Barreras de exportación en la internacionalización de pymes: una revisión de la literatura científica 2011 – 2020
Export barriers in sme internationalization: a review of the scientific literature 2011 – 2020
Barreiras à exportação na internacionalização das PMEs: uma revisão da literatura científica 2011 – 2020
Correspondencia: mendezperedab@gmail.com
Ciencias Económicas y Empresariales
Artículo de Revisión
*Recibido: 27 de marzo de 2022 *Aceptado: 18 de abril de 2022 * Publicado: 03 de mayo de 2022
I. Estudiante del décimo ciclo de la carrera profesional de administración y negocios internacionales de la Universidad Privada del Norte - Trujillo, Perú.
II. Doctoranda en Educación, Maestra en Investigación y Docencia Universitaria, Magister en Ciencias de la Comunicación con Mención en Gestión Comercial y Comunicación de Marketing, Ingeniero Estadístico, Programa de Alta Especialización en Marketing, Universidad Privada Antenor Orrego, Estudios concluidos en la Maestría en Educación con mención en Gestión y Acreditación Educativa y en la Maestría de Informática Educativa. Trujillo, Perú.
III. Abogada, Economista y Conciliadora. Doctora en Derecho. Doctora en Educación. Doctoranda en Administración. Magíster en Investigación Científica. Magíster en Derecho con mención en Derecho Civil Empresarial. Magíster en Educación, con mención en Didáctica de la Educación Superior. Magíster en Administración con mención en Recursos Humanos. Magíster en Educación con mención en Gestión Educativa y Acreditación. Estudios concluidos en la maestría de Educación con mención en Docencia Virtual. Estudios concluidos en Informática Educativa y Tecnologías de Información. Maestranda de E Business, Universidad Privada del Norte, Trujillo, Perú
IV. Doctoranda en Psicología, Maestra en Educación con mención en Gestión y Acreditación Educativa, Maestría en Intervención en Violencia contra la Mujer, Licenciada en Psicología, Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú.
Resumen
El objetivo de este artículo de revisión sistemática es establecer si existe o no relación entre dos variables de estudio, que son la Internacionalización de Pymes y las Barreras de Exportación, conjuntamente a ello, se analizarán diversas bases de datos como Ebsco, ProQuest, Google Academic y repositorios, seleccionando artículos y tesis con un periodo de antigüedad de 10 años (2011–2020), además, dicha información deberá pasar por un filtro de selección donde se aplicarán 5 criterios de exclusión y de ello se recolectarán diversas fuentes de estudio (20 min.) que deberán estar relacionadas directamente con las variables dependiente e independiente, que servirán como fuente primaria de información, para finalmente establecer la relación de variables, con los resultados más acordes a esta investigación. Para este proceso, se creyó necesario informar a las pymes sobre la gran oportunidad que tendrían al dar el paso de la internacionalización ya que este sector es uno de los más grandes a nivel mundial y que experimentan casi en su totalidad el miedo a las barreras de exportación que siempre están presentes en cuanto a proceso internacional haya, por ello, la información proporcionada en este artículo servirá como fuente de información para estas pequeñas y medianas empresas que aún están en vías de desarrollo
Palabras Clave: Internacionalización; Pymes; Exportaciones; Barreras comerciales.
Abstract
The objective of this systematic review article is to establish whether or not there is a relationship between two study variables, which are the Internationalization of SMEs and Export Barriers, together with this, various databases such as Ebsco, ProQuest, Google Academic and repositories will be analyzed, selecting articles and theses with a period of 10 years old (2011-2020), in addition, such information must pass through a selection filter where 5 exclusion criteria will be applied and from this various study sources will be collected (20 min. ) that should be directly related to the dependent and independent variables, which will serve as a primary source of information, to finally establish the relationship of variables, with the most appropriate results for this research. For this process, it was deemed necessary to inform SMEs about the great opportunity they would have when taking the step of internationalization, since this sector is one of the largest worldwide and they experience almost entirely the fear of export barriers that are always present in terms of international process, therefore, the information provided in this article will serve as a source of information for these small and medium enterprises that are still in the process of development.
Key words: Internationalization; SMEs; Exports; Trade barriers.
Resumo
O objetivo deste artigo de revisão sistemática é estabelecer se existe ou não relação entre duas variáveis de estudo, que são a Internacionalização das PMEs e as Barreiras à Exportação, juntamente com isso, serão analisadas diversas bases de dados como Ebsco, ProQuest, Google Academic. e repositórios, selecionando artigos e teses com período de antiguidade de 10 anos (2011-2020), além disso, tais informações devem passar por um filtro de seleção onde serão aplicados 5 critérios de exclusão e coletadas diversas fontes de estudo (20 min. ) que deve estar diretamente relacionado às variáveis dependentes e independentes, que servirão como fonte primária de informação, para finalmente estabelecer a relação das variáveis, com os resultados mais alinhados com esta pesquisa. Para este processo, julgou-se necessário informar as PMEs sobre a grande oportunidade que teriam ao dar o passo da internacionalização, uma vez que este setor é um dos maiores do mundo e quase todas experimentam o medo de barreiras à exportação que são sempre presente em termos de processo internacional, portanto, as informações fornecidas neste artigo servirão como fonte de informação para essas pequenas e médias empresas que ainda estão desenvolvendo
Palavras-chave: Internacionalização; PME; Exportações; barreiras comerciais.
Introducción
El fenómeno de la globalización es proceso económico que afecta principalmente y de manera directa a las empresas exportadoras en su proceso de internacionalizarse, ya que, en esta etapa global de la economía, se enfrentan a grandes competidores tanto nacionales como extranjeros, que buscan globalizarse y expandir sus productos o servicios al mundo. Es por ello, que la exportación es de principal interés económico para los países comerciantes y sus empresas, ya que aumenta la rentabilidad, crean empleo y mejoran la balanza comercial. (Malca, O y Rubio, J. 2015).
Asimismo, Tello (2014), dice que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son actores importantes en el desarrollo productivo de los países de América Latina por su contribución a la generación de empleo, su participación en el número total de empresas y, en menor medida, por su peso en el producto bruto interno. Su producción está mayormente vinculada con el mercado interno, por lo que una parte significativa de la población y de la economía de la región dependen de su actividad. Al mismo tiempo, a diferencia de lo que ocurre en los países más desarrollados, la participación de las PYME en las exportaciones es bastante reducida como resultado de un escaso desempeño en términos de competitividad, que también se expresa en la marcada brecha de productividad respecto de las grandes empresas. Entonces, el grave problema que tienen las Pymes es que dependen de la economía local, es decir, piensan solo en vender internamente y, por ende, siempre a los mismos clientes. Esto quizás, se deba a que son tan altos y generosos sus ingresos que se cierran a la oportunidad de hacerlos crecer aún más, ya sea por desconocimiento del cómo hacerlo de manera efectiva, o por miedo a no hacerlo bien y fracasar; o simplemente, porque son conformistas con lo que el mercado interno les genera y no les permite crecer a nivel personal, ni empresarial. (Diuza, V. 2016).
Según Mendoza y Quispe (2017), se han identificado las principales barreras de exportación que son: las barreras de conocimiento, que explica la falta de capacitación y especialización del personal, así como la inexperiencia en el manejo de información del mercado a exportar, lo que genera sobrecostos y pérdida de oportunidades. Así también, se tiene a las barreras exógenas, donde el riesgo cambiario y la inestabilidad política - económica del país de destino, traen consigo la inseguridad al momento de realizar la exportación. Se observa, además, la falta de diversidad cultural en el proceso de negociación, así como en el cierre de contratos y/o búsqueda de nuevos mercados, a este proceso se le conoce como barreras culturales. Las barreras de apoyo privado y logístico, son cuando las entidades financieras no cumplen como facilitadores del comercio internacional, surgiendo así, dificultades al momento de la entrega del producto según lo pactado, trayendo como consecuencia problemas con los contratos y riesgos de perder al cliente. Por otro lado, están las barreras arancelarias, que son las restricciones de algunos países para el ingreso de ciertos productos hacia sus mercados, por medio de altos impuestos y exigentes permisos o certificados, que tienen como consecuencia el incremento del valor del producto, restándole competitividad. Por último, están las barreras de adaptación al mercado, relacionadas con el alto nivel de competencia y la identificación de la cadena de distribución, generando una reducción en la proyección de las exportaciones.
Cabe resaltar entonces, que las Pymes en su proceso de internacionalización deben tener presente que es necesario investigar y estudiar el mercado al cual se dirigen, como también, clasificar a todos los factores directamente relacionados con el proceso, entre ellos el más importante, las barreras de exportación, que servirán posteriormente para la toma de decisiones más asertivas. Por esta razón, el proceso de internacionalización de las pymes, es crucial para la diversificación productiva, la cual a su vez impulsa el desarrollo económico, por ello, fomentar mejoras políticas y herramientas de apoyo a la internacionalización de estas empresas, es un aporte para un desarrollo más inclusivo. (Frohman, Mulder, Olmos y Urmeneta, 2016).
Con respecto a lo explicado anteriormente, se puede formular la siguiente pregunta de investigación, ¿Cuáles son las barreras de exportación en la Internacionalización de las PYMES, 2011 - 2020?, para ello se investigaron diversas fuentes confiables, con las que se podrá conocer el objetivo principal de este artículo, que es: Determinar las barreras de exportación en la Internacionalización de las PYMES, 2011- 2020.
Durante muchos años las pymes han afrontado el lado negativo de la globalización, impidiéndose así el camino hacia la internacionalización, sin embargo, la necesidad de expandirse y hacer crecer su empresa ha llevado a que estas enfrenten los retos del mundo globalizado. Por consiguiente, este artículo tiene por objetivo el determinar cuáles son las barreras de exportación para las Pymes en su camino a la internacionalización, facilitando así el conocimiento para un proceso seguro de exportación y una mejor toma de decisiones al momento de entrar al mercado internacional.
Metodología
El presente estudio de investigación sobre “Barreras de Exportación en la Internacionalización de Pymes, 2011- 2020” es de tipo básica, donde se aplicaron ciertos criterios de inclusión detallados a continuación:
1) Recopilación de artículos científicos, documentos de proyectos, revistas, tesis, 2) Se consideró para la búsqueda el intervalo de tiempo entre los años 2011-2020, 3) Se seleccionó en idioma español, 4) En la búsqueda de información se aplicaron palabras clave como: Exportación, Pymes, Barreras e Internacionalización, 5) La información encontrada debió tener exclusivamente una de las variables de estudio.
Para la búsqueda de información fueron consultadas las siguientes bibliotecas virtuales:
· Ebsco: Es una base de datos que ofrece textos completos, artículos académicos y publicaciones periódicas que abarca diferentes áreas de la ciencia y humanidades.
· ProQuest: Es la mayor base de datos de texto completo, con miles de títulos de publicaciones periódicas y millones de artículos de texto completo disponibles.
· Google Académico: Es un buscador de Google especializado en documentos científicos y académicos.
· Repositorios Digitales: Un repositorio digital es un medio para gestionar, almacenar, preservar, difundir y facilitar el acceso a los materiales científicos o académicos digitales que alberga una institución.
Para esta búsqueda se utilizó la siguiente ruta: (“Pymes exportadoras”and”Internacionalización”+filetype:pdf) en todas las bases de datos, comenzando con EBSCO y EBSCOhost, donde se optó por utilizar la opción de “búsqueda avanzada” en donde se colocaron las palabras clave “Barreras de Exportación” así como, “Internacionalización de Pymes”, filtrando los resultados por el tipo de documento que se requería en este caso, “Publicaciones Académicas y Artículos”, además se limitó el periodo “2015 – 2020” e idioma “español” encontrando en total 24 artículos importantes para la investigación. De igual manera, se procedió a buscar en la base de datos ProQuest, donde se eligieron 7 publicaciones de interés para este artículo, utilizando herramientas de selección como son los años de publicación “2014 – 2020”, palabras clave como “Pymes Exportadoras”, “Barreras de Internacionalización” e idioma “español”. Este procedimiento, se repitió en el buscador de Google Académico, filtrando en la búsqueda avanzada con las palabras clave “Internacionalización de Pymes Exportadoras”, entre los años “2016 – 2019” y en idioma “español”, llegando a obtener 3 artículos. Finalmente, se utilizaron los Repositorios Digitales de diversas universidades y siguiendo con los mismos métodos anteriores, surgió un inconveniente que fue el de las tesis y artículos protegidos, los cuales no pudieron visualizarse, sin embargo, al final se logró encontrar 1 tesis y 5 artículos de gran interés para el desarrollo de esta investigación.
Terminando con la investigación, se obtuvo una base de datos con 40 artículos en total, de los cuales se descartó 20, por no cumplir con los 5 criterios de inclusión mencionados anteriormente, es así que la base de datos quedó con 20 artículos nutridos de información para el desarrollo exitoso de este artículo de revisión sistemática.
Para la extracción de datos de estudio, se aplicó el método de tablas en Excel que sirvieron como base de datos para clasificar cada artículo en los campos de: Título de investigación debiendo ser con relación al tema “Barreras de exportación en la internacionalización de Pymes”, asimismo, se incluyó a los años de publicación debiendo ser entre los últimos 10 años de antigüedad, además, se incorporaron otros campos como el autor de la investigación, la base de datos del cual fue extraído el artículo, el idioma en el que está y finalmente, el país donde se elaboró, siendo seleccionados principalmente los países latinoamericanos y algunos europeos con información importante en su contenido.
Resultados
A continuación, se presentarán los resultados obtenidos de la revisión sistemática luego de aplicar los 5 criterios de inclusión, encontrando que existe relación entre las variables de estudio.
Figura 01. Matriz de Registro de Artículos |
||||||
N° |
BASE DE DATOS |
Autor / Autores |
Año |
Título de artículo de investigación |
||
1 |
EBSCO |
Frohmann Alicia, Mulder Nanno, Olmos Ximena, Urmeneta Roberto |
2016 |
Internacionalización de las Pymes: Innovación para exportar. |
||
2 |
EBSCO |
Arteaga Ortiz Jesus, Fernández Ortiz Ruben, San Emeterio Mónica |
2014 |
Las Pymes Españolas en Latinoamérica: Barreras a la Exportación. |
||
3 |
EBSCO |
Diuza Montaño Sindy Viviana, Uribe Monsalve Juan Nolberto |
2016 |
Las Pymes y los Procesos de Internacionalización. |
||
4 |
EBSCO |
Barragán José, Villareal Juan |
2019 |
Diferencias en el crecimiento económico entre países desarrollados y en desarrollo en las negociaciones de tratados de libre comercio en el continente americano y el impacto de las barreras culturales en las negociaciones internacionales. |
||
5 |
EBSCO |
Segura Hernández Amadeo |
2018 |
Factores Relevantes De Competitividad En Pymes. |
||
6 |
EBSCO |
Schwarz Díaz M. |
2017 |
Reconversión Industrial de las Pymes Peruanas: Cambio para la competitividad. |
||
7 |
EBSCO |
García Cabrera Antonia Mercedes, García Soto María Gracia |
2020 |
Motivos para la Internacionalización y Resultados de la Empresa de Base tecnológica: Construyendo una agenda de Apoyo Institucional. |
||
8 |
EBSCO |
García Cabrera Antonia Mercedes, Suárez Ortega Sonia María, González Loureiro Miguel |
2019 |
|||
9 |
EBSCO |
Molina Porras Alexander, Morelos Gómez José, Marrugo Arnedo Carlos |
2017 |
Diseño de un modelo de gestión de riesgos en la comercialización internacional de mercancías en las Pymes: caso de estudio Pymes en Cartagena- Colombia. |
||
10 |
Repositorio UST |
Valero Córdoba Gladys, Rodenes Manuel, Rueda Gladys |
2016 |
La Internacionalización de las Empresas Exportadoras. Estado de la cuestión. |
||
11 |
Repositorio UCV |
Navarro Soto, Fabiola |
2016 |
Factores Críticos de Éxito de las Empresas Exportadoras Peruanas. |
||
12 |
Repositorio ICESI |
Lizarzaburu, Edmundo |
2014 |
Gestión del Riesgo Cambiario: Aplicación a una Empresa Exportadora Peruana. |
||
13 |
Repositorio ULIMA |
Tang Tong, María |
2015 |
La Inteligencia de Mercado en las Empresas Exportadoras e Importadoras Peruanas. |
||
14 |
Repositorio USIL |
Lady Mendoza Galván, Marité Quispe Rojas |
2017 |
Barreras a la Exportación y la Relación con el Desarrollo del Marketing en las Empresas Peruanas Exportadoras de Quinua. |
||
15 |
Google Académico |
Sandra Rojas Berrío, Ricardo Vega Rodríguez |
2013 |
Los Procesos de Internacionalización en las Pymes: Reflexión desde Diferentes Perspectivas. |
||
16 |
Google Académico |
Sara Ynés Tello Cabello |
2014 |
Importancia de la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en el Desarrollo del País. |
||
17 |
Google Académico |
Oscar Malca Guaylupo, Jorge Rubio Donet |
2015 |
Obstáculos a la Actividad Exportadora de las Empresas del Perú. |
||
18 |
ProQuest |
Heredia Rodríguez Liliana, José Ignacio Macías Sánchez |
2016 |
Evolución de las políticas públicas de fomento a las Pymes en la Comunidad Andina de Naciones y la Unión Europea: Un análisis comparativo. |
||
19 |
ProQuest |
Santiago Sarmiento del Valle |
2014 |
Estrategias de internacionalización y globales para países en desarrollo y emergentes. |
||
20 |
ProQuest |
Juan Fernando Botero Mesa, Federico Álvarez Pareja, Gonzalez Perez Maria Alejandra |
2012 |
Modelos de Internacionalización para las Pymes Colombianas SMEs. |
||
Figura 1: Se tomaron como características principales los estudios en función al tema de investigación, siendo seleccionables sólo artículos académicos el 99% y tesis el 1%, aplicándose además el tiempo de antigüedad de 10 años. |
Para la elaboración de la figura 1; matriz de registro de artículos, se filtraron 40 artículos científicos, los cuales pasaron por cinco criterios de selección explicados anteriormente, para poder lograr así, una base de información con 20, donde 19 son artículos científicos y 1 la tesis, que fueron extraídos de las distintas páginas y bases de datos web como: Ebsco, ProQuest, Google Académico y Repositorios (USIL, ULIMA, UCESI, UCV, UST). Además, todas estas investigaciones tenían que estar en un lapso de tiempo de 10 años de antigüedad, para mantener actualizada la data de información que se necesita para la revisión sistemática.
Tabla 01 Características de los Estudios
Tipo de documento |
F |
% |
Año de publicación |
F |
% |
Revista de Publicación del artículo |
F |
% |
|
Artículos Científicos |
19 |
99% |
2020 |
1 |
5% |
Journal of business |
1 |
5% |
|
Tesis |
1 |
1% |
2019 |
2 |
10% |
Revista Lex |
1 |
5% |
|
. |
. |
. |
2018 |
1 |
5% |
Revistas Poliantela |
1 |
5% |
|
. |
. |
. |
2017 |
3 |
15% |
Revista Ad-minister |
2 |
10% |
|
. |
. |
. |
2016 |
5 |
25% |
Revista Dimension Empresarial |
1 |
5% |
|
. |
. |
. |
2015 |
2 |
10% |
Revista Finanzas y Políticas Económicas |
1 |
5% |
|
. |
. |
. |
2014 |
4 |
20% |
Revista Entramado |
1 |
5% |
|
. |
. |
. |
2013 |
1 |
5% |
Revista Española de Economía |
1 |
5% |
|
. |
. |
. |
2012 |
1 |
5% |
Revista Daena |
1 |
5% |
|
. |
. |
. |
. |
. |
. |
Tec Empresarial |
1 |
5% |
|
. |
. |
. |
. |
. |
. |
Nexo Revista Científica |
1 |
5% |
|
. |
. |
. |
. |
. |
. |
European Scientific Journal |
1 |
5% |
|
. |
. |
. |
. |
. |
. |
Ciencias administrativas, Economicas y Contables |
1 |
5% |
|
|
|
|
|
|
|
Cepal |
1 |
5% |
|
. |
. |
. |
. |
. |
. |
Repositorios universitarios |
5 |
25% |
|
TOTAL |
20 |
100% |
TOTAL |
20 |
100% |
TOTAL |
20 |
100% |
|
Nota: Se tomaron en cuenta los artículos académico y tesis que tengan una antiguedad de 10 años, lo cual representa el 100% de los documentos; además, las revistas científicas - académicas y tesis seleccionadas son en idioma español en su 100%. |
|||||||||
Para la tabla de características de los estudios, se logró determinar que, de los 20 artículos de la base de información, 1 tesis representa el 1% del total de documentos encontrados, mientras que el 99% de estos son artículos científicos. Se aplicó también, una evaluación porcentual de la cantidad de artículos por año, siendo el de mayor porcentaje para el 2016 con un 25% y el 2012 con una menor cantidad del 5%, otra de las características que nos describe el cuadro es en cuanto al tipo de revista, donde se hallaron 16 revistas diferentes para 19 artículos.
Conforme a la información encontrada, 6 artículos hablan acerca de la variable dependiente (Internacionalización de Pymes) de las cuales, 4 forman parte de la base de datos Ebsco, y las dos siguientes de Google Académico y ProQuest respectivamente. Por otra parte, está la variable independiente (Barreras de Exportación) de la que encontramos, 4 artículos basados específicamente en ello, dentro de los que encontramos, uno de la base de datos Ebsco, dos en repositorios de ICESI – USIL, y uno en Google Académico.
Tabla 03 Inducción por Categorías
Categorías |
Aportes |
Autor |
INTERNACIONALIZACIÓN DE PYMES |
La Internacionalización de las pymes y su variedad exportadora son procesos complementarios. Sin embargo, muchas pymes se enfocan en distintos nichos de mercado, y es porque su producción les impide tener economías a escala y mucho menos competir por precio y volumen. (Frohman, 2016) |
Frohman |
El camino más directo para y común para las pymes que desean internacionalizarse es exportar, por lo que es importante que se cree una mentalidad exportadora a través de las diferentes etapas, ya que a lo largo del tiempo la exportación hará crecer de manera significativa a la empresa. (Arteaga, 2014) |
Arteaga |
|
El desconocimiento de un proceso de internacionalización para una pyme es una desventaja que podría llevarla al fracaso. Es por ello, que cualquier proceso de internacionalización para la pyme al momento de ingresar a un mercado extranjero, debe generarle ingresos que cubran los costes y se implante crecimiento. (Diuza, 2016) |
Diuza |
|
La internacionacionalización de pequeñas y medianas empresas (pymes), con uno de los pilares fundamentales de competitividad, a pesar de ello, las pymes continúan sin aprovechar lo suficiente de las entidades especializadas en exportación y expansión de pymes al mercado global. (García, 2019) |
García |
|
Las pymes son uno de los sectores más productivos e importantes para los países de economías emergentes, esto debido a la dinámica económica que presenta. Su importancia es cada vez más evidente, ya que genera crecimiento y oportunidad económica. (Rojas, 2013) |
Rojas |
|
Se puede cuestionar la exportación como única posibilidad de que una pyme pueda internacionalizarse, por ello se le motiva a explorar nuevas rutas estratégicas según su sector para crecer en escala internacional. (Botero, 2012) |
Botero |
|
Las pymes que consideran dentro de su gestión estratégica la internacionalización deben decidir la vía por la cual accederán al mercado internacional y que, por tanto, debe considerar la evaluación de influencias externas e internas. (Rueda, 2016) |
Ruedo |
|
El efecto positivo de la internacionalización se justifica porque las pymes pueden generar ventajas asociadas a las actividades entre diferentes áreas geográficas, actividades en distintos países, lo que, por ende, brinda mayores tasas de crecimiento y fuentes de ventaja en costes y experiencia. (García, 2020) |
García |
|
El mayor sector empresarial relevante en la economía está compuesto principalmente por Pymes, quienes representan alrededor del 90% de empresas y su contribución a la generación de empleo es alta, sin embargo, en las exportaciones es baja dado su enfoque principal en el mercado interno. (Segura,2018) |
Segura |
|
Las pymes conforman un sector de la economía que genera un aporte de 45% del PBI peruano y brinda trabajo al 75% PEA, a pesar de que el 65% de ellas son informales mayormente. Es así que las pymes enfrentan múltiples retos para su inserción en mercados globales. (Schawarz, 2017) |
Schawarz |
|
Para implementar estrategias de internacionalización se hace necesario considerar una serie de acciones que incentiven la participación en los mercadores internacionales, aunque esto dependerá de ellas características y disponibilidad de recursos. (Sarmiento,2014) |
Sarmiento |
|
La participación de las pymes en las exportaciones es muy reducida tanto por un desempeño competitivo como por la productividad, a comparación de las grandes empresas. A pesar de ello, las Pymes son de gran contribución económica, sobre todo en países de América Latina. (Tello, 2014) |
Tello |
|
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) representan el 95% y 99% en la Unión Europea, los Estados Unidos y América Latina, además de su gran contribución al empleo. También se destaca el crecimiento de contribución económica y social de estas empresas. (Heredia, 2016) |
Heredia |
|
BARRERAS DE EXPORTACIÓN |
Existe una gran diferencia entre los países desarrollados y los que están en crecimiento, a ellos los vincula una importante diferenciación en el desarrollo productivo, que por otro lado buscan sobresalir a través de Acuerdos Comerciales y TLC. Uno de los principales factores para la internacionalización son las Barreras culturares. (Villarreal, 2019) |
Virrareal |
La permanencia de las empresas exportadoras en el mercado internacional, dependen de factores críticos como marketing estratégico, actitudes gerenciales, percepción, diferenciación con otras empresas exportadoras, entre otros. (Cruz, 2016) |
Cruz |
|
La ayuda de la Inteligencia de mercados abre puertas para una mejor visión empresarial exportadora que una pyme o país emergente necesita para desarrollarse en el ámbito global y permanecer constante en el mercado. (Tang, 2015) |
Tang |
|
Los riesgos que generan la comercialización internacional de mercancías en las pymes son debido al desconocimiento y temor de enfrentar tales retos, sin embargo, es necesario conocer y enfrentarlos para poder encontrar un abanico de posibles soluciones, ya que las pyme son el motor de desarrollo de un país. (Molina, 2017) |
Molina |
|
El riesgo cambiario para el ámbito latinoamericano se puede intensificar para un negocio exportador, el cual genera un escenario de incertidumbre en cuanto al futuro de esta. (Lizarzaburu, 2013) |
Lizarzaburu |
|
En todo proceso de internacionalización se presentan barreras, entre ellas, las culturales por el desconocimiento de la cultura; barreras arancelarias las cuales se presentan mediante reglamentos y procedimientos; barreras de apoyo logístico que es el principal problema de la cadena de distribución. (Quispe, 2017) |
Quispe |
|
La internacionalización es de vital importancia para el crecimiento de la economía, el principal camino para la expansión de una pyme es la exportación, sin embargo, existen barreras de exportación que limitan su camino hacia el mercado internacional. (Malca, 2015) |
Malca |
|
Nota: Se tomaron como aportes una conclusión de cada artículo científico y tesis consultada, dividiendo el contenido en dos categorías, 13 aportes a la categoría de Internacionalización de pymes y 7 aportes a referencia de las Barreras de Exportación. |
En la tabla 02 de inducción por categorías, se analizó el aporte de cada artículo y tesis seleccionadas para esta revisión sistemática, donde luego de pasar por un proceso de filtración, se determinaron 2 categorías que son las variables estudiadas: Internacionalización de Pymes, con 13 conclusiones diferentes detalladas en la tabla; Barreras de Exportación, con 7 conclusiones que explican sobre esta variable, sumando un total de 20 aportes, que son los explicados anteriormente.
Conclusiones
En este artículo de revisión sistemática, se ha logrado evidenciar que las principales barreras de exportación para las pymes en su proceso de internacionalización, donde se identificaron tres, empezando por las barreras culturales, donde los negocios dependen mucho del conocimiento de otras culturas globales, así mismo, en segundo lugar están las barreras arancelarias, que son restricciones al comercio exterior y tratan temas como procedimientos y reglamentaciones que se deben seguir para un óptimo resultado, en tercer punto están las barreras de apoyo logístico, quienes son parte de la distribución comercial internacional de la cadena de suministros y que sin ella, gran parte de este proceso no sería factible.
Por otro lado, los resultados evidenciados en este artículo indicaron que en promedio, las variables analizadas tienen relación entre sí, como la internacionalización de pymes, que son parte fundamental de la economía de un país y representantes del 99% en Latinoamérica, sin embargo, este sector es afectado notablemente por las barreras de exportación, que impiden el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, no solo por las dificultades de normas o procesos a seguir, si no, por la falta de conocimiento y experiencia en el mercado internacional.
Se concluye entonces, que es de vital importancia analizar detalladamente la información recolectada para llevar a cabo resultados positivos y más cercanos a la realidad, como se explicó anteriormente, esta investigación exploratoria permitió estudiar el problema principal y relacionarlo con dos variables, para poder obtener resultados óptimos en este sector de estudio e investigación.
1. Arteaga Ortiz, J., Fernández Ortiz, R., & Clavel San Emeterio, M. (2014). Las pymes españolas en Latinoamérica: barreras a la exportación. AD-minister, (24), 53-78.
2. Barragán, J. N. (2019). “Diferencias en el crecimiento económico entre países desarrollados y en desarrollo en las negociaciones de tratados de libre comercio en el continente americano y el impacto de las barreras culturales en las negociaciones internacionales”. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 14(2).
3. Berrío, S. P. R., & Rodríguez, R. A. V. (2013). Los procesos de internacionalización en las pymes: reflexión desde diferentes perspectivas. Poliantea, 9(16), 53-70.
4. Cabello, S. Y. T. (2014). Importancia de la micro, pequeñas y medianas empresas en el desarrollo del país. Lex-Revista de la facultad de Derecho y Ciencias Politicas, 12(14), 199-218.
5. Diuza, V. (2016). Las Pymes y los Procesos de Internacionalización (Artículo como trabajo de grado). Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3650/1/Pymes_Procesos_Internacionalizacion_Diuza_2016.pdf
6. Frohmann, A., Mulder, N., Olmos, X., & Urmeneta, R. (2016). Internacionalización de las pymes: Innovación para exportar.
7. García Cabrera, A. M., & García Soto, M. G. (2020). Motivos para la internacionalización y resultados de la empresa de base tecnológica: Construyendo una agenda de apoyo institucional. Tec Empresarial, 14(1), 38-53.
8. García Cabrera, A. M., & García Soto, M. G. (2019). Conocimiento para la internacionalización e inversión exterior de la Pyme: Un modelo descriptivo de la naturaleza y alcance de la relación.
9. Guaylupo, O. M., & Donet, J. R. (2015). Obstáculos a la actividad exportadora de las empresas del Perú. Journal of Business, Universidad del Pacífico (Lima, Peru), 7(1), 51-76.
10. Heredia Rodríguez, L., & Sánchez Macías, J. I. (2016). Evolución de las políticas públicas de fomento a las pymes en la Comunidad Andina de Naciones y la Unión Europea: un análisis comparativo. Revista Finanzas y Política Económica, 8(2), 221-249.
11. Hernández, A. S. Factores Relevantes De Competitividad En Pymes. (2018).
12. Lizarzaburu, E., & Berggrun, L. (2013). Gestión del riesgo cambiario: aplicación a una empresa exportadora peruana. Estudios Gerenciales, 29(128), 379-384.
13. Mendoza, L. y Quispe, M. (2017). Barreras a la Exportación y la Relación con el Desarrollo del Marketing en las Empresas Peruanas Exportadoras de Quinua (Tesis de licenciatura). Recuperada de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2679/1/2017_Mendoza_Barreras_a_la_exportacion.pdf
14. Mesa, J. F. B., Pareja, F. Á., & Gonzalez-Perez, M. A. (2012). Modelos de internacionalización para las pymes colombianas. AD-minister, (20), 63-90.
15. Molina-Porras, A., Morelos-Gómez, J., & Marrugo-Arnedo, C. A. (2017). Diseño de un modelo de gestión de riesgos en la comercialización internacional de mercancías en las Pymes: caso de estudio Pymes en Cartagena-Colombia. Entramado, 13(2), 12-31.
16. Navarro Soto, F. C. (2016). Factores críticos de éxito de las empresas exportadoras peruanas.
17. Quispe Rojas, M. M., & Mendoza Galván, L. M. Barreras a la exportación y la relación con el desarrollo del marketing en las empresas peruanas exportadoras de quinua.
18. Sarmiento del Va, S. (2014). Estrategias de internacionalización y globales para países en desarrollo y emergentes. Dimensión empresarial, 12(1), 11-138.
19. Schwarz Díaz, M. (2017). Reconversión industrial de las pymes peruanas: cambio para la competitividad.
20. Tello, S. (2014). Importancia de la micro, pequeña y medianas empresas en el desarrollo del país. Revista Electrónica Lex, 14(2), 201-2018. Recuperado de la base de datos Dialnet. Malca, O y Rubio, J. (2015). Obstáculo a la actividad exportadora de las empresas peruanas. Journal of Business, 7(1), 51-76. Recuperado de http://revistas.up.edu.pe/index.php/business/article/view/72/73
21. Tong, M. M. T. (2015). La inteligencia de mercado en las empresas exportadoras e importadoras peruanas. Ingeniería Industrial, (33), 71-97.
22. Valero-Cordoba, G. M., Rodenes Adam, M., & Rueda Barrios, G. E. (2016). La internacionalización de las empresas exportadoras. Estado de la cuestión. Revista Lebret, (8), 127-147.
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/