Clima Escolar: Premisa para la Estimulación Infantil

 

School Climate: Premise for Child Stimulation

 

Clima Escolar: Premissa para Estimulação Infantil

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

Correspondencia: argentina.barahona@utm.edu.ec

 

 

 

Ciencias de la Educación     

Artículo de Investigación

  

* Recibido: 20 de marzo de 2022 *Aceptado: 13 de abril de 2022 * Publicado: 06 de mayo de 2022

 

        I.            Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

  1. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
  2. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
  3. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
  4. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

    VI.            Magister en Gerencia Educativa, Magister en Orientación Educativa Vocacional y Profesional, Doctor en Educación, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.


Resumen

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar el clima escolar como premisa para la estimulación infantil. Esta investigación es de tipo bibliográfica-documental analizado en forma cualitativa. El tipo de diseño se identifica como bibliográfico no experimental, analítico Como método de análisis se aplicó el método deductivo-inductivo. Se verificó 26 documentos agrupados en tesis/artículos/libros, entre otros, obtenidos vía online, en las bases de datos de Google Académico, revistas indexadas como Scielo, Dialnet, entre otras; bibliotecas digitales de universidades nacionales e internacionales, páginas web de organismos oficiales, entre otros. De los cuales se utilizaron cuatro (04) fuentes documentales cuyo aporte e importancia se consideraron como los más valiosos para esta indagación. La técnica para la recolección de datos, empleada fue la observación documental. Los resultados obtenidos, se procesan a través de la matriz de análisis con parámetros que los investigadores toman en función de criterios estratégicos como pertinencia, relevancia, año de publicación, idioma, otros. Al observar los resultados se tiene que en las recientes investigaciones han determinado que a nivel de educación inicial es muy significativo contar con un ambiente agradable, que a los niños los motive y despierte en él su atención. La estimulación temprana en el niño/a para alcanzar el desarrollo integral desde su nacimiento y a todo lo largo de todas las etapas evolutivas por las cuales atraviesa hasta lograr su plena potencialidad, requiere un clima escolar agradable y seguro como una premisa clave en el aprendizaje de los niños/as.

Palabras Clave: Clima escolar; estimulación; desarrollo integral.

 

Abstract

The objective of this study was to analyze the school climate as a premise for child stimulation. Methodology: The type of research was qualitative bibliographic-documentary. The type of design is identified as non-experimental bibliographic. The deductive method was used as an analysis technique. The population consisted of 26 documents grouped into theses/articles/books, among others, obtained online, in the Google Scholar databases, indexed journals such as Scielo, Dialnet, among others; digital libraries of national and international universities, web pages of official organizations, among others. The sample was made up of four (04) documentary sources whose contribution and importance were considered the most valuable for this investigation. The data collection technique used was documentary observation. The results obtained are processed through the analysis matrix with parameters that the researchers take based on strategic criteria such as pertinence, relevance, year of publication, language, and others. Results: Observing the results, recent research has determined that at the level of initial education it is very significant to have a pleasant environment, that motivates children and arouses their attention. Conclusion: Early stimulation in the child to achieve comprehensive development from birth and throughout all the evolutionary stages through which it goes through to achieve its full potential, requires a pleasant and safe school climate as a key premise in the children's learning.

Keywords: School climate; stimulation; comprehensive development.

 

Resumo

Este trabalho de pesquisa teve como objetivo analisar o clima escolar como premissa para a estimulação infantil. Esta pesquisa é do tipo bibliográfico-documental analisada qualitativamente. O tipo de projeto é identificado como bibliográfico, não experimental, analítico, sendo aplicado o método dedutivo-indutivo como método de análise. Foram verificados 26 documentos agrupados em teses/artigos/livros, entre outros, obtidos online, nas bases de dados Google Acadêmico, periódicos indexados como Scielo, Dialnet, entre outros; bibliotecas digitais de universidades nacionais e internacionais, páginas web de organismos oficiais, entre outros. Das quais foram utilizadas quatro (04) fontes documentais cuja contribuição e importância foram consideradas as mais valiosas para esta investigação. A técnica de coleta de dados utilizada foi a observação documental. Os resultados obtidos são processados ​​por meio da matriz de análise com parâmetros que os pesquisadores tomam com base em critérios estratégicos como pertinência, relevância, ano de publicação, idioma, entre outros. Observando os resultados, pesquisas recentes apuraram que ao nível da educação inicial é muito significativo ter um ambiente agradável, que motive as crianças e desperte a sua atenção. A estimulação precoce na criança para alcançar o desenvolvimento integral desde o nascimento e ao longo de todas as etapas evolutivas pelas quais passa até atingir seu pleno potencial, requer um clima escolar agradável e seguro como premissa fundamental na aprendizagem das crianças.

Palavras-chave: Clima escolar; estimulação; desenvolvimento integral.

 

 

Introducción

Hoy en día, las evidencias han demostrado la importancia de la estimulación temprana para el desarrollo integral del infante desde su nacimiento y a todo lo largo de las etapas evolutivas por las cuales atraviesa el niño hasta alcanzar su plena potencialidad, en especial, los progenitores son los principales responsables de llevar a cabo este fundamental proceso para la vida de los infantes y en etapas más avanzadas de su desarrollo, esta tarea debe ser compartida por los docentes en los espacios educativos, todo esto demanda un muy buen ambiente escolar, agradable y seguro como espacios donde los niños pueden desarrollar al máximo todas sus capacidades.

En atención a lo expuesto, en el documento de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras de Andalucía (FE- CCOO, 2011) la estimulación temprana se define, como “el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistemática y secuencial. Se emplea en niños/as desde su nacimiento hasta los 6 años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales” (p.1). Adicionalmente en este reporte también se expone “el papel mancomunado de familia y escuela trabajando unidos y al unísono en este proceso y en este periodo es esencial” (p.1). De este modo, para lograr los mejores resultados en la estimulación del infante, es fundamental ofrecer a los niño/as un excelente ambiente tanto en el seno del hogar como en las esferas educativas. Centrando la atención es este último aspecto (Nuñez, 2009) afirma que “un adecuado clima escolar repercute muy positivamente en todos los aspectos relacionados con la escuela, el profesorado y el alumnado” (p.8). En coherencia con ello, (Sepúlveda, 2018) manifiesta “el ambiente es un tercer maestro porque ofrece alternativas pedagógicas en el aprendizaje de los niños” (p.1). También añade lo siguiente, “el ambiente hace referencia a los diferentes espacios que promueven momentos de creación, reflexión, incertidumbre y juego, y que favorecen las relaciones sociales y medioambientales de todas las personas, en especial de los niños” (p.1).

Igualmente, autores como (Freiberg & Stein, 1999) destacan “el clima escolar es el corazón y el alma de una escuela (…) el clima de una escuela puede definir la calidad de un centro que crea lugares de aprendizaje saludables” (p.7). En otro aporte, (Chugá Fuentes & Sierra Sampedro, 2019), denotan que los ambientes escolares como espacios estimulantes, innovadores, organizados y estructurados promueven experiencias de aprendizaje únicas y valiosas que dan paso a la adquisición de significados y la potencialización de funciones cognitivas y capacidades a nivel motor, social y afectivo (p.1).

Lo señalado conduce a destacar que, considerando la importancia que tienen los ambientes adecuados para que los niños, sobre todo para que los más pequeños puedan desarrollar a través de la estimulación temprana, plenamente sus capacidades para el aprendizaje, es por lo tanto, necesario crear un buen clima al interior del aula y fuera de ella, como una de las principales variables que inciden en el desarrollo integral del infante. Siendo que, el objetivo de la estimulación no es acelerar el desarrollo, forzando al niño o a la niña a lograr metas que no está preparado para cumplir, sino el reconocer y motivar el potencial de cada niño/a en particular y presentarle retos y actividades adecuadas que fortalezcan su auto-estima, iniciativa y aprendizaje (FE- CCOO, 2011).

Un clima escolar positivo ofrece las herramientas necesarias para impulsar estrategias de estimulación que los docentes van aplicando en sus escuelas, las mismas deben tomar en cuenta las características tanto individuales como colectivas del grupo a su cargo como premisa favorecedora para el desarrollo de los aspectos socioemocionales, cognitivos y psicomotores de los niños, todo lo cual repercutirá en los logros de los aprendizaje de la etapa y los prepara para las fases de evolución sucesivas. En esta misma línea explicativa, (Garza, 2014) argumenta que la estimulación temprana hoy en día, es considerada de suma importancia ya que durante los primeros años de vida es donde ocurre el mayor crecimiento del cerebro (50%) y donde comienzan a consolidarse funciones y habilidades fundamentales para el desarrollo del ser humano (p.13).

 Ahora bien, la dinámica moderna ha impulsado a los padres al mercado laboral, por lo cual, generalmente el cuidado de los más pequeños recae sobre personas del mismo núcleo familiar o ajenas al mismo y que han sido contratadas para el cuidado del infante en el hogar, o establecimientos como las guarderías, donde se observa con frecuencia, según refiere (Garza, 2014), que las personas cuidadoras poseen conocimientos en la crianza tradicional, tienen habilidades para el cuidado de la salud de los niños, pero poco conoce de la estimulación temprana (p.11). En consecuencia, cuando los niños ingresan al centro educativo, la mayoría de ellos tienen aptitudes escolares promedio y otros requieren de un proceso de regularización para lograr el nivel mínimo de ingreso que requiere la institución (Garza, 2014).

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se tiene que el objetivo general de este estudio fue realizar un análisis reflexivo a la luz de la literatura sobre el clima escolar como premisa para la estimulación infantil.

Desarrollo

El clima escolar es una premisa para la estimulación infantil, pues es una de las variables que incide significativamente en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual, paulatinamente deriva en un proceso educativo de mejor calidad. A tenor con esto, (Vallejo, 2016) destaca que la estimulación de los niños depende del entorno, este factor durante su desarrollo evolutivo condiciona el interés educativo y el contacto activo con el medio. En un buen ambiente escolar, a juicio de (Sepúlveda, 2018) los educadores tienen la oportunidades para proponer experiencias con la profundidad pedagógica necesarias para el desarrollo de las habilidades del pensamiento como la lógica matemática y la comprensión, adquisición de la lengua escrita y oral, y el raciocinio, entre otros.

En el interés de obtener los mejores resultados académicos, hoy en día, es común observar programas de estimulación temprana orientados a niños regulares con el fin de potenciar sus habilidades y lograr con ello un desarrollo integral del menor en etapa temprana (Garza, 2014). Cabe resaltar que en el entorno escolar, sin duda un buen clima es un elemento clave para para promover el desarrollo de los niños. Cuando los ambientes son adecuados, los niños disfrutan el uso de su imaginación impulsada por el deseo de comprender, de aprender y de materializar el conocimiento (Sepúlveda, 2018). En esta línea, (Anchundia, 2015) argumenta que “en el entorno educativo se considera fundamental que exista un buen clima escolar en el aula, definiéndolo como el conjunto de procesos que efectúan docentes y estudiantes dentro y fuera del aula” (p.13).

En atención a lo expuesto, se puede inferir que las estrategias de estimulación para el desarrollo integral de los más pequeños, busca fortalecer la capacidad de aprendizaje y adaptación en esta etapa del desarrollo, para lo cual requieren de espacios educativos que ofrezcan un excelente clima escolar en los que estos se sientan en confianza, adquieran normas de conducta y de convivencia adecuadas que le proporcionen una mayor motivación hacia el aprendizaje.

Aunado a esto, la teoría de Vygotsky, menciona que los niños y niñas necesitan de la socialización para contribuir con la participación en su proceso de vida y pueda tener la oportunidad de adquirir patrones sociales y culturales para integrarse y transformar la sociedad siguiendo un proceso cognitivo (Vallejo, 2016). En efecto, la socialización requiere de espacios apropiados y con un escenario adecuado que facilite la integración de los infantes, así, los educadores deben disponer de ambientes diseñados con una intención pedagógica, para que los niños puedan descubrir el sentido de las cosas a la vez que construyen su propio aprendizaje.

Aspectos conceptuales sobre clima escolar

El clima escolar está considerado como uno de los factores que caracterizan a las escuelas eficaces, a decir de (Murillo, 2007) “una  escuela  eficaz  es  aquella  que  consigue  un  desarrollo  integral  de  todos  y  cada  uno  de  sus  alumnos,  mayor  de  lo  que  sería  esperable  teniendo  en  cuenta  su  rendimiento  previo  y  la  situación  social,  económica  y  cultural  de  las  familias”  (p.25). Siguiendo la misma orientación, según (Treviño, Lugar, & Gempp, 2013)el clima escolar, suele ser reflejo de las capacidades instaladas en las escuelas. Una escuela con buen clima escolar es una organización donde existe colaboración entre directivos, profesores, familias y estudiantes, y se promueve buen trato entre los niños”. (p.5)

En otra concepción, (Anchundia, 2015) refiere “el clima escolar y de aula es el factor que más ayuda a definir ese “algo especial” que se siente y se respira al entrar en una escuela especialmente eficaz (p.14). Adicionalmente indica la citada autora “el factor clave más importante que define y caracteriza una escuela eficaz es la existencia de unas buenas relaciones entre los miembros de la comunidad escolar (p.14).

Fundamentos básicos de la estimulación temprana

La Estimulación Temprana, de acuerdo con la Universidad Especializada de las Américas    (UDELAS, 2014), se sustenta en diversas investigaciones que coinciden en afirmar que el cerebro evoluciona de manera sorprendente en los primeros años de vida, cuando el infante adquiere su mayor capacidad de aprehender el mundo circundante en todas sus manifestaciones (p.22). De este modo la estimulación temprana, según (Terré, 2002) se define como “el conjunto de medios, técnicas y actividades aplicadas en forma sistemática y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas.”

En este mismo marco de ideas, (UDELAS, 2014) considera que la estimulación temprana “se dirige a estimular al niño de manera oportuna, respetando sus características bio-psico sociales sin pretender desarrollar su precocidad, ni adelantarlo en su desarrollo natural, sino ofrecerle condiciones que favorezcan la formación de las bases de la personalidad” (p.21). Agregado a lo mencionado, (Vallejo, 2016), argumenta “los primeros años del niño son decisivos para un desarrollo físico y psíquico saludable, su futuro será el resultado de la estructura que se genere a través de estímulos adecuados respetando el proceso de cada niño” (p.28). En este propósito también dice esta autora “la estimulación temprana potencia al máximo las fortalezas con las que viene predispuesto genéticamente y desarrolla las que dependen de un proceso empírico” (p.28).

En una línea similar, se pronuncian (Attanasio et al, 2018), quienes han manifestado que las áreas de intervención de la estimulación temprana, dan relevancia a las variables: socio-emocional, cognoscitiva, lenguaje y comunicación y motora. Con respecto a la variable socio-emocional, según (FE-CCOO, 2012 ), esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá sentirse querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes (p.1). Añade además, “para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir ejemplo pues de ellos aprenderán cómo relacionarse” (p.1).

En lo tocante al aspecto cognoscitivo, (FE-CCOO, 2012 ), señala “el área cognitiva, le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea (p.1). Igualmente denota este organismo, “para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones” (p.1).

En relación con el área del lenguaje y comunicación (FE-CCOO, 2012 ) está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: la capacidad comprensiva, expresiva y gestual (p.1). De este modo, continua exponiendo, “la capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada” (p.1). A tal fin, para cada actividad que realice se debe tratar de que pueda relacionar o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos (p.1).

Con referencia al área motora, (FE-CCOO, 2012 ) indica “esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo “(p.1). También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc” (p.1) ara desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos (FE-CCOO, 2012 ).

Visto lo anterior, la estimulación temprana tiene como finalidad lograr el pleno desarrollo de las facultades físicas, sociales, intelectuales y emocionales del infante, desde su nacimiento hasta la edad escolar de aproximadamente los seis años de edad y, en todo este trayecto evolutivo de los más pequeños, el buen acompañamiento de los progenitores y de los docentes es fundamental para lograr todas las competencias que son inherentes al niño/a en este periodo de vida.

De este modo, la Estimulación Temprana, de acuerdo con los señalamientos de (UDELAS, 2014), se caracteriza por un abordaje integral, que atiende no sólo el desarrollo de las capacidades de la población infantil en sus diferentes ámbitos del crecimiento y desarrollo, sino que amplía su influencia al núcleo familiar y comunitario, que le sirve de contexto (p.28).

Estimulación Temprana y Clima Escolar en el Contexto Ecuatoriano

En el Ecuador, como forma de atención de la infancia, se lleva a cabo la denominada Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia, alineada al Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, liderada por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS), como una apuesta nacional para potenciar el desarrollo integral de las niñas y los niños menores de 5 años, considerando que las condiciones de vida, la estimulación temprana, la educación, la nutrición y el afecto durante la primera infancia, condicionan el futuro de las personas (Secretaria Técnica Ecuador, 2016).

Asimismo, de acuerdo con lo expresado por (Reyes, 2021), los Ministerios como el Ministerio de Educación (MINEDUC) y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) tienen su propio programa de capacitación al personal basado en el perfeccionamiento docente de atención a la primera infancia (p.20). La finalidad de esta formación está relacionada con el hecho de que el profesorado que atiende la primera infancia ecuatoriana en conjunto con el núcleo familiar, tiene un compromiso fundamental para convertir, los espacios de la escuela en un ambiente ameno y motivador para promover un desarrollo pleno (personal, físico, social, cognitivo, emocional) de los niños y niñas bajo su responsabilidad en el marco del buen vivir.  Para lograr lo indicado, (Reyes, 2021), denota “tendremos que formar docentes con mente ávida, abierta a la diversidad con altos niveles de compromiso social preparados para desenvolverse en diferentes contextos sociales”.

Es así que, la atención de los niños y niñas en el contexto educativo no solo se trata de brindar espacios agradables y elementos pedagógicos, que son muy importantes para el desarrollo integral de los infantes, sino que también constituye una obligación contemplada en la (Constitución de la República, 2008), de esta forma, el Artículo 44 de la Carta Magna, consagra el derecho a un desarrollo integral de niños y niñas y adolescentes “(...), las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad” (p.15).

En la misma dirección, según refiere (Reyes, 2021), el Plan Nacional del Buen Vivir plantea las políticas de la Primera Infancia para el desarrollo integral como una prioridad de la política pública, expresado en el objetivo 2.9 que señala: “Garantizar el desarrollo integral de la Primera Infancia a niños y niñas menores de 5 años” (p. 578).

Bajo esta óptica, diversas son las normativas que se desprenden de la Constitución de la Republica, y variados los organismos ecuatorianos abocados a la atención de población infantil del país, vinculado a ello, (Reyes, 2021) subraya está comprobado que la intervención oportuna en la primera infancia es una prioridad para el gobierno ecuatoriano. Por ello, la planificación inter e intrasectorial es esencial para articularse en beneficio del desarrollo infantil integral (p.29).

 

Materiales y Métodos

Este estudio, por ser de tipo documental es analizado en forma cualitativa, ya que la información se extrae básicamente de fuentes bibliográficas como artículos científicos, trabajos de investigación, libros, entre otros, obtenidos vía online de Google Académico, revistas indexadas como Scielo, Dialnet, otras y bibliotecas digitales de universidades nacionales e internacionales, con el fin de describir los elementos clave del clima escolar como un aspecto fundamental para la estimulación temprana de los niños de la primera infancia en aras de lograr un desarrollo integral como base para su futuro desenvolvimiento escolar. 

De acuerdo con lo señalado por (Chávez, 1994), en la investigación de tipo cualitativa es innecesaria la organización de tratamientos estadísticos de los datos. En este marco, (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014), afirman “la investigación cualitativa tiene como finalidad comprender un fenómeno social complejo y, más allá de medir las variables involucradas, se busca entenderlo” (p. 190).

En lo tocante a la investigación bibliográfica-documental, (Tamayo & Tamayo, 2007) destacan “es la que se realiza con base en revisión de documentos, manuales, revistas, periódicos, actas científicas, conclusiones y seminarios y /o cualquier tipo de publicación considerado como fuente de información.” (p. 130). En este marco, la técnica de análisis más recomendada para las investigaciones documentales, son las del método deductivo, dado que para (Bavaresco, 2001) “de varias premisas pueden llegar a conclusiones objetivas derivadas directamente de las proposiciones realizadas y que según el análisis del proceso lógico silogístico, se obtienen tautologías o contradicciones según sea el caso a determinar” (p.90).

De acuerdo al procedimiento de la investigación, el tipo de diseño se identifica como bibliográfico no experimental. Según (Sabino, 1996) “el diseño de tipo bibliográfico, no experimental se refiere a que los datos e informaciones que se emplean proceden de documentos escrito (p.77).

En cuanto a los registros documentales agrupados en tesis/artículos/libros, entre otros, obtenidos vía online, recabados a fin de obtener información relevante para el trabajo investigativo llevado a cabo. Según (Palella & Martins, 2006) ¨la población en una investigación es el conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se van a generar conclusiones” (p. 105). Es así que, los resultados oscilaron entre 26 documentos considerados para la elaboración del sustento teórico de este estudio. Para la obtención de la muestra de las fuentes documentales de interés para el análisis de contenido se usó el muestreo no probabilístico intencional, definida como: “un subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación” y se dirige a sujetos específicos seleccionados por las particularidades del estudio, información de que se dispone. (Hernández, Fernández & Baptista, 2014: 241) Al respecto, se utilizaron cuatro (04) fuentes documentales cuyo aporte e importancia se consideraron como los más valiosos para esta indagación.

Con relación a las técnicas e instrumentos de recolección de datos, se pueden mencionar la técnica de la observación documental o bibliográfica. Sumado a esto, se efectuó el análisis documental y análisis de contenido, como partes fundamentales de cualquier trabajo investigativo, cuyo fin es facilitar el desarrollo y comprensión del tema. Finalmente, los resultados obtenidos durante la investigación, se procesan a través de la matriz de análisis con parámetros que los investigadores toman en función de los criterios estratégico como pertinencia, relevancia, año de publicación, idioma, procedencia, otros, serán la base para la elaboración de la tabla de contenidos de las fuentes documentales de datos para su análisis y discusión.

 

Resultados y discusión

 

Tabla1. Matriz de Análisis de las Fuentes Documentales Seleccionadas con Criterio Estratégico

Autor/año

Titulo

Tipo de Documento

Resultados y/o conclusiones

(Ríos, Coral, Carrasco, & Espinoza, 2021)

La estimulación temprana como base para los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación infantil

Artículo Científico

Universidad de las Fuerzas Armadas. (ESPE)

La Estimulación Temprana se considera un proceso altamente significativo y de gran importancia para el desarrollo exitoso del proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre y cuando se realice desde la visión del desarrollo integral del niño, el cual debe contemplar la potenciación y estimulación de todas las áreas.

La valía de todo programa de Estimulación Temprana se logra al concebir este desde posicionamientos multidisciplinares, equitativos e incluyentes.

(Hincapié, 2020)

Características del clima escolar en niños de la tercera infancia

Trabajo de titulación

Universidad Antonio Nariño. Ibagué. Colombia

Se evidenció que los estudiantes evaluados presentan una percepción del clima escolar ubicado en mediano riesgo, se evidencio que los niños en edades comprendidas entre los 11 y 12 años, tiene una percepción un poco más negativa del clima escolar; lo que implica una necesidad de mejora en este ámbito en la institución

(Chugá Fuentes & Sierra Sampedro, 2019)

Ambiente estimulante y el desarrollo de las sensopercepciones en niños y niñas de 1 a 3 años en el CDI Antonio Gil y el Centro Infantil Mis primeros amigos

Trabajo de Titulación

Universidad Central del Ecuador (UCE). Quito, Ecuador.

El nivel de conocimiento e innovación que manifiestan los docentes y los ambientes con los que cuentan las instituciones, como espacios estimulantes, innovadores, llenos de vida, organizados y estructurados, promueven experiencias de aprendizaje únicas y valiosas que estimulan los sentidos y dan paso a la percepción para la adquisición de significados y la potencialización de funciones cognitivas y capacidades a nivel motor, social y afectivo.

(Moreira, 2019)

Estimulación temprana y su incidencia en el proceso de aprendizaje en los niños de educación inicial en la Unidad Educativa “María Auxiliadora cantón Babahoyo”

Trabajo de Titulación

Universidad Técnica de Babahoyo

Para realizar las actividades de estimulación temprana efectivamente, es muy significativo contar con un ambiente agradable, a los niños que los motive y despierte en él su atención. Es recomendable que el ambiente donde se realice la estimulación temprana cuente con una buena iluminación y una temperatura adecuada

Fuente: Elaboración propia (2022)

 

 

Al observar los resultados se tiene que en las recientes investigaciones han relacionado al clima escolar desde una mirada centrada en la institución escolar (clima organizativo o de centro) o centrada en los procesos que ocurren en algún «microespacio» al interior de la institución, especialmente la sala de clases (clima de aula), o desde ambas. Una segunda distinción sobre el concepto clima escolar es la de que, si éste se define a partir de las percepciones de los sujetos, es posible estudiarlo desde las percepciones que tienen los distintos actores educativos: alumnos, profesores, padres o apoderados. En relación a este último aspecto (Hincapié, 2020) en su trabajo ha señalado que Al realizar la evaluación dirigida a los estudiantes establecen una categoría indicándola como mediano riesgo, y se ha identificado un aspecto relativo a la edad, encontrándose que los niños en edades comprendidas entre los 11 y 12 años, tiene una percepción un poco más negativa del clima escolar. En general, partiendo de lo anterior,  el concepto o la percepción que se tiene del clima social escolar tiende a tener elementos compartidos por todas las personas que pertenecen a un curso o establecimiento educacional; es común también que haya una variabilidad de opiniones y percepciones, pues éstas dependen de las experiencias interpersonales que se hayan tenido en esa institución, de tal forma que la percepción que tienen los profesores no coincide necesariamente con la percepción que tengan los alumnos de las características psicosociales de un centro o de las relaciones en el aula.

Sumado a lo anterior, se tiene que autores como (Moreira, 2019) señalan que a nivel de educación inicial es muy significativo contar con un ambiente agradable, a los niños que los motive y despierte en él su atención. Otros autores como por ejemplo (Sampedro, 2019) consideran que los ambientes con espacios estimulantes, innovadores, llenos de vida, organizados y estructurados, promueven experiencias de aprendizaje únicas y valiosas que estimulan los sentidos y dan paso a la percepción para la adquisición de significados y la potencialización de funciones cognitivas y capacidades a nivel motor, social y afectivo.

Se considera entonces que, partiendo de lo encontrado, los factores que se relacionan con un clima social positivo son estos: ambiente físico apropiado, actividades variadas y entretenidas, comunicación respetuosa entre profesores y alumnos, y entre compañeros, capacidad de escucharse unos a otros, y capacidad de valorarse mutuamente. Un clima social positivo es también aquel en el que las personas son sensibles a las situaciones difíciles que puedan estar atravesando los demás, y son capaces de dar apoyo emocional.

Todo lo antes señalado guarda relación directa con la estimulación temprana, comprendida desde la posición de (Ríos, Coral, Carrasco, & Espinoza, 2021) quienes consideran que un proceso altamente significativo y de gran importancia para el desarrollo exitoso del proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre y cuando se realice desde la visión del desarrollo integral del niño, el cual debe contemplar la potenciación y estimulación de todas las áreas.

Por último, el clima escolar, suele ser reflejo de las capacidades instaladas en los centros educativos. De este modo, puede suponerse que una escuela con buen clima escolar es una organización donde existe colaboración entre directivos y profesores, en la que participan las familias y los estudiantes, y en las que se promueve un trato respetuoso entre los niños y aprecio por los otros. La literatura especializada resalta también la importancia del clima escolar en el aprendizaje. Los estudios sobre eficacia y mejora escolar reflejan elocuentemente que esta variable es de gran relevancia para promover los aprendizajes, independientemente del contexto que se trate.

 

Conclusiones

De acuerdo con la revisión de la literatura la estimulación temprana en el niño/a para alcanzar el desarrollo integral desde su nacimiento y a todo lo largo de todas las etapas evolutivas por las cuales atraviesa hasta alcanzar su plena potencialidad, requiere en primera instancia de los progenitores como los principales responsables de llevar a cabo este fundamental proceso y en etapas más avanzadas de su desarrollo, esta tarea debe ser compartida por los docentes de educacion inicial en los espacios educativos. Los objetivos que demanda la estimulación temprana, en su mayoría deseables, en los ámbitos educativos, un clima escolar agradable y seguro es una premisa clave en el aprendizaje de los niños, en el entendido de ofrece alternativas pedagógicas que promueven momentos de creación, reflexión, incertidumbre y juego, que favorecen las relaciones sociales y medioambientales de los niños y niñas. Un clima escolar positivo ofrece las herramientas necesarias para impulsar estrategias de estimulación que los docentes van aplicando en sus escuelas, las mismas deben tomar en cuenta las características tanto individuales como colectivas del grupo a su cargo como condición favorecedora para el desarrollo de los aspectos socioemocionales, cognitivos y psicomotores de los niños.

 

Referencias

1.        Anchundia, G. (2015). El clima escolar y su influencia en el proceso enseñanza –aprendizaje del Bachillerato del Colegio Nacional Manta de Manta, 2010 2011. Universidad Andina Simón Bolívar. Sede Ecuador. Quito.Trabajo de Maestría. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6352/1/T2698-MGE-Anchundia-El%20clima.pdf, pp.82.

2.        Attanasio, 0., Baker-Henningham, H., Bernal, R., Meghir, C., Pineda, D., & Rubio-Codina, M. (2018). Estimulación temprana y nutrición: Los impactos de una intervención escalable. National Bureau of Economic Research, Inc. No 25059. https://econpapers.repec.org/paper/nbrnberwo/25059.htm.

3.        Bavaresco, A. (2001). Proceso Metodológico en la Investigación: Cómo hacer un Diseño de Investigación. Maracaibo, Venezuela: Ediluz. 4a. ed.ISBN 980-296-877-3.

4.        Chávez, N. (1994). Introduccion a la investigación educativa. Maracaibo, Venezuela : 2ª reimpresión. pp. 135..ISBN: 9802950688.

5.        Chugá Fuentes, G., & Sierra Sampedro, J. (2019). Ambiente estimulante y el desarrollo de las sensopercepciones en niños y niñas de 1 a 3 años en el CDI Antonio Gil y el Centro Infantil Mis primeros amigos. Universidad Central del Ecuador (UCE). Quito, Ecuador. Trabajo de Titulación. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18974, pp.93.

6.        Constitución de la República. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. Quito, Ecuador: Decreto Legislativo 0. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Ultima modificación: 13-jul-2011. pp.136. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.

7.        FE- CCOO. (2011). La Estimulación Temprana y su Importancia. Revista Digital Para Profesionales de la Enseñanza Nro. 17. ISNN: 1989-4023/Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras de Andalucía (FE CCOO). https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8727.pdf, pp.1-16.

8.        FE-CCOO. (2012 ). Estimulación Temprana en los Niños-as. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. Nro.19. Andalucia, España. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9223.pdf, pp.1-7.

9.        Freiberg, H., & Stein, T. (1999). Measuring, Improving and Sustaining Healthy Learning Environments . Londres: Falmer Press, pp. 11-30.

10.    Garza, J. (2014). El Impacto de la Estimulación Temprana en la Primera Infancia: Estudio Comparativo entre Ambiente Escolarizado y Ambiente Hogar. Universidad de Monterrey. México. Trabajo de Grado de Maestria, pp.105.

11.    Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Sexta edición.

12.    Hincapié, J. (2020). Características del clima escolar en niños de la tercera infancia. Universidad Antonio Nariño. Ibagué, Colombia. Trabajo de Titulación. http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2488/2/2020JohanaAlexandraHincapieCardona.pdf, pp.68.

13.    Moreira, M. (2019). Estimulación temprana y su incidencia en el proceso de aprendizaje en los niños de educación inicial en la Unidad Educativa “María Auxiliadora cantón Babahoyo”. Universidad Técnica de Babahoyo. Trabajo de Titulación. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6931, pp.27.

14.    Murillo, F. (2007). Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar. Convenio Andrés Bello. Bogotá. Colombia.

15.    Nuñez, J. (2009). El clima escolar, clave para el aprendizaje. Infocop on line. Consejo General de la Psicología de España. Universidad de Oviedo. https://www.infocop.es/view_article.asp?id=2540.

16.    Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodología deMetodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL). 2ª edición.

17.    Reyes, D. (2021). Políticas públicas para la infancia, un paradigma de esperanza en Ecuador. Una mirada inclusiva en educación inicial. Machala-Ecuador: Ediciones UTMACH (Universidad Técnica de Machala). Primera edición. pp.103. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/17884/3/Poli%CC%81ticas%20pu%CC%81blicas%20para%20la%20infancia%20%281%29.pdf.

18.    Ríos, R., Coral, S., Carrasco, O., & Espinoza, C. (2021). La estimulación temprana como base para los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación infantil. Ciencia Digital, 5(1). https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1543. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/1543/3982, pp.252-271.

19.    Sabino, C. (1996). El Proceso de Investigación. Caracas, Venezuela: Ed. Panapo. págs. 216 .

20.    Secretaria Técnica Ecuador. (2016). Primera Infancia. Secretaria Técnica Ecuador. https://www.infancia.gob.ec/estrategia-nacional-intersectorial-para-la-primera-infancia-infancia-plena/.

21.    Sepúlveda, F. (2018). El ambiente como potenciador del desarrollo integral de los niños . https://maguared.gov.co/el-ambiente-como-potenciador-de-los-ninos/, pp.1-15.

22.    Tamayo, M., & Tamayo. (2007). El proceso de investigación científica . México: Editorial Limusa.

23.    Terré, O. (2002). Educación y Estimulación Multisesnsorial. Editorial: Libro Amigo. Perú. http://www.orlandoterre.com/pren7.html.

24.    Treviño, E., Lugar, K., & Gempp, R. (2013). Análisis del clima escolar, ¿poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe? Santiago de Chile, Chile: UNESCO/Cooperación Española y la Editorial Santillana.

25.    UDELAS. (2014). Buenas Prácticas de Estimulación Temprana para el Desarrollo Infantil. Universidad Especializada de las Américas (UDELAS)/UNICEF. Panamá, República de Panamá, pp.149.

26.    Vallejo, B. (2016). Técnicas de Estimulación y su Incidencia en el Periodo de Adaptación de los Niños y Niñas de 4 a 5 Años de la Unidad Educativa Rumipamba de la Parroquia La Esperanza, de la Ciudad De Ibarra, Provincia de Imbabura, en el Año 2014 – 2015. Universidad Técnica del Norte (UTN). ciudad de Ibarra, Ecuador.Trabajo de Títulación. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8425/1/05%20FECYT%202868%20TRABAJO%20GRADO.pdf, pp.143.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/