���������������������������������������������������������������������������������
Estrategia did�ctica para fomentar las habilidades comunicativas en estudiantes del quinto a�o de educaci�n general b�sica
Didactic strategy to promote communication skills in students of the fifth year of basic general education
Estrat�gia did�tica para promover habilidades de comunica��o em alunos do quinto ano do ensino b�sico geral
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: alonso0830@utm.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 23 de febrero de 2022 *Aceptado: 24 de marzo de 2022 * Publicado: 01 de abril de 2022
- Estudiante de Posgrado, Maestr�a Acad�mica con Trayectoria de Investigaci�n en Educaci�n Menci�n, Comunicaci�n Educativa, Instituto de Posgrado, Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.����������������������������������������������������������������������� ����������������������������
- Contrato a Tiempo Completo, Docente de la Facultad de Filosof�a Letras y Ciencias de la Educaci�n, Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.
Resumen
La habilidad comunicativa de una persona hace referencia a la capacidad para expresar sus ideas correctamente a los dem�s, hacerse entender y comprender, tanto en su rol de receptor como de emisor. La presente investigaci�n se desarroll� teniendo en cuenta el siguiente problema� cient�fico �C�mo fomentar el desarrollo de las habilidades comunicativas en la asignatura de Estudios Sociales a los estudiantes del quinto a�o de la Escuela Dr. Camilo Gallegos Dom�nguez?, y as� obtener alternativas de soluciones que permita al docente acceder a estrategias metodol�gicas, instrumentos y herramientas para aplicarlos en el entorno educativo y en lo particular en esta �rea del conocimiento a fin de que los estudiantes mejoren su desempe�o acad�mico. Teniendo en cuenta estos antecedentes se definen como prop�sito dise�ar una estrategia did�ctica para fomentar las habilidades comunicativas de los estudiantes del quinto a�o de EGB en la asignatura de Estudios Sociales de la Escuela Dr. Camilo Gallegos Dom�nguez. El estudio se orient� bajo el enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) de nivel descriptivo, ya que busc� describir la variable de inter�s (habilidades comunicativas). Se trabaj� con una muestra poblacional de 27 estudiantes a quienes se les aplic� una ficha de observaci�n para medir el nivel de desarrollo de sus habilidades comunicativas y 10 docentes a los cuales se les aplic� una encuesta. Es as� que, por medio del procesamiento, an�lisis e interpretaci�n de datos se tuvo como resultado que los estudiantes presentan un bajo nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas, quedando ello demostrado con los datos obtenidos, lo que demuestra la necesidad de una estrategia did�ctica para resolver la problem�tica encontrada en la Escuela Dr. Camilo Gallegos Dom�nguez de la ciudad de Montecristi, provincia de Manab�.
Palabras clave: Habilidades comunicativas; Escuchar; Hablar, leer y escribir; Estrategia.
Abstract
The communicative ability of a person refers to the ability to express their ideas correctly to others, to make themselves understood and understood, both in their role as receiver and issuer. The present investigation was developed taking into account the following scientific problem: How to promote the development of communication skills in the subject of Social Studies to the students of the fifth year of the Dr. Camilo Gallegos Dom�nguez School?, and thus obtain alternative solutions that allow the teacher to access methodological strategies, instruments and tools to apply them in the educational environment and in particular in this area of knowledge so that students improve their academic performance. Taking into account these antecedents, the purpose is to design a didactic strategy to promote the communication skills of the fifth year EGB students in the Social Studies subject of the Dr. Camilo Gallegos Dom�nguez School. The study was oriented under the mixed approach (qualitative-quantitative) at the descriptive level, since it sought to describe the variable of interest (communication skills). We worked with a population sample of 27 students who were given an observation sheet to measure the level of development of their communication skills and 10 teachers who were given a survey. Thus, through the processing, analysis and interpretation of data, the result was that students have a low level of development of communication skills, which is demonstrated by the data obtained, which demonstrates the need for a didactic strategy to solve the problem found in the Dr. Camilo Gallegos Dom�nguez School in the city of Montecristi, province of Manab�.
Keywords: Communication skills; Listen; Speak, read and write; Strategy.
Resumo
A capacidade comunicativa de uma pessoa refere-se � capacidade de expressar suas ideias corretamente para os outros, de se fazer entender e entender, tanto em seu papel de receptor quanto de emissor. A presente investiga��o foi desenvolvida tendo em conta o seguinte problema cient�fico: Como promover o desenvolvimento de compet�ncias de comunica��o na disciplina de Estudos Sociais aos alunos do quinto ano da Escola Dr. Camilo Gallegos Dom�nguez?, e assim obter solu��es alternativas que permitir que o professor tenha acesso a estrat�gias metodol�gicas, instrumentos e ferramentas para aplic�-los no ambiente educacional e em especial nessa �rea do conhecimento para que os alunos melhorem seu desempenho acad�mico. Tendo em conta estes antecedentes, pretende-se desenhar uma estrat�gia did�tica para promover as compet�ncias de comunica��o dos alunos do quinto ano da EGB na disciplina de Estudos Sociais da Escola Dr. Camilo Gallegos Dom�nguez. O estudo foi orientado sob a abordagem mista (qualitativa-quantitativa) no n�vel descritivo, pois buscou descrever a vari�vel de interesse (habilidades de comunica��o). Trabalhamos com uma amostra populacional de 27 alunos que receberam uma ficha de observa��o para medir o n�vel de desenvolvimento de suas habilidades de comunica��o e 10 professores que receberam uma pesquisa. Assim, por meio do tratamento, an�lise e interpreta��o dos dados, o resultado foi que os alunos apresentam um baixo n�vel de desenvolvimento das habilidades de comunica��o, o que � demonstrado pelos dados obtidos, o que demonstra a necessidade de uma estrat�gia did�tica para solucionar o problema encontrado no Escola Dr. Camilo Gallegos Dom�nguez na cidade de Montecristi, prov�ncia de Manab�.
Palavras-chave: Habilidades de comunica��o; Ou�o; Falar, ler e escrever; Estrat�gia.
Introducci�n
Las habilidades comunicativas juegan un papel fundamental para comunicar con exactitud un determinado asunto, de acuerdo con Pompa & P�rez (2015), estas se nutren adem�s por el conjunto de habilidades cognitivas, afectivas y comportamentales para manifestar conductas apropiadas y efectivas en un contexto social y cultural determinado, que favorezcan un grado de comunicaci�n suficientemente eficaz.
Seg�n Barrio & Barrio (2018) se enmarcan dentro de capacidades necesarias para realizar todo tipo de tareas o actividades, por consiguiente, quienes no la desarrollen comenten errores en la comunicaci�n y tiene problemas tales como no escuchar, decir lo que se piensa sin tener prudencia, falta de credibilidad, falta de confianza, lenguaje verbal y no verbal pobre, problemas para leer y escribir, problemas para hablar en p�blico, entre otras.
Al hablar de habilidades comunicativas se tener presente dos elementos: el lenguaje y la comunicaci�n; el lenguaje comienza como un medio de comunicaci�n entre miembros de un grupo. Gracias al lenguaje cada hombre adquiere la visi�n del mundo, la perspectiva cultural y los modos de significar que singularizan su propia cultura.
Una de las estrategias did�cticas todav�a utilizadas com�nmente por los docentes seg�n� Casimiro-Urcos, Casimiro-Urcos, & Ramos-Ticlla (2020) corresponde a las clases expositivas; en esta estrategia el docente es el centro de la actividad el cual combina en mayor o menor grado preguntas que los estudiantes responden a lo que se suma la realizaci�n y correcci�n de ejercicios u otras tareas complementarias que permiten procesar la informaci�n y aplicar conocimientos que permiten crear situaciones de cierta forma creativas que pueden favorecer el desarrollo del pensamiento cr�tico de los estudiantes. Estos elementos caracter�sticos de los paradigmas educativos tradicionales deben ser superados de manera definitiva para el logro real de l calidad educativa.
Se requiere para ello de alternativas de soluciones a la problem�tica que entre otras cosas permita al docente acceder a estrategias metodol�gicas, instrumentos y herramientas para aplicarlos en el entorno educativo a fin de que los estudiantes mejoren su desempe�o acad�mico.
Con estos antecedentes se plantea como objetivo general de Dise�ar una estrategia did�ctica para fomentar las habilidades comunicativas de los estudiantes del quinto a�o de EGB en la asignatura de Estudios Sociales de la Escuela Dr. Camilo Gallegos Dom�nguez. Para alcanzar el objetivo general se establecen los siguientes objetivos espec�ficos:
� Fundamentar te�ricamente las estrategias did�cticas y las habilidades comunicativas de los estudiantes.
� Diagnosticar el estado actual del fomento de las habilidades comunicativas que poseen los estudiantes en la asignatura de Estudios Sociales.
� Validar los resultados de la aplicaci�n de la propuesta de estrategia did�ctica.
Materiales y m�todos
El enfoque de la investigaci�n es mixto, �este es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento� (Ruiz-Medina, 2015, pag 15). En esta investigaci�n el enfoque cuantitativo se aplica al determinar resultados num�ricos utilizando la t�cnica de la encuesta y la observaci�n con resultados que se concluyen con juicios de valor.
El tipo de investigaci�n utilizado es la descriptiva. Se considera descriptiva porque implica el uso de herramientas con la finalidad de detallar la situaci�n del problema. �La investigaci�n descriptiva se encarga de puntualizar las caracter�sticas de la poblaci�n que est� estudiando. Esta metodolog�a se centra m�s en el �qu�, en lugar del �por qu� del sujeto de investigaci�n� (Sampieri, 2008, pag. 88).
Las t�cnicas e instrumentos que se aplicaron para la recolecci�n de informaci�n permitieron obtener datos necesarios y su correspondiente an�lisis, adem�s de establecer posibles soluciones, los instrumentos aplicados fueron: la encuesta a los docentes y ficha de observaci�n a los estudiantes.
La poblaci�n de estudio que se tom� en cuenta para la investigaci�n fue de 27 estudiantes del 5to grado y 10 profesores del mismo plantel con un total de 37 personas.
Desarrollo
Estrategias did�cticas
Se concuerda con lo mencionado por� Reynosa-Navarro & Serrano-Polo (2020) quienes indicaron que la estrategia did�ctica es un� conjunto integrado y coherente de estrategias y t�cnicas, actividades y recursos de ense�anza � aprendizaje que sirven para facilitar el desarrollo de los aprendizajes planificados, seg�n los principios pedag�gicos de la formaci�n orientada al desarrollo de competencias, estos sirven para desarrollar las capacidades de adquisici�n, interpretaci�n y procesamiento de la informaci�n.
N��ez-Lira & Gallardo-Lucas (2021) plantean que las estrategias did�cticas determinan la forma de llevar a cabo un proceso did�ctico, brindan claridad de c�mo se gu�a el desarrollo de las acciones para lograr los objetivos. Si se aplica en el �mbito educativo, una estrategia did�ctica se concibe como el procedimiento para orientar el aprendizaje.
Para Bravo-Mancero & Varguillas-Carmona (2015), una estrategia did�ctica tambi�n se puede considerar como un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que se emplea de forma intencional como instrumento flexible para generar un proceso de ense�anza aprendizaje de forma significativas y solucionar problemas y demandas acad�micas.
En concordancia con los autores, se pudo establecer que las estrategias did�cticas son procedimientos organizados que tienen una clara formalizaci�n/definici�n de sus etapas, y son utilizadas normalmente por los docentes a fin de planificar la ense�anza y orientar al logro de los aprendizajes a los estudiantes.
Clasificaci�n de las estrategias did�cticas
La teor�a demuestra que existen variadas opiniones acerca de la clasificaci�n de las estrategias did�ctica, dependiendo de ciertas caracter�sticas y del �rea a aplicar. Tal como lo realiza Castellano Ascencio & Arboleda Montoya, (2013), que establece la clasificaci�n de las estrategias en: preinstruccionales, coinstruccionales y posinstruccionales.�� Para el caso, se propone lo que establece Bravo-Mancero & Varguillas-Carmona (2015) quien propone la clasificaci�n en funci�n de los elementos del proceso did�ctico, que tiene los siguientes aspectos:
Estrategias referidas al docente. Modelo centrado en la ense�anza (modelo did�ctico tradicional).
Estrategias referidas al contenido. Modelos did�cticos tecnol�gicos.
Estrategias referidas al estudiante. Modelo did�ctico centrado en el aprendizaje
Habilidades comunicativas
La comunicaci�n
El lenguaje es la herramienta que posibilita al hombre realizar o expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos y que se materializa a trav�s de signos verbales produciendo la comunicaci�n. El lenguaje y la comunicaci�n est�n muy relacionados entre s�, donde el lenguaje aplica los signos y la comunicaci�n se vale de diferentes elementos donde se configura los signos ling��sticos. (F�dor-Sim�n, 2016)
De acuerdo con el concepto que precede, la comunicaci�n se define como una herramienta que puede intercambiarse y ser sociable, la comunicaci�n desde el comienzo de la raza humana es una necesidad fundamental para garantizar las relaciones interpersonales y el intercambio de ideas, noticias, opiniones y sentimientos en general.
Tipos de comunicaci�n
Aunque existen diversas posiciones sobre una clasificaci�n de las formas de comunicaci�n, para el presente estudio se tomar� como referencia a las principales que son: comunicaci�n verbal, comunicaci�n escrita y comunicaci�n no verbal propuesta por M�rquez-L�pez & Cede�o-Rengifo (2016).
Comunicaci�n verbal
Seg�n Bronstrup y Godoi (2016) los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con los dem�s. As�, la comunicaci�n cara a cara es la que nos ofrece la ventaja de encontrar una respuesta a lo que necesitamos; requiri�ndose dos o m�s persona que se encuentren f�sicamente cerca, no importa si es en un lugar abierto o cerrado. Este tipo de comunicaci�n es el m�s importante y m�s utilizado por el hombre. Se basa en la emisi�n de palabras o sonidos basados en un c�digo y que, por lo tanto, hacen referencia a algo.
Comunicaci�n escrita
Se refiere a la utilizaci�n del lenguaje, pero de manera gr�fica. Por lo tanto, dicha comunicaci�n se expresa a trav�s de documentos como libros, cartas, informes, peri�dicos, revistas, etc. Aunque suele mantener una relaci�n con el lenguaje oral o verbal, lo cierto es que al momento de ser escrito este tipo de comunicaci�n puede presentar ciertas diferencias. (Mart�nez-Vallvey, 2014)
Comunicaci�n no verbal
Seg�n Contreras-Delgado & Garibay-Rend�n (2020) la comunicaci�n no verbal tambi�n es una forma de comunicaci�n humana; nos demuestra que, aparte del lenguaje, existen muchos otros signos pueden ser utilizados para transmitir mensajes con eficacia. La comunicaci�n no verbal es m�s que un conjunto de se�ales emocionales estrechamente vinculado a la comunicaci�n verbal en las interacciones cara a cara.�
El autor que precede en su conceptualizaci�n se determina que la comunicaci�n no verbal alude a todos los signos y sistemas de signos no ling��sticos que comunican o se utilizan para comunicar incluyendo los h�bitos y las costumbres culturales en sentido amplio, apreciaci�n con la cual se est� de acuerdo.�
Las habilidades comunicativas
Las Habilidades Comunicativas se entienden como un conjunto de procesos ling��sticos que se desarrollan durante la vida, con el fin de participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicaci�n y la sociedad humana. Hablar, escuchar, leer y escribir son las habilidades del lenguaje. A partir de ellas, nos desenvolvemos en la cultura y la sociedad, y a trav�s de su desarrollo, nos volvemos competentes comunicativamente. (S�nchez Ortiz & Brito Guerra, 2015)
Para Morales-Pupo, Caballero-Vel�zquez, & Marrero-Aballe (2019) las habilidades comunicativas suponen el desarrollo de distintas capacidades (habilidades cognitivas, disposiciones, conocimientos) en diversas situaciones de comunicaci�n, a menudo cambiantes.
Se puede establecer que al hablar de habilidades comunicativas hay que tener en cuenta dos elementos: el lenguaje y la comunicaci�n; el lenguaje comienza como un medio de comunicaci�n entre miembros de un grupo. Pues, a trav�s del lenguaje se adquiere la visi�n del mundo, la perspectiva cultural y los modos de significar la singularizaci�n de su propia cultura.
A manera de conclusi�n se puede establecer que, las habilidades comunicativas son las formas en que el ser humano utiliza la lengua para diferentes prop�sitos: comunicarse, aprender y pensar. �stas son fundamentalmente cuatro: escuchar, hablar, leer y escribir. Las habilidades de escuchar y hablar corresponden al nivel oral de la lengua y las de leer y escribir al nivel escrito.
Estas cuatro habilidades pueden clasificarse en habilidades receptivas (escuchar y leer) y habilidades productivas (hablar y escribir).
Clasificaci�n de las habilidades comunicativas
Baidez-D�az (2016) plantea que hablar, escuchar, leer y escribir son cuatro habilidades comunicativas que el usuario de una lengua debe dominar para poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles. Lo que significa que el uso de la lengua solamente puede realizarse de cuatro formas distintas, seg�n el papel que tiene el individuo en el proceso de comunicaci�n, o sea, seg�n act�e como emisor o como receptor, y seg�n si el mensaje sea oral o escrito.
a.- Escuchar
Saber escuchar es comprender y reaccionar ante lo que dicen las personas con las que nos relacionamos. Cuando una persona posee la habilidad de escuchar, comprende f�cilmente los mensajes y act�a de acuerdo con lo que ha comprendido.
b.- Hablar
Es dar a conocer por medio de la expresi�n oral lo que se piensa, se siente y se quiere. Quien env�a un mensaje en forma oral espera que los dem�s lo comprendan y act�en de acuerdo con el mismo. La habilidad de hablar tiene relaci�n directa con el vocabulario que maneja la persona, �ste le permite tener fluidez en la expresi�n y riqueza de contenido. (Pe�arrieta-Bedoya, 2014)
c.- Leer
Jad�n-Solis & Zambrano-Rodr�guez (2019) manifiestan que leer es descifrar el contenido de lo escrito en papel o en otro material, por otra persona o por uno mismo, con el fin de comprender un mensaje. El proceso de lectura es complejo porque implica una serie de habilidades como el an�lisis, la s�ntesis y la evaluaci�n.
�La lectura se define como un proceso constructivo al reconocer que el significado no es una propiedad del texto, sino que se construye mediante un proceso de transacciones flexible en las que el lector le otorga un sentido al texto� (Jad�n-Solis & Zambrano-Rodr�guez, 2019).
d.- Escribir
Es el acto de expresar ideas, sentimiento y deseos por medio de la forma escrita de la lengua. El aprendizaje de la escritura, adem�s del desarrollo de destrezas motrices, requiere de la habilidad para organizar las ideas con el fin de representarlas por medio del sistema escrito. (Pe�arrieta-Bedoya, 2014)
La necesidad de escribir surge cuando buscamos comunicarnos con alguien a quien no podemos transmitir un mensaje oral mente. La necesidad de extender el alcance de la comunicaci�n m�s all� de la emisi�n sonora llev� a buscar otras formas de comunicar el mensaje.
Resultados
Resultados de encuesta aplicada a los docentes
Pregunta 1.- �Considera usted que cu�ndo los estudiantes presentan deficiencia en sus habilidades comunicativas (hablar, escuchar, leer, escribir), se dificulta la interrelaci�n?
Fuente: Docentes
Figura 1: Deficiencia de habilidades comunicativas dificulta interrelaci�n.
Pregunta 2.- �Al evaluar las habilidades comunicativas de sus estudiantes utiliza factores como dominio del tema tratado, destreza comunicativa, fon�tica y modulaci�n?
Fuente: Docentes
Figura 2: Docente eval�a tema tratado, destreza comunicativa, fon�tica y modulaci�n
Pregunta 3.- �Realiza un diagn�stico de las habilidades comunicativas a sus alumnos durante el inicio o al final del ciclo escolar?
Fuente: Docentes
Figura 3: Docente realiza diagn�stico de habilidades comunicativas
Pregunta 4.- �Considera que sus estudiantes tienen facilidad y claridad al comunicarse de manera verbal?
Fuente: Docentes
Figura 4: Estudiantes manifiestan facilidad y claridad al comunicarse de manera verbal
Pregunta 5.- �Considera usted que la comunicaci�n escrita de los estudiantes es adecuada?
Fuente: Docentes
Figura 5: Adecuado nivel de comunicaci�n escrita de los estudiantes
Pregunta 6.- �Aplica usted t�cnicas para desarrollar fluidez en las habilidades de hablar-leer?
Fuente: Docentes
Figura 6: Docente aplica t�cnicas para el desarrollo de fluidez en habilidades de hablar-leer
Figura 7: Resultado del diagn�stico de las habilidades comunicativas realizado a los estudiantes
No |
ITEMS |
ALTERNATIVAS |
||
Siempre |
A veces |
Nunca |
||
|
HABILIDAD DE ESCUCHAR |
|
|
|
1 |
El estudiante hace las preguntas de lo que no sabe o desea saber |
30% |
59% |
11% |
2 |
El estudiante responde lo que ha comprendido del texto escuchado |
30% |
59% |
11% |
3 |
El estudiante comenta algunos hechos ocurridos que escuch� de una lectura |
22% |
59% |
18% |
4 |
El estudiante dice con sus propias palabras lo que entiende de una canci�n que se hizo escuchar |
33% |
48% |
18% |
5 |
Comprende las ideas principales de textos orales |
33% |
48% |
18% |
|
HABILIDAD DE HABLAR |
|
|
|
6 |
El estudiante describe y narra temas relacionados a sus experiencias, necesidades e intereses |
33% |
48% |
18% |
7 |
Utiliza palabras de su ambiente para expresarse |
41% |
41% |
18% |
8 |
Utiliza gestos o movimientos cuando quiere decir algo |
41% |
41% |
18% |
9 |
El estudiante levanta la mano antes de hablar |
33% |
41% |
26% |
10 |
El estudiante participa con una pronunciaci�n entendible |
48% |
41% |
11% |
|
HABILIDAD DE LEER |
|
|
|
11 |
El estudiante lee textos con im�genes, vocabularios y estructura formal |
33% |
41% |
26% |
12 |
Lee en forma fluida diversos tipos de textos |
30% |
44% |
26% |
13 |
Anticipa el contenido del texto a partir de im�genes |
30% |
44% |
26% |
14 |
Lee textos que selecciona seg�n sus prop�sitos de lectura |
30% |
44% |
26% |
15 |
Lee en forma aut�noma, textos de su inter�s en horarios pre establecidos |
22% |
52% |
26% |
|
HABILIDAD DE ESCRIBIR |
|
|
|
16 |
El estudiante escribe de izquierda a derecha siguiendo la linealidad |
70% |
30% |
0% |
17 |
Utiliza las reglas ortogr�ficas y gramaticales para otorgar coherencia y correcci�n a los textos que produce. |
44% |
41% |
15% |
18 |
Redacta textos siguiendo un hilo conductor, respetando su estructura y utilizando los conectores propios de la narraci�n. |
22% |
52% |
26% |
19 |
El estudiante dicta textos a su maestra indicando lo que desea transmitir. |
35% |
47% |
18% |
20 |
El estudiante elabora una carta con apoyo del docente, teniendo en cuenta las partes de esta. |
41% |
41% |
18% |
Fuente: Estudiantes del 5to grado
Figura 8: Resultado de la observaci�n a estudiantes post aplicaci�n de estrategia did�ctica.
No |
ITEMS |
ALTERNATIVAS |
||
Siempre |
A veces |
Nunca |
||
|
HABILIDAD DE ESCUCHAR |
|
|
|
1 |
El estudiante hace las preguntas de lo que no sabe o desea saber |
89%% |
11% |
0% |
2 |
El estudiante responde lo que ha comprendido del texto escuchado |
89%% |
11% |
0% |
3 |
El estudiante comenta algunos hechos ocurridos que escuch� de una lectura |
81% |
19% |
0% |
4 |
El estudiante dice con sus propias palabras lo que entiende de una canci�n que se hizo escuchar |
81% |
19% |
0% |
5 |
Comprende las ideas principales de textos orales |
76% |
20% |
4% |
|
HABILIDAD DE HABLAR |
|
|
|
6 |
El estudiante describe y narra temas relacionados a sus experiencias, necesidades e intereses |
81% |
19% |
0% |
7 |
Utiliza palabras de su ambiente para expresarse |
81% |
19% |
0% |
8 |
Utiliza gestos o movimientos cuando quiere decir algo |
76% |
20% |
4% |
9 |
El estudiante levanta la mano antes de hablar |
76% |
20% |
4% |
10 |
El estudiante participa con una pronunciaci�n entendible |
76% |
20% |
4% |
|
HABILIDAD DE LEER |
|
|
|
11 |
El estudiante lee textos con im�genes, vocabularios y estructura formal |
74% |
21% |
5% |
12 |
Lee en forma fluida diversos tipos de textos |
74% |
21% |
5% |
13 |
Anticipa el contenido del texto a partir de im�genes |
74% |
21% |
5% |
14 |
Lee textos que selecciona seg�n sus prop�sitos de lectura |
74% |
21% |
5% |
15 |
Lee en forma aut�noma, textos de su inter�s en horarios pre establecidos |
74% |
21% |
5% |
|
HABILIDAD DE ESCRIBIR |
|
|
|
16 |
El estudiante escribe de izquierda a derecha siguiendo la linealidad |
70% |
30% |
0% |
17 |
Utiliza las reglas ortogr�ficas y gramaticales para otorgar coherencia y correcci�n a los textos que produce. |
74% |
21% |
5% |
18 |
Redacta textos siguiendo un hilo conductor, respetando su estructura y utilizando los conectores propios de la narraci�n. |
74% |
21% |
5% |
19 |
El estudiante dicta textos a su maestra indicando lo que desea transmitir. |
74% |
21% |
5% |
20 |
El estudiante elabora una carta con apoyo del docente, teniendo en cuenta las partes de esta. |
74% |
21% |
5% |
Fuente: Estudiantes del 5to grado
En la habilidad comunicativa de hablar se puede establecer un aumento en el desarrollo de esta destreza, pues el promedio de estudiantes es del 80% en niveles adecuados, quedando un 20% por mejorar. Este �ltimo porcentaje se puede establecer como el grupo de atenci�n prioritaria.
En cuanto a la habilidad comunicativa de escuchar se requiere reforzar la destreza, aunque el porcentaje de estudiantes que desarrollaron adecuadamente, es considerable, en ambas actividades. En el tema escuchar se logr� favorecer el proceso de construcci�n de significados, los ni�os escuchaban con atenci�n y comprend�an la informaci�n que se les daba, construyeron significados y afianzaron sus ideas.
En lo que respecta a la habilidad comunicativa de leer, el porcentaje de estudiantes con adecuada destreza es del 80%, necesitando el 20% de ellos el refuerzo necesario para alcanzar lo esperado, aunque el nivel de este grupo no es deficiente. En el tema de leer tambi�n se encontraron resultados positivos, se logr� que los ni�os presenciaran y participaran activamente en los actos de lectura y que construyeran por si mismos el sentido del texto.
En lo que respecta a la habilidad comunicativa de escribir, al igual que el de leer, el porcentaje de estudiantes con adecuada destreza es del 80%, necesitando el 20% de ellos el refuerzo necesario para alcanzar lo esperado, aunque el nivel de este grupo no es deficiente. La habilidad de escribir se logr� favorecer en el momento en que se familiarizaran con el lenguaje escrito, a partir de la interpretaci�n de textos.
Conclusiones
El dise�o de una estrategia did�ctica
para el desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes, en la
asignatura estudio sociales, permiti� la ejecuci�n de la propuesta que
consisti� en una serie de actividades por cada habilidad comunicativa.
A partir de la intervenci�n docente los ni�os hablaron con mayor seguridad, intercambiaron sus puntos de vista, escucharon, esperaron su turno para hablar, se mostraron motivados, interesados y atentos a la lectura.
Al aplicar la propuesta se obtuvieron logros significativos en el desarrollo de las habilidades comunicativas de los ni�os, se demostr� que el lenguaje es la herramienta por excelencia presente en todo momento de la vida.
Referencias
1. Alvaro, S. (2018). La expresi�n oral. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/19239/1/TESIS%20COMPLETA%20MARITZA.pdf
2. Barrag�n-G�mez, A. (2016). Desarrollo y aplicaci�n de una estrategia did�ctica para la integraci�n del conocimiento a la ense�anza de la F�sica. Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000200133
3. Berlo, D. (2018). El proceso de la comunicaci�n. Obtenido de https://www.academia.edu/27154822/El_proceso_de_la_comunicacion_david_k_berlo
4. Boh�rquez, M., & Rinc�n, Y. (2018). La expresi�n oral: estrategias pedag�gicas para su fortalecimiento.
5. Borda, E., & Paez, E. (2019). Ayudas educativas. Santaf� de Bogot�: Magisterio 2da edici�n.
6. Bravo-Mancero, P., & Varguillas-Carmona, C. (2015). Estrategias did�cticas para la ense�anza de la asignatura T�cnicas de Estudio en la Universidad Nacional de Chimborazo. Redalyc, 3. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096014.pdf
7. Calder�n, D. (2015). Percepci�n y motivaci�n de la lengua espa�ola. Grundniv�: INSTITUTIONEN F�R SPR�K OCH LITTERATURER.
8. Calvache-Mora, C. A. (2015). Perspetiva sist�mica de la comunicaci�n humana y sus des�rdenes. Redalyc, 2. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/562/56242524001.pdf
9. Castellano Ascencio, M. D., & Arboleda Montoya, B. H. (2013). Relaci�n estrategias did�cticas y TIC en el marco de pr�cticas pedag�gicas de los docentes. Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194225730005.pdf
10. Catarina, J. (2016). La comunicaci�n. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/barba_g_f/capitulo2.pdf
11. Cede�o, S. (2018). Colegio Nacional Olmedo: Historia. Obtenido de https://elgregoriano.wordpress.com/2017/12/14/colegio-nacional-olmedo-tributo-al-ilustre-guayaquileno-jose-joaquin-de-olmedo/
12. Colorado-Ord��ez, P., & Gutierrez-Gamboa, L. (2016). Estrategias did�cticas para la ense�anza de las ciencias naturales en la educaci�n superior. Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5177/517752176014/html/
13. Era�a, I. (2017). Asertividad en el aula: la importancia de implementarla en las aulas de clases. Obtenido de https://www.unir.net/educacion/revista/asertividad-en-el-aula/
14. Escotet, M. (2018). Aprender para el futuro. Madrid: Fundaci�n ciencia, democracia y sociedad. 2da edici�n.
15. F�dor-Sim�n, J. (2016). La comunicaci�n. Scielo, 1. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382016000300002
16. Fernandez, O. (2018). La comunicaci�n verbal. Ediciones Lumiere. 2da edici�n.
17. Garc�a Gajardo, F., Fonseca Grand�n, G., & Concha Gfell, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento acad�mico. Redalyc, 9. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/447/44741347019.pdf
18. Gargallo L�pez, B., P�rez P�rez, C., & Jim�nez Rodr�guez, M. �. (2017). M�todos centrados en el estudiante, implicaci�n del alumno y percepci�n del contexto de aprendizaje. Redalyc, 5. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/706/70651145007.pdf
19. Godoi, E., & Bronstrup, C. (2019). Comunicaci�n, lenguaje y comunicaci�n organizacional. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/860/86005104.pdf
20. G�mez, G. (2018). Campa�as de comunicaci�n interna y global. Obtenido de https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3277/1/000110448.pdf
21. G�mez-Contreras, J., & Monroy-Berm�dez, L. (2019). Caracter�zaci�n de los modelos pedag�gicos y su pertinencia en una educaci�n contable cr�tica. Scielo, 5. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v15n1/1900-3803-entra-15-01-164.pdf
22. Hernandez-Cervantes, L., & Pages Blanch, J. (2016). �C�mo ense�ar historia y ciencias sociales en la educaci�n preescolar? Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000100119
23. Hernandez-Sampieri, R. (2017). Metodolog�a de la investigaci�n. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
24. Hinojoza, S., & Tuero, D. (2017). La comunicaci�n efectiva y la calidad del servicio del personal administrativo. Obtenido de http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1063/TP-UNH-ADMIN-00134.pdf?sequence=1&isAllowed=y
25. Jad�n-Solis, P., & Zambrano-Rodr�guez, A. (2019). Desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes de la carrera de Comunicaci�n Social, de la Universidad T�cnica de Babahoyo-Extensi�n Quevedo. Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5891/589164355001/html/
26. Jakobson, R. (2019). Ling��stica y po�tica. Madrid: C�tedra S.A. 2da edici�n.
27. J�nes, J. (2016). Las actitudes hacia las lenguas y el aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formaci�n del Profesorado, 5.
28. Keil, G. (2016). Comunicaci�n en el �mbito escolar en relaci�n con el proceso de ense�anza-aprendizaje. Obtenido de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC104122.pdf
29. Marcuello, A. (2019). Habilidades de comunicaci�n: t�cnicas para la comunicaci�n eficaz. Obtenido de https://docplayer.es/13641358-Habilidades-de-comunicacion-tecnicas-para-la-comunicacion-eficaz.html
30. Mart�nez, V. (2018). Paradigmas de investigaci�n. Obtenido de https://pics.unison.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
31. Mart�nez-Vallvey, F. (2014). Comunicaci�n escrita. Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=622517
32. MEC. (2016). Curriculo de Lengua y Literatura. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/LENGUA.pdf
33. MEC. (2016). Fortalecimiento curricular de la educaci�n general b�sicia. Obtenido de www.educacion.gob.ec
34. Mendoza, L. (2019). El di�logo: Base de la comunicaci�n. Obtenido de http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1867/html
35. Meza, A. (2014). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medicic�n. Dialnet. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-EstrategiasDeAprendizajeDefinicionesClasificacione-5475212.pdf
36. Ministerio de Educaci�n de Ecuador. (2014). Reforma Curricular. Quito: MEC.
37. Monsalve, M. (2019). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/9766-Texto%20del%20art_culo-28214-3-10-20210510.pdf
38. Parra, A., & �lvarez, Y. (2019). Fortalecimiento de la expresi�n oral en un contexto de interacci�n comunicativa. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1513/1/TGT-149.pdf
39. Pe�arrieta-Bedoya, L. G. (2014). Desarrollo de habilidades comunicativas b�sicas en ni�os de 9 a 13 a�os a trav�s de la radio. Rerdalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4498/449845039006.pdf
40. Quinquer, D. (2014). Estrategias metodol�gicas para ense�ar y aprender Ciencias Sociales: interacci�n, cooperaci�n y participaci�n. Scielo. Obtenido de http://sutcobao.org.mx/pdf/comprimidos/Estrategias%20metodol%C3%B3gicas%20para%20ense%C3%B1ar%20y%20aprender%20ciencias%20sociales.pdf
41. Rizo, M. (2019). Pensamiento sist�mico y comunicaci�n. An�lisis de obras de Paul Waslawick. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199518706028.pdf
42. Ruiz-Medina, M. I. (2015). Enfoque mixto de investigaci�n. Eumed. Obtenido de https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_mixto.html#:~:text=Concluyendo%2C%20el%20enfoque%20mixto%20es,para%20responder%20a%20un%20planteamiento.
43. Ruiz-Ortega, F. (2016). Modelos did�cticos para la ense�anza de las Ciencias Naturales. Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134112600004.pdf
44. S�nchez Ortiz, J. M., & Brito Guerra, N. E. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura cr�tica, escritura creativa y expresi�n oral. Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4766/476648794008.pdf
45. Shuster, A., & Puente, M. (2016). La metodolog�a cualitativa, herramienta para investigar los fen�menos que ocurren en el aula. La investigaci�n educativa. Obtenido de http://www.exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%204%20NUM%202/TEXTO%207.pdf
46. Sichique, L. (2018). Estrategias metodol�gicas para mejorar los procesos de ense�anza aprendizaje. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15169/1/UPS-CT007489.pdf
47. T��ez, M. (2016). La gesti�n de la comunicaci�n en organizaciones. Sevilla . Salamanca . Zamora: Comunicaci�n Social Ediciones y Publicaciones.
48. UNESCO. (2015). Situaci�n educativa de Am�rica Latina y el Caribe. Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf
49. Villacis, M. (2016). La expresi�n oral y su incidencia en la fluidez al hablar de los estudiantes. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/19239/1/TESIS%20COMPLETA%20MARITZA.pdf
50. Y�nez, A. (2017). La importancia y enfoque del estudio de la comunicaci�n organizacional. Obtenido de https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2748/1/108835.pdf
51. Yang, Y., & Saladrigas, H. (2016). Proceso de comunicaci�n. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n2/rus21216.pdf
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/