Roles de género y su influencia en las relaciones interpersonales de las familias
Gender roles and their influence on interpersonal relationships in families
Papéis de gênero e sua influência nas relações interpessoais nas famílias
Correspondencia: lbmv10@hotmail.com
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 15 de marzo de 2022 *Aceptado: 16 de abril de 2022 * Publicado: 09 de mayo de 2022
- Estudiante de la Especialización en Orientación Familiar Integral, Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
- Licenciada en Ciencias de la Educación, Magister en Docencia e investigación Educativa, Doctora en Ciencias de la Educación, Profesor principal tiempo completo, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
Resumen
Este artículo pretende analizar los roles de género y su influencia en las relaciones interpersonales de las familias del cantón Portoviejo en El Guabito, ciudadela El Porvenir. Este trabajo se acerca a las diversas concepciones y construcciones teóricas que definen el concepto de género. La metodología utilizada fue de enfoque mixto, de tipo cuantitativo. Se trabajó en una investigación de campo, con las actividades en el contexto objeto de estudio. La muestra estuvo constituida por 100 familias, que conforman la información del instrumento que fue aplicado en el cantón Portoviejo, sitio El Guabito, Ciudadela El Porvenir. Entre los resultados destaca que las familias de este estudio se caracterizan por ser tradicionales, nucleares con hijos, están unidos por convivencia (concubinato), las edades que prevalecen se ubican entre 50 y 60; el hombre trabaja y provee las provisiones necesarias en el hogar, su educación se ubica predominantemente en Educación Secundaria, la mujer es la que realiza todas las actividades domésticas, no se interesan mucho en sus relaciones interpersonales, aunque algunos padecen depresiones y ansiedad, la mayoría dice tener bienestar. Entre las conclusiones destaca: Analizar el concepto de género y la influencia que hay en el entorno familiar permite realizar una serie de reflexiones y puntos de vista sobre diferentes autores, que trasladan hacia la raíz de las causas de la desigualdad que existe entre mujeres y hombres.
Palabras Clave: Roles y equidad de género; relaciones interpersonales; trabajo familiar; estereotipos.
Abstract
This article aims to analyze the gender roles and their influence on the interpersonal relationships of the families of the Portoviejo canton in El Guabito, El Porvenir citadel. This work approaches the different conceptions and theoretical constructions that define the concept of gender. The methodology used was a mixed approach, of a quantitative type. We worked on a field investigation, with the activities in the context under study. The sample consisted of 100 families, which make up the information of the instrument that was applied in the Portoviejo canton, El Guabito site, Ciudadela El Porvenir. Among the results, it stands out that the families in this study are characterized by being traditional, nuclear with children, they are united by coexistence (concubinage), the prevailing ages are between 50 and 60; the man works and provides the necessary provisions in the home, their education is predominantly in Secondary Education, the woman is the one who carries out all the domestic activities, they are not very interested in their interpersonal relationships, although some suffer from depression and anxiety, the majority He says he is well-being. Among the conclusions, the following stand out: Analyzing the concept of gender and the influence that exists in the family environment allows for a series of reflections and points of view on different authors, which move towards the root causes of the inequality that exists between women and men. .
Key Words: Roles and gender equity; interpersonal relationships; family work; roles; stereotypes.
Resumo
Este artigo tem como objetivo analisar os papéis de gênero e sua influência nas relações interpessoais das famílias do cantão de Portoviejo em El Guabito, cidadela de El Porvenir. Este trabalho aborda as diversas concepções e construções teóricas que definem o conceito de gênero. A metodologia utilizada foi uma abordagem mista, do tipo quantitativo. Trabalhamos em uma investigação de campo, com as atividades no contexto em estudo. A amostra foi composta por 100 famílias, que compõem as informações do instrumento aplicado no cantão de Portoviejo, sítio El Guabito, Ciudadela El Porvenir. Dentre os resultados, destaca-se que as famílias deste estudo caracterizam-se por serem tradicionais, nucleares com filhos, são unidas por coabitação (concubinato), as idades predominantes são entre 50 e 60 anos; o homem trabalha e fornece as provisões necessárias em casa, sua educação é predominantemente no ensino médio, a mulher é quem realiza todas as atividades domésticas, eles não se interessam muito por suas relações interpessoais, embora alguns sofram de depressão e ansiedade , a maioria Ele diz que está bem-estar. Entre as conclusões, destacam-se: Analisar o conceito de gênero e a influência que existe no ambiente familiar permite uma série de reflexões e pontos de vista de diferentes autores, que caminham para as raízes da desigualdade que existe entre as mulheres e homens
Palavras-Chave: Papéis e equidade de gênero; relações interpessoais; trabalho familiar; papéis; estereótipos.
Introducción
La familia es el entorno de socialización primario donde se toma contacto con el mundo y se van sentando las bases para entender la realidad e identificarla y definirla. Por todo esto, es fundamental que los entornos familiares dispongan de todas las herramientas posibles para poder favorecer ese desarrollo; encontrando en los maestros una figura formada y conocedora de los procesos infantiles de enseñanza y aprendizaje con la oportunidad de interactuar con las familias. Los estudios sobre la familia son muy variados, y se observa un gran punto de atención en los cambios sociales de las últimas cuatro décadas y su influencia sobre la familia y su definición (Castro y Meil, 2015).
Padres y madres de familia deben comprender la importancia decisiva que tiene la educación en el seno del hogar respecto de la construcción de género y en la formación de la identidad personal, por eso, se crearon espacios de reflexión, que lejos de culpabilizarlos en la tarea, les ayuden a conocer y compartir, actitudes, mitos y creencias que permitan otras alternativas educativas para la formación integral, equilibrada y justa de las personas. (García C 2015)Para el mantenimiento y reproducción de esta estructura social se inicia un proceso de construcción, que comienza desde el nacimiento de la persona, de allí que la familia se configura en la que inicia el procedimiento de asignación, y lo asegura, a lo largo de la convivencia diaria, de manera informal pero eficaz: educar a sus hijos e hijas en las cuestiones más profundas y delicadas a saber, en la formación e interiorización de creencias, valores, pensamientos, actitudes y conductas que determinarán algo de vital importancia, la identidad propia, en el tipo de educación que los niños y niñas reciben en el hogar, en sus aspectos más básicos y profundos, es una influencia muy poderosa, tanto es así, que todo ello puede llegar a condicionar la identidad del futuro adulto y adulta. (García C 2015)
En este sentido, existe una diferencia conceptual importante entre dos términos claves para entender este complejo proceso que explica la socialización diferenciada, estos son: sexo y género. La distinción de estos conceptos supuso para las teorías feministas una gran revolución intelectual, dado que “aporta una nueva forma de interrogar la realidad, acuña nuevas categorías analíticas, con el fin de explicar aspectos de la realidad que no habían sido tenidos en cuenta antes de que se desvelen el aspecto social de los géneros” (Cobo R 2007).
Sobre la base conceptual de estereotipos y roles se asienta “la construcción del ideal del yo interior que conlleva la interiorización de las identidades de género” (Butler, 2007)
La socialización de género se caracteriza por ser un proceso de aprendizaje e interiorización social diferenciado para niños y niñas. En todo proceso, se pueden distinguir las siguientes fases: aprendizaje, donde se observan e imitan los estereotipos y roles diferenciados; interiorización, cuando la persona adapta sus respuestas a las exigencias socializadoras de género. Es en esta fase en la que se consolida la identidad de género (masculinidad y feminidad); y una fase de transmisión, en la que la persona socializada contribuye a la socialización de otras.
En el referido proceso intervienen diversos agentes sociales como la familia, el grupo de iguales, la escuela y los medios de comunicación. Pero, como apunta (Andréu Abela 2003) la familia es el agente de socialización más importante en la vida de las personas, dado que está presente en todas las fases del proceso de socialización. “La familia es el primer agente en el tiempo, durante un lapsus más o menos prolongado y tiene prácticamente el monopolio de la socialización” (Andréu Abela 2003) la socialización diferenciada en el seno familiar se inicia desde el primer día de vida. “Las ropas rosas y azules y los pendientes que ‘adornan’ las orejas de las niñas son claros indicios de que el desarrollo de los roles de género comienza muy tempranamente” (Gómez Bueno 2001).
La transmisión de valores, expectativas y actitudes diferenciadas es fácilmente observable en la vida cotidiana de la familia: juguetes, roles asumidos a través del juego, distintas conductas que se permiten a niñas y niños (Gómez Bueno 2001). Por tanto, resulta evidente que la socialización de género comienza a muy temprana edad, siendo la familia el principal entorno de aprendizaje cultural.
En su seno, se comienza a compartir símbolos y adquirir un tipo de lenguaje, los roles y los valores sociales que caracterizan a la cultura de pertenencia. En opinión de Rodríguez Pérez, “la familia es el agente de socialización más importante en la vida de un individuo, no sólo porque es el primer agente, sino porque se constituye en el nexo entre el individuo y la sociedad”.
Además “como espacio de convivencia por excelencia, la familia engloba la mayor parte de las posibles dimensiones de igualdad entre hombres y mujeres” (Gómez 2008). La dualidad y contradicciones de estos modelos familiares se deben principalmente a que aún se estructuran siguiendo los roles de género establecidos tradicionalmente, por ejemplo, existe una clara diferenciación en el reparto de tareas en el hogar, en él, la mujer sigue manteniendo el dominio en la relación y vínculos afectivos, de ahí que se encuentre en un continuo debate entre el nivel afectivo y moral en el proceso de socialización.
En este sentido, para (González Pozuelo 2009) es la mujer quien ejerce un rol instrumental, transmitiendo este a sus hijas y orientando a sus hijos hacia un comportamiento más autónomo. Mientras que “el padre ejerce un papel instrumental con los hijos varones y alienta la feminidad (entendida tradicionalmente) en las hijas, aprobando la participación en aquellas actividades consideradas propias de su rol”, El hombre dentro de este modelo familiar en transición es “cabeza de familia”, pero no entendido como autoridad sino como proveedor material, a este tipo de rol van asociadas conductas como los regalos materiales hacia diferentes miembros de la familia (González Pozuelo, 2009).
Estas contradicciones permanentes y cotidianas en la vida de este tipo de familias hacen que se conformen bajo “una estructura de derechos familiares cada vez más favorables a hijos e hijas y en ellos los progenitores recurren, cada vez con menor éxito, a estrategias de poder en ausencia de una estrategia coherente” (Gómez Bueno 2001). La presencia de este modelo igualitario viene motivado principalmente por la incorporación de las mujeres al mercado trascendencia del rol de género en la educación familiar laboral y por “el cambio hacia concepciones más igualitarias de los roles de género y las pautas de participación del padre en las tareas domésticas, que contribuyen sin duda alguna a desarrollar en las nuevas generaciones una ideología de rol más igualitaria” (González Pozuelo 2009), aunque aún “es un cambio en gran medida generacional, que presenta todavía resistencias culturales” (Alberdi 2004).
Planteamiento del problema:
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, establece que la igualdad de género, es la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades tanto para mujeres y hombres, como para niñas y niños. (Castillo Q 2020) Los roles de género, son el papel que deben asumir hombres y mujeres de acuerdo a los mandatos sociales, que deben basarse en los principios de igualdad; de no ser así interfieren de forma negativa en las relaciones interpersonales, las cuales son entendidas como el modo de vincularse entre dos o más personas, basándose en emociones, sentimientos. (Barrios A 2016)
Las Naciones Unidas identifican la igualdad y roles de género como una estrategia para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030, basado en datos como los del Proyecto Young Lives: se identificó que, las tareas que desempeñan los adolescentes, se ligan más al género. (Ligia P 2015) A pesar de los esfuerzos históricos por erradicar las diferencias de género y los conflictos que estos pueden generar en la familia, aún queda mucho por definir. En Ecuador, el Ministerio de Inclusión Económica y social plantea, que hay que enfocarse en diluir la idea acerca de que lo femenino tiene menos valor. “Hay que trabajar en las relaciones interpersonales e intersubjetivas entre los géneros”. (Almagro N 2017)
Los factores que influyen en los roles de género y las relaciones interpersonales son: mayor compromiso de las mujeres en las tareas de casa, crianza tradicional de los hijos en que los niños hacen actividades de hombres y las niñas actividades de mujeres, inconformidad de los miembros de la familia por los roles que cumple cada uno, expresión y fomento de sentimientos negativos por generar protagonismo dentro de la familia. (Castillo Q 2020)
Luego de realizar una búsqueda esencial con información sobre el tema, se planteó la siguiente interrogante: ¿Cuál es la influencia de los roles de género en las relaciones interpersonales de las familias del cantón Portoviejo en El Guabito, ciudadela El Porvenir? el objetivo general es:
- Analizar los roles de género y su influencia en las relaciones interpersonales de las familias del cantón Portoviejo en El Guabito, ciudadela El Porvenir.
Los objetivos específicos:
· Estudiar los fundamentos teóricos conceptuales básicos que sustentan los roles de género en la familia y las relaciones interpersonales.
· Delimitar los indicadores para establecer el estado actual de los roles de género en la familias y las relaciones interpersonales.
· Describir roles de género y su influencia en las relaciones interpersonales de las familias y su educación, mediante la aplicación de un instrumento.
Se realizó un diagnóstico actualizado sobre la situación de las familias entorno a los roles de género y las relaciones interpersonales, basado en los fundamentos teóricos que sustentan este tema, de tal modo que sea posible generar una estrategia, validada y confiable para educar a las familias sobre aquellos factores que sean identificados como influyentes en la problemática planteada.
Antecedentes investigativos:
Los antecedentes de los roles de género en la sociedad, se remontan a la historia, a los orígenes de la humanidad, pues con el surgimiento de las familias, se dio a cada uno de sus miembros el cumplimiento de roles que de a poco se fueron acentuando hasta convertirse en un patrón que se fue trascendiendo de generación en generación. Las relaciones interpersonales, se han visto afectadas por numerosos componentes, entre los que se configura como sobresaliente el rol de género. Por ello, se han realizado numerosas revisiones y publicaciones en torno a este tema, que han permitido sacar conclusiones.
En la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, Muñoz, A (2013) se hizo una investigación sobre la equidad de género y su incidencia en el comportamiento, el cual concluye en que no existen a gran escala problemas de inequidad debido a que el sexo masculino está accesible a cualquier tipo de cambio a nivel social entre hombres y mujeres. (Almagro N 2017) Flores, Z (2013) por su parte, en una publicación realizada en Azuay - Ecuador, concluye que las relaciones interpersonales afectan el rendimiento académico de los niños debido a las consecuencias donde las diferencias de género tienen mucho impacto. (Ligia P 2015)
Si bien es cierto, muchos de los países de Latinoamérica han realizado accionares para tratar de erradicar la discriminación de género en especial hacia la mujer, tratando de fomentar la equidad de género, sin quedarse atrás el Ecuador, donde se espera que el pilar fundamental para evitar conflictos entre las personas por esta causa, sea la familia. Este trabajo es de gran interés, pues queda claro que en la sociedad se siguen manteniendo ciertos estereotipos de género, que están afectando la unidad familiar a pesar de que se han tenido grandes avances en el tema.
Contextualización y situación problemática:
En correspondencia con los fundamentos teóricos, la igualdad de género pone énfasis en que las personas tengan el mismo goce y oportunidades. No obstante, se enfrenta una realidad contradictoria, puesto que la desigualdad en los roles de género puede hacer que de algún modo se experimente la histórica discriminación en que la mujer pudiera tener repercusiones negativas para desenvolverse dentro de la familia. (Castillo Q 2020) En Ecuador, se continúan conservando posturas que hacen que la relación entre los miembros de una misma familia sea dispareja y llena de conflictos, por consecuencias relacionadas con las actividades que cada uno desempeña de acuerdo a su género (Ligia P 2015)
El contexto general, de los roles de género, permite replantear las posibilidades de analizar la influencia que los roles de género tienen en las relaciones interpersonales, sabiendo que hay muchas situaciones que podrían ser evitables solo con educación. Por lo tanto, es imperioso poner especial atención en las familias de zonas rurales, donde ha quedado demostrado que el desconocimiento toma parte del accionar de las familias. (Almagro N 2017)
Tomando en cuenta esa visión, no queda duda que las situaciones negativas y/o contradicciones en relación a los roles de género son educativas, por lo que es importante considerar, que el abordaje de estos temas debe ser muy minucioso y con la crítica necesaria para poder llegar a reflexiones acertadas. (Ligia P 2015)
Metodología
La metodología de este artículo, se enmarca en el paradigma de la complementariedad, con enfoque mixto, de tipo cuantitativo, debido a que hubo un proceso de recolección y análisis de datos. Se trabajó en una investigación de campo con las actividades en el contexto objeto de estudio. La muestra estuvo constituida por 100 familias, que conforman la información del instrumento que fue aplicado en Cantón Portoviejo, sitio El Guabito, Ciudadela El Porvenir.
Para la ejecución del presente artículo se utilizó la técnica de la encuesta, con su respectivo instrumento formulario de preguntas, mediante el cual se obtuvo información válida sobre el tema de esta investigación, que es sobre los roles de género y su influencia en las relaciones interpersonales de las familias. La estructura del formulario está expuesto por un conjunto de preguntas precisas que facilitan la organización para la interpretación de los resultado, aspectos importantes para la estructura de las conclusiones y recomendaciones, se realizaron un total de 100 encuestas, con 11 preguntas indispensables para plantear la resolución de los objetivos planteados y el problema encontrado para el proceso de esta investigación, el test fue aplicado de manera directa en el lugar señalado para el efecto. Seguidamente, se muestra los aspectos contentivos y sus resultados en las Tablas que a continuación se insertan:
Análisis y Discusión de Resultados
Encuesta aplicada en la comunidad de El Guabito, Ciudadela El Porvenir
Tabla 1: Datos de la Familia; consta de 6 ítems donde se especifica los tipos de familia y su mayor prevalencia, el género, edades predominantes en el entorno familiar, nivel de escolaridad, estado civil y funcionamiento familiar, a modo de conclusión concretamos las diferentes variables que se encuentran en cada familia donde se le realizó la encuesta.
a. DATOS DE LA FAMILIA |
|
1. Tipos de familia |
|
Unipersonal |
8 |
Compuesta |
18 |
Núcleo sin hijos o hijas |
22 |
Núcleo con hijos o hijas |
35 |
Monopaternal |
7 |
Ampliada |
5 |
Polinucleares |
5 |
2. Género |
|
Masculino |
53 |
Femenino |
47 |
3. Edades predominantes de la conformación familiar |
|
18-30 años |
14 |
31-40 años |
16 |
41-50 años |
22 |
51-60 años |
28 |
61 años o más |
20 |
4. Nivel de escolaridad |
|
Primaria |
35 |
Secundaria |
45 |
Técnico y/o profesional |
20 |
5. Estado civil |
|
Casado(a) |
11 |
Conviviente. |
27 |
Anulado(a) |
0 |
Separado de unión legal |
14 |
Separado(a) de unión de hecho |
26 |
Viudo(a) |
5 |
Soltero(a) |
17 |
6. Funcionamiento familiar |
|
Familia funcional |
65 |
Familia disfuncional |
35 |
Elaboración: Propia 2022
En esta tabla, se observa que se logra delimitar los datos de la familias encontradas dentro de la comunidad, lo que permite caracterizar el tipo de familia que son, las edades predominantes, el nivel de escolaridad, el estado civil y el funcionamiento familiar. En este sentido, los resultados obtenidos muestran que la mayoría de personas entrevistadas aseguran que el tipo de familia predominante es nuclear con hijos, la edad de ambos géneros predomina desde los 18 hasta los 60 años o más, pero la mayoría se ubica en el rango etario de 51 a 60 años, con respecto al grado de escolaridad de ambos la mayoría se distribuye entre el grado secundario y primario, y que la mayoría de población encuestada tiene una relación de convivencia, sin estar legalmente casados; y que su estructura familiar es aparentemente funcional
Tabla 2:
b. RELACIONES INTERPERSONALES: Son aquellas que se establecen y sostienen con otras personas en pro de satisfacer las necesidades; intercambiar sentimientos, conocimientos y las experiencias entre los individuos en un momento dado, en la muestra encuestada se obtuvo como respuesta: mucho y una baja muestra respondió nada o muy poco. |
7. Intereses en las relaciones interpersonales |
Mucho 41 |
Poco 29 |
Muy poco 22 |
Nada 8 |
Elaboración: Propia 2022
El interés en las relaciones interpersonales se encuentra dentro de las familias de la comunidad y se develó que 41 personas respondieron que poseen mucho interés en sus relaciones interpersonales, 29 personas que respondieron que poseen poco interés en ello, y 22 supieron indicar que su interés en este tema es muy poco y 8 respondieron que no poseen nada de interés en ello. Resaltando que, según Hernández & Lara (2015) la racionalidad puramente instrumental establece la estrategia, el poder y la dominación como la base sobre la que se construyen las relaciones interpersonales entre los miembros de una familia dada.
Tabla 3: Esfera Afectiva En El Entorno Familiar
Dentro de esta variable se incluyó la Afectación de la esfera afectiva y el Bienestar Espiritual.
Se define como el conjunto del aconteceres emocionales y sociales que ocurre en la mente de las mujeres o de los hombres que se expresa a través de su comportamiento emocional, sentimientos y también en un marco social.
c. ESFERA AFECTIVA EN EL ENTORNO FAMILIAR |
|
8. Afectación de la esfera afectiva |
|
Ansiedad |
10 |
Depresión |
13 |
Ninguna |
77 |
9. Bienestar espiritual |
|
Excelente |
35 |
Muy bueno |
40 |
Bueno |
20 |
Malo |
5 |
Elaboración: Propia 2022
En esta tabla se observa que 70 personas alegan no presentar afectación afectiva alguna, mientras que 13 personas admiten padecer algún tipo de depresión y 10 padecen de ansiedad Con respecto al Bienestar Espiritual, se observa que 40 personas consideran que su bienestar espiritual es muy bueno, para 20 personas este aspecto es bueno y para 35 personas es excelente. Ello conduce a asumir que, lograr identificar los distintas afectaciones que tengan los miembros de la familia permite sobrellevar las relaciones interpersonales es por esta razón que para (Llanca-Sánchez & Armas-Zambrano, 2020) un factor a ser valorado y tomado en cuenta es el clima familiar, que se configura en un conjunto de factores que caracterizan las interacciones entre los miembros de una familia.
Tabla 4: Rol de decisiones dentro del entorno familiar: Alude al conjunto de comportamientos y normas sociales que generalmente son percibidas como apropiadas para los hombres y las mujeres. Dentro incluyen las responsabilidades de actividades tradicionales dentro del entorno familiar.
d. ROL DE DECISIONES DENTRO DEL ENTORNO FAMILIAR 10. |
||
Madre |
28 |
|
Padre |
27 |
|
Ambos |
45 |
|
|
|
|
11. Principal responsable de las tareas tradicionalmente vinculadas con el cuidado del hogar, Específicamente: Limpieza, Cuidado de la ropa y preparación de la comida: |
||
Madre: |
80 |
|
Padre |
6 |
|
Ambos |
14 |
|
Elaboración: Propia 2022
Se logra observar en la tabla 4, que ambos padres son los que toman las decisiones en el hogar en torno al bienestar y estabilidad de la familia, resaltando que según Amores (2021) cuando se habla de la dimensión de estabilidad, se está haciendo referencia por un lado a la estructura organizativa de la familia, y por tanto, se alude al rol que asume cada uno de los individuos que la integran, y por otro lado, el nivel de control que determinados individuos ejercen sobre otros miembros del núcleo familiar, con la finalidad de que la familia funcione como es debido, aunque no siempre es así, pues el control puede ser ejercido de mala manera; y no generar un clima apropiado. Según el criterio de la muestra estudiada, resulta también importante que el funcionamiento de una familia también se basa en una comunicación íntegra y la afectividad entre los miembros que la integran, así como se muestra en el ítems de esfera afectiva, donde la mayoría de la muestra estudiada refieren un porcentaje muy bueno en cuanto a su bienestar espiritual, encontrándose 23 personas que refieren padecer algún tipo de ansiedad y depresión.
Se ha observado una clara tendencia mayoritaria en ubicar a la mujer como la responsable de realizar las labores domésticas en el hogar. El lograr identificar y valorar a la persona encargada en realizar las tareas tradicionales en el hogar es de suma importancia, resaltando que la familia cumple un rol importante en la satisfacción de las necesidades básicas del individuo, siendo especialmente relevante en el infante, puesto que, depende en gran medida de la asistencia de los miembros de la familia para suplir sus necesidades (Gómez, 2020).
En cuanto a los roles de género dentro de la familia, el estudio de la Federación de Mujeres Progresistas (2011) concluye entre otros aspectos, que las mujeres dedican más tiempo y más diversificados que los hombres a las obligaciones familiares (Maganto 2010), en este artículo se concluye como resultado que la mayor parte de los roles es atendido y desempeñado por ambos, mujer y hombre. Sin embargo, en el caso de la población donde se aplicó la encuesta hay una desigualdad observable y muy amplia en el desarrollo de las tareas y labores del hogar, mismas que recaen mayormente en las mujeres. A diferencia de lo que ocurre en lo mencionado por (INE 2008 España) donde ambos asumen en su mayoría la toma de decisiones importantes.
Tabla 5: Roles y estereotipos de género
PREGUNTA |
SI |
NO |
DESCONOZCO |
|||
¿Crees que existen roles y estereotipos de género? |
72 |
72% |
14 |
14% |
14 |
14% |
Gráfico 01: ¿Crees que existen roles y estereotipos de género?
Se logra observar en el gráfico, que el 72% de las personas respondió que sí creen que existen roles y estereotipos de género, el siguiente 14% que no, y el otro 14% que desconoce. Es por ello, que es relevante resaltar que los estereotipos de género hacen referencia a una serie de creencias e ideas impuestas, socialmente compartidas; y fuertemente asumidas sobre ciertas cualidades, características, actitudes, aptitudes asignadas a las personas en razón de su sexo. De por sí este concepto provoca una desigualdad, y como señala Varela, Nuria (2013), genera discriminación e impide el pleno desarrollo de las potencialidades y las oportunidades de ser de cada persona.
Tabla 6: La transmisión de roles y estereotipos de género.
PREGUNTA |
SI |
NO |
DESCONOZCO |
¿La transmisión de roles y estereotipos de género son frecuentes en su hogar? |
53 |
25 |
22 |
Gráfico 2: ¿La transmisión de roles y estereotipos de género son frecuentes en su hogar?
En los resultados obtenidos se muestra que el 56% de las personas respondieron que sí es frecuente la transmisión de roles y estereotipos de género, el 25% respondió que no y el otro 22% respondió que desconoce. Es por ello que se considera importante que cada persona dentro de su núcleo familiar sepa cuál es su posición dentro del hogar cuáles son sus funciones y deberes entre otras cosas. Las familias son los principales transmisores de estos roles y estereotipos de género. Pero, ¿de qué manera sucede esto? Como apunta Vega (2015), se transmite de la siguiente manera: Las expectativas que madres y padres tienen respecto al comportamiento de sus hijas/os. La manera diferente de tratar a los hijos e hijas y el ejemplo que de la familia en los roles que ellos mismos tengan (la madre limpia la casa y hace la comida mientras que el muchas veces el padre no lo hace nunca o casi nunca).
Tabla 7: El género a la hora de educar.
PREGUNTA |
SI |
NO |
DESCONOZCO |
¿Crees que es importante este concepto de género a la hora de educar? |
85 |
5 |
10 |
Gráfico 3: ¿Crees que es importante el concepto de género a la hora de educar?
Se puede apreciar de estos datos, que el 85% de las personas respondieron que sí es importante enseñar el concepto de género a la hora de la educación, el otro 10% respondió que desconoce y el 5% considera que no es importante. Resaltando que es de suma importancia que desde casa se vaya implementando lo que es el género para así lograr identificarse e identificar el de los que lo rodean. Es por ello, que el sistema de género constituyó el marco idóneo para producir los mecanismos de subalternidad que garantizaban la permanencia de la desigualdad y de la subordinación de las personas (Nash, 2004)
Tabla 8: Educar en función del género.
PREGUNTA |
SI |
NO |
DESCONOZCO |
¿Piensas que se debería educar en función del género? |
89 |
11 |
0 |
Gráfico 4: ¿Piensas que se debería educar en función del género?
Puede observarse en los resultados obtenidos que el 89% respondió que sí se debe de educar en función al género, en cambio el otro 11% respondió que no. Todos somos iguales todos tenemos capacidades distintas, pero que se pueden desempeñar de manera equitativa, por tanto, se debería formar desde la familia y educar desde la escuela desde esta doble o múltiple dimensión. Por un lado, la socialización diferenciada de la que anteriormente se ha hablado, y por otro el ejemplo que ofrecen los progenitores, que son el referente adulto directo, a la hora de desempeñar las tareas de casa y sus ocupaciones personales. Se piensa que las chicas y los chicos son socializadas (por la familia, la escuela, los medios de comunicación) en las actitudes y orientaciones tradicionales que limitan su futuro innecesariamente hacia ocupaciones y roles familiares sexualmente estereotipados. (Acker, 1994)
Tabla 9: Educación tradicional basada en estereotipos y roles de género o basada en la igualdad.
PREGUNTA |
SI |
NO |
DESCONOZCO |
¿Crees que la educación que le estas dando a tus hijos que es una educación tradicional basada en estereotipos y roles de género o basada en la igualdad? |
76 |
4 |
20 |
Gráfico 5: ¿Crees que la educación que le estás dando a tus hijos es una educación tradicional basada en estereotipos y roles de género o basada en la igualdad?
En el gráfico se evidencia que el 76% de las personas respondió que sí, que la educación que le están dando a sus hijos es una educación clasificada como tradicional, basada en estereotipos y roles de género no está basada en la igualdad, el 20% desconoce y el otro 4% respondió que no. La educación principalmente se propicia en el hogar, las instituciones educativas son un refuerzo, es por ello que deben de trabajar de la mano. De allí, que para Vega (2015), hablar de roles de género es hacer referencia a las diferentes funciones sociales que se le atribuyen a mujeres y hombres, y tienen que ver con el reparto de tareas. Tradicionalmente, a las mujeres se les ha asignado el rol de cuidadoras, tanto del hogar como de los hijos y las hijas, personas mayores y personas enfermas. Por el contrario, a los hombres se le asigna el rol de sustentador económico de la familia; y el que participa de manera activa en la sociedad representándola y tomando decisiones. Al establecerse socialmente una jerarquía entre los dos sexos, uno de ellos tiene que afrontar las tareas y las labores que están menos reconocidas socialmente.
Análisis y Discusión de Resultados
A continuación, se detallan los resultados derivados de esta investigación, partiendo de los objetivos planteados en el diseño metodológico y discutiendo los resultados alcanzados a la luz de la teoría expuesta en los párrafos anteriores. Tras el análisis de los resultados, se ha comprobado en qué medida se han cumplido los objetivos. En este caso, es importante hacer referencia a la definición de familia, que según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), se define como un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización más importante a la que pertenece cada persona.
En cuanto a esto, la relación de parentesco se puede dar en diferentes niveles; en el caso de la muestra estudiada se obtuvo mayormente de núcleo familiar con hijos, es decir familias nucleares donde conviven solo los padres y los hijos. En este marco, vale resaltar, que los resultados obtenidos muestran que la mayoría de personas entrevistadas aseguran que existen diferencias entre los roles del género femenino y masculino, ya que los roles domésticos radican mayoritariamente en el sexo femenino.
A diferencia de lo que reseña (Bocardi 2014) quien asume que no existe diferencia entre sexos ni responsabilidades, sin embargo, queda patente en los testimonios de los entrevistados, que no son los mismos roles los que desempeña el hombre que los que realiza una mujer, aunque ambos toman las decisiones en el hogar por igual, las labores domésticas no están distribuidas con la misma equidad. Por lo tanto, esa manifestación queda entredicho en este estudio porque no existe reversibilidad entre ambos géneros.
Es importante destacar, que la edad de ambos géneros se incluye desde los 18 a 60 años y más pero el grupo etario predominante se ubica en la de 51 a 60 años, por su parte, el grado de escolaridad de ambos se ubica entre primario, secundario y técnico, con predominio del grado secundario, y que la mayoría de población encuestada tiene una relación de convivencia sin estar legalmente casados; y que según su opinión, su estructura familiar es aparentemente funcional. En correspondencia con el criterio de la muestra estudiada, resulta importante tomar en cuenta que el funcionamiento de una familia también se basa en una comunicación íntegra y la afectividad en los integrantes de la misma. En este aspecto, en el ítem sobre la esfera afectiva, la mayoría de la muestra estudiada refiere un porcentaje bajo en personas con ansiedad o depresión, y su bienestar espiritual lo manifiestan como muy bueno, lo cual podría ser indicio de buenas relaciones interpersonales entre ellos.
En este artículo se concluye como resultado que la familia típica de esta localidad del cantón Portoviejo la familia está concebida con significado tradicionalista, en la que se evidenció que existe una desigualdad de roles, a pesar de que las decisiones las toman por igual, las labores del hogar son responsabilidad de la mujer.
Esto en correspondencia con lo referido en (INE 2008 España) donde se observa que sexos también asumen por igual, en su mayoría, la toma de decisiones importantes.
Conclusión
Analizar el concepto de género y la influencia que hay en el entorno familiar permite realizar una serie de reflexiones y puntos de vista sobre diferentes autores, que trasladan hacia la raíz de las causas de la desigualdad que existe entre mujeres y hombres. De esta forma, este análisis reflexivo posibilita entender el motivo que ha llevado a las mujeres a lo largo de la historia, a través del movimiento feminista y su diversidad de tendencias y variantes, a luchar por la defensa de sus derechos, comprendiendo así la necesidad de actuar de diferentes formas y en distintas áreas, por la igualdad de derechos y oportunidades, de un sector de la sociedad, tradicionalmente marginado y extrapolado de la esfera pública.
La perspectiva de género a nivel de la familia que permite enfocar, analizar y comprender todas aquellas características que definen a la familia de manera específica, así como sus semejanzas y diferencias entre hombres y mujeres y el rol que ocurre dentro del entorno familiar. Desde esta premisa, se analizan las posibilidades vitales de unas y otros, el sentido de sus vidas, sus expectativas y oportunidades, las complejas y diversas relaciones sociales que se dan entre ellos, así como los conflictos institucionales y cotidianos que deben encarar y las múltiples maneras en que lo hacen. Hay una serie de aspectos a tener en cuenta en la búsqueda de la igualdad de género.
En ese orden, las familias de este estudio se caracterizan por ser tradicionales, nucleares con hijos, están unidos por convivencia (concubinato), las edades que prevalecen se ubican entre 50 y 60; el hombre trabaja y provee las provisiones necesarias en el hogar, su educación se ubica predominantemente en Educación Secundaria, la mujer es la que realiza todas las actividades domésticas, no se interesan mucho en sus relaciones interpersonales, aunque algunos padecen depresiones y ansiedad, la mayoría dice tener bienestar, sin embargo coliden en que sí hay sesgos de género, que sí es necesario establecer una educación de identidad de género propio y de los demás y que la educación que está ofreciendo a sus hijos es tradicionalista, es sesgada y es en cierta forma discriminatoria.
Por su parte, se hizo el análisis de los ítems abordados en la encuesta y se pudo tipificar a las familias, aunado a ello se presentó una revisión básica de los fundamentos teóricos relativos a esta temática y entre los indicadores que se han determinado los roles de género, entre ellos destaca la toma de decisiones, la ocupación laboral, la distribución de tareas domésticas y las percepciones sociopsicológicas.
En función de los resultados, se considera preciso abogar por el reconocimiento y la implementación de los derechos de mujeres y hombre como familia, y como derechos humanos, apostando por el respeto, la protección y la promoción de estos derechos, tanto de las mujeres como de los hombres, adoptando las medidas necesarias para que ambos disfruten de éstos. Las estas transformaciones sociales que, indiscutiblemente han generado cambios en los valores y patrones asignados genéricamente presuponen cambios en las pautas de relación interna familiar.
Todo ello está avalado por legislaciones sociales como el Código de la Familia, el Código de la Niñez y la juventud, lo cual contribuye a que nuestra sociedad se vaya perfilando cada vez más hacia un equilibrio y flexibilidad adecuados en cuanto al rol de género que favorezcan la armonía y la salud familiar.
De allí, que se considere pertinente fomentar en la familia el entendimiento sobre qué se está viviendo en ese núcleo familiar sin haber una influencia en los roles de género, para poder llegar hasta las mejores emociones generadas en ese proceso o sobrellevarlo del modo más adecuado posible, entrando en la base de cada comportamiento y no en el comportamiento únicamente. Es preciso mostrar a las familias los procesos de construcción del conocimiento personal de sus hijos y de todo el entorno, estos se verán beneficiados de ese aprendizaje para toda la vida.
Recomendaciones
Estas recomendaciones conducen a una revalorización de los espacios sociales, tanto para los hombres como para las mujeres, de manera que estos sean compartidos en igualdad. Por ello, se hace necesario promover cambios en la sociedad que generen la transformación de las relaciones de género a lo interno de las familias, impulsando medidas que aseguren que las opciones para compartir, sean equitativas para mujeres y hombres, con el objetivo de romper con la distribución de roles actuales. En este sentido, se fomenta la integración de lo público y lo privado, incidiendo sobre la sociedad, para que tome conciencia que los problemas que se les confieren a las mujeres en la esfera privada, deben compartirse y responsabilizarse con el hombre.
Todas estas cuestiones deben verse reflejadas en el compromiso político de promocionar, por un lado, el derecho de las mujeres a la ciudadanía, facilitando su participación en todas aquellas cuestiones que afecten a sus familias, comunidades y países, y por otro, de fomentar la creación de modelos de liderazgo femenino que les permita obtener una mayor participación en el ámbito público. Se reivindica, por tanto, la necesidad de crear modelos alternativos de gobernanza que contemplen una perspectiva de género y que, a su vez, se refleje en la gestión, los discursos y formas de hacer, desde un enfoque más justo y equitativo. Instar a los gobiernos a poner en marcha políticas y programas que promuevan, por un lado, un desarrollo humano y equitativo, y por otro, una democracia representativa que se base en la participación igualitaria de mujeres y hombres en la vida política y pública.
Finalmente, señalar la importancia de comprender que las condiciones de vida de los hombres y las mujeres son muy diferentes, por lo que, al reflexionar sobre esta cuestión, hay que tener en cuenta, la existencia de tales diferencias, pero, sobre todo, que estas diferencias no tengan un efecto negativo sobre las condiciones y posibilidades de vida de mujeres y hombres. Estas diferencias, no deben ser causa de discriminación, sino que deben contribuir a que se comparta en igualdad de condiciones, el poder en la economía, en la sociedad y en los procesos de elaboración de medidas políticas que afectan al desarrollo de una mejor calidad de vida para ambos.
Bibliografía
1. Acker, (1994). Género y Educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.
2. Alberdi, I.: Cambios en los roles familiares y domésticos. Arbor, 2004, Vol. 178, nº 702, pp. 231-261.
3. Almagro Navarrete, Betty del Pilar (2017). Los roles de género en la familia y su incidencia en las relaciones interpersonales entre pares del estudiantado de segundo año de bachillerato del Colegio Nacional Amazonas de la ciudad de Quito. Quito: UCE. 142 p. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12580.
4. Amores Rosales, Bryan Alexi (2021) Clima familiar en el desarrollo de la personalidad de niños de 4 a 5 años de edad. UPSE. La Libertad.
5. Amores Rosales, Bryan Alexi (2021) Trabajo especial de grado como requisito para optar al título de licenciado en educación inicial. UPSE.
6. Andréu Abela, J. Infancia, socialización familiar y nuevas tecnologías de la comunicación. Portularia, 2003, nº 3, pp. 243-261.
7. Barrios, Alia. (2016). Concepciones de conflictos interpersonales y desarrollo moral en la educación infantil brasileña. Revista de Psicología (PUCP), 34(2), 261- 291. https://dx.doi.org/10.18800/psico.201602.002
8. Bacardi, R.S.: Rompiendo el binarismo: coeducando en diversidad para la igualdad. En Cairo, H. y Finkel, L. (2014). Volumen II (p.40-50).
9. Butler, J. El género en disputa. Barcelona: Paidós. 2006
10. Castillo Quintero, Humberto Pastor, Henríquez Coronel, María Angélica, & Tubay Zambrano, Fanny. (2020). Validación de un Instrumento para evaluar Actitudes hacia la Igualdad de Género en Estudiantes Universitarios. Revista San Gregorio, (38), 100-118. Disponible en: https://doi.org/10.36097/rsan.v1i38.1256
11. Castro, T; Meil, G. (2015). Nuevas familias para un nuevo siglo. España 2015: Situación social. Pp. 302-314. Recuperado en diciembre 2016, de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5621587.
12. Cobo, R. Género. (1995) En 10 palabras clave sobre la mujer. Navarra: Editorial Verbo Divino.
13. García, C (2015) Trascendencia del rol de género en la educación familiar. file:///C:/Users/Jean%20Carlos/Downloads/DialnetTrascendenciaDelRolDeGeneroEnLaEducacionFamiliar-5250171%20(1).pdf.
14. Gómez Bueno, C., Cásares, M., Cifuentes, C., Carmona A. y Fernández, F. (2001) Identidad de género y feminización del éxito académico. Madrid: Edita Secretaría General Técnica.
15. Gómez, J. (2020). Diagnóstico sobre la familia. https://www.researchgate.net/profile/Oscar-Yecid-AparicioGomez/publication/277829927_Diagnostico_sobre_la_familia/links/57a1c0db08ae5f8b2589f2b5/Diagnostico-sobre-la-familia.pdf
16. Gómez, V. (2008) El debate en torno a la regulación de la igualdad de género en la familia. Política y sociedad, 2008, Vol. 45, nº 2, pp. 13-28.
17. González Pozuelo, F. Familia y tareas domésticas. Campo Abierto, 2009, Vol. 28, nº 1, pp. 35-52.
18. Instituto Nacional de Estadística (2010). Estudio mujeres y hombres en España 2008. [18 de enero de 2012].
19. Ligia Paulina Flores Yunapanta (2015) La equidad de género y su influencia en las relaciones interpersonales en los estudiantes de sexto y séptimo año de educación básica de la escuela honduras en la ciudad de Ambato de la provincia de Tungurahua https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/11728/1/FCHE-EBP-1430.pdf
20. Llanca-Sánchez, B., & Armas-Zambrano, N. (2020). Clima social familiar y auto-concepto en adolescentes de una institución educativa de Lima Norte. CASUS, 5(1), 26-33.
21. Maganto, J. M., Etxeberria, J. & Porcel, A. (2010). La corresponsabilidad entre los miembros de la familia, como factor de conciliación. Educatio siglo XXI, 28 (1), 69-84.
22. Nash, Mary (2004). Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
23. Varela (2013). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B, S.A.
24. Vega (2015) Familia, educación y género. Conflictos y controversias. TFM.
© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/