Entrenamiento HIIT en el desarrollo de la condición física del personal militar

Edwin Ramiro Sánchez-Guevara, Oscar Danilo Paredes-Leiva, Mario Rene Vaca-García

Resumen


El entrenamiento HIIT alterna períodos cortos de ejercicio de alta intensidad con períodos de recuperación con descansos o ejercicio menos intenso o ligero; y ofrece varios beneficios después de su aplicación (Véliz, 2016). El presente artículo tiene como objetivo desarrollar la resistencia aeróbica y fuerza mediante un entrenamiento HIIT de 12 semanas de ejecución con el personal militar. Para el abordaje metodológico se aplica un muestreo intencional no probabilístico, estudiando a 100 militares (22-39 años) de la plaza de Quito (género masculino), evaluando la resistencia aeróbica (VO2 Max) y resistencia a la fuerza (brazos y abdomen). En la primera evaluación se alcanzó una media en el puntaje de VO2 Max de 39,03 (ml/kg*min). En flexiones abdominales una media de 51,16 y en flexiones de codo una media de 44,80; y en la segunda evaluación media en el puntaje de VO2 Max de 42,50 (ml/kg*min). En flexiones abdominales una media de 62,07 y en flexiones de codo una media de 455,26. Utilizando la Prueba de rangos con signos de Wilcoxon en cada de las mediciones, se concluye que la Significancia Asintótica Bilateral (p=0,000) para los tres casos. El valor p es menor al nivel de significancia de 5% por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y es posible concluir que hay diferencia en la condición física de los participantes (Capacidad Aeróbica/Vo2 Max; Resistencia a la Fuerza/Flexiones Abdominales; Resistencia a la Fuerza/Flexiones de Codo) después de realizar el Entrenamiento HIIT en 12 semanas.


Palabras clave


entrenamiento HIIT; condición física; VO2 Max; resistencia aeróbica; resistencia a la fuerza.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Gibala, M. (2015). ENTRENAMIENTO INTERVÁLICO DE ALTA INTENSIDAD Y EL IMPACTO DE LA DIETA. Sports Science Exchange. Obtenido de https://www.gssiweb.org/docs/librariesprovider9/sse-pdfs/154_martin_j_gibala.pdf?sfvrsn=2

Ballesta, I. (2020). Universidad de la Rioja. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=288566

Camacho, A. (2016). Efecto de un protocolo de entrenamiento interválico de alta intensidad sobre masa grasa corporal en adolescentes. Revista Española de Salud Pública.

Gómez, P. (2018). Efectos de un protocolo HIIT con ejercicios funcionales sobre el rendimiento y la composición corporal. Obtenido de https://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/or05_bermejo.pdf

Heyward, V. (1998). The Physical Fitness Specialist Certification Manual (Vol. 3rd Edition). Advance Fitness Assessment & Exercise Prescription.

Rodríguez, Á. (2021). Método HITT: Una herramienta para el fortalecimiento de la condición física. Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad”.

Véliz, C. (2016). Efectos de un entrenamiento interválico de alta intensidad (hiit) sobre el vo2máx y la recuperación intermitente en jóvenes nadadores. Dialnet.

Villar, J. (2017). Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/93038277.pdf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i5.3994

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/