Estrategia para el Desarrollo del Estilo Pragmático en las Habilidades de Estudios Sociales

 

Strategy for the Development of the Pragmatic Style in Social Studies Skills

 

Estratégia para o Desenvolvimento do Estilo Pragmático nas Competências dos Estudos Sociais

Wilmer Paul Huilcapi-Ocaña I
wphuilcapi@pucesa.edu.ec  https://orcid.org/0000-0002-5512-4938
Abrahan Mora-Pérez II 
amora@puecsa.edu.ec  https://orcid.org/0000-0003-2016-7222
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: wphuilcapi@pucesa.edu.ec

 

 

 

Ciencias de la Educación                      

Artículo de Investigación  

 

*Recibido: 30 de enero de 2022 *Aceptado: 25 de febrero de 2022 * Publicado: 23 marzo de 2022

 

        I.            Licenciado en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato Postgrado. Ambato, Ecuador

      II.            Magister en Antropología y Cultura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato-Postgrado. Ambato, Ecuador


Resumen

La relación de los niveles de aprendizaje y los aspectos particulares del individuo conlleva a pensar en la importancia de que los procesos de enseñanza y de aprendizaje incluyen tanto a los alumnos, docentes y la institución, cada uno de ellos debe considerar modelos curriculares que atiendan las preferencias individuales que los estilos de aprendizaje expresan. Así mismo, se evidencia que existen escasas investigaciones directas para establecer estrategias para el desarrollo del estilo pragmático en las habilidades de Estudios Sociales. Por lo cual el objetivo de la investigación es implementar una estrategia para el desarrollo del estilo de aprendizaje pragmático en los estudiantes de Bachillerato General Unificado del área de Estudios Sociales, de la Unidad Educativa Vigotsky en el periodo académico 2021-2022. Para ello esta investigación es de tipo no experimental, se aplicó el test CHAEA a 24 estudiantes de bachillerato de la U.E Vigotsky, quienes decidieron participar de manera voluntaria. Se evidencia que la mayoría de estudiantes el 62.50% posee un estilo de aprendizaje reflexivo, seguido del pragmático con el 20.83% y finalmente el activo y teórico con el 8.83%. Para potenciar el estilo de aprendizaje pragmático en los estudiantes se propone aplicar metodologías tales como: Clase al revés, Gamificación, Aprendizaje Cooperativo, Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Basado en Proyectos, lluvia de ideas, Aprendizaje Basado en el Pensamiento, aplicadas a la realidad del bachillerato unificado de la Unidad Educativa Vigotsky.

Palabras clave: Estilos de aprendizaje; Test CHAEA; Aprendizaje pragmático; estudios sociales

 

Abstract

The relationship between the levels of learning and the particular aspects of the individual leads us to think about the importance that the teaching and learning processes include both the students, teachers and the institution, each one of them must consider curricular models that meet the individual preferences that learning styles express. Likewise, it is evident that there is little direct research to establish strategies for the development of the pragmatic style in Social Studies skills. Therefore, the objective of the research is to implement a strategy for the development of the pragmatic learning style in the students of the Unified General Baccalaureate in the area of Social Studies, of the Vigotsky Educational Unit in the academic period 2021-2022. For this, this research is of a non-experimental type, the CHAEA test was applied to 24 high school students from the U.E Vigotsky, who decided to participate voluntarily. It is evident that the majority of students, 62.50%, have a reflective learning style, followed by the pragmatic one with 20.83% and finally the active and theoretical one with 8.83%. To enhance the pragmatic learning style in students, it is proposed to apply methodologies such as: Class upside down, Gamification, Cooperative Learning, Problem-Based Learning, Project-Based Learning, brainstorming, Thought-Based Learning, applied to reality. of the unified high school of the Vigotsky Educational Unit.

Keywords: Learning styles; CHAEA Test; Pragmatic learning; social studies

 

Resumo

A relação entre os níveis de aprendizagem e os aspectos particulares do indivíduo nos leva a pensar sobre a importância que os processos de ensino e aprendizagem incluem tanto os alunos, professores e a instituição, cada um deles deve considerar modelos curriculares que atendam às preferências individuais que os estilos de aprendizagem expressam. Da mesma forma, fica evidente que há poucas pesquisas diretas para estabelecer estratégias para o desenvolvimento do estilo pragmático nas habilidades dos Estudos Sociais. Portanto, o objetivo da pesquisa é implementar uma estratégia para o desenvolvimento do estilo de aprendizagem pragmático nos alunos do Bacharelado Geral Unificado na área de Estudos Sociais, da Unidade Educacional Vigotsky no período acadêmico 2021-2022. Para isso, esta pesquisa é do tipo não experimental, o teste CHAEA foi aplicado a 24 alunos do ensino médio da U.E Vigotsky, que decidiram participar voluntariamente. É evidente que a maioria dos alunos, 62,50%, tem um estilo de aprendizagem reflexivo, seguido do pragmático com 20,83% e por último o ativo e teórico com 8,83%. Para potencializar o estilo de aprendizagem pragmático nos alunos, propõe-se a aplicação de metodologias como: Aula de cabeça para baixo, Gamificação, Aprendizagem Cooperativa, Aprendizagem Baseada em Problemas, Aprendizagem Baseada em Projetos, brainstorming, Aprendizagem Baseada no Pensamento, aplicada à realidade. ensino médio unificado da Unidade Educacional Vigotsky.

Palavras-chave: Estilos de aprendizagem; teste CHAEA; aprendizagem pragmática; estudos Sociais

 

 

 

Introducción

La relación de los niveles de aprendizaje y los aspectos particulares del individuo incitan a reflexionar sobre la importancia que los procesos de enseñanza y aprendizaje se deben manejar de una forma coherente y totalmente articulada pues incluye a alumnos, docentes e institución, de esa manera se considerarán modelos curriculares que atiendan las preferencias individuales que los estilos de aprendizaje expresan Cantú Hinojosa (2004).

El desarrollar una práctica docente, obsoleta, tradicional donde los alumnos son únicamente oyentes pasivos, basada en el estilo de enseñanza del maestro conlleva sin duda a aplicar procesos educativos monótonos, homogéneos, memorísticos que propenden en los estudiantes a perder la pasión por aprender. Se debe tomar en consideración que en las instituciones educativas se encuentran estudiantes que comparten rasgos sociales, económicos y culturales. A partir de dichas características semejantes muchos educadores emplean las mismas herramientas, métodos y técnicas para educar, sin percatarse que cada estudiante es un individuo diferente, mantienen particularidades esenciales que influyen en su desarrollo social y obviamente en el proceso de enseñanza aprendizaje, esto significaría continuar con un sistema Conductista en pleno siglo XXI, sin tomar en cuenta que la combinación de diferentes estrategias didácticas enriquece el proceso de enseñanza, facilita al estudiantado la asimilación de los contenidos de una forma más auténtica y real (Sandí Delgado, J. C., y Cruz Alvarado, M. A., 2016).

Por lo cual es importante que el docente conozca los modos de aproximarse al estudiante, su forma de aprender, sus necesidades, para desarrollar una práctica pedagógica más personalizada, planes de clase eficientes que aporten a construir aprendizajes significativos como lo hace notar Ausubel (1983), en su Teoría del Aprendizaje Significativo: el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen. Hace hincapié en la importancia del aprendizaje significativo en lugar de aprender de memoria.

De la misma manera se analiza consideraciones necesarias que el alumno tiene para aprender y desarrollar procesos cognitivos, mismos que son entendidos a partir de ciertas perspectivas personales, como lo hace notar Cerquera (2014), al esclarecer particularidades del estudiante a través de los estilos de aprendizaje puesto que permiten percibir cómo aprenden e influyen en la obtención de logros académicos.

Es vital conocer de cerca a los estudiantes, de ese modo se podrá establecer rasgos únicos, que contribuyan a un aprendizaje eficaz, de ahí que se logrará convertirlos en entes activos que se encuentren en la capacidad de analizar y criticar. En tal virtud se pretende fortalecer el estilo pragmático en las habilidades de Estudios Sociales lo que permitirá el uso pertinente de conceptos; como lo menciona Lozano (2008), el estilo en un estudiante hace referencia a identificar formas de aprender, de tal manera se podrá realizar ajustes específicos para aprovechar su rendimiento académico, asi también es meritorio el identificar el estilo de un estudiante, de esa manera se reuniran características que los convierten en seres diferentes y únicos.

De tal modo el estudiante logrará relacionar los conocimientos que aprende en el aula con su entorno, se debe ponderar la capacidad de éste para generar su propio conocimiento y valores, así se inicia con el saber esbozar de manera clara las cualidades del problema que pretende resolver; en la investigación realizada por Torres, Reyes, y Tovar (2019), los resultados demuestran lo difícil que puede ser enfrentarse a una situación sin saber analizarla en su profundad requerida. Por lo cual los autores manifiestan que el pragmatismo pedagógico y una cultura de la práctica del pensamiento crítico son- una herramienta la primera y una actitud la segunda- elementos imprescindibles hacia la edificación de un perfil profesional sólido y apto en los profesionistas del futuro.

Varias investigaciones se han realizado sobre los estilos de aprendizaje, los cuales plantean ciertas orientaciones y tácticas para los procesos de enseñanza aprendizaje, lamentablemente estos no han sido puestos en práctica, pues no se cuenta con herramientas indicadas para su análisis, así Arenas (2017) enfatiza en la importancia de validar un instrumento que permita establecer estrategias que guíen hacia la práctica y reflexión de los estudiantes, consecuentemente Morales (2010) sostiene que para contribuir con dicha validación es crucial definir a los Estudios Sociales como una rama que aporta a la formación integral del estudiantado, lo que permitirá repensar la construcción de nuevos aprendizajes, brindar oportunidades en líneas investigativas donde lo aprendido vaya más allá de una simple repetición de contenidos mas bien sean puestos en práctica en la resolución de situaciones conflictivas diarias.

Existe diversidad en los estilos de aprendizaje, mismos que ofertan una gama de oportunidades innovadoras en el campo educativo, se conoce que cada estudiante presenta pluralidad al momento de aprender es decir tiene una forma o estilo en particular, dicho con palabras de la Dirección General de Bachillerato (2004) los seres humanos se encuentran inmersos en procesos contínuos de aprendizaje y llegar a conocer el estilo que predomina en cada ser constituye una ruta para fortalecer y potencializar la manera en la que aprende, paralelamente se incentiva a mecanismos autónomos, incitar la lectura y la investigación – acción. 

Al analizar investigaciones en la realidad ecuatoriana se encuentra un caso de estudio de las Unidades Educativas Fiscales de Chone, (Castro, Rosales, & Meza, 2019) al aplicar el cuestionario CHAEA a los estudiantes, los autores identificaron que el estilo predominante es el reflexivo, a excepción de la Unidad Educativa Augusto Solórzano Hoyos, donde predomina el estilo pragmático. Así también encontraron que el segundo estilo más utilizado es el pragmático y el menos utilizado es el estilo activo de las Unidades Educativas Fiscales de Chone. Dicha investigación contribuye al desarrollo del trabajo pues muestra directrices eficaces en cuanto a la utilización del cuestionario CHAEA, de la misma manera brinda orientaciones en cuanto al manejo del estilo de aprendizaje pragmático, donde los estudiantes conjugan la teoría con la práctica.

Otro estudio importante es el realizado por Barrera y Carmon (2020), el cual analiza la realidad de la Unidad Educativa Vigotsky de la ciudad de Riobamba en la que los autores realizan un diagnóstico basado en una lista de cotejo aplicada a los docentes de bachillerato de la Unidad Educativa Vigotsky. Al aplicar esta lista de cotejo se descubre, en relación con los modelos pedagógicos, que un 42,9% de la población aplica el modelo tradicional y en igual porcentaje el modelo constructivista, mientras que apenas el 14% utiliza el modelo conductista, dejando de lado los modelos Romántico / Naturalista / Experiencial, Cognoscitivista / Desarrollista. En cuanto a los métodos utilizados por los docentes se destacan el método inductivo y el analítico. Y con relación a las metodologías activas e innovadoras, se puede destacar la falta de uso de estas, siendo utilizadas solo la metodología de “Aula inversa” y la metodología de “Aprendizaje Colaborativo”.

Por otra parte, desde hace muchos años las Ciencias Sociales se la señaló como una ciencia que se dedica al estudio del comportamiento de los fenómenos sociales, que auxilian para el desarrollo de las personas y por ende la capacidad intelectual, también al impulso de la personalidad del ser humano (González, Toaza, & Mariño Martillo, 2018).

En este sentido los autores Miranda y Medina (2020) señalan que los contenidos de las Ciencias Sociales en Ecuador van desde el estudio de la identidad propia, personal y familiar del alumno e incrementan progresivamente su ámbito temático hasta el conocimiento de los problemas mundiales; afrontan temas básicos relacionados con el entorno y que posteriormente se analizan a través de asignaturas como la Historia y la Geografía de manera alternada año por año, sin mezclarse.

La problemática del aprendizaje en la asignatura de Ciencias Sociales en la educación tiene diversos causales: falta de recursos didácticos actualizados, docente sin uso de las TICS, instituciones educativas sin recursos multimedia, entre otros. Si se conjuga todas estas necesidades educativas, tenemos un retraso en el proceso de enseñanza ̶aprendizaje en esta línea curricular, hasta el rechazo a la misma por parte de los estudiantes (González Toaza, & Mariño Martillo, 2018).

De igual forma Díaz Barriga y Hernández Rojas (1998, p. 115) mencionan que: “una estrategia comprende actividades, las mismas que generalmente son acciones llevadas a cabo por el profesor y/o alumno.” Y a su vez la RAE define al método como “el modo de decir o hacer con orden”. Por lo que se ha conceptualizado a las estrategias metodológicas como el conjunto de actividades ordenadas, desarrolladas por el docente y el estudiante para alcanzar un determinado objetivo y entre las cuales se puede identificar las estrategias de tipo cognitivo, metacognitivo, de memoria, de compensación, afectivas y sociales.

Las estrategias metodológicas no son solamente un conjunto de acciones que conllevan a un determinado fin, también poseen características que resultan positivas para el docente como la flexibilidad, la cual permite aumentar, disminuir y combinar recursos didácticos, tiempos, actividades, protocolos, técnicas, etc., y la continuidad la cual precisa un orden de etapas que deben seguirse sistemáticamente y que contribuyen a que la clase tome una orientación capaz de seguir un horizonte positivo.

En base a lo expuesto es oportuno preguntarse cómo contribuir al mejoramiento de las habilidades en el área de Estudios Sociales, de los estudiantes de la Unidad Educativa Vigotsky, pues bien la asignatura, en varias situaciones ha sido abordada de forma desarticulada, esto debido a la multiplicidad de áreas que abarca la misma, así también la falta de clarificación teórico – metodológico. La poca utilización de herramientas y metodologías activas en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Estudios Sociales, ha hecho que los estudiantes aprendan de manera mecánica y lineal, es así que se limita el desarrollo de nociones y conceptos, convirtiéndolos en entes pasivos y simples receptores del conocimiento, en  tal  virtud,  no  se  potencializa habilidades fundamentales (indagación, interpretación, análisis, síntesis y reflexión). La falta de interés y motivación de los estudiantes ha llevado que los Estudios Sociales únicamente llegue a la memorización de contenidos. Al no contar con el conocimiento, recomendaciones y estrategias, los estudiantes no fortalecen los estilos de aprendizaje, al mismo tiempo que dificulta la comprensión de la dimensión espacial, búsqueda y organización de la información, uso pertinente de definiciones de los Estudios Sociales, comprensión, actitud de reflexionar de forma crítica y propositiva.

Por coniguiente, el objetivo general del presente trabajo es implementar una estrategia para la utilización del estilo pragmático que fortalezca las habilidades en el área de Estudios Sociales en los estudiantes de Bachillerato General Unificado, de la Unidad Educativa Vigotsky.      

Al hacer énfasis en los estilos de aprendizaje es imprescindible analizar las formas que los estudiantes aprenden, es por ello que los docentes deben conocer estas diferencias individuales lo que permitirá mantener diversidad en los recursos, actividades y métodos empleados al momento de impartir contenidos. El estilo pragmático cumple un papel fundamental al momento de aprender pues motiva a la comprobación de ideas en la práctica. Visto de este modo, se busca analizar el dominio del estilo pragmático en las habilidades de Estudios Sociales en los estudiantes de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Vigotsky, así los beneficiarios directos serán aquellos estudiantes matriculados en el Bacillerato General Unificado, así como también los docentes que imparten esta catedra, además la comunidad académica que investiga sobre educación en Estudios Sociales al tener datos importantes que servirán de antecedes para futuras investigaciones, así también se beneficiaran los estudiantes que desean desarrollar el estilo pragmático en las habilidades de estudios sociales.

El progreso del estilo pragmático es importante, permitirá a los estudiantes ser prácticos, a realizar trabajos pegados a la realidad, así también contribuye a que se tome decisiones y puedan resolver problemas, este último se convierte en un desafío, los lleva a la experimentación de situaciones prácticas que a su vez tenga aplicabilidad oportuna. Planifican acciones que estén relacionadas con la situación, son personas eficaces, directas y prácticas.  Mantendrá un impacto favorable en el rendimiento académico de los estudiantes pues los contenidos ya no se quedarán en la repetición o memorización, sino más bien tendrán la oportunidad de experimentar, analizar, criticar, crear, recrear y su mentalidad estará basada en “siempre se puede hacer mejor”.

La investigación se basará en evaluaciones críticas acerca de estudios e investigaciones ya publicadas con el análisis documental y emrico. De acuerdo al alcance de investigación se iniciará con una descripción, consistirá en realizar una explicación del problema, detallará características esenciales en los estilos de aprendizaje de los estudiantes, brindará información útil para un alcance explicativo, pues mantiene relación directa entre conceptos, así responde a las causas del problema de aprendizaje. Se espera tener como resultado la aplicación del estilo de aprendizaje pragmático que fortalecerá el rendimiento académico de los estudiantes.

 

Metodología

Vasilachis (2006) plantea el proceso investigativo como flexible, por lo que hace referencia a la interacción de elementos, con posibilidad de cambio para captar los aspectos relevantes de la realidad a investigarse. En el presente trabajo se desarrolló una investigación con enfoque cualitativo cuantitativo. En lo referente a la perspectiva cualitativa se apoyó de una revisión bibliográfica, ya que, se obtuvo información de diferentes fuentes, como: libros, tesis y artículos científicos, los cuales se encontraban en revistas digitales indexadas, bien lo dice Arias (2012), “La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos (…), obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales” (p. 27).

Por otra parte, se aplicó un enfoque cuantitativo para determinar los estilos de aprendizaje de los estudiantes, se emplearon encuestas cerradas, a más de las entrevistas semi estructuradas en el trabajo de campo. Explica Guber (2005) la investigación de campo es una conjugación directa con el ambiente físico, actores y actividades, se construye una relación entre el investigador y los informantes, pues gracias a ello el investigador podrá transformar la información obtenida en material útil para la investigación, es por ello que el trabajo de campo se desarrolló en la Unidad Educativa Vigotsky de la ciudad de Riobamba, entidad que brindó facilidades para realizar la investigación, así también por el vínculo laboral que existió con el investigador y las autoridades institucionales. Se empleó un muestreo por conveniencia, al respecto Tamayo (2001), indica que las unidades muestrales son tomadas en base a la accesibilidad y disponibilidad del investigador, son estudiantes que pertenecen a la población de interés, así se obtuvo el consentimiento de 24 estudiantes de Bachillerato General Unificado del área de Estudios Sociales.

Esta investigación es de tipo no experimental ya que se caracteriza por observar a un individuo o un evento durante un tiempo establecido con el propósito de identificar los cambios en las variables analizadas. El alcance de investigación es descriptivo pues se encarga de puntualizar las características de los estudiantes con relación al estilo pragmático, Martínez (2018) expresa que en base a ello se estipulan aspectos fundamentales del grupo de alumnos, con la ayuda de criterios estructurados proporciona información adecuada; así brindó información útil para el alcance descriptivo de la investigación, como menciona Ramos (2020) es un diseño basado en análisis lingüísticos, pues se representa la construcción de la realidad que se llega a través de la interacción de los participantes, permite llegar a una mayor comprensión del fenómeno pues el investigador evidencia aspectos importantes dentro de la investigación.

Se empleó el test CHAEA, para obtener datos necesarios sobre la aplicación del estilo pragmático en las habilidades de Estudios Sociales, dicho test es un Cuestionario sobre Estilos de Aprendizaje que consta de ochenta preguntas (veinte ítems referentes a cada uno de los cuatro Estilos) a las que hay que responder si está de acuerdo o en desacuerdo (Alonso y Gallego, 1994). La fiabilidad y validez de CHAEA ha sido demostrada basándose en las pruebas estadísticas pertinentes al analizar los Estilos de Aprendizaje de una muestra de 1.371 estudiantes de 25 Facultades de las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid. Se utilizó como instrumento de diagnóstico el Cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje, CHAEA de Alonso (1992).

El procedimiento del trabajo de investigación se desarrolló por etapas, en la primera etapa se solicitó la autorización de la investigación a las autoridades de la institución, en la segunda etapa se conversó con los estudiantes y padres de familia de los alumnos de bachillerato para tener el consentimiento de la realización de esta investigación. Se obtuvo respuesta de 24 estudiantes de bachillerato de la U.E. Vigotsky.

En la tercera etapa mediante una revisión bibliográfica se establecieron las bases teóricas y metodológicas sobre el uso del estilo de aprendizaje pragmático en el desarrollo de habilidades en el área de Estudios Sociales. En la cuarta etapa se aplicó un examen modelo para evaluar los conocimientos previos, a su vez se aplicó el test de estilos de aprendizaje CHAEA a 24 estudiantes de bachillerato de la U.E Vigotsky, 2021 – 2022, lo cual permitió diagnosticar la utilización del estilo de aprendizaje pragmático.

En la quinta etapa se diseñaron estrategias para el desarrollo del estilo de aprendizaje pragmático en las habilidades del área de Estudios Sociales de la Unidad Educativa Vigotsky. En la sexta etapa se aplicaron dichas estrategias para finalmente en base a esos resultados establecer si ha existido una mejora en los conocimientos de los estudiantes que decidieron participar.

 

 

 

 

Resultados

Diagnóstico

El modelo educativo implementado en la Unidad Educativa Vigotsky genera un aprendizaje basado en aspectos sociales que posteriormente serán llevados a la realización individual, mismo que contribuirá a ser parte de una transformación social, será una persona que cree y recree información; principalmente se encamina a que los estudiantes asimilen, interactúen y estructuren conocimientos científicos.

Sin embargo, dentro de las aulas de clase no se desarrolla este modelo, es por ello que la asignatura se ha tornado aburrida, monótona y memorística. Debido a la situación conocida se aplicó el test de estilos de aprendizaje modelo CHAEA.

La aplicación del test brindó información importante de los estudiantes en relación a la utilización del estilo pragmático en el desarrollo de las habilidades de Estudios Sociales. A continuación, se describen los resultados obtenidos de las preguntas del test CHAEA que se relacionan al estilo de aprendizaje pragmático, para lo cual se agrupan las preguntas en orden del número de respuestas afirmativas, son ordenadas de mayor a menor.

En la pregunta 52. “Me gusta experimentar y aplicar las cosas” fueron 23 personas que evidencian este comportamiento pragmático. Así también en la pregunta número 8 que dice “Creo que lo más importante es que las cosas funcionen” fueron 22 alumnos que contestaron de forma afirmativa, lo que indica que prácticamente todos los alumnos alegan tener esta característica pragmática. En este sentido en las preguntas 40. “En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas” y 53. “Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas”.  Fueron 21 personas que poseen este comportamiento.

Los comportamientos pragmáticos analizados en el párrafo anterior dan a entender que para los estudiantes es más importante resolver de una manera rápida, práctica y realista los problemas que se presenten, para lo cual ellos experimentan y tratan que las cosas lleguen a funcionar. Lo que conlleva a que se busquen metodologías que apliquen esto en el aprendizaje de los estudiantes. De esa manera González (2020), menciona que se relaciona directamente con la calidad educativa de la institución pues así el estudiante logrará llegar a una supra cognición, al emplear el estilo pragmático se mantiene una relación entre el pensamiento, la operacionalización y funcionalidad, lo que permite proyectar información crítica y significativa. Así que se articula el aprendizaje de los alumnos bajo cuatro dimensiones: el pensamiento, forma de vivir en el mundo, forma de relacionarse con otros y herramientas para integrarse al mundo.

En las preguntas 12. “Cuando escucho una nueva idea en seguida comienzo a pensar cómo ponerla en práctica”, 24. “Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas”, 57. “Compruebo antes si las cosas funcionan realmente”, 47. “A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas”. 20 personas también poseen este componente pragmático en su comportamiento.

Al examinar lo descrito en el párrafo precedente se nota que los alumnos están dispuestos a escuchar nuevas ideas, lo que puede hacer que descubran nuevas formas de realizar sus actividades de estudio, y para ello se debe buscar estrategias de aprendizaje que sean más concretas y realistas y no solo de carácter teórico.

En este sentido en la pregunta 14. “Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos” y la pregunta 73. “No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo” fueron 19 estudiantes los que presentan este comportamiento pragmático. Lo que evidencia que la gran mayoría de los encuestados se ajustan a realizar actividades que les permitan lograr sus objetivos y que sus trabajos sean pertinentes.

En la pregunta número 1 que dice “Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos” al igual que en la pregunta 68. “Creo que el fin justifica los medios en muchos casos” los estudiantes respondieron con un SI 18 de 24 personas, lo que indica que la gran mayoría presenta características pragmáticas.

Al continuar con el análisis se encuentra que en las preguntas 30. “Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades” y 59. “Soy consciente de que en las discusiones ayudo a los demás a mantenerse centrados en el tema, evitando divagaciones”. 17 estudiantes afirman tener este tipo de comportamientos.

Los resultados de los párrafos anteriores brindan información de que los dicentes al tener la facilidad de decir sus pensamientos pueden intervenir sin dificultad, ello se ha experimentado en la ejecución de debates.

Mientras que, en las siguientes preguntas, se evidencia una gran cantidad de estudiantes que afirman no tener los comportamientos relacionados con el aprendizaje pragmático, distribuyéndose de la siguiente manera, pregunta 76. “La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos”. Apenas14 personas, en la pregunta 22. “Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos”. Son 12 estudiantes lo que corresponde al 50% de los entrevistados.

Así se sigue con esta tendencia en la pregunta 62. “Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas”, 10 personas presentan estas características, y en la pregunta 72. “Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos” se llega a solo 6 y finalmente en la pregunta 38. “Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico” solo son 4 estudiantes.

Sin embargo, al realizar un análisis general se evidencia que la mayoría de estudiantes el 62.50% posee un estilo de aprendizaje reflexivo, seguido del pragmático con el 20.83% y finalmente el activo y teórico con el 8.83%.

Se puede apreciar que la mayoría de las preguntas relacionadas con el estilo pragmático han tenido una gran aceptación, lo que da a entender que a pesar que el estilo pragmático no es el preponderante, si tienen componentes muy fuertes que deben desarrollarse para que los estudiantes aprendan de una manera adecuada.

Estrategias para el aprendizaje pragmático

Al conocer que en los alumnos predomina el estilo pragmático, se encuentran en la capacidad de probar ideas, teorías y técnicas nuevas, comprobar si funcionan en la práctica. Prefieren buscar ideas y ponerlas en ejecución. Se toma en cuenta dicha referencia y los antecedentes mostrados en la introducción para proponer el siguiente cuerpo de estrategias.

Al aplicar el primer examen se obtuvieron los siguientes resultados.

 

Gráfico 1. Primer Examen

Fuente: Elaboración propia

Tabla 1. Estrategias para el Estilo Pragmático

Metodología

Descripción

Ejemplo

Clase al revés / Flipped Classroom (FC)

El Flipped Classroom (FC) es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula, y utiliza el tiempo de clase, además de la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos que suceden dentro de aula.

En este sentido el docente puede orientar a realizar actividades que al estudiante le propongan un desafío, puede usar como punto de partida la investigación, le enviaría a contrastar los pensamientos filosóficos de Sócrates, Platón y Aristóteles y exponerlos en una clase.

Debate

El debate es una forma de dialogar y dar sus ideas hacia el público, tiene que defender sus criterios a través del uso de preguntas y respuestas.

En este sentido el docente debe incentivar que los alumnos realicen intervenciones en los debates, dicha participación debe enlazar lo aportado por otros participantes, construye sobre lo dicho y sirve como semilla para la reflexión por parte de otros participantes.

Se puede organizar un debate en el que se discuta sobre la Reforma y Contrarreforma. (Modelo de las Naciones Unidas).

Gamificación

Se lleva a cabo una dinámica basada en el juego, el alumno a través de una serie de objetivos que tiene que superar. Mediante la recompensa, la competición o el cooperativismo, las actividades gamificadas pretenden que los estudiantes desarrollen la motivación por la tarea o la ayuda mutua con sus compañeros.

En este ejemplo el docente puede realizar competencias entre varios equipos de alumnos para ver quién puede preparar la mejor presentación, se deja a flote su creatividad, sobre los Modos de alimentación de pueblos aborígenes existentes hasta la actualidad.

Aprendizaje Cooperativo

 

Trata de que cada uno de los estudiantes consiga sus propios objetivos académicos en colaboración con los demás compañeros, es decir, las tareas se realizan en grupo y todas las decisiones deben ser deliberadas en conjunto.

Los estudiantes pueden dividirse las tareas para comprender ¿Qué cualidades tuvieron las mujeres de los movimientos indígenas que les permite dejar una huella en la historia?, se analizará las características de una mujer representativa y transmitir esos conocimientos.

Aprendizaje Basado en Problemas

 

El aprendizaje basado en problemas es un método de enseñanza innovador en el que se utilizan problemas complejos del mundo real como vehículo para promover el aprendizaje de conceptos y principios por parte de los estudiantes, en contraposición a la presentación directa de hechos y conceptos.

En este caso el problema puede ser el desarrollo de videos que den a conocer las características principales de los grupos indígenas y cuáles fueron los retos que enfrentaron para que sus derechos sean reconocidos.

Aprendizaje Basado en Proyectos

La clase se divide en grupos de trabajo y cada uno de ellos tiene que investigar un tema que puede estar basado en problemas reales, se debe brindar una solución al mismo.

Puede desarrollarse un proyecto de investigación en el que se integren los conocimientos del área de Ciencias Sociales con otras áreas, como por ejemplo elaborar un video promocional en base al juego dominó, en el cual deben describir una Fiesta tradicional (plato típico) debe rescatar la gastronomía más representativa, tomar en cuenta los productos que aporten a la salud y dieta equilibrada. (Historia, Filosofía, Ciudadanía, Lengua y Literatura)

Constelación de ideas

Esta técnica se basa en representar las ideas más importantes a través de un esquema gráfico, en la que cada estudiante da su punto de vista. Esta lluvia de ideas puede ser de una película que se haya visto con anterioridad, o de una lectura realizada o la resolución de un tema cotidiano.

En este caso se pueden ver documentales, o tutoriales sobre la historia de las culturas aborígenes (arte, cultura, organización) y mediante lo escuchado proponer las ideas más importantes de los temas de clase.

Aprendizaje Basado en el Pensamiento

El Thinking-based Learning (TBL) o Aprendizaje Basado en el Pensamiento es una de las metodologías activas más populares en el entorno educativo gracias a su utilidad para incentivar en el alumnado la capacidad para efectuar un aprendizaje más consciente y profundo que cambia la manera en la que aborda la información recibida

En esta actividad se pretende potenciar el pensamiento crítico de los estudiantes, se analiza los casos planteados en actividades anteriores, a la cual debe proponer soluciones viables.

Fuente: Elaboración propia

 

 

Se toma como punto de partida el primer examen para describir el desarrollo de la estrategia didáctica, así se estableció diversidad de métodos que permitirán organizar el trabajo docente, consecuentemente a ello los estudiantes realizaran análisis de información, resaltaran acontecimientos importantes, generaran ideas claras, precisas y coherentes, se encontrarán en la capacidad de realizar trabajos prácticos. Dentro del aula de clase, se conjugará el trabajo individual y grupal, lo que llevará a la selección y organización de información. Finalmente, los trabajos pueden ser expuestos, se establece plenarias, debates o mesas de trabajo donde cada uno de los estudiantes tendrán la oportunidad de discutir en base a los resultados obtenidos.

Una vez aplicada la propuesta, se llevó a cabo un segundo examen del cual se pudo obtener los siguientes resultados.

Gráfico 2. Segundo Examen

Fuente: Elaboración propia

 

 

Una vez conocidos los resultados del primer y segundo examen, fue necesario realizar una comparación entre los mismos, para conocer si la estrategia aplicada dio resultados favorables en la aplicación del estilo pragmático en las habilidades de Estudios Sociales. De esa manera se presenta los siguientes datos:

 

Gráfico 3. Comparativa de Exámenes

Fuente: Elaboración propia

 

 

Al realizar una comparativa de los resultados de las pruebas se evidencia que las estrategias metodológicas enfocadas en el desarrollo del estilo pragmático en las habilidades de Estudios Sociales conllevan a una notable mejora de los conocimientos, así pues, de tener 9 alumnos con notas inferiores a 7 a apenas 2, también se llega a tener 15 alumnos con notas superiores a 8.

Dentro de las metodologías aplicadas se destaca que el debate fue la técnica más aceptada ya que los alumnos manifestaron que al tener mayor participación en las clases estas no se tornan monótonas ni aburridas, y que fue un reto para ellos el poder preparar de manera correcta los contenidos. Así también manifiestan que fue muy productivo el aprender de las intervenciones de sus compañeros, ya que al ser temas extensos es difícil comprender todo solo con la lectura.

También fue muy aceptada la técnica del aprendizaje basado en proyectos, ya que los estudiantes integraron los conocimientos del área de Ciencias Sociales con otras áreas como es la Literatura y el uso de la tecnología al elaborar un video promocional en base al juego dominó de una Fiesta tradicional (plato típico) en donde se rescate la gastronomía más representativa, debieron tener en cuenta los productos que aportan a la salud y dieta equilibrada. 

 

Conclusiones

La implementación de la estrategia didáctica para la utilización del estilo pragmático coadyuva en el desarrollo de las habilidades de Estudios Sociales, su comprensión y facilidad ayudó a que los contenidos del área sean abordados de manera lúdica, sistémica, se conjugó la teoría y la práctica lo que permitió mantener una interacción dinámica entre dicentes y docentes. De la misma manera se captó el interés y atención de los estudiantes, fue demostrado mediante el porcentaje alto en la aplicación del segundo examen, a partir de ello se pudo evidenciar un óptimo desempeño en el proceso de enseñanza aprendizaje. 

La contribución de los investigadores en relación a la significancia que tiene el uso del estilo pragmático en el desarrollo de las habilidades de Estudios Sociales permite evidenciar la importancia sobre el conocimiento y utilización por parte de docentes y estudiantes; que a su vez puede ir mediado por herramientas digitales las cuales apertura nuevas formas de interacción, así se podrá potencializar destrezas y habilidades que aporten a la formación de estudiantes y ciudadanos analíticos, críticos y prácticos.

Es vital reconocer que en la Unidad Educativa Vigotsky la utilización del estilo pragmático en el desarrollo de las habilidades de Estudios Sociales trata de encajar de acuerdo a los requerimientos propuestos, se ha podido evidenciar que por la misma naturaleza de la asignatura resulta complicado un desenvolvimiento eficaz del estilo pragmático, existe confusión por estudiantes y docentes; dicho de otra manera las habilidades de indagación, interpretación, análisis, síntesis y reflexión llegan a ser incompatibles y descontextualizados en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Los docentes de Estudios Sociales, son profesionales capacitados para aportar en el diseño y construcción de estrategias didácticas acordes a aprendizajes que satisfagan las necesidades de los estudiantes, mediante ello se concebirá el análisis de contextos sociales y culturales, pues al llevar a la práctica la teoría contribuye de manera eficiente para que los aprendizajes vayan más allá de una simple memorización. El desarrollo del estilo pragmático apoya al dicente para redescubrir modelos históricos lo que conlleva a ampliar información para conocer causas y consecuencias de acontecimientos culturales, sociales y políticos.

 

Referencias

1.      Alonso, C.  M. (1992).  Estilos de aprendizaje Análisis      y      Diagnóstico      en      Estudiantes      Universitarios.   Madrid:   Editorial   Universidad   Complutense.

2.      Alonso, C. M.; Gallego, D. J. y Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje: Qué son.  Cómo diagnosticarlos. Cómo mejorar el propio estilo de aprendizaje. Bilbao: Editorial Mensajero

3.      Arenas, E. (2017). Estrategias de estilos de aprendizaje de estudiantes: Proceso de validación. Alteridad 12(2):224. doi: 10.17163/alt.v12n2.2017.08.

4.      Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. (6ta ed.). Episteme, C.A.

5.      Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF1(1-10), 1-10.

6.      Azócar A., Ramón E. (2006). Reflexiones epistemológicas corriente racionalista-deductiva.

7.      Barrera, P. E. V., & Carmon, C. S. V. (2020). Estrategias educativas para desarrollar innovación pedagógica basada en TIC de los docentes de bachillerato. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación4(37), 50-60.

8.      DGB. (2004). Manual de estilos de estilos de aprendizaje. Secretaría de Educación Pública.

9.      Díaz Barriga Arceo Frida y Hernández Rojas Gerardo. (1998). Estrategias docentes para

10.  un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

11.  Cantú Hinojosa, I. L. (2004). El estilo de aprendizaje y la relación con el desempeño académico de los estudiantes de arquitectura de la UANL. Ciencia uanl7(1).

12.  Castro, E. J. A., Rosales, F. M. Á., & Meza, O. B. R. (2019). Modelos de estilos de aprendizaje, caso de estudio: Unidades Educativas Fiscales de ChonePro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación3(23), 31-37.

13.  Cerquera Losada, O. (2014). Estado del arte del rendimiento académico en la educación media. Dialnet. Rhec. Vol. 17. No. 17, enero-diciembre 2014 -ISSN 012-7756 - ISSN (Versión online) 2422-2348- pp. 197-220 

14.  González Sánchez, D. (2020). La enseñanza de los Estudios Sociales en la era de la calidad educativa. Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica. ISSN-L: 2215-4728 DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rp.20.2http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas

15.  González Toaza, M. D. R., & Mariño Martillo, M. M. (2018). Recursos didácticos en el proceso de lectura comprensiva, en la asignatura de Ciencias Sociales, para los estudiantes del primer año de bachillerato técnico de la especialización de Contabilidad, del Colegio Fiscal Técnico Provincia de Chimborazo (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).

16.  Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Editorial Paidós SAICF. ISBN 950-12-2719-7

17.  Lozano, A. (s.f.). Estilo de Aprendizaje y Enseñanza. Trillas.

18.  Martínez, C. (24 de Enero de 2018). Investigación descriptiva: definición, tipos y características. Obtenido de https://www.lifeder.com/investiga-cion-descriptiva

19.  Miranda, P., & Medina, P. (2020). Estrategia Metodológica para la enseñanza de estudios sociales en el cuarto grado de básica basada en la animación interactiva. Encuentros, 12.

20.  Morales Zúñiga, Luis Carlos (2010). La investigación en la enseñanza de los estudios sociales: principios teóricos y epistemológicos. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (16),53-74. [fecha de Consulta 3 de Marzo de 2022]. ISSN: 1316-9505. Disponible en:  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65219151004

21.  Ramos Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica (2020) Vol. 9 (3)ISSN 1390-9592 ISSN-L 1390-681X

22.  Tamayo, G. (2001). Diseños muestrales en la investigación.  Semestre Económico vol. 4, No. 7

23.  Sandí Delgado, J. C., & Cruz Alvarado, M. A. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la educación superior. InterSedes, 17(36), 153-189. 

24.  Schutz, A (1995). El problema de la realidad social. 2a ed. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores. 326 p. 23 cm.

25.  Torres, M. À. R., Reyes, R. R., & Tovar, D. A. N. (2019). Implementación de curso pragmático y activo para estudiantes de bachillerato, en la búsqueda de la permanencia exitosa en los inicios de su educación superior. In Congresos CLABES (pp. 722-731).

26.  Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de una Investigación Cualitativa. Editorial Gedisa, S.A. ISBN: 978-84-9784-173-3 ISBN eBook: 978-84-9784-374-4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/