Consideraciones y estrategias para el desarrollo de la destreza de escuchar
Considerations and strategies for the development of listening skills
Considerações e estratégias para o desenvolvimento de habilidades de escuta
Correspondencia: fannyaraque0@gmail.com
Ciencias de la Educación
Artículo de Revisión
*Recibido: 30 de enero de 2022 *Aceptado: 28 de febrero de 2022 * Publicado: 23 marzo de 2022
I. Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Parvularia (Histórico), Investigador Independiente, Ecuador.
II. Magister en Docencia y Gerencia en Educación Superior , Diploma Superior en Diseño Curricular Por Competencias , Ingeniero Comercial , Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización Administración y Supervisión Educativa, Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Pedagogía Musical, Investigador Independiente, Ecuador.
III. Magister en Educación Musical, Magister en Educación Superior, Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Pedagogía Musical, Investigador Independiente, Ecuador.
IV. Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Cultura Física Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
En el presente trabajo se pretende presentar una propuesta didáctica para fortalecer la destreza de escuchar, por ello tratamos de entenderla diferenciándola del simple oír, comprendiendo sus fases, buscando metodologías para desarrollarla, los modos más adecuados de escuchar, las micro destrezas y el saber escuchar para comprender, así como el escuchar en la actualización y fortalecimiento curricular. La metodología a ser utilizada es el proyecto factible de tipo documental, mostrando que es necesario distinguir entre oír y escuchar. El español posee dos verbos con significados diferentes: oír y escuchar. Según el diccionario de la lengua española, oír significa “percibir con el oído los sonidos y “escuchar “aplicar el oído para oír y prestar atención a lo que se oye”. Se logró concluir con que la Literatura infantil proporciona abundante material que utilizado por la maestra con creatividad favorece el aprendizaje de la destreza de escuchar y es Prioritario buscar todos los mecanismos que aportan la ciencia y la tecnología para desarrollar la destreza de escuchar puesto que esto no solo facilita el aprendizaje sino que permitirá una buena comunicación y una vida de calidad.
Palabras claves: Escuchar; propuesta didáctica; sonidos; aprendizaje; percibir.
Abstract
In the present work it is intended to present a didactic proposal to strengthen the skill of listening, for this reason we try to understand it by differentiating it from simple hearing, understanding its phases, looking for methodologies to develop it, the most appropriate ways of listening, the micro skills and knowing how to listen. to understand, as well as listening in updating and strengthening the curriculum. The methodology to be used is the documentary-type feasible project, showing that it is necessary to distinguish between hearing and listening. Spanish has two verbs with different meanings: hear and listen. According to the dictionary of the Spanish language, hearing means "perceiving sounds with the ear and" listening "applying the ear to hear and pay attention to what is heard". It was concluded that children's literature provides abundant material that, used by the teacher with creativity, favors the learning of listening skills and it is a priority to seek all the mechanisms that science and technology provide to develop listening skills since this does not not only facilitates learning but will allow good communication and a quality life.
Keywords: Listen; didactic proposal; sounds; learning; perceive.
Resumo
No presente trabalho pretende-se apresentar uma proposta didática para fortalecer a habilidade da escuta, por isso tentamos compreendê-la diferenciando-a da simples audição, compreendendo suas fases, buscando metodologias para desenvolvê-la, as formas mais adequadas de a escuta, as microhabilidades e o saber ouvir, compreender, bem como a escuta na atualização e fortalecimento do currículo. A metodologia a ser utilizada é o projeto factível do tipo documental, mostrando que é preciso distinguir entre ouvir e escutar. O espanhol tem dois verbos com significados diferentes: ouvir e escutar. Segundo o dicionário da língua espanhola, ouvir significa "perceber sons com o ouvido e" ouvir "aplicar o ouvido para ouvir e prestar atenção ao que se ouve". Concluiu-se que a literatura infantil fornece abundante material que, utilizado pelo professor com criatividade, favorece a aprendizagem da escuta e é prioritário buscar todos os mecanismos que a ciência e a tecnologia proporcionam para desenvolver a escuta, pois isso não só facilita aprendizagem, mas permitirá uma boa comunicação e uma vida de qualidade.
Palavras-chave: Escutar; proposta didática; sons; aprender; perceber.
El presente trabajo contiene la investigación sobre las etapas de desarrollo del niño, enfatizando en el periodo comprendido entre los cinco y seis años es un intento por conocer los aportes científicos sobre el tema, en la primera parte se expone el desarrollo evolutivo considerando los aportes del psicoanálisis, Piaget y Wallon. El desarrollo cognitivo lo fundamentamos en las teorías de Piaget, Vygotsky y Bandura, desde cuyos aportes axiomáticos revisados se intenta comprender el proceso de aprendizaje en los niños, sus mediaciones y formas. Así como lo atinente al desarrollo psicomotriz y socio-afectivo lo abordamos fundamentalmente en los niños de 5 a 6 años de edad.
Se ha trabajado la comunicación oral y escrita, su proceso, significado, signos, clases; lengua y habla, con la finalidad de potenciar las capacidades comunicativas de los niños/as que cursan los primeros años de educación básica, con el objeto de que una buena comunicación permita alcanzar un estilo de vida de calidad, dentro de la filosofía del buen vivir asumido como política de Estado.
Dada la significación y trascendencia de la literatura infantil en el proceso educativo, también se hizo una revisión sobre los orígenes y desarrollo, las características y su importancia en la actualización y fortalecimiento curricular de la educación básica. La finalidad es recuperar toda la riqueza de la literatura infantil para que los niños desarrollen su imaginación, y adquieran la capacidad de reflexionar críticamente sobre los valores contenidos en las obras, que reflejan la realidad sociocultural.
El propósito principal que pretende este trabajo es presentar una propuesta didáctica para fortalecer la destreza de escuchar, por ello tratamos de entenderla diferenciándola del simple oír, comprendiendo sus fases, buscando metodologías para desarrollarla, los modos más adecuados de escuchar, las micro destrezas y el saber escuchar para comprender, así como el escuchar en la actualización y fortalecimiento curricular.
Materiales y métodos
Esencialidades sobre comunicación oral y escrita: Fundamentos epistémicos de la propuesta
Todas las actividades de los seres humanos están presididas por actos de comunicación: a través de cualquiera de sus sentidos recibe o emite unas señales que son portadoras de comunicación.
“Unas veces actuara como emisor, expresando pensamientos, ordenes o señales a los demás, pero en la mayoría de las ocasiones lo hará como receptor, puesto que recibe multitud de señales de todo tipo, como ruidos, timbres, olores, anuncios, noticias que le informan de algo.” (Alonso, 2001, pág. 84)
En cualquiera de estos casos se produce el mismo fenómeno: alguien o algo emite una señal que la persona percibe por alguno de sus sentidos y la interpreta de manera que le aporta alguna información.
Las formas de la comunicación son múltiples y variadas, pero los elementos necesarios que se produzca son siempre estos:
Emisor: persona que anuncia.
Mensaje: Información que el emisor envía al receptor.
Canal: elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor. Receptor: persona que recibe mensaje a través del canal y lo interpreta.
Código: Conjunto de signos y de reglas. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo.
Contexto: Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que no aclara y facilita la comprensión de lo que se querer expresar.
Situación: elementos extralingüísticos que nos ayuda a interpretar el mensaje.
Intención: Propósito o finalidad de la comunicación (informar sobre algo, convencer a alguien, expresar sentimientos…) (Sin fronteras, 2013)
Un rasgo fundamental que caracteriza a los hombres y a los animales es la capacidad de comunicarse. Esta capacidad, desde el punto de vista técnico, consiste en que un mensaje originado en un determinado punto, alcance otro distante en el espacio o en el tiempo. Tiene una gran importancia, ya que este acto implica por sí mismo un intercambio de información, necesario entre los seres vivos. Entre ellos destaca por su relevancia y desarrollo, la comunicación humana, y dentro de ella el lenguaje oral.
La comunicación oral y la comunicación escrita:
“Todos los mensajes de la comunicación humana pueden transmitirse al menos por tres canales: oral- auditivo, visual y audio visual; el primero es un mensaje oral, el segundo escrito y el tercero audiovisual. Los dos primeros se dan en situaciones comunicativas diferentes y se distinguen por la forma de adquisición”. (Bellaut, Juegos para la enseñanza del lenguaje, 1982, pág. 69)
Aprendemos a hablar por imitación y por la interacción social, sin embargo para aprender a escribir necesitamos un aprendizaje más especializado. Esto se adquiere en la escuela y en el instituto. Al analizar los dos tipos de comunicación se pueden ver las diferencias que existen: en la oralidad hay una mayor presencia de variantes geográficas o sociales; en la escritura, se tiende, a la lengua estándar.
En el mensaje oral se detecta fácilmente un registro coloquial o informal, frente a la utilización del registro formal y uso de la norma ortográfica en la escritura. También hay que señalar una utilización espontanea de la información, todo contrario al mensaje escrito que la selecciona previamente. De la misma manera el mensaje oral no suele estar planificado exceptuando las mesas redondas y algunos debates, y si el mensaje es escrito, gracias a borradores, guiones, esquemas, etc. (Gonzales M. 2007, pág.154)
La comunicación interpersonal es la relación de intercambio por medio de la cual dos o más personas comparten informaciones, reflexiones, su percepción de la realidad sus afectos y emociones.
“Comunicar es poner en común algo a través de un conjunto de actos que la persona pone a su disposición para realizar acciones con otro u otros individuos para transmitir una información.
Se diría que el hombre no puede ser tal si no es por la comunicación que ininterrumpidamente ejerció como norma de convivencia social” (Guerrero Galo, expresión oral).La comunicación oral es muy importante porque permite a la persona expresar la riqueza y complejidad de que es capaz el pensamiento humano con matices que en otras comunicaciones es inalcanzable. En efecto, gracias a la palabra podemos demostrar nuestra capacidad en pensar.
La comunicación oral es por tanto, el instrumento más útil y rico para todas las relaciones humanas, pero además sirve para poder interpretar todos los lenguajes. Y hay que tener en cuenta que es el vehículo para acceder al conocimiento de las demás materias de estudio, para informarse de lo que sucede en el mundo y para disfrutar de múltiples actividades.
Como desarrollar la comunicación oral de niños de 5 a 6 años.
En esta etapa de la vida es pertinente trabajar en tres áreas para desarrollar la comunicación oral:
Organización fonética:
· Juegos fonéticos y trabalenguas
· Actividades de conciencia fonética “rimas”
· Organización semántica.
· “juegos meta lingüísticos(semejanzas seriaciones)
· Actividades de imitación directa
· Actividades para las funciones de pedir, mandar, cooperar, preguntar y explicar.
· Los Juegos creativos.
· Organización morfosintáctica:
· Actividades relacionadas con el discurso narrativo
· Actividades de conciencia sintáctica
Hasta los cuatro años de edad el desarrollo fonológico aún no se ha completado. La producción de ciertos fonemas en los que el margen de maniobra de articulatoria es más estrecho como ‘s, ch , j ,l, r’, se tienen que perfeccionar y estabilizar en muchos casos. En el niño de cuatro a seis y aún de siete años, la articulación de estos fonemas, en forma aislada o en coarticulación con palabras cortas, suelen ser más fácil. Sin embargo, a partir del momento en que el fonema se integra con el conjunto que interviene varios fonemas difíciles o en conjunto con cierta longitud más o menos familiar el niño experimenta ciertas dificultades para expresarlo.
El dominio progresivo de los fonemas y el progreso de la articulación se perfeccionan a partir de los cinco años de edad. Esta es una etapa importante para el desarrollo lingüístico ya que en este periodo aparece la posibilidad de combinar varias palabras y construir frases o expresiones complejas, cuya relación semántica parece evidente para el adulto. El niño ya no pronuncia palabras por imitación. (Lacasa, 2000, pág.102)
A los cinco años de edad los niños conocen relaciones espaciales como: arriba, abajo, detrás, cerca, lejos.
*Puede definir objetos por su uso y pueden decir de que están hechos los objetos,
*Construye oraciones utilizando de 5 a 6 palabras.
*Usa los sonidos del habla correctamente con exenciones de rr, y y x.
*Conoce opuestos comunes como grande/chico y suave / duro.
*Entiende el significado de las palabras: igual y diferente.
*Cuenta diez objetos
*Sigue la secuencia de un cuento.
*A los seis años:
*Tiene un fono articulación correcta.
*Usa una gramática adecuada en oraciones y conversiones.
*Nombra los días de la semana en orden y cuenta hasta treinta.
*Predice lo que sigue en una secuencia de eventos y narra una historia compuesta de 4 a 5 partes nombra el día y mes de su cumpleaños, su nombre y dirección.
*Distingue entre izquierda y derecha.
*Conoce la mayoría de las palabras opuestas y el significado de a través, hacia, lejos, y desde.
*Sabe el significado de palabras: Hoy, ayer y mañana.
*Formula preguntas utilizando frecuentemente: ¿Cómo?, ¿Qué?, y ¿Por qué? Para la estimulación del lenguaje a los cinco años se sugiere:
· Invítalo a usar el lenguaje para expresar sus sentimientos, ideas, sueños, deseos y temores.
· Proporción de oportunidades de aprender canciones, rimas, o verso de memoria.
· Léale cuentos largos.
· Hable con el niño de temas variados, sin utilizar términos y formas infantiles.
· Recuerde que el niño comprende más de lo que es capaz de hablar.
Recomendaciones para desarrollar el lenguaje en niños de seis años:
· Pídale al niño que lea cuentos.
· Ayude a su niño a escribir su propio libro de cuentos con dibujos.
· Pídale que actué en diversos cuentos o juegos.
· De al niño tareas que implique recordar una lista de instrucciones.
· Permita que el niño vea videos especiales o programas de televisión para pedirle después que narre lo que vio.
· Permita que el niño participe en discusiones que involucre la toma de decisiones.
Es importante caer en cuenta de la edad de los niños es un factor a tener en cuenta para la iniciación en el lenguaje, así lo fundamentan las teorías sobre el desarrollo del lenguaje y alfabetización inicial aparecidas en los últimos tiempos y que son fruto de la investigación de la psicología evolutiva y la lingüística.
Niños y niñas son aprendices activos en la adquisición del lenguaje. A través de procesos ensayo- error, de predicción y de prueba de hipótesis, los niños experimentan y descubren los códigos lingüísticos.
A si tenemos estrategias para trabajar los diferentes procesos de adquisición del lenguaje oral, para el desarrollo del mismo se sugiere:
Estructura fonatorio-motoras:
“Desarrollo de la fluidez del lenguaje:
· Emisión de frases cortas y largas con prolongación vocálica.
· Articulación de lenguaje:
· Emisión de sonidos combinados:
· p.l.ch.j.k.s.f.r.
· Trabajo preparatorio para el desarrollo de la voz:
· Masticación sonora amplia de vocales, silabas, palabras, frases.
· Susurros de sonidos cortos y largos.
· Ejercitación de la respiración:
· Inspiración nasal amplia y expiración suave y prolongada con sonidos, silabas, palabras y frases sencillas”
La adquisición de la comunicación oral es un proceso eminentemente social, que surge en el encuentro con los otros y con la maestra, cuando los niños y las niñas interactúan con ellos. Para lo cual es posible y conveniente aplicar las actividades arriba señaladas, contextualizándolas en debida forma.
La comunicación escrita es aquella que, en el momento de iniciarse, emisor y receptor no tienen necesariamente que coincidir en el espacio y en el tiempo. Al no haber ocasión de retroalimentación inmediata, ni tampoco posibilidad de contar con la comunicación no verbal, el emisor ha de prestar especial atención al redactar el mensaje (el documento escrito), para que el receptor (el lector) lo comprenda con el sentido que quiso darle el emisor. Son ejemplos de comunicación escrita:
* El correo postal, libros de textos, novelas, prensa, publicidad, email, Redes sociales.
La comunicación escrita es aquella que precisamente se realiza por escrito. El emisor es una persona que produce textos (obras escritas, cuentos, novelas, poemas, artículos periodísticos, trabajos de investigación etc.) envía su mensaje a través de un mensaje escrito, como un libro, periódico, cuaderno y este mensaje llega a muchos receptores que lo decodifican al leerlo. Al no haber ocasión de retroalimentación inmediata, ni tampoco posibilidad de contar con la comunicación no verbal, el emisor debe prestar especial atención al redactar el mensaje para que el receptor lo comprenda con el sentido que quiso darle el emisor. (Hernández, 2005, pág.52)
La ventaja de este tipo de comunicación es que permanece no se pierde como las palabras y puede llegar a muchos receptores, aun cuando el emisor se encuentre muy lejos o haya muerto.
Características de la comunicación escrita
La comunicación escrita tiene como características:
a. Claridad:
El pensamiento escrito debe ser transparente, comprensible, directo con los conceptos bien digeridos. La claridad es la exposición limpia, correcta es redactar un texto entendible, sin que quede lugar a dudas.
b. Precisión:
La comunicación escrita debe emplear las palabras precisas y necesarias para expresar lo que queremos, es decir, expresar nuestros pensamientos con los números de palabras bien estructuradas.
c. Síntesis:
El escrito debe tener un compendio de lo más importante, de lo esencial del tema. La síntesis se realiza con las ideas principales del texto.
d. Naturalidad:
La comunicación escrita debe realizarse en la lengua usual o más habitual. Escribir con nuestro propio vocabulario sin rebuscamientos en el modo de proceder.
e. Cortesía:
“Cosiste en tratar con atención y respeto a la persona a la cual le redactamos, lo cortés no quita la sencillez la cortesía es parte de la buena educación” (Hernández, 2005, pág.37)
Por lo expuesto, en la comunicación escrita debemos procurar desde los primeros años de educación básica que los niños y las niñas utilicen correctamente las letras del alfabeto y la ortografía, aspectos que están ausentes en la comunicación oral.
El signo, pieza clave en la comunicación
Se denomina signo a cualquier realidad física perceptible por los sentidos que representa algo. El signo está compuesto por dos planos: el plano de la expresión y el del contenido. El primero se denomina significante del signo, y es la parte física, aquello que percibimos; y el segundo significado del signo, o sea el contenido mental del mensaje, lo que significa. El significante, por ejemplo, de una señal de tráfico es un Círculo rojo con un rectángulo blanco en el centro, y su significado es prohibido el paso, esta representación cuando es conocida acaba por ser una representación mental de la realidad física.
Clases de signos
Según su estructura los signos pueden ser simples y compuestos o articulados.
Es decir los signos que lo componen no se pueden descomponer en unidades más pequeñas. Los segundos, sin embargo componen los llamados códigos con articulación, y esto debido a que los signos que los integran que están compuestos por unidades menores. Ahora bien, si estas unidades tienen por sí mismo significado, el código de estos signos se denominan código de primera articulación, un ejemplo lo tenemos en las señales de tráfico, por ejemplo. Un círculo rojo que significa peligro, el fondo amarillo que significa precaución, el fundo azul que significa sugerencia o información, etc.
“La comunicación es un distintivo del ser humano, es aquella que naturalmente le confiere cierta superioridad con relación a los demás seres de la naturaleza”. (Programa universal de estudio, 2002)
Gracias a la comunicación y a las diversas manifestaciones son posibles las relaciones humanas. Este aspecto merece atención prioritaria, esfuerzo, creatividad para conseguir sus fines los cuales son contribuir con sus códigos, signos, clases, a una mejor condición de vida.
La lengua y el habla
Por lengua entendemos el conjunto de signos lingüísticos y las reglas que se usan para combinar y formar mensajes. La lengua es el recurso utilizado por un grupo determinando de hablantes, es el idioma en el que se expresa una comunidad, permite las relaciones interpersonales, la conservación y la transmisión de los valores culturales.
El habla es el uso cotidiano que hacemos del idioma o lengua, es una acción personal o individual en el que emitimos un mensaje en determinado momento utilizando unos signos y combinándolos conforme una regla. El habla varía según los escenario y los actores, según el contexto de confianza, familiaridad o de otro tipo de interrelación.
La lengua es el código compuesto por signos lingüísticos y por reglas gramaticales. Es un código organizado y que entiende a unas relaciones sistemáticas, es decir, es un sistema cuyas relaciones se observan en tres planos: el fonológico, el gramatical, el léxico y semántico.
Fonológicamente: en este plano, la lengua se encuentra organizada en 24 elementos, las vocales y consonantes que forman nuestro sistema fonológico.
De la posición que ocupan estos elementos, se podrían distinguir las diferentes palabras.
Gramaticalmente: La estructura del plano gramatical nos permite diferenciar el singular del plural, los tiempos verbales, el modo, la voz activa o pasiva, las personas. Permite diferenciar: tiempo, personas, género y número.
Léxica y semánticamente: Este plano nos ofrece innumerables conjuntos de elementos que forman sistemas de acuerdo a ciertas relaciones, semejanzas, gradación.
Estas relaciones pueden ser de significado, o relativas a la propia naturaleza de la palabra. (Enfenix.Webcendrio, 2013)
Por lo expuesto anteriormente, desarrollar las capacidades personales de comunicación es tarea prioritaria del educador, para las que debe estar en permanente preparación según las necesidades propias de los grupos con los que trabaja, de los individuos, y en determinadas circunstancias con niños con capacidad es especial.
Las funciones del lenguaje
El lenguaje tiene la cualidad de poder transmitir matices informativos adyacentes al contenido del mensaje, según se centra la atención de la información que se intercambia con el oyente, en uno y otro de los factores que constituye el acto de comunicación. Así distintos factores determinan una función diferente del lenguaje:
Jakobson le atribuye una función a cada uno de los elementos intervinientes en el proceso de la comunicación:
1.-Función emotiva o expresiva: se caracteriza por enfocar el interés del mensaje hacia el emisor. Por medio de esta función se aspira a una expresión directa de la actitud del emisor hacia lo que se está diciendo. Es la función característica del lenguaje coloquial. El léxico utilizado en el connotativo.
2.-Función conativa: es aquella que orienta el interés del mensaje hacia el receptor para provocar en él algún tipo de reacción. Es la función del mandato de la pregunta.se da en el mensaje coloquial, en el publicitario y en el periodismo de opinión
3.-Función representativa y referencial: por medio de ella orientamos la información que contiene el mensaje hacia el contexto. Llámanos función referencial a la capacidad que tiene el lenguaje para referirse o hacer referencia a las cosas del mundo. Es la función característica de la exposición del conocimiento, utiliza por tanto un léxico denotativo.
4.-Función fática: es la función cuyos mensajes tiene que establecer, prolongar o interrumpir la comunicación para comprobar el buen funcionamiento del canal; es decir para asegurarse de que el contacto entre el emisor y receptor sigue existiendo, o para atraer o confirmar la atención continua del receptor.
5.-Función poética: función orientada del mensaje, se encarga de atraer la atención sobre la forma de expresión, con la intención de crea en el oyente un efecto de extrañamiento. Se da por tanto en el lenguaje poético y literario, aunque no exclusivamente, ya que cuando el hablante muestra cierta creatividad expresiva está utilizando esta función.
6.-Función metalingüística: es la función que centra el interés en el código. Es decir, esta función se da cuando la lengua se toma a sí misma como referente. La gramática y la lingüística, utilizan esta función. (Enciclopedia, 2011, pág.14)
Por lo expuesto anteriormente entendemos que, no existen mensajes “puros” que contengan una sola función; puede existir predominio de una función sobre otra, estableciéndose así una jerarquía de funciones. Por lo tanto, para hacer buen uso del lenguaje debemos utilizar todas sus funciones adaptándola a la situación.
En el lenguaje infantil, desde los inicios las funciones más empleadas son la expresiva y la comunicativa, las que más tarde en la vida escolar dan paso a la función referencial.
Van surgiendo también la función fática, la poeta y metalingüística lo que les permite ir desarrollando el lenguaje, inventando palabras…
El siguiente gráfico de Jakobson nos aclara las funciones del lenguaje:
La flecha circular invertida alude al efecto de los procesos de retroalimentación. (Bermeosolo, 2004, pág. 45)
Concepto de literatura infantil
Sean emitidos diversos conceptos y definiciones acerca de la literatura infantil. Menciono las que me parecen más importantes:
“La literatura se mira casi siempre como un conjunto de obras literarias de un país, de una época, de una lengua y hasta un género. Así tenemos la literatura española la literatura barroca la literatura latinoamericana, la literatura narrativa o gramática, la literatura infantil”. (Cervera, 2000, pág.108)
Orígenes y desarrollo de la literatura infantil
Los orígenes de la literatura infantil se remontan al siglo XII, en esa época comienza a recopilarse algunos cuentos; en el siglo XVIII empieza a considerarse la infancia como estadio diferente al de los adultos, a esta época pertenecen obras como: “Robison Crusoe”, “la bella y la bestia”. Es en el siglo XIX cuando comienza la alfabetización para los niños, para las mujeres y los obreros. Es el comienzo de la industrialización. Hay un cambio importante en la sociedad. Comienzan los cuentos y leyendas inicia el romanticismo. Aparece “Pinocho, hermanos grima. El siglo XX es una sociedad industrial, basada en el ocio y consumo tiene un gran influjo en la literatura.
En la década de los 60 se reivindican los derechos infantiles. La obra clave en esta década es “el principito”.
En la década de los 70 hay un desarrollo económico y cultural con una nueva visión de la infancia, surge una nueva manera de educar, se producen más libros infantiles, se amplía la escolaridad, se obliga la escolaridad. A partir de los años 70 aparecen temas literarios:
· El humor. Personajes tiernos, disparatados.
· Temas con mayor permisividad considerada antes inapropiada.
· Derecho individual a la libertad y al placer. “el principito”.
· La fantasía: la imaginación es uno de los valores más importantes: “ la historia interminable”, el señor de los anillos”.
· La multi culturalidad: respeto por las demás razas y culturas.
· Renovación del folklor: elementos del folklor tradicional junto con la fantasía y el folklor moderno. (Babiera, 1992, pág.75)
Para entonces la lectura ya no depende solo de la escuela, también tiene que ser responsabilidad de la familia, política, sociedad. La importancia de la lectura adquiere un carácter individual personal. Los maestros y maestras deben tener un mínimo de literatura infantil para poder aconsejar y elegir los libros a ser leídos.
“En los orígenes de la literatura infantil podemos referirnos específicamente al cuento, el mismo que aparece en épocas más lejanas:
En la india tenemos: los “Pantchatantra” son cinco libros. Es la colección más importante y más antigua. Los cuentos árabes: “Las mil y una noches”. Son un montón de cuentos que tienen una unión.
En la época medieval tenemos: disciplina clericalis: la estructura es un padre que instruye a su hijo mediante cuentos. Son 34 cuentos.
Calila e Dimna: colección de cuentos. Conversación entre dos lobos hermanos, la intención es didáctica. (Babiera, 1992, pág. 36) Así podrían mencionarse una serie de obras emblemáticas que nos servirían como referente del origen de literatura infantil. Por las características del presente trabajo solo nos hemos referido a unas pocas. Dejando en claro que no se sabe con precisión, donde y cuando nació la literatura infantil, puesto que, se reconoce que esta tiene gran influencia del folklor.
Características de la literatura infantil.
La literatura infantil presenta una serie de características importantes, Juan Cervera y María Luisa Mireti, la toman como parte de la psicología del desarrollo y el contexto del niño y niña y postulan las siguientes características:
· Es destinada a los niños y niñas de hasta 12 años, para de allí empezar con la literatura juvenil.
· Desarrolla un goce estético (literario) por medio de la imaginación la fantasía y la magia para que el niño o niña participe de las recreaciones imaginarias de una realidad que brinda la literatura y que ellos la hacen suyas para recrearlas.
· Tiene un lenguaje sencillo directo y claro
· Posee personajes comunes, cotidianos, que se parezcan a los de los niños y niñas, por ejemplo historias con enfermedades de gripe, dolor de muelas, primer día de escuela, el nacimiento de hermanitos, entre otros.
· Historias cortas dirigidas especialmente para niños y niñas de preescolar, que se necesita que muestren y mantengan interés y poco a poco, según la edad, aumentara la extensión de estas historias.
· Historias sencillas que toman en cuenta situaciones con relación al entorno más cercano de los niños y niñas, tomando en cuenta situaciones cotidianas y contextos culturales que los motiven hacia la lectura
· La facilidad que ofrecen los relatos orales para adaptarse al público infantil,
Es decir, es fácil realzar las ideas para un rápido entendimiento de las niñas y los niños.
· La literatura infantil es usada con fines didácticos y demoralización
· La sencillez creadora en cuanto a su concepción y expresión temática. contenidos simples de asimilar sin rodeos.
· La fuerza expresiva de lenguaje, que se expresa en un mundo lúdico es decir se aprende por medio del juego.
· La comunicación simbólica, Piaget, la lectura de pasatiempos se convierte el gozo y el juego en placer. (Gonzales L. , 2005, pág.131)
Literatura infantil Ecuatoriana
En el ecuador ha hecho aportes importantes en el campo de la literatura infantil, así tenemos: “el contagio”, “¿hay alguien aquí?”, de maría José Heredia; “mi amigo abuelo”, de Fernando Delgado; “y ahora qué hiciste Valentina”, “te gustan los monstruos”, de Leonor Bravo, para nombrar algunos autores y títulos.
La literatura infantil en el actual diseño curricular
Según la actualización y fortalecimiento curricular la literatura infantil es un arte, es decir, una actividad que el ser humano realiza para expresarse y disfrutar de la belleza. Leer literatura infantil debe ser una fuente de alegría, gozo, descubrimientos, risas y lágrimas. El propósito del nuevo currículo, no es que los estudiantes simplemente conozcan las obras literarias que establece el currículo; su propósito esencia es despertar en los niños el amor por este arte, para que los acompañe durante toda su vida. (Nueva Educación General Básica, 2010)
Para alcanzar este fin es prioritario que los docentes cultivemos el gesto personal por la lectura de obras de esta naturaleza; que encontremos las estrategias más adecuadas, que apliquemos las técnicas y las metodologías más útiles en los trabajos con nuestros estudiantes para desarrollar en ellos el hábito de la lectura.
La lectura es una necesidad que debemos despertar en cada niño y es un derecho que debemos respetarlo, es tarea nuestra como maestros, de seleccionar obras cuya lectura despierte el interés de los niños y deje en ellos semillas para continuar leyendo por gusto y distracción. Hay que valorar en justa medida las obras literarias producidas en Ecuador.
Es tarea permanente de los docentes buscar y seleccionar obras y autores que contribuyan al nacimiento y desarrollo de una cultura lectora.
Materiales y métodos
La metodología a ser empleada en el presente trabajo de investigación es proyecto factible. Es por ello que la UPEL (2003) define el proyecto factible como “un estudio que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales”. Permitiendo consigo realizar la propuesta que responder el objetivo planteado que es presentar una propuesta didáctica para fortalecer la destreza de escuchar, por ello tratamos de entenderla diferenciándola del simple oír, comprendiendo sus fases, buscando metodologías para desarrollarla, los modos más adecuados de escuchar, las micro destrezas y el saber escuchar para comprender, así como el escuchar en la actualización y fortalecimiento curricular.
Resaltando que el método a ser utilizado es el descriptivo que según Cazau (2006), es donde el investigador puede elegir entre ser un observador completo, observar como participante, un participante observador o un participante completo.
Análisis y discusión de resultados
Propuesta Didáctica
Diferencia entre oír y escuchar
En un primer momento, es necesario distinguir entre oír y escuchar. El español posee dos verbos con significados diferentes: oír y escuchar. Según el diccionario de la lengua española, oír significa “percibir con el oído los sonidos y “escuchar “aplicar el oído para oír y prestar atención a lo que se oye”. Por lo que entiende que para oír no se requiere la voluntad, facultad que sí es necesaria para escuchar.
Esto nos lleva a diferenciar entre un auditorio silencioso, pasivo, y un individuo activo que pone en marcha sus procesos cognitivos para comprender lo que escucha, que sabe pedir ayuda y aclaraciones cuando no entiende.
Algunos especialistas nos evidencian que la escucha no es un elemento innato en el ser humano, sino que necesita ser estimulado desde los primeros años escolares para enriquecer el desarrollo individual y social del estudiante. Pavoni afirma que el proceso didáctico de la educación de la escucha tiene tres fases. (Pavoni, 2005, pág. 43)
Fases de la destreza de escuchar
A. Fase de pre-escucha, en la que se debe establecer por qué se escucha y en la que se deben crear expectativas para ayudar a realizar anticipaciones, basándose en el mundo de los propios conocimientos.
B.- fase de escucha, en la que se mantiene viva la atención y activo el proceso, por medio de ejercicios y un material de apoyo que estimulen la anticipación, la verificación y la memorización de lo que se escucha.
C.- Fase posterior a la escucha, en la que se verifica la comprensión y se integra el proceso de escucha con otras actividades (escribir, leer, actuar, etc.)
Modos de escuchar
En los procesos de comunicación no todas las personas escuchamos del mismo modo, al menos hay 5 formas de escuchar:
A.- escucha distraída: es una escucha superficial, marginal, intermitente, con incapacidad para centrar la atención desde el principio, el mensaje es recibido solo parcialmente y puede resultar distorsionado, además de incompleto. Las causas de la escucha distraída pueden ser físicas (cansancio, deficiencias del aparato auditivo) o psicológicas (ansiedad, frustración, inseguridad,..)
B.- escucha atenta: es la escucha suscitada por una motivación que anima a prestar atención al mensaje, así como por la anticipación consciente de algo divertido, interesante o útil. La escucha atenta se encuentra en estrecha relación con la escucha dirigida
C.- Escucha dirigida: es la escucha que presupone no solo la motivación, sino también el conocimiento de la finalidad por la cual es necesario prestar atención.
D.- Escucha creativa: además de la motivación y de la percepción, presupone la actividad simultánea del pensamiento convergente, es decir, congruente e imaginativo, variado, rico, original, fluido. En consecuencia, solamente es posible siempre y cuando la experiencia perceptiva e individual haya alcanzado un grado suficiente de organización, esté bien codificado y sea fácilmente evocable.
E.- escucha critica: este nivel de escucha se alcanza cuando se tiene un conocimiento concreto del tema, de modo que sea posible percibir y valorar los fines del que habla o narra para adherirse a ellos o disentir de los mismos.
Metodología para desarrollar la destreza de escuchar
Para fomentar la destreza de escuchar y lograr que nuestras aulas sean espacios que facilitan el aprendizaje de la oralidad necesitamos, en primer lugar, construir acuerdos con los niños basados en reglas cuyo cumplimiento será asumido por todos para conseguir las metas del aprendizaje.
La maestra construirá en la pizarra un organizador grafico en el que colocará las siguientes responsabilidades:
Profesora: hablar con amabilidad y respeto, hacer agradables las clases, hablar de tal manera que todos la escuchen.
Niños/as: preguntar cuando no entienden, guardar silencio para escuchar correctamente, mostrar entusiasmo por aprender, asistir todos los días a clases.
Profesora - niños/as: Llegar puntuales al aula, no interrumpir al otro en el uso de la palabra, saber dar y pedir la palabra, comportarse en debida forma cuando su compañero habla, saber bajar la voz o guardar silencio. (Ministerio de educación, 2011, pág.29)
Micro-destrezas de escuchar
Según Daniel Cassany la macro destreza de escuchar incluye las micro destrezas de reconocer, seleccionar, anticipar, inferir, interpretar, retener.
Reconocer: Comprender la situación de comunicación, es decir, quien emite el mensaje, qué tipo de mensaje es, para quién está dirigido, cuál es el propósito del mensaje y a qué se refiere.
· Segmentar la cadena acústica en las unidades que la componen: sonidos y palabras, el artículo y el nombre, verbo y pronombre, combinación de pronombres, etc.
· Reconocer los fonemas, los morfemas y las palabras de la lengua.
· Discriminar series rítmicas.
· Discriminar las oposiciones fonológicas de la lengua: vocal tónica, vocal átona, etc.
· Distinguir las repeticiones para captar sentido.
Seleccionar:
· Distinguir las palabras relevantes de un discurso, como nombres, ocupaciones, lugares, palabras nuevas, verbos, frases clave, etc de las que no lo son, como las muletillas.
· Agrupar los diversos elementos en unidades superiores y significativas: los sonidos, en palabras; las palabras, en sintagmas; los sintagmas en oraciones; y las oraciones, en párrafos o apartados temáticos.
Anticipar:
· Saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso.
· Saber anticipar lo que se va decir a partir de lo que ya se ha dicho.
· Saber prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, etc), y el estilo del discurso.
Inferir:
· Saber extraer información del contexto comunicativo, es decir, de la situación, como la calle, casa, el espacio, el aula, etc.
· Conocer el papel del emisor y del receptor, el tipo de comunicación, etc.
· Saber interpretar los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc.
· Discriminar las palabras que se agregan al texto.
· Saber inferir datos del emisor: edad, sexo, carácter, actitud, precedencia socio cultural, propósitos, etc.
Interpretar:
· Comprender el significado global del mensaje.
· Comprender las ideas principales.
· Comprender la intención y el propósito comunicativo.
· Notar las características acuáticas del discurso: La voz, la vocalización (grave o aguda) y la actitud del emisor. Dentro del discurso, notar el ritmo, la velocidad, las pausas y la entonación.
· Discriminar las informaciones relevantes de las irrelevantes.
· Comprender los detalles o, las ideas secundarias.
· Relacionar las ideas importantes y los detalles (tesis y ejemplo, argumento y anécdota)
· Comprender la estructura o la organización del discurso, sobre todo en los monólogos extensos: las diversas partes, los cambios de temas, etc.
· Identificar la variedad dialectal –geográfica, social, etc y el registro – nivel de formalidad, grado de especificidad, etc. – del discurso.
· Identificar las palabras que marcan la estructura del texto, que cambian de tema, que abren un nuevo tema y lo concluyen.
· Entender las presuposiciones, los sobrentendidos y lo que no se dice explícitamente; en otras palabras, las ambigüedades, los dobles sentidos, las elipsis, etc.
· Captar el tono del discurso, que puede ser de agresividad, ironía, sarcasmo, humor, etc.
Retener:
· Utilizar los diversos tipos de memoria – visual, auditiva, olfativa, etc –para retener información.
· Recordar las palabras, frases e ideas durante unos segundos para poder interpretarlas más adelante.
· Retener en la memoria a largo plazo aspectos de un discurso: la información más relevante, en tema, los datos básicos, la situación, el propósito comunicativo, la estructura del discurso, alguna palabras especiales, etc.
. (Nueva Educación General Básica, 2010, pág. 23)
El escuchar y la comprensión
La escucha es una suma de audición, observación visual de la situación, interpretación del enunciado relacionándolo con el conocimiento del oyente, información verbal y no verbal e información implícita del enunciado. Los buenos oyentes saben evaluar sus resultados; tomar notas; usar una atención selectiva; saben de antemano en que aspectos se van a centrar .Saben realizar inferencias, dominan la gestión y la autogestión en el intercambio comunicativo y emplean adecuadamente sus conocimientos previos.
Por esto, el docente debe escuchar de manera atenta las intervenciones de sus estudiantes, generar preguntas abiertas que provoquen la reflexión, el dialogo y la indagación, dar respuestas breves ya que, esto les ayudará a no olvidar lo que cada estudiante dijo al momento de participar; también debe hacer silencio para que los estudiantes oyentes se animen a participar (Echeverría2007).
La escucha es una de las bases de la actitud crítica: la posibilidad de examinar argumentos, de acordar y refutar en el intercambio oral reposan necesariamente en la escucha atenta y selectiva. Estrategias discursivas como el debate y la entrevista no estructurada requieren una gran capacidad de escucha selectiva.
La vida en una sociedad democrática reclama la participación activa de los ciudadanos. Es necesario preparar a los estudiantes para el dialogo, el debate y la polémica, pero la toma de la palabra pública, para no ser un gesto autoritario, ha de estar complementada centralmente por la escucha atenta y reflexiva, base de la tolerancia y el respeto que garantizan una convivencia plural.
Además, el mundo contemporáneo caracterizado por la presencia potente de los medios y las comunicaciones planetarias exigen la formación de personas capacitadas para recibir informaciones de tipos muy diversos, para escuchar y seleccionar de modo efectivo y crítico.
Sin embargo, no suelen versen actividades específicas para trabajar la escucha en las planificaciones trabajo anual con los alumnos. Nos preguntamos si no habría algunos obstáculos para considerar que la escucha es un contenido escolar. (Gonzales M. 2007, pág. 65)
De lo expuesto en los textos arriba citados se desprende la importancia vital del proceso de escuchar activamente para comprender el justo sentido de las intervenciones, de los mensajes, de las intenciones del emisor y para actuar en función de los mismos.
Estamos conscientes de la necesidad e importancia de saber escuchar, la educación en la que hemos sido formados el ambiente y la cultura en la que vivimos no nos han permitido desarrollar esta destreza. Nuestras formas de escuchar superficiales y a veces desconsideradas e irrespetuosas por los demás. Es urgente trabajar en metodologías que nos ayuden a desarrollar esta capacidad, estas serán adquiridas por medio de las micro destrezas necesarias para una buena comprensión, interpretación y retención de aspectos significativos de la convivencia.
El escuchar en la actualización y fortalecimiento curricular.
En la actualización y fortalecimiento curricular la micro destreza de escuchar constituye un eje del aprendizaje, que combina una serie de habilidades intelectuales, lingüísticas y humanas; estas se desarrollan con los ejercicios de procesos continuos, sistemáticos recursivos, que utilizan textos orales variados, grabados previamente o leídos en el momento.
En este proceso de escuchar sugerido en el documento AFCEGB incluye el tratamiento de 6 micro habilidades: Reconocer, seleccionar, anticipar, inferir, interpretar y retener.
Presenta sugerencias metodológicas para trabajar este eje:
· Lectura en voz alta por parte del maestro y de los estudiantes.
· Formulación de preguntas de distintos niveles para activar la participación y la retención a partir de la escucha.
· Organizar diálogos que propicien la reflexión y discusión acerca de los temas que se presentan en clases.
· Comprobación de los aciertos
· Trabajos en grupos pequeños que propicie el intercambio de ideas.
· Diálogos y debates con toda la clase.
· Reflexiones en voz alta.
· Audiciones musicales.
· Audiciones de textos recitados y narrados con diferentes acentos que evidencien las variaciones lingüísticas que existen en el país.
A propósito de lo anterior y para una mejor atención a la destreza de escuchar es importante la siguiente afirmación de Daniel Cassany:
“A menudo hemos escuchado hablar de buenos lectores, excelentes oradores, magníficos escritores; sin embargo, muy rara vez y quizá nunca, hayamos escuchado hablar de un buen oyente”. (El educador, 2012)
La actualización y fortalecimiento curricular trabaja seis ejes de aprendizaje, cuatro que corresponden al desarrollo de las macro destrezas básicas de lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir; y, dos que funcionan como mediadores del “desarrollo de personas competentes comunicativas”: texto y literatura. Los cinco primeros ejes se trabajan en los bloques que trabajan textos no literarios; en cambio, la literatura es el componente central de atención de los ejes que emplean textos literarios (Educación General Básica, 2010, pág.28)
Investigaciones especializadas sobre la destreza de escuchar demuestran que “las personas dedicamos más del 80% de nuestro tiempo a actividades comunicativas; ese tiempo se reparte de la siguiente forma: escuchar un 45%, hablar 30%, leer 16% y escribir el 9%.Estos porcentajes confirman la relevancia de las actividades orales, respecto a las escritas, lo que se explica por el carácter ágil y versátil del código oral, en contraste con la formalidad del lenguaje escrito” (Lasso D, La destreza de escuchar,2011)
Por lo expuesto anteriormente la escuchar es una de las destrezas más utilizadas en nuestra vida diaria, pero no le damos la debida importancia. Algunas veces podemos interpretar una información en forma distorsionada y que esto puede causar daño a las demás personas y todo esto se produce por no saber escuchar.
Conclusiones
· Los niños de segundo de básica no han logrado el desarrollo suficiente de la destreza de escuchar por causas como la falta de disciplina, de concentración, no acatamiento de órdenes y disposiciones, uso de distractores, ruidos…
· A nivel familiar la educación para la escucha es prácticamente nula, los niños no tienen hábitos para atender y entender, no practican valores como el respeto, y el silencio, interrumpen a la maestra y a los compañeros cuando están en el uso de la palabra.
· Las docentes necesitamos actualización profesional y recursos de apoyo para desarrollar nuestro trabajo de manera más eficiente en función de las necesidades de los niños/as
· Los padres y madres de familia deben involucrarse de mejor manera apoyando el trabajo que se realizan en el centro educativo.
· Es necesario tener un conocimiento fundamentado de las etapas evolutivas de los escolares a fin de trabajar según las condiciones y características propias de cada periodo.
· Es necesario que los docentes conozcamos los aportes de la piscología evolutiva para aplicarlo en nuestro trabajo y transmitirlo también a las familias para trabajar en comunión de ideas.
· Necesitamos emplear en la educación metodologías activas y participativas para generar destrezas y aprendizajes significativos.
· La Literatura infantil proporciona abundante material que utilizado por la maestra con creatividad favorece el aprendizaje de la destreza de escuchar.
· Es Prioritario buscar todos los mecanismos que aportan la ciencia y la tecnología para desarrollar la destreza de escuchar puesto que esto no solo facilita el aprendizaje sino que permitirá una buena comunicación y una vida de calidad.
· Las educadoras parvularias necesitamos compartir conocimientos, experiencias y vivencias para lograr los objetivos de enseñanza aprendizaje
· Para un mejor proceso de enseñanza aprendizaje el grupo de niños por aula no debe ser numeroso, los muebles tienen que ser adecuados, el ambiente aula agradable para el trabajo.
Referencias
1. Alonso, M. (2001). Teoría de la comunicación.
2. Babiera, C. (1992). Lectura y literatura Infantil.
3. Bellaut, J. (1992). Juegos para la enseñanza del lenguaje. Kopelúz.
4. Bermeosolo, B. (2004). Psicologia del lenguaje, Fundamentos para educadores y estudianetes de pedagogía. Chile: Universidad Catolica.
5. Carmichel, L. (2004). Manual de la Psicología Infantil. Ateneo.
6. Carriazo, S. M. (2009). ¿Cómo hacer el aprendizaje significativo? Ecuador: Grupo Santillana. S.A.
7. Cazau, P. (2006). INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. Buenos aires, Argentina. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7. cloudfront.net/37844523/cazau_-_metodologia. pdf?1433610979=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DMODULO_404_REDPSICOLOGIA_ONLINE_WWW.GAL
8. Cervera, J. (2000). Psicologia del aprendizaje. Lozada.
9. Educación General Básica. (2010). Actualización y Fortalecimiento curricular. Ecuador. Enciclopedia. (1998). consultor de psicologia el desarrollo del niño. Barcelona.
10. El educador .(jueves de Septiembre de 2012). Obtenido de http://www.eleducador.com
11. Enciclopedia. (1998). consultor de psicología el desarrollo del niño. Barcelona. Enciclopedia. (2000). Pedagogia y Psicología Infantil. México: Cultural S.A. Enciclopedia. (2011). Programa univaersal de estudio. Barcelona: S.A. Enciclopedia. (1998). Consultor de psicología el desarrollo del niño. Barcelona. Gilbert, R. (1998). Psicología de la infancia a la adolescencia, mensajero.
12. Enfenix.Webcendrio. (24 de Mayo de 2013). Obtenido de ( http// enfenix.webcendrio.com.)
13. Gonzales, L. (2005). Guía de clásicos de la literatura infantil y juvenil. Didácticum. Gonzales, M. (2007). Comunicación y calidad de vida. Lozada.
14. Hernandez, R. (2005). Lenguaje y reflexión. España. Hoguelos, A. (1996). Mensajes entre líneas. Pamplona.
15. Lacasa, P. (2000). Entorno Familiar y educación escolar. Alianza. Lasso D, M. (2011). La destreza de escuchar .Revista Educacción, 23. Marcheis, A. (1991). Desarrollo psicologico y educación. Paidós.
16. Ministerio de educación. (2011). Guía de aplicación curricular. Ecuador: Norma.
17. Nueva Educación General Básica. (2010). ¿Cómo desarrollar destrezas con criterio de desempeño? Quito- Ecuador: Santillana S.A.
18. Papalia, D. (2000). Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill.
19. Pavoni. (2005). Proceso didáctico de la educación en la escucha. Madrid. Programa universal de estudio. (2002). Lengua y Literatura. Editorial Cultural. Rodriguez, C. (2002). Educación de la motricidad. Buenos Aires.
20. Roger, G. (1998). Psicologia de la infancia y de la adolescencia.
21. Santrock, J. (2006). Psicología de la Educación (Segunda ed.). México: S.A. DE.C.V. Secadas, F. (2002). Psicología Evolutiva. Paidós.
22. Sin fronteras. (20 de Abril de 2013). Obtenido de (http://espanolsinfronteras.com) Webcendrio. (24 de Mayo de 2013). Obtenido de ( http// enfenix.webcendrio.com.) Aguirre, J. (1996). Desarrollo de la inteligencia motriz. Zaragoza.
23. Slama, T. (1996). Lenguaje y contexto. México: Grijalbo.
24. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.
25. Vidal, E. (2000). Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Suelo Magna. Woolforlk, A. (2010). Psicología educativa. México: Mexicana Reg.Núm 1031
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/