestionar de forma eficiente el uso de la energ�a.

D�az Corrales et al, (2019)

Adoptar las mejores tecnolog�as disponibles en los sectores industriales y de los aparatos el�ctricos podr�a reducir el consumo de energ�a de los sectores en un 25 %, lo que la convertir�a en una de las opciones m�s adecuadas para luchar contra el cambio clim�tico.

Las tics pueden jugar un papel fundamental en la b�squeda del uso eficiente de la energ�a. En este sentido, se promueve el uso de las mejores tecnolog�as disponibles en los sectores industriales y de los aparatos el�ctricos a fines de mejorar la eficiencia energ�tica en el sector industrial atunero Ecuatoriano manteniendo los est�ndares de calidad en producci�n

L�pez L�pez et al. (2017).

La norma espa�ola de sistema de gesti�n de la energ�a (UNE 216301: 2007) pretende ser una herramienta m�s a disposici�n de las organizaciones para alcanzar los compromisos suscritos.

Otra de las estrategias importantes a destacar, es el uso de la norma espa�ola de sistema de gesti�n de la energ�a (UNE 216301: 2007) la cual podr�a surgir como un elemento de uso para las industrias ecuatorianas a fines de mejorar la eficiencia energ�tica

 

Varas Madrid, (2014)

ANSI/MSE 2000: 2008. management system for energy

Es un sistema de gesti�n de la energ�a que est� destinado a ser un est�ndar voluntario para un sistema de gesti�n de energ�a (mse). Cubre la compra, almacenamiento, uso y disposici�n de recursos energ�ticos primarios y secundarios. El prop�sito de mse 2000 es contratar y reducir el costo energ�tico de una organizaci�n y el impacto ambiental relacionado con la energ�a.

Del mismo modo, la aplicaci�n del ANSI/MSE 2000: 2008. management systemforenergy. Puede resultar positivo para nuestro pa�s, ya que es un sistema de gesti�n de energ�a cuyo prop�sito es contratar y reducir el costo energ�tico de una organizaci�n y el impacto ambiental relacionado con la energ�a.

 

 

Conclusiones

- A partir del presente estudio te�rico se considera que el sector industrial tiene el mayor consumo de energ�a en todo el mundo. Debido a ello, se exige promover acciones que garanticen la gesti�n eficiente en el uso de la energ�a, hacia un desarrollo econ�mico global que permita el consumo eficiente de la energ�a y a la calidad en los sistemas de producci�n industrial.

- Una de las estrategias para mejorar la eficiencia energ�tica en el sector industrial atunero ecuatoriano es la formulaci�n y aplicaci�n de pol�ticas industriales que promuevan la auditor�a industrial peri�dica y garanticen las acciones necesarias para el uso eficiente de la energ�a.

- La norma espa�ola de sistema de gesti�n de la energ�a (UNE 216301: 2007) puede usarse para las industrias ecuatorianas, con vistas a mejorar la eficiencia energ�tica; as� como el ANSI/MSE 2000: 2008. Management Systemfor Energy, que puede resultar positivo para nuestro pa�s, ya que es un sistema de gesti�n de energ�a, que contrata y reduce el costo energ�tico de una organizaci�n y el impacto ambiental relacionado con la energ�a.

 

��� Referencias

  1. Camarda, M.� (2019). La institucionalidad de la eficiencia energ�tica en la Rep�blica Argentina: un an�lisis de las principales pol�ticas en el periodo 1980 � 2017. Revista Administraci�n P�blica y Sociedad, 0(7), 22�43.
  2. Ca�izares-Pent�n, G., Rivero-Arag�n, M., P�rez-Berm�dez, R., & Gonz�lez-Su�rez, E. (2014). La gesti�n energ�tica y su impacto en el sector industrial de la provincia de Villa Clara, Cuba. Tecnolog�a Qu�mica, 34(1), 11�23.
  3. Cepal. (2017). Eficiencia energ�tica en Am�rica Latina y el Caribe: Avances y oportunidades. Eficiencia Energ�tica En Am�rica Latina y El Caribe: Avances y Oportunidades. https://doi.org/10.18235/0000971
  4. Hern�ndez Pantoja, K. (2021). Diagn�stico y Evaluaci�n de las Instalaciones El�ctricas en la Empresa de Servicios en Tecnolog�a y Telecomunicaciones Woden Ecuador S.A. Escuela Politecnica Nacional. https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/21616.
  5. Lamus T. Et al. (2022) Principios fundamentales para la iniciaci�n de la investigaci�n� cient�fica. Casa Editora del Polo. ISBN: 978-9942-816-86-3. Manta, Manab�, Ecuador.
  6. Navas, J. 2002). Manual de indicadores de gesti�n y resultados. Publicado por el IPSE � Instituto de planificaci�n y promoci�n de soluciones energ�ticas. Santaf� de Bogot�, D.�
  7. Nurhadi, L., Bor�n, S., Ny, H., & Larsson, T. (2017). Competitiveness and sustainability effects of cars and their business models in Swedish small town regions. Journal of Cleaner Production, 140, pp 333�348. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.04.045
  8. P�rez Tristancho, C., & Vera M�ndez, F. (2012). Fundamentos para la administraci�n energ�tica en la industria Colombiana a trav�s de indicadores de gesti�n. Scientia et Technica, 2(50), 57�66. https://doi.org/10.22517/23447214.1557
  9. Rohdin, P. &Thollander, P. (2006). Barriers to and driving forces for energy efficiency in the non-energy intensive manufacturing industry in Sweden. Energy, 31 (12), 1836-1844. https://doi.org/10.1016/j.energy.2005.10.010
  10. Sanz-Magall�n Rezusta, G., Molina-L�pez, M., & Izquierdo Llanes, G. (2020). Eficiencia energ�tica en escuelas espa�olas como indicador de competencia de gesti�n econ�mica: diferencias entre centros p�blicos y privados. Gesti�n y Pol�tica P�blica.

11. Zabaloy, M. F. (2019). Eficiencia Energ�tica: un estudio del marco habilitante en Argentina. Redes - Revista de Estudios Sociales de la Ciencia.

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/