La música como herramienta psicopedagógica en el tratamiento de niños con trastorno del espectro autista

 

Music as a psycho-pedagogical tool in the treatment of children with autism spectrum disorder

 

A música como instrumento psicopedagógico no tratamento de crianças com desordem do espectro do autismo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cevallosrossf@gmail.com  

 

 

 

 

 

Ciencias de la Educación  

Artículo de Investigación

  

* Recibido: 15 de marzo de 2022 *Aceptado: 22 de abril de 2022 * Publicado: 09 de mayo de 2022

 

  1. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
  2. Master Universitario en Psicopedagogía, Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Psicología y Orientación Vocacional, Psicóloga Clínica, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

 

 

 


Resumen

Los beneficios de la musicoterapia para niños/as con trastornos del espectro autista han sido ampliamente probados por diferentes autores, los niños/as con esta condición tienen dificultades en algunos ámbitos, incluyendo la comunicación y la interacción social; por esta razón, este trabajo tiene como objetivo resaltar el papel de la música como una herramienta psicopedagoga que permite a los psicólogos utilizar instrumentos y recursos didácticos para crear una comunicación única que facilita la motivación, la atención, el aprendizaje y la posterior interacción del niño y su entorno, la metodología utilizada para el desarrollo de este trabajo es de tipo cualitativa, que pretende profundizar en la investigación a partir de la interpretación de datos, que fueron obtenidos a partir de encuestas a los padres de familia y entrevistas estructuradas a los psicólogos clínicos que atienden niños/as con TEA. Luego del análisis e interpretación de los resultados se logró concluir que, el gusto por la música en niños/as con Autismo se adquiere a través de la escucha constante, los beneficios que se presentan con la aplicación de la musicoterapia son amplios, entre estos están; la mejora en la interacción de los niños/as con su entorno, lo cual ha supuesto un avance importante dentro de su tratamiento, la conclusión principal es que se aunque los beneficios se hacen visibles, aún queda un gran trabajo por delante, puesto que el procesos es difícil para algunos pacientes y conllevan un proceso largo en el tiempo.

Palabras Clave: Musicoterapia; psicopedagogía; autismo; tratamiento.

 

Abstract

The benefits of music therapy for children with autism spectrum disorders have been widely proven by different authors, children with this condition have difficulties in some areas, including communication and social interaction; For this reason, this work aims to highlight the role of music as a psycho-pedagogical tool that allows psychologists to use instruments and didactic resources to create a unique communication that facilitates motivation, attention, learning and subsequent interaction of the child and his environment, the methodology used for the development of this work is qualitative, which aims to deepen the research from the interpretation of data, which were obtained from surveys of parents and structured interviews with clinical psychologists who serve children with ASD. After the analysis and interpretation of the results it was possible to conclude that, the taste for music in children with Autism is acquired through constant listening, the benefits that are presented with the application of music therapy are wide, among these are; the improvement in the interaction of children with their environment, which has meant an important advance in their treatment, the main conclusion is that although the benefits are visible, there is still a lot of work ahead, since the process is difficult for some patients and involves a long process over time.

Key words: Music therapy; psychoeducation; autism; treatment.

 

Resumo

Os benefícios da musicoterapia para crianças com perturbações do espectro do autismo foram amplamente comprovados por diferentes autores, as crianças com esta condição têm dificuldades em algumas áreas, incluindo a comunicação e a interacção social; Por esta razão, este trabalho pretende destacar o papel da música como ferramenta psicopedagógica que permite aos psicólogos utilizar instrumentos e recursos didácticos para criar uma comunicação única que facilita a motivação, atenção, aprendizagem e subsequente interacção da criança e do seu ambiente, a metodologia utilizada para o desenvolvimento deste trabalho é qualitativa, que visa aprofundar a investigação a partir da interpretação dos dados, que foram obtidos a partir de inquéritos aos pais e entrevistas estruturadas com psicólogos clínicos que servem crianças com DEA. Após a análise e interpretação dos resultados foi possível concluir que, o gosto pela música nas crianças com autismo é adquirido através da escuta constante, os benefícios que se apresentam com a aplicação da musicoterapia são amplos, entre eles; a melhoria na interacção das crianças com o seu ambiente, o que significou um avanço importante no seu tratamento, a principal conclusão é que embora os benefícios sejam visíveis, ainda há um grande trabalho pela frente, uma vez que o processo é difícil para alguns pacientes e implica um longo processo no tempo.

Palavras-chave: Musicoterapia; psicopedagogia; autismo; tratamento.

 

Introducción

Las múltiples funciones que la música cumple en la sociedad son tan diversas que su relación con el bienestar de las personas se remonta a tiempos prehistóricos en todas las culturas, su uso con fines terapéuticos está influido por las prácticas médicas y pedagógicas en cada etapa y, lo que es más importante, En el siglo XX, la música se utilizó en la educación especial como un recurso para promover la adquisición física, conductual y de aprendizaje.

Las personas con autismo se caracterizan por presentar dificultades significativas en la comunicación social recíproca, afectando la percepción y la compresión de los pensamientos de los demás, así como de sus intenciones y emociones; ellos presentan intereses restringidos y comportamientos repetitivos; su función ejecutiva, presenta alteraciones en las capacidades de planificación, flexibilidad y habilidades organizativas; en algunos casos, se presentan retrasos significativos en el lenguaje y afectaciones en el procesamiento sensorial. (Barthélémy, 2019)

Las personas en el espectro del autismo tienen dificultades con diversos grados de discapacidades del desarrollo; incluyendo la comunicación y la interacción social; por esta razón, este trabajo tiene como objetivo resaltar el papel de la música como una herramienta valiosa que permite a los psicólogos utilizar instrumentos y recursos didácticos para crear una comunicación única que facilita la motivación, la atención, el aprendizaje y la posterior interacción del niño y su entorno.

 

Desarrollo

La música es un recurso con capacidades estimulantes muy específicas y destacables, cualidades que la hacen de especial interés para trabajar con fines educativos y terapéuticos para cualquier tipo de población, incluida la neurodiversidad.

El autismo ha sido un tema de intenso interés, utilizando la música como herramienta de conexión, donde el lenguaje no necesariamente es un mediador, expresa emoción, explora la creatividad, el disfrute, se convierte en un elemento motivador y ayuda por igual a las personas y actividades El logro de conectar con las personas No es poca cosa, teniendo en cuenta las características de su condición, la especificidad de cada diagnóstico, características conductuales, aspectos cognitivos y más. Para otros, esta característica que hace que la vinculación sea importante para abordar el proceso inicial de comprensión de este trastorno, es decir, la puerta de entrada a un mundo de posibilidades.

Trastorno Del Espectro Autista

El término autismo fue utilizado por primera vez en 1911 por el psiquiatra suizo Eugen Bleuler, refiriéndose a un trastorno del pensamiento de algunos pacientes esquizofrénicos, con dificultades para el contacto afectivo con el resto de las personas, para este autor el autismo consiste en una separación de la realidad interna (García, 2008, p. 13).

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracteriza por déficits persistentes en comunicación e interacción social, así como también, por patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses. La evidencia científica disponible indica la existencia de múltiples factores, entre ellos los genéticos y ambientales, que hacen más probable que un niño pueda ser diagnosticado con TEA (Lampert-Grassi, 2021, p.1).

El autismo se puede notar desde los primeros años de vida, ya que un bebé sin autismo sonríe y reacciona ante los estímulos de un adulto, mira y toca el rostro de la madre, responde ante juegos y tienen avances en su motricidad; en cambio un niño autista no reacciona ante estos estímulos, no sostiene la mirada y su entorno le es indiferente, no juega ni ríe cuando se acerca su madre. Un niño sin autismo balbucea y vocaliza, mientras que un niño autista no desarrolla lenguaje ni intenta comunicarse (Anzueto & Flores, 2014).

Otra característica que se observa en niños pequeños es la imposibilidad de desarrollar relaciones con otros niños y la falta de interés de establecer lazos de amistad. En cambio, las personas con más edad pueden mostrar interés por las relaciones amistosas, pero no pueden percibir las convenciones de la interacción social. También, carecen de la búsqueda del interés u objetivos compartidos con otras personas y de la reciprocidad social o emocional (American Psychiatric Association, 1994).

Musicoterapia.-

El estudio realizado por Ghasemtabar et al (2015) afirma que existen numerosas ventajas las que produce la utilización de la musicoterapia. La musicoterapia, según el autor mencionado anteriormente, puede satisfacer las necesidades básicas del niño, desarrollar su autoconcepto, favorecer el establecimiento de relaciones interpersonales, por ello, podemos plantearnos el beneficio que puede suponer el uso de la musicoterapia con personas, o en este caso, con niños TEA.

En términos generales la musicoterapia ejerce una acción beneficiosa en niños que tienen deficiencias como: Favorecer la manifestación de tensiones, problemas, inquietudes, miedos, bloqueos, etc. Actuando como alivio y disminuyendo la ansiedad. Servir como medio de expresión y de comunicación, favorece el desarrollo emocional, mejora de un modo considerable las percepciones, la motricidad y la afectividad del niño. Suscita una actividad, mueve a la acción aceptada, que lleva a un goce y satisfacción tanto a nivel individual como grupal. Consigue mayor equilibrio psicofísico y emocional. Consigue que se establezca una comunicación a través del arte y ésta es más inmediata y profunda que la palabra. Los niños más difíciles (por ejemplo, psicóticos), responden al estímulo musical más que a cualquier clase de estímulo. Los estímulos rítmicos aumentan el rendimiento corporal. También aumentan el riesgo sanguíneo cerebral. (Moreno, 1990).

Ducourneau (1988) afirmó que la musicoterpia es toda terapia realizada mediante procedimientos musicales. La definición más extendida conceptualiza la Musicoterapia como: “el uso de la música y/o elementos musicales por un musicoterapeuta especializado con un cliente o grupo de clientes en el proceso diseñado para facilitar y promover comunicación, relación, aprendizaje, movilización, expresión, organización y otros objetivos terapéuticos relevantes con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. La Musicoterapia tiene como objetivo desarrollar el potencial y/o reparar funciones del individuo para que así pueda alcanzar la integración interpersonal e intrapersonal y consecuentemente alcanzar una mejoría de vida a través de prevención rehabilitación y tratamiento” (World Federation of Music Therapy, 2011).

Música como herramienta psicopedagógica.-

Ceballos (2021) manifiesta que el autismo ha sido objeto de mucho interés, usando la música como una herramienta para el establecimiento de un vínculo donde no necesariamente media lo verbal, posibilita la expresión de emociones, la exploración de la creatividad, el disfrute, convirtiéndose en un elemento motivador en sí mismo que ayuda a la persona a conectarse con la actividad y con su ejecutante, el logro de una conexión con la persona no es menor, teniendo en cuenta las características de su condición, las particularidades de cada diagnóstico, rasgos comportamentales, aspectos cognitivos, entre otros, haciendo que esta característica del vínculo sea importante en el proceso inicial para acercarse a la comprensión de este trastorno, es decir esta es la puerta de entrada a un mundo lleno de posibilidades (p. 15-16).

La música da forma al desarrollo mental, social, emocional y físico de los niños, y los niños con autismo pueden integrar dinámicamente la educación musical en su aprendizaje, ya que se cree que el lenguaje se adquiere a través de canciones, juegos y movimientos. Además de desarrollar su sensibilidad a la música, esto también puede aumentar la competencia social de los niños y su inclusión en la sociedad en la que viven.

La experiencia de la pedagogía musical aplicada a los sujetos con necesidades educativas especial ha estado presente históricamente ayudando a construir un marco para la aplicación terapéutica de la música. Contribuyendo a sentar las bases para el desarrollo de la música en la educación musical especial desde sus diferentes enfoques. Favoreciendo fundamentalmente a través de la relación interpersonal que se establece y la alianza terapéutica, los objetivos y cambios deseados para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con neurodiversidad (Sabbatella, 2006).

 

Metodología

Técnicas e instrumentos: En relación a las técnicas, se utilizarán entrevistas estructuradas con mayor precisión en la recolección y análisis de la información requerida. Esta tiene como objetivo orientar y definir las diversas respuestas personales que se obtendrán de los psicólogos clínicos, para que puedan responder a los objetivos de la entrevista, la preguntas fueron tomadas de “El efecto de la musicoterapia en niños con autismo” de la autoría de Díaz (2021).

También se considera oportuno realizar encuestas a los padres de familia de los niños/as con TEA de la asociación “Un lugar para tus sueños” y que a su vez forman parte del proyecto “Armonic”, las preguntas fueron tomadas de la tesis de grado titulada “La aplicación de la musicoterapia en aulas ordinarias con alumnado con TEA” de Sanz Marreno (2021), esta tesis fue tomada en consideración, puesto que se ajusta a los objetivos que persigue esta investigación.

Población:

La población incluirá psicólogos clínicos y padres de familia asociados a personas con trastornos del espectro autista de la asociación “Un lugar para tus sueños” de la ciudad de Portoviejo.

Muestra:

Está compuesta por 3 profesionales quienes se sometieron a entrevistas estructuradas y 20 padres de familia que respondieron cuestionarios, por conveniencia la muestra descrita será de carácter no probabilístico, ya que como en Otzen y Manterola (2017) se menciona la elección de los sujetos la hará el propios investigador. Esto permitirá seleccionar los casos que se pueden incluir, teniendo en cuenta la proximidad y el acceso del investigador.

 

 

 

 

Resultados

Análisis e interpretación de resultados, encuestas a padres de familia de niños/as con TEA

 

Pregunta 1.- ¿En general, a su hijo/a le gusta escuchar música?

 

 

 

 

 

 

 

 

Grafico 1. Gusto musical

Fuente: padres de familia

 

 

Análisis e interpretación: Para la consecución de esta investigación es importante determinar si a los niños con TEA que forman parte de la asociación y participan en este estudio, les gusta escuchar música, sabemos que los niños con esta condición presentan dificultad para procesar sonidos, se puede apreciar en el grafico 1 que el 75% de los encuestados expresa que en general a su hijo/a sí le gusta escuchar música, mientras que el restante 25% afirma que no, lo cual es comprensible por lo expuesto anteriormente.

 

Pregunta 2. ¿Se relaciona con sus compañeros en las distintas actividades musicales?

 

 

 

 

 

 

Grafico 2. Relacionarse con otros

Fuente: padres de familia

 

Análisis e interpretación: Tener dificultad para relacionarse con otras personas, es una de las características de los niños/as con TEA, por lo que probablemente se requiera de trabajo extra por parte de los padres o especialistas tratantes, este grafico muestra que el 70% de los encuestados afirma que su hijo/a necesita ayuda al momento de relacionarse con sus compañeros durante las actividades musicales, esta ayuda puede incluir el acompañamiento de los padres de familia o la realización de dinámicas previas al inicio del taller musical, el restante 30% manifiesta que su hijo/a lo hace bastante bien, lo cual resulta positivo, y se consideraría como un avance importante.

 

Pregunta 3. ¿Participa en las actividades (cantando o cuando se le pregunta, etc.)?

 

 

 

 

 

 

 

Grafico 3. Participación

Fuente: padres de familia

 

 

Análisis e interpretación: Como ya se ha dicho, los niños/as con TEA tienden a tener dificultad para relacionarse con otros, lo que también podría verse reflejado en la participación dentro de los grupos de trabajo, el grafico 3 muestra que el 40% de los encuestados expresa que sus hijos/as sí participan en las actividades, la opción “a veces” alcanza un 35%, mientras que el restante 25% afirma que sus hijos/as no participan en las actividades musicales.

 

 

 

 

 

Pregunta 4. ¿Muestra motivación en la realización de las actividades musicales?

 

 

 

 

 



 

Grafico 4. Motivación

Fuente: padres de familia

 

 

Análisis e interpretación: La motivación para realizar este tipo de actividades es fundamental para que estas se desarrollen correctamente y cumplan con su objetivo, por esto que las actividades deben ser dinámicas y contar con elementos que resulten atractivos para los participantes de las actividades musicales, este grafico muestra que el 45% sí se muestra motivado, un 25% manifiesta que lo está la mayor parte del tiempo, las opciones “no” y “pocas veces” alcanzan un 15%.

 

Pregunta 5. ¿Es capaz de memorizar las instrucciones musicales o parte de ellas?

 

 

 

 

 

 

 

 

Grafico 5. Capacidad de memorización

Fuente: padres de familia

 

 

Análisis e interpretación; Al margen de las dificultades que presentan los niños/as con TEA y que se han expuesto anteriormente, en la mayor parte de los casos no presentan problemas generales de memoria, por el contrario tienen una buena capacidad de aprendizaje asociativo, en relación a esto, el grafico 5 muestra que el 50% de los encuestados afirma que su hijo/a necesita ayuda para memorizar las instrucciones musicales o parte de ellas, lo cual es totalmente aceptable, otros 35% expresa que “lo hace bastante bien”, y un restante 15% afirma que su trabajo es excelente.

 

Pregunta 6. ¿Es capaz de cantar siguiendo el ritmo que marca el docente?

 

 

 

 

 

 

 

 

Grafico 6. Capacidad de canto

Fuente: padres de familia

 

 

Análisis e interpretación; La capacidad de los niños/as para cantar y seguir el ritmo de las canciones puede variar en dependencia del nivel de autismo que presentan los niños/as, como muestra el grafico 6, el 60%, es decir 12 de los 20 encuestados afirma que su hijo/a a veces es capaz de cantar siguiendo el ritmo del docente o terapeuta, otro 25% afirma que sí, mientras que el restante 5% manifestó que su hijo/a no se encuentra en la capacidad de desarrollar esta actividad.

 

 

 

 

 

Pregunta 7. ¿Es capaz de cantar y tocar un instrumento al mismo tiempo?

 

 

 

 

 

 

 

Grafico 7. Capacidad de canto

Fuente: Padres de familia

 

 

Análisis e interpretación; el grafico 7 muestra que el 65% de los padres de familia manifiesta que su hijo/a no tiene la capacidad de cantar y tocar un instrumento al mismo tiempo, otro 25% afirma que lo hace “a veces”, el restante 10% es decir 2 padres de familia dicen que sí.

 

Pregunta 8. ¿Es capaz de expresar o explicar lo que sintió al oír la música?

 

 

 

 

 

 

 

 

Grafico 8. Capacidad de expresión

Fuente: padres de familia

 

 

Análisis e interpretación: Es bastante común que los niños/as con TEA tengan dificultad para expresar sus emociones, este grafico muestra que el 45% de los niños/as no es capaz de expresar su sentir respecto a la música, mientras que un 35% manifiesta que lo hace a veces, el restante 20% asegura que sí, lo cual se considera alentador, puesto que es muestra del progreso de los niños/as.

 

Pregunta 9. ¿Comprende las instrucciones de las distintas actividades?

 

 

 

 

 

 

Grafico 9. Capacidad de comprensión

Fuente: padres de familia

 

 

Análisis e interpretación; Es importante que las instrucciones que se dan a los niños/as al momento de realizar las distintas actividades, sean expresadas de manera clara, de forma que los participantes puedan comprenderlos plenamente, en relación a esto, el grafico 9 muestra que el 50% de los encuestados manifiesta que su hijos/a a veces son capaces de comprender las instrucciones que se les dan, un 35% afirma que sí tienen esta capacidad, el restante 15% manifiesta que no.

 

Pregunta 10. ¿Considera usted que su hijo/a ser beneficiaria de un programa integral donde la principal herramienta sean instrumentos musicales?

 

 

 

 

 

 

 

Grafico 10. Beneficios de la musicoterapia

Fuente: padres de familia

Análisis e interpretación; Para insertar o hacer partícipe a un niño/a con TEA de un nuevo proyecto o un nuevo tratamiento es importante contar con la aprobación del padre dicho niño/a en relación a esto el 90% de los padres de familia encuestados asegura que está de acuerdo que su hijo/a se beneficiaria de un programa integral donde la principal herramienta sean instrumentos musicales, 1 de los encuestados está un poco de acuerdo, el otro restante está nada de acuerdo.

Análisis e interpretación de resultados, entrevista a psicólogos clínicos;

Para el cumplimiento de los objetivos de esta investigación es necesario contar con la perspectiva de los profesionales de la salud mental, que se encargan el tratamiento y la atención integral de niños/as con TEA, el primer punto a tratar dentro de la entrevista, es que métodos utilizan los psicólogos en las terapias de los niños/as con TEA, Entrevistado 1 (E1) manifiesta que utiliza métodos tales como; Pictogramas, pictocuentos, audiolibros, estimulación visual, estimulación de lenguaje, ejercicios de interacción social, estimulación motora, ejercicios de regulación emocional. E2 utiliza el modelamiento y modificación de conducta, por otro lado, E3 dice utilizar, pictogramas, audiolibros, videos didácticos y ejercicios sensoriales.

Respecto a ¿Cuáles son los beneficios que aporta la musicoterapia?, E3 responde; “La musicoterapia ayuda en la estimulación de la atención, memoria, motricidad, creatividad, verbalización, y a la reducción del estrés y la ansiedad, E1 considera que la esta herramienta psicopedagógica permite explorar emociones y sentimientos, y se utiliza con el fin de conectar con otras personas, también puede seducir los niveles de estrés y ansiedad.

El siguiente cuestionamiento es sobre si estos psicólogos clínicos consideran que la musicoterapia es efectiva, los 3 profesionales concuerdan en que sí es efectiva, ayuda a los niños/as a mejorar sus destrezas y habilidades.

Se consultó también ¿Qué tipo de música cree que se debe excluir y cual es mejor usar?, E1; “De acuerdo al espectro, ciertos sonidos puede causar hipersensibilidad, sugiero que esto se tenga en cuento al momento de incluir y excluir. E2 sugiere “Música instrumental y evitar el volumen alto”.

Para finalizar, se busca exponer alguna experiencia que hayan tenido estos profesionales en relación a la utilización de la musicoterapia como herramienta psicopedagógica en el tratamiento de los niños/as con TEA, E1 y E3, manifiestan que hasta el momento no han tenido la oportunidad de utilizar ese método, mientras que E2 afirma que este método le he servido para mejorar la atención integral a sus pacientes.

Discusión y Conclusiones

Luego del análisis e interpretación de los resultados obtenidos, se transcriben las siguientes conclusiones:

El gusto por la música en niños/as con Autismo se adquiere a través de la escucha constante en clases de música de forma divertida y dinámica. Este enfoque tiene un impacto positivo en la vida del niño/a, ya que como se puede apreciar en los resultados, a la mayor parte de los niños/as les gusta oír música, Por lo tanto, es primordial una adecuada estimulación y educación regida por sus intereses con un ambiente enriquecido de experiencias, como es el caso de una educación en el que prima la expresión musical.

Actualmente en nuestro entorno la musicoterapia no es una herramienta ampliamente utilizada en el tratamiento de nos niños/as con TEA que formaron parte de este estudio, si bien es cierto existe una importante noción de los múltiples beneficios que este método representaría en la vida de los niños/as, aun no se utiliza como herramienta principal.

Se puede afirmar que la musicoterapia es una herramienta psicopedagógica enriquecedora para mejorar las habilidades sociales, por lo tanto se recomienda la elaboración de una propuesta metodológica en donde la música sea la principal herramienta.

Es importante resaltar que realizar una intervención pedagógica mediante la música en niños/as con TEA genera múltiples posibilidades a los psicólogos, contando con un sin número de recursos en la creación de rutinas propias, ejercicios y actividades que favorezcan el desarrollo cognitivo de los pacientes y porque no, presentar nuevos caminos hacia la enseñanza musical.

 

Referencias

1.      American Psychiatric Association (APA), 1994. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-IV. First published in the United States by American Psychiatric Association, Washington, D.C. ISBN 0-89042-062-9 Edición original.

2.      Anzueto, B. y Flores, M. (2014). El método TEACCH en conjunto con métodos de educación musical aplicado al trastorno del espectro autista y otras discapacidades mentales. [Tesis de pregrado, Universidad Veracruzana]. Repositorio institucional Universidad Veracruzana. http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/40741

3.      García, A. (2008). Espectro Autista: definición, evaluación e interpretación educativa. https://n9.cl/jpvcd

4.      Barthélémy, C., Fuentes, J., Howlin, P., & van der Gaag, R. (2019). Personas con trastorno del espectro del autismo. Identificación, comprensión, intervención. https://n9.cl/r9rto

5.      Sabbatella Riccardi, P. L. (2005). Intervención musical en el alumnado con necesidades educativas especiales delimitaciones conceptuales desde la pedagogía musical y la musicoterapia. [Tesis de grado, Universidad de Cádiz]. Repositorio institucional Universidad de Cádiz. http://hdl.handle.net/10498/7767

6.      Ceballos, C. (2021). Intervención pedagógica musical basada en el método integrativo en un niño con trastorno del espectro autista. [Tesis de Grado, Universidad Pedagogica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16367

7.      Ghasemtabar, S. N., Hosseini, M., Fayyaz, I., Arab, S., Naghashian, H., & Poudineh, Z. (2015). Music therapy: An effective approach in improving social skills of children with autism. Advanced biomedical research, 4, 157. https://doi.org/10.4103/2277-9175.161584

8.      Moreno, J. L. (1990). Musicoterapia en educación especial. Editum. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. https://n9.cl/572qt

9.      World Federation Of Music Therapy (2011). What is music therapy? http://www.wfmt.info/wfmt-new-home/about-wfmt/

10.  Otzen, T y Manterola, C (2017) Técnicas de muestro sobre una población a Estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/