���������������������������������������������������������������������������������

 

Pr�cticas de lectura y escritura en el bachillerato

 

Reading and writing practices in high school

 

Pr�ticas de leitura e escrita no ensino m�dio

Lilia Isaurina �lvarez-�vila I
uefalicialoza@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0001-8684-2230 
,Edison Javier Gua�a-Moya II
eguana@itsjapon.edu.ec   
https://orcid.org/0000-0003-4296-0299 
 

 


��

 

 

 

 

Yamileth Andrea Arteaga-Alc�var III
yarteagafl@flacso.educ.ec  
https://orcid.org/0000-0002-0675-0203
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: uefalicialoza@hotmail.com

 

 

 

 

Ciencias Sociales y Pol�ticas ������

Art�culo de Revisi�n� ���

 

 

 

*Recibido: 25 de marzo de 2022 *Aceptado: 10 de abril de 2022 * Publicado: 20 de abril de 2022

 

 

 

 

 

  1. Unidad Educativa Fiscomisional Alicia Loza Meneses, Ecuador.
  2. Instituto Superior Tecnol�gico Jap�n (ISTJ), Ecuador.
  3. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ecuador.

 

 


Resumen

El prop�sito del presente estudio es determinar las pr�cticas sobre lectura y escritura de las estudiantes de bachillerato, previo a la inserci�n de la lectura y la escritura en las asignaturas como un dispositivo de aprendizaje. El trabajo est� orientado a encontrar las motivaciones, los intereses y las pr�cticas de lectura y escritura tanto en el aula como fuera de ella en estudiantes que se encuentran entre los 14 y los 19 a�os que provienen de un estrato medio y bajo. La metodolog�a es de tipo mixta, aplicado a la totalidad de estudiantes de la Unidad Educativa mediante la t�cnica de la encuesta. Se puede observar en el estudio que las estudiantes no tienen motivaci�n hacia la lectura y les cuesta mucho escribir, pues lo hacen por obligaci�n en la mayor�a de los casos. En el aula tampoco reciben orientaciones sobre c�mo utilizar la lectura como herramienta de aprendizaje y desconocen t�cnicas de escritura o no las practican. Es importante observar la distorsi�n que existe en la comprensi�n de la lectura y la escritura como herramienta de aprendizaje, pues las estudiantes relacionan mucho sus pr�cticas de lectura y escritura con los dispositivos m�viles y las redes sociales. El estudio advierte la necesidad urgente de emprender en proyectos de lectura y escritura con el personal docente y el estudiantado.

Palabras clave: lecto-escritura en bachillerato; literacidad; lectura y escritura.

 

Abstract

The purpose of this study is to determine the reading and writing practices of high school students, prior to the insertion of reading and writing in the subjects as a learning device. The work is oriented to find the motivations, interests and reading and writing practices both in and out of the classroom in students between 14 and 19 years of age who come from a middle and low stratum. The methodology is of a mixed type, applied to all the students of the Educational Unit by means of the survey technique. It can be observed in the study that the students are not motivated to read and it is very difficult for them to write, since they do it out of obligation in most cases. In the classroom they also do not receive guidance on how to use reading as a learning tool and they do not know writing techniques or do not practice them. It is important to note the distortion that exists in the understanding of reading and writing as a learning tool, since the students relate their reading and writing practices to mobile devices and social networks. The study warns of the urgent need to undertake reading and writing projects with the teaching staff and students.

Keywords: reading and writing in high school; literacy; reading and writing.

Resumo

O objetivo deste estudo � conhecer as pr�ticas de leitura e escrita de alunos do ensino m�dio, antes da inclus�o da leitura e da escrita nas disciplinas como dispositivo de aprendizagem. O trabalho visa encontrar as motiva��es, interesses e pr�ticas de leitura e escrita em sala de aula e fora dela em alunos de 14 a 19 anos, oriundos de um estrato m�dio e baixo. A metodologia � do tipo misto, aplicada a todos os alunos da Unidade Educacional por meio da t�cnica de survey. Pode-se observar no estudo que os alunos n�o est�o motivados para ler e � muito dif�cil para eles escreverem, pois o fazem por obriga��o na maioria dos casos. Na sala de aula tamb�m n�o recebem orienta��es sobre como utilizar a leitura como ferramenta de aprendizagem e n�o conhecem as t�cnicas de escrita ou n�o as praticam. � importante observar a distor��o que existe na compreens�o da leitura e da escrita como ferramenta de aprendizagem, uma vez que os alunos relacionam suas pr�ticas de leitura e escrita com dispositivos m�veis e redes sociais. O estudo alerta para a urg�ncia da realiza��o de projetos de leitura e escrita com docentes e alunos.

Palavras-chave: leitura-escrita no ensino m�dio; alfabetiza��o; leitura e escritura.

 

Introducci�n

Los estudiantes necesitan desarrollar mecanismos mentales para seleccionar informaci�n, organizarla, interpretar y luego elaborar, para transformar toda esa informaci�n adquirida en conocimiento. Para aprender mediante la lectura es necesario atribuir significado a toda la informaci�n que se est� leyendo, es as� que el lector debe saber lo que pretende y puede aportar para realizar la informaci�n escrita, elaborando una s�ntesis con toda la informaci�n de diferentes fuentes. La interrelaci�n entre el conocimiento previo con la nueva informaci�n hace que se produzca un aprendizaje para el lector (Sol�, y otros, 2014).

En la actualidad la urgencia de saber leer correctamente, comprender lo que se lee y analizar la informaci�n es de suma importancia desde temprana edad en los ni�os y j�venes cuando empiezan aprender, esto les permitir� entender mejor el mundo que les rodea y asociar�n lo que leen con lo que aprenden y lo que viven, d�ndole un complemento y sirviendo como riqueza la informaci�n que adquieren mediante la lectura (Fraguela, Pose, & Varela, 2016).

La meta en bachillerato es desarrollar todas las competencias comunicativas, pues en la actualidad el acto de leer, no le gusta a la mayor�a de los estudiantes y al momento de escribir lo hacen por obligaci�n y necesidad de pasar la materia, adem�s cuando es hora de hablar en p�blico suelen bloquearse, mental, emocional y f�sicamente (S�nchez & Brito, Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura cr�tica, escritura creativa y expresi�n oral, 2015).

Para (Sol�, y otros, 2014), la escritura no es una simple traducci�n del habla sino constituye ser una tarea m�s compleja, donde el escritor tiene que resolver diferentes problemas que se presenten: debe saber que escribir para quien, como debe hacerlo. A veces, el hecho de plantearse �qu� decir� y �c�mo decirlo� se hace muy dif�cil por lo que surgen varios problemas, uno de ellos es el contenido para quien va dirigido �el texto; la materia o el tema del cual se escribe; �el objetivo, las intenciones que pretende el autor del texto y el efecto que se desea lograr en las personas que leen el escrito.

Para incrementar el conocimiento es necesario buscar diversas fuentes de informaci�n mediante la lectura para luego poner sobre el papel mediante la escritura, ideas, pensamientos, organizando la informaci�n y viendo que todo lo que se escribe tenga coherencia. Mediante la lectura se accede a otras fuentes que retan e incrementan el conocimiento (Sol�, y otros, 2014). En referencia a la lectura, Mich�le Petit se�ala: �No lo olvidemos, el lector no consume pasivamente un texto; se lo apropia, lo interpreta, modifica su sentido, desliza su fantas�a, su deseo y sus angustias entre las l�neas y los entremezcla con los del autor. Y es all�, en toda esa actividad fantasm�tica, en ese trabajo ps�quico, donde el lector se construye� (Petit, 2001).

Es importante aplicar estrategias cognitivas que contemplen los procesos b�sicos del pensamiento humano que son: el razonamiento, la adquisici�n de conocimiento, la inferencia y el an�lisis de la informaci�n. La lectura comprende estos procesos b�sicos, por lo que es esencial el correcto aprendizaje de estas estrategias para poder desarrollar actividades cognitivas necesarias para la lectura y escritura cr�tica (S�nchez & Brito, Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura cr�tica, escritura creativa y expresi�n oral, 2015).

Los estudiantes de bachillerato para completar con �xito esta etapa de escolarizaci�n tienen dificultades para comprender lo que leen y por lo tanto se les hace dif�cil entender conceptos e ideas, y debido a esto no pueden plasmar lo que quieren escribir, de esta manera tanto la lectura como la escritura van a la par y no se les puede considerar como separados a estas dos disciplinas (Garc�a, Ar�valo, & Hern�ndez, 2018).

El autor Carlino, como se cit� en (Londo�o, 2015), menciona la necesidad de mejorar los niveles de lectura y escritura de los j�venes, pues estos niveles est�n bajos y dependen de su formaci�n. Los docentes que desempe�an su funci�n en diferentes disciplinas deben acompa�ar en la alfabetizaci�n acad�mica de sus estudiantes, es as� que durante su formaci�n acad�mica deben ir adquiriendo diferentes formas de leer y escribir.

Los docentes tienen la responsabilidad de formar lectores competentes, es as� que se debe brindar todos los mecanismos para que los estudiantes entiendan, analicen, critiquen, expresen de forma verbal y escrita lo que comprendieron de la lectura. El desarrollo de esta competencia ling��stica debe ser el objetivo de todo docente, este trabajo debe ser de forma interdisciplinar con todas las asignaturas fomentando en ellos la lectura y por tanto la escritura (Vieiro & Amboage, 2016).

Para entender c�mo se est� desarrollando la lectura es necesario conocer la aplicaci�n de esta habilidad, es as� que en los diferentes pa�ses la Organizaci�n para la Cooperaci�n y el Desarrollo Econ�micos de la (OCDE) la misma que aplic� una evaluaci�n inform� que un promedio del 37% de los estudiantes no le�an por placer.� En los pa�ses que se unieron al programa de la OCDE, un promedio de 72% de estudiantes que est�n socioecon�micamente en mejores condiciones para aprender leen diariamente por placer, mientras que s�lo el 56% de los estudiantes de bajos recursos socioecon�micos se�alaron lo mismo (Flores, 2016).

El Programme for International Student Assessment (PISA) describe, que los estudiantes que tienen un buen rendimiento en las pruebas de lectura frente a los estudiantes que tuvieron un mal rendimiento simplemente es debido a que leen porque les gusta y sienten placer al leer. Es as� que los estudiantes que leen a diario por placer tienen una puntuaci�n mayor a un a�o y medio de escuela que aquellos que no lo hacen. La Sociedad Espa�ola de Neurolog�a (SEN) informa que una de las mejores actividades para nuestro cerebro es la lectura, pues le mantiene activo, incrementando su rapidez de la respuesta. Por esta raz�n mientras se lee el cerebro est� obligado a pensar, imaginar, ordenar ideas, relacionar los conceptos y a ejercitar la memoria (Flores, 2016).

En Europa se han realizado investigaciones con estudiantes de educaci�n media y superior que muestran una relaci�n con la motivaci�n hacia los estudios, el desarrollo intelectual de los estudiantes y su rendimiento en clases. En el a�o 2006 se realiz� una investigaci�n sobre la forma de que los estudiantes de bachillerato y universitarios leen m�ltiples textos, el equipo estaba conformado por Braten, Stromso y Samuelstuen que describen, que los estudiantes leen diferentes textos para lo cual no han sido debidamente preparados en niveles anteriores (Reyes, 2015).

Se debe identificar mediante la lectura sus creencias epistemol�gicas, el inter�s, el conocimiento previo del tema, el conocimiento y la habilidad de decodificaci�n de palabras. Es necesario para la lectura, el uso de estrategias de procesamiento de informaci�n y para el texto, se debe emplear diversos recursos de informaci�n de diferentes textos y no solo centrarse a la lectura de uno solo (Londo�o, 2015).

Para el autor (Flores, 2016), una de las mejores estrategias para la lectura es la motivaci�n de la persona. Es as�, si no hay motivaci�n no podr� leer ni entender que dice el texto. Por esta raz�n es necesario que los educadores deben estar pendientes del aprendizaje de sus estudiantes, incluyendo as� la motivaci�n por la lectura.� Todos los maestros deben guiar a los j�venes para que descubran cual es el prop�sito de la lectura y como aplicar estas habilidades, no solo en el colegio sino en diferentes aspectos de su vida que le ayuden a mejorar su conocimiento.

La investigadora Inglesa Fisher, como se cit� en (Londo�o, 2015), en al a�o 2008, analiz� las consecuencias de la implementaci�n de la estrategia de literacidad llevadas a cabo en las escuelas de Reino Unido. En donde se solicit� a los profesores de primaria suplantar la pr�ctica de lectura en voz alta, por una lectura que sea guiada en donde haya comprensi�n, interpretaci�n y se pueda criticar lo que se lee, en vez de que haya precisi�n y fluidez. La investigadora sugiere la ense�anza de una lectura guiada en donde el maestro comparta la responsabilidad de resolver problemas con los ni�os en donde vayan relacionando sus conocimientos con la informaci�n nueva.

Autores como Gonz�lez B. y Vega V, como se cit� en (S�nchez & Brito, Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura cr�tica, escritura creativa y expresi�n oral, 2015), en su trabajo Pr�cticas de Lectura y Escritura en Cinco Asignaturas de Diferentes Programas de la Universidad Sergio Arboleda de Colombia, encontraron que la ense�anza no se iba m�s all� de lo que se trataba en clase, no investigaban de fuentes exteriores y tampoco profundizaban lo que se dec�a en clase, aceptando como algo ver�dico todo lo dicho por el profesor. En todo aprendizaje debe haber un di�logo entre comunicador, receptor y viceversa pues si trabajan juntos como equipo se construir�n mejores aprendizajes.

En el Ecuador de acuerdo a las pruebas que realiz� (PISA) que se aplicaron en octubre del 2017, alrededor de 6100 estudiantes de 173 colegios, dieron como resultado que el 49% de estudiantes alcanzo el nivel m�nimo de competencia en la lectura, adem�s los estudiantes que est�n en las zonas urbanas tienen 19 puntos m�s en el nivel de lectura�� que los que se educan en zonas rurales. Es as� que el Ecuador el promedio en lectura es de 409 puntos, lo que lo sit�a en nivel 2, con el nivel m�nimo de competencias (Instituto Nacional de Evaluaci�n Educativa, 2018).

Para hacer buenos lectores que disfruten de lo que leen y busquen cada vez m�s perfeccionarla, se inicia desde tempranas edades, se debe propiciar con libros que cautiven desde la portada hasta el contenido, los temas ser�n interesantes y con ilustraciones que cautiven desde la vista hasta los sentimientos del lector, se debe aportar para conectar al lector si es posible con los sentimientos que vive. El lector principiante debe manipular, mirar el libro para lograr en el un h�bito innato y por sobre todo el docente debe sacarle todo el provecho al libro y ese proceso no debe quedar ah� mientras va subiendo de etapa acad�mica y de edad. De ah� que se puede decir que un ni�o que no sabe leer es un ni�o que no discierne y tiene miedo de expresarse en su grupo (Fierro, 2019) y (Hern�ndez & Res�ndiz, 2017).

La lectura y escritura son pr�cticas; que, se aprenden cuando se ponen en funcionamiento, ejercit�ndolas diariamente y reflexionando sobre su uso. Por esta raz�n es necesario de que a medida que se va leyendo es necesario ir realizando preguntas, y de ir tratando de dar respuesta, provocando as� incertidumbre, para ir generando el conocimiento a trav�s del an�lisis (S�nchez & Brito, Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura cr�tica, escritura creativa y expresi�n oral, 2015).

Con todo lo mencionado anteriormente podemos preguntarnos �por qu� es bueno leer? la lectura ayuda a desarrollar estructuras verbales y cognitivas en el lector. Es bueno leer porque a m�s de aportar en conocimiento, ayuda a ensayar la escritura y su creaci�n de forma creativa, y se va haciendo de un buen lector y buen escritor. La lectura despierta, anima y desarrolla emociones en el lector adem�s de aportar significativamente en todo el proceso del desarrollo humano (Jaramillo, 2019).

 

Metodolog�a

La Unidad Educativa Fiscomisional �Alicia Loza Meneses�, est� ubicado en la provincia de Azuay, cant�n Cuenca, parroquia del Sagrario, pertenece al r�gimen escolar Sierra. La modalidad es presencial con jornada vespertina, cuenta con 516 estudiantes de octavo a�o de Educaci�n General B�sica a Tercero de Bachillerato; los personales docentes conscientes de la importancia de la lectoescritura desde hace alg�n tiempo est�n llevando a cabo un proceso de inserci�n de lectura y la escritura. El estudio se realiza con los 172 alumnos del bachillerato que se encuentran entre los 14 y 19 a�os, provenientes de un estrato econ�mico medio bajo, se aplica una encuesta de 25 preguntas centradas en los aspectos m�s relevantes de la lectura y la escritura con el objetivo de conocer los niveles de literacidad, pr�cticas, motivaci�n e intereses.

�Para la tabulaci�n de datos se us� Excel, en el cual se realizaron 25 gr�ficos, pero solo se hace referencia a los que han revelado datos importantes; esta investigaci�n es de tipo mixta pues la informaci�n es tanto cualitativa como cuantitativa, se requiri� el m�todo inductivo para generalizar los resultados por medio de las� encuestas aplicadas; as� tambi�n, se aplica el m�todo deductivo que ayuda a la explicaci�n de la situaci�n actual en la unidad educativa fiscomisional �Alicia Loza Meneses� (Cohen & G�mez, 2019).

�En lo que se refiere al proceso de lectura y escritura de los estudiantes a partir del an�lisis de realidades diferentes; otro de los m�todos es el abstracto concreto que ayud� al an�lisis de las respuestas de los encuestados.

 

Resultados

Despu�s de haber realizado un proceso de inserci�n de la lectura y la escritura en cada una de las asignaturas, llama la atenci�n los datos encontrados en las encuestas� aplicadas, en las cual las 2 primeras preguntas est�n relacionadas con el inter�s de los estudiantes hacia la lectura y escritura, donde refleja que de los 170 estudiantes de bachillerato, �nicamente a 55 estudiantes les agrada leer y escribir, este dato es realmente alarmante cuando se trata de temas que se trabajan en el aula desde segundo de b�sica, es decir m�s o menos 10 a�os dedicados a una tarea que al parecer no les agrada, por otro lado ser� que los maestros no saben llegar a los estudiantes, o m�s bien hay un exceso de seguridad en el docente con una idea equivocada que le hace pensar que el estudiante domina la lectura y escritura porque lee claramente un p�rrafo o domina el alfabeto, adem�s no se est� considerando la comprensi�n, la motivaci�n ni el inter�s de los estudiantes por estas dos tareas que se realizan de forma mec�nica. La tarea docente hoy en d�a no solo es ense�ar a reconocer y producir palabras sino a desarrollar el gusto, la pasi�n que lo lleva a seguir leyendo desencadenando su fantas�a, esto har� que el estudiante recurra� a la lectura no por obligaci�n sino porque le agrada, de la misma manera ocurre con la escritura; como prueba de lo dicho anteriormente, por ejemplo una de las actividades que les agrada a los estudiantes es la lectura de relatos y de poes�as, precisamente porque lleva al estudiante a imaginar, reflexionar y emocionarse,� caracter�stica importante para una lectura positiva, descartando el aburrimiento.

Hay un problema de lectura muy marcado en la mayor�a de los estudiantes, esto se evidencia en las respuestas a las preguntas visibles en la figura 1, sobre el texto que les gusta leer, y el texto que no les gusta leer, estos fueron los resultados:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Textos que les gusta leer

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2. Textos que no les gusta leer

 

Al parecer los estudiantes no analizan lo que leen, no prestan atenci�n a lo que se�alan, hay un desinter�s por actividades que a ellos no les gusta y que implique procesos aburridos como la lectura y la escritura, se debe buscar estrategias que est�n a la vanguardia que vive la sociedad, puede ser que si estas preguntas en vez de estar en una hoja de papel , estuvieran en las redes sociales de forma din�mica y divertida� fueran respondidas con el razonamiento que amerita una buena lectura; de todas formas hay que seguir recalcando que no basta con leer ni escribir sino en comprender lo que se lee y hacer comprender lo que se escribe, as� que, usar la tecnolog�a tampoco asegura buenas pr�cticas� de lectoescritura y si en el aula tampoco reciben orientaciones sobre c�mo utilizar la lectura como herramienta de aprendizaje y desconocen t�cnicas de escritura o no las practican, no se puede esperar excelencia a la hora de leer y escribir; es importante observar la distorsi�n que existe en la comprensi�n de la lectura y la escritura como herramienta de aprendizaje, pues los estudiantes relacionan mucho sus pr�cticas de lectura y escritura con los dispositivos m�viles y las redes sociales, por esta raz�n, �el estudio advierte la necesidad urgente de emprender en proyectos de lectura y escritura con el personal docente y el estudiantado.

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 3. Circunstancias que le motivan a leer y escribir

 

 

La Motivaci�n es fundamental para el aprendizaje en los estudiantes, es por ello que se observan que un alto n�mero de educandos escriben en Word u otro procesador de textos, as� como en redes sociales para chatear con sus amigos. Sin embargo, se debe tener cuidado ya que las redes sociales no alertan sobre la correcta escritura de palabras u oraciones como lo hace Word; como consecuencia de esto el aprendizaje de la escritura correcta es muy preocupante, ya que reemplazan palabras extensas con abreviaturas, s�mbolos, emoticones, que influyen negativamente en la cultura de lectura y escritura.

Eso no quiere decir que los docentes no deben aprovechar la influencia tecnol�gica, los dispositivos electr�nicos como computadoras, Tablet, tel�fonos inteligentes, que han cambiado la forma de leer y aprender; es decir a trav�s de contenidos multimedia como es audio y video; por otro lado, con las presentaciones interactivas de YouTube que ofrece videos de diferentes temas muy explicativos y din�micos, logrando que la tendencia de estudiantes y profesionales por utilizar este canal digital, aumenten cada d�a m�s.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4. G�neros literarios que se utilizan en el curso

 

 

Otra de las preguntas que impactan, son los g�neros literarios que se emplean en el aula, algunos estudiantes� no saben que responder y 128 manifiestan no conocer los g�neros literarios o el tipo de escritura que se trabajan en el curso, lo que lleva a deducir que los docentes no est�n trabajando de manera correcta en la lectoescritura en el aula; este an�lisis nos permitir� plantear recomendaciones para optimar los procesos de lectura y escritura en la instituci�n educativa, que permita cambiar las metodolog�as de ense�anza para generar el inter�s y la motivaci�n necesaria en el estudiantado desde edades tempranas ya que al parecer ellos aprenden para el momento, es decir para dar una prueba, un examen, o aprobar la asignatura; se deber�a tratar de generar un aprendizaje significativo que perdure con el tiempo, a trav�s de utilizar metodolog�as activas de ense�anzas, apoyados por las TIC,� utilizando herramientas apropiadas para generar un verdadero inter�s por la lectura y escritura de los estudiantes, convirti�ndolos en ciberlectores y cyber-escritores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 5. Aspectos que desear�an mejorar en la escritura

 

 

Los j�venes est�n conscientes de sus debilidades a la hora de escribir, y se muestran deseosos de mejorar, esto es muy importante ya que la principal motivaci�n es querer aprender. Los docentes deben aprovechar esta predisposici�n para generar conocimientos que se puedan convertir en destrezas, habilidades y competencias.

 

Conclusiones

En el estudio realizado sobre las pr�cticas de lectura y escritura de las estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Alicia Loza Meneses, se ha evidenciado que la motivaci�n hacia la escritura y hacia la lectura es d�bil, los valores son demasiado bajos para estudiantes que requieren buenas pr�cticas de lectura y escritura como herramienta fundamental de construcci�n de aprendizajes en todas las �reas.

Se ha visto que las estudiantes no tienen claridad sobre los tipos de textos que les gusta leer, tampoco saben lo que les gusta escribir y, en su mayor�a, cuando las realizan, lo hacen por obligaci�n. Este dato es preocupante en vista que con el tiempo genera desobligo, pudiendo generarse situaciones extremas que estando frente a la informaci�n no llegan a enterarse de ella. En el estudio resulta evidente que los profesores tampoco dan orientaciones adecuadas para mejorar estas pr�cticas, y sobre todo no reparan en su importancia, especialmente por desconocimiento, por lo que concluimos que es necesario trabajar en campa�as de concientizaci�n sobre su mejora, empezando por el personal docente.

En el estudio tambi�n se observa que existe una distorsi�n importante hacia la comprensi�n de lo que significan unas buenas pr�cticas de lectura y escritura. Resulta evidente que la mayor parte del tiempo de lectura y escritura de las estudiantes es en redes sociales o por internet, y que tambi�n son su principal fuente de consulta. Esto resulta preocupante porque no existen buenos h�bitos, ni tampoco el uso de t�cnicas de consulta acad�mica adecuadas. En vista que las fuentes donde se consigue la informaci�n son decisivas para la confiabilidad de la misma, creemos que es importante direccionar y capacitar al estudiantado al respecto.

Finalmente, despu�s del estudio realizado, creemos que existe mucho potencial e inter�s de parte de las estudiantes hacia mejorar sus pr�cticas de lectura y escritura, incluso, en los resultados, quedan evidenciados los aspectos que m�s dificultades les genera y aquellos sobre los que les gustar�a trabajar. En este sentido creemos importante y oportuno proponer proyectos de buenas pr�cticas de lectura y escritura en la instituci�n con el apoyo de las autoridades del plantel.

 

Referencias

           1.            Cohen, N., & G�mez, G. (2019). Metodolog�a de la Investigaci�n, �Para qu�? Teseo. Obtenido de http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1363/Metodolog%c3%ada%20de%20la%20investigaci%c3%b3n-Cohen.pdf?sequence=1&isAllowed=y

           2.            Fierro, B. (2019). Educar desde la literatura enraizamiento cultural para una pedagog�a comprensiva. Bolet�n Redipe, 8(8), 23-94. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EducarDesdeLaLiteratura-7528300.pdf

           3.            Flores, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacci�n y pensamiento cr�tico en la educaci�n superior. Zona Pr�xima(24), 128-135. doi:http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.5832

           4.            Fraguela, R., Pose, H., & Varela, L. (2016). Tiempos escolares y lectura. Revista De Estudios Sobre Lectura, 15(2), 67-76. doi:https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1099

           5.            Garc�a, M., Ar�valo, M., & Hern�ndez, C. (2018). La comprensi�n lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Ling��stica Hisp�nica(32), 155-174. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-053X2018000200155

           6.            Hern�ndez, J., & Res�ndiz, N. (2017). La construcci�n sociocultural de las habilidades digitales en el bachillerato: De la interacci�n cotidiana al estudio. Revista mexicana de investigaci�n educativa, 22(73). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000200421

           7.            Instituto Nacional de Evaluaci�n Educativa. (2018). Educaci�n en Ecuador Reesultados de PISA para el Desarrollo. INEVAL.

           8.            Jaramillo, A. (2019). Leer para escribir, aporte de la escritura creativa (notas a mano alzada). La Palabra(34), 133-138. doi:https://doi.org/10.19053/01218530.n34.2019.9537

           9.            Londo�o, D. (2015). De la lectura y la escritura a la literacidad: Una revisi�n del estado del arte. Anagramas-Universidad de Medell�n, 13(26), 197-220. doi:https://DOI.ORG/10.22395/ANGR.V13N26A10

       10.            Petit, M. (2001). Lectura: del espacio �ntimo al espacio p�blico. Obtenido de https://ifdvregina-rng.infd.edu.ar/sitio/upload/PetitLecturas.pdf

       11.            Reyes, A. (2015). Educaci�n y formaci�n en la Uni�n Europea: an�lisis del proceso de Bolonia, el Espacio Europeo de Educaci�n Superior, la Estrategia Europa 2020 y el Programa Erasmus+. Derecho y cambio social(26), 77-111. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456404

       12.            S�nchez, J., & Brito, N. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura cr�tica, escritura creativa y expresi�n oral. Revista Encuentros, Universidad Aut�noma del Caribe, 13(1), 117-141. doi:http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.502

       13.            S�nchez, J., & Brito, N. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura cr�tica, escritura creativa y expresi�n oral. Revista Encuentros, 13(1), 117-141. doi:http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.502

       14.            Sol�, I., Mateos, M., Miras, M., Mart�n, E., Castells, N., Cuevas, I., & Gr�cia, M. (2014). Lectura, escritura y adquisici�n de conocimientos en Educaci�n Secundaria y Educaci�n Universitaria. Journal for the Study of Education and Development, 28(3), 329-347. doi:https://doi.org/10.1174/0210370054740241

       15.            Vieiro, P., & Amboage, I. (2016). Relaci�n entre habilidades de lectura de palabras y comprensi�n lectora. Revista de Investigaci�n en Logopedia(1), 1-21. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3508/350846066001.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/