La importancia de la comunicación oral y escrita en el siglo XXI

 

The importance of oral and written communication in the twenty-firstcentury

 

A importância da comunicação oral e escrita no século XXI

 

    

 
 

 

 

 


 

 

 

Correspondencia: juan.santillan@espoch.edu.ec

    

 

 

 

Ciencias Técnicas y Aplicadas

Artículo de Revisión

 

                                                                             

*Recibido: 04 de enero de 2022 *Aceptado: 31 de enero de 2022 * Publicado: 21 de febrero de 2022

 

 

  1. Magíster, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.

Resumo

El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia del lenguaje empleado en la comunicación oral y escrita en la sociedad actual, sabiendo de la importancia de las tecnologías y el uso de los diversos dispositivos, así como el uso de herramientas digitales en la interacción social del proceso de información. Como es bien conocido el siglo XXI ha dado cambios relevantes y sustanciales a la forma de relacionarse el hombre con sus semejantes, debido a la pluralidad del contexto en el que se efectúan los intercambios entre los sujetos miembros de un determinado ambiente o medio. Por tal razón, la comunicación a través del código que es el lenguaje escrito y oral han dado también importantes modificaciones en lo que se refiere con la virtualidad como vía para transmitir el mensaje, influyendo de manera obvia en la percepción de los sujetos involucrados en el contexto. Por tanto, la presente investigación se fundamenta en la revisión de investigaciones previas en la temática tanto en el ámbito de educación, así como en el contexto social en general. El diseño metodológico empleado para el desarrollo de la presente investigación fue de tipo bibliográfico. Al finalizar la indagación expuesta, se ha podido precisar a modo de conclusiones de la relevancia que tiene la asertividad en la comunicación, sobre todo desde el rol de los maestros con su entorno, la incidencia del medio digital en la modificación del mensaje comunicado así como la relevancia del contexto educativo en la comunicación social.

Palabras clave: Educación; Lenguaje; Comunicación Oral; Comunicación Escrita.

 

Abstract

This article aims to reflect on the importance of the language used in oral and written communication in today's society, knowing the importance of technologies and the use of various devices, as well as the use of digital tools in social interaction of the information process. As is well known, the 21st century has given relevant and substantial changes to the way man relates to his fellow men, due to the plurality of the context in which exchanges take place between the members of a certain environment or environment. For this reason, communication through the code that is the written and oral language have also given important modifications in what refers to virtuality as a way to transmit the message, obviously influencing the perception of the subjects involved in the context. Therefore, the present research is based on the review of previous research on the subject both in the field of education as well as in the social context in general. The methodological design used for the development of this research was of a bibliographic type. At the end of the exposed investigation, it has been possible to specify as conclusions the relevance of assertiveness in communication, especially from the role of teachers with their environment, the incidence of the digital medium in the modification of the communicated message as well as the relevance of the educational context in social communication.

Keywords: Education; Language; Oral Communication; Written Communication.

 

Resumo

Este artigo pretende reflectir sobre a importância da linguagem utilizada na comunicação oral e escrita na sociedade actual, conhecendo a importância das tecnologias e da utilização de vários dispositivos, bem como a utilização de ferramentas digitais na interacção social do processo de informação. Como é sabido, o século XXI trouxe mudanças relevantes e substanciais na forma como as pessoas se relacionam umas com as outras, devido à pluralidade do contexto em que as trocas se realizam entre os membros de um determinado ambiente ou meio. Por esta razão, a comunicação através do código de linguagem escrita e oral também sofreu modificações importantes em termos de virtualidade como meio de transmissão da mensagem, influenciando obviamente a percepção dos sujeitos envolvidos no contexto. Por conseguinte, a presente investigação baseia-se na revisão da investigação anterior sobre o tema no domínio da educação, bem como no contexto social em geral. O desenho metodológico utilizado para o desenvolvimento desta investigação foi bibliográfico. No final da investigação, foi possível tirar conclusões sobre a relevância da assertividade na comunicação, especialmente do papel dos professores no seu ambiente, o impacto dos meios digitais na modificação da mensagem comunicada, bem como a relevância do contexto educativo na comunicação social.

Palavras-chave: Educação; Linguagem; Comunicação Oral; Comunicação Escrita.

 

Introducción

Los fenómenos y procesos globales están afectando enormemente al desarrollo de las sociedades y de los individuos que la forman. Cuando se establecen las líneas sobre las que se dibuja el desarrollo, se parte de la idea de que compartimos espacios comunes que nos impulsa a relacionarnos en todos los ámbitos. En este orden, la forma de relacionarnos básica y elemental sigue siendo la comunicación en su modalidad escrita o mediante la expresión oral. Es así como, la importancia del lenguaje empleado es ineludible ante aspectos tales como un entorno cada vez más conmocionado por las nuevas tecnologías del siglo presente. Mucho se ha dicho desde el inicio de la comunicación oral y escrita que el tipo de lenguaje, los medios empleados y los diversos emisores y receptores inmersos en este proceso son pieza fundamental para que los mensajes en efecto sean transmitidos de manera asertiva. Sobre todo, en el presente donde las nuevas tecnologías forman parte de la importante fuente de progreso de la sociedad, las instituciones de educación y los sujetos sociales, son entonces los protagonistas de la comunicación en el siglo XXI, donde los esquemas tradicionales de transmisión del mensaje se han tornado distintos. Donde las formas de hacer llegar las ideas a los otros, son cada vez más numerosas, atemporales o en tiempo real, tal como se desee.

Según Scolari (2015) uno de los paradigmas de esta idea es el establecimiento de sistemas globales de información y comunicación. El desarrollo de las nuevas tecnologías ha sido un factor clave en este proceso ya que ha permitido crear redes cada vez más estables y con mayor alcance. Este hecho ha favorecido la vinculación de zonas dispares que hasta el momento se habían visto relegadas del conjunto, abriéndoles la posibilidad de implicarse y participar de forma más activa. Las modernidades en los sistemas de interacción social no solo han tenido una particular incidencia en las comunidades o sociedades sino que además ha sido tal el impacto en los sistemas de comunicación empleados en el contexto educativo, que ya no se puede decir que la forma de interacción entre los docentes y estudiantes se establece en una modalidad bidireccional, sino que en el presente es posible que todos los participantes del hecho educativo se comuniquen en tiempo real y en condiciones de distanciamiento geográfico importante, sin que esto afecte o vulnere la comunicación y los elementos inmersos.

En tal sentido, vale señalar un enfoque teórico que sustenta el proceso escrito y oral de anunciarse, esta es la Teoría de la Acción Comunicativa, de Jünger Habermas, desarrollada en 1981 acota que la misma está basada en la reciprocidad comunicacional lingüística, la cual busca constituir las condiciones mínimas y universales para cualquiera aceptación a acuerdo racional. Estas condiciones mínimas residen en las pretensiones de validez que todo ser humano tiene en cuenta, sean estos conscientes o no, para llegar a un entendimiento con los otros.

De manera tal que, para Habermas (1987b, p.171) la acción comunicativa se basa en un proceso cooperativo de interpretación en que los participantes se refieren simultáneamente a algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo aun cuando en su manifestación subrayen temáticamente uno de estos tres componentes La teoría de la acción comunicativa pretende articular la crítica misma como proceso comunicativo, participativo y discursivo, cuyo ejercicio y resultados son ya inicios de solución a la crisis.

Las nuevas tecnologías empleadas en este siglo han transformado la forma de comunicación. La radio por ejemplo se transformó en el siglo XXI dejando de ser un medio obsoleto para incorporarse a plataformas de interacción novedosas. Según Scolari (2015). La radio, el primer medio electrónico, estableció una serie de principios, formatos y modelos de negocio que la televisión no tardaría en reproducir en la década de 1950. Dentro de las características de la radio, por ejemplo, se tiene que la modulación de frecuencia (FM), los transistores o la miniaturización, no modificaron la interfaz de este medio. Solo con la llegada de la World Wide Web y el desarrollo de nuevas prácticas, como la radio por internet (e-radio), el digital audio broadcasting (DAB) y el podcasting, la interfaz de radio tradicional comenzó a mutar. Para las generaciones más jóvenes, “escuchar la radio” es una actividad mediática muy diferente de la de sus padres o abuelos.

En este sentido, basados en las necesidades de expresión del ser humano surge la Oralidad, empleada en los medios de comunicación, pero también en el seno del hogar y en los colegios e instituciones educativas como un canal de transmisión de mensajes apto para todos los sujetos sociales. En la oralidad, la cual constituye el medio de expresión del proceso comunicativo más elemental, se han establecido nuevas formas de interacción. Es así como según González, Hernández y Márquez (2013) al igual que en las otras competencias comunicativas, se perfilan perfectamente dos procesos: la emisión (hablar) y la recepción (escuchar). La oralidad es la primera herramienta del pensamiento que contribuye a designar el mundo real y el mundo ficticio, lo que se ve y lo que no ve, lo específico y lo simbólico. Por tanto, con la oralidad es posible crear y re-crear seres, formas y significados. Así, la oralidad interna (cuando uno se escucha a sí mismo) y la oralidad externa (cuando construye ideas o pensamientos para que el otro lo escuche) son concebidas en su función fundadora que da vida a la especie; esto es, como creadora de la humanidad (Reyzábal, 2006). Su importancia estriba en que las personas que carecen de este tipo expresión ven reducido su trabajo profesional, su vida académica y sus vínculos sociales con la comunidad en la que convergen, al mismo tiempo que empobrecen sus niveles simbólicos y de significado; por ello.

De manera tal que, resulta fundamental la expresión oral como parte de los procesos comunicativos en los que se amerita cumplir con los esquemas de interacción social, sea presencial o de forma electrónica el modo de comunicación. Desde los niños en edad preescolar hasta los adultos de edad prolongada, todos ameritan comunicar al contexto sus ideas y fundamentos de sus pensamientos, por lo que saber emplear el lenguaje en el ambiente cultural y social en el que actúan las personas representa definitivamente en medio de los cambios cognitivos del hombre un avance en la construcción de una sociedad global. Saber qué decir, cuándo y cómo decirlo, es entonces una tarea valiosa para la educación y la enseñanza del arte de comunicarse. De acuerdo con Álvarez y Parra (2015) los aportes en el desarrollo de la expresión oral son notables desde las disciplinas lingüísticas; de este modo la atención se centra en la importancia que cumple la expresión oral en la promoción del lenguaje, en la proficiencia de una lengua, en la comunicación, en la integralidad de las competencias, en la interacción y en la discursividad a partir de estrategias reales y medibles en importantes contextos educativos y sociales, apoyadas, en este caso, con el aprendizaje cooperativo y otras técnicas o propuestas pedagógicas.

Por otro lado, se ubica la lectura y escritura como mecanismo empleado en la comunicación, entendiendo que son dos procesos intelectuales diferentes que se describen casi siempre de manera conjunta pero que ambos ocurren en el cerebro de cada individuo por separado. Trimiño y Quesada (2016) la lectura y la escritura desde el punto de vista científico se considera como uno de los procesos más complejos, pues incluye desde la puesta en funcionamiento de un elevado número de neuronas y áreas del cerebro humano, hasta la integración de la herencia cultural, las tradiciones, las experiencias, las necesidades, los motivos y el conocimiento de quien lee (p.3).

Por su parte, Romero (2014) afirma, que leer y escribir se aprende conjuntamente como procesos dinámicos y constructivos. Requieren la ejercitación de habilidades como la observación reflexiva, la identificación, la comparación, la clasificación, la resolución de problemas, el análisis, la síntesis, la formulación de hipótesis y reglas, la generalización y otras. Así mismo, una actitud reflexiva y crítica, de diálogo y tolerancia, constancia y capacidad de resiliencia. (p.11). Para Rojas (2002) la escritura lleva implícito un conjunto de habilidades cognoscitivas que, a diferencia de la lectura o de la oralidad, tienen que adquirirse de forma planificada y sistemática, considerando la diferencia entre el producto que emana de la escritura y el proceso de construcción del mismo. La composición escrita implica una serie de habilidades cognitivas, por lo que escribir no sólo exige pensar, sino que es también un medio para pensar (lo mismo ocurre con la oralidad), pues funciona como un auxiliar de la memoria y permite desarrollar actividades cognitivas como identificar, comparar, analizar, diferenciar, clasificar, razonar, inferir, sintetizar, entre otras.

De manera que la comunicación escrita relacionada directamente con la posibilidad del sujeto expresar mediante sus redacciones los elementos que amerita transmitir al medio son fundamentales para que se concreten las demandas propias del sistema en el que se encuentra sobre todo en el contexto de las actuales modernidades del medio de interacción social. Según Linan-Thompson (2012) “la práctica de la enseñanza en el aula; la promoción del aprendizaje y su evaluación; y las decisiones de las políticas educativas relativas al tema” (p.213) se han convertido en retos para las investigaciones futuras en materia de la enseñanza de la lectura y escritura sobre todo en la etapa inicial de educación. La escuela ha pretendido introducir la lectura como elemento obligatorio (castigo) y no como una actividad placentera (Argüelles, 2007). Debido a que, la comunicación oral o escrita según sea el caso surge de la necesidad de los seres humanos de relacionarse con sus semejantes los mecanismos establecidos deben también actualizarse y adecuarse a los requerimientos de los individuos de desarrollar espacios para la interacción bien sea de forma presencial o de manera digital o como también se le denomina “virtual”.

En este sentido, las interfaces de los entornos digitales interactivos integran elementos de diferentes momentos en la evolución de las interfaces de lectoescritura por ejemplo las listas de tablillas de arcilla, los textos dispuestos en columnas y incipits de los papiros, las páginas del códice (el llamado browsing) y los teclados de las máquinas de escribir. La interfaz de una web o de una tableta concentra seis mil años de evolución de las interfaces de lectoescritura (Scolari, 2009b). Todos los referidos están inmersos en un sistema actual de comunicación que involucra elementos ineludibles del lenguaje escrito, que es necesario conocer en todos los contextos sociales, empezando por el educativo, lo que sigue al ambiente externo al aula de clases. Según (Gardner, 2014) los jóvenes hoy hablan de la importancia de las experiencias colectivas e interculturales que viven en las redes sociales y a las que acceden a través de sus smartphones. Y es que es, a través de

estos dispositivos tecnológicos, que se debe desarrollar la aproximación con los estudiantes. Con lo que se fomentan actividades de intercambio orales y escritos cada vez más vinculadas no solo a su contexto social diario sino a su formación académica. De manera tal que, el presente artículo pretende hacer una reflexión sobre los aspectos inherentes al proceso de desarrollo del lenguaje escrito y oral en la comunicación durante el siglo XXI.

 

Metodología

Materiales y Métodos

Diseño

La investigación se sitúa dentro del paradigma cuantitativo bajo un diseño documental o bibliográfico el cual es definido por Palella y Martins (2012) “se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda de material documental de cualquier clase” (p.87). Se define la investigación en ese ámbito debido a que no se realizará levantamiento de información en el campo físico. No se hará tratamiento con población ni muestra. Sino que la investigación se sitúa en la exploración metódica de otros estudios desarrollados por autores especializados en la temática abordada.

La investigación documental se desarrolló de manera progresiva con el fin de corroborar los aspectos concernientes a las ideas planteadas en importantes referentes teóricos sobre la comunicación y la actualización que durante este tiempo del nuevo siglo ha tenido el lenguaje oral y escrito. En este orden, se habla de la muestra documental se realizó de forma progresiva (Flick, 2007; Tójar, 2006), partiendo de una selección o muestreo inicial de los documentos básicos de estudio: libros blancos, Planes de Estudio y Evaluación de titulaciones hasta identificar dónde se encontraban los datos relevantes emergentes de estos documentos.

 

Procedimiento

          Se hizo una pesquisa sobre los autores más incipientes y recientes sobre el tema en desarrollo.

          Aplicación del análisis, síntesis y deducción de los datos más importantes al estudio que se presenta efectuado por autores previos.

          Ubicación de fuentes complementarias a las revisadas inicialmente para contrastar y presentar la discusión de los resultados.

          Se formularon conclusiones relativas a los hallazgos presentados por autores en la materia

          Presentación del trabajo de investigación con conclusiones propias sobre el tema abordado.

 

Análisis y Resultados

A continuación, se exponen los hallazgos más representativos de investigaciones que fueron consultadas para el desarrollo del artículo presentado:

1.         Roveda en 2019 título una publicación producto de su investigación en la materia de las comunicaciones “Globalización, posmodernidad y comunicación en el siglo XXI”

La misma constituye según el referido Roveda (2019). Una mirada a la posmodernidad y la globalización desde la comunicación nos muestra este análisis, donde se hacen visibles los cambios que se han generado en el mundo y el papel que ha cumplido el acelerado avance de las tecnologías de comunicación e información en la transformación del ser humano, del Estado y de un contexto, que mediatizado conlleva interpretaciones variadas y múltiples. La globalización ha traído consigo múltiples contradicciones como la inclusión y la exclusión; la riqueza y la pobreza; la masificación e individualización, entre otros aspectos sociales y culturales. Todas ellas necesitan una respuesta colectiva y pedagógica para así llegar a construir planes de estudios en las Facultades de Comunicación, que respondan a los retos que se nos presentan.

El citado artículo fue un estudio bibliográfico, es decir, construido con base en la revisión documental del autor de la misma, en él es posible encontrar importantes reflexiones sobre la forma de comunicación establecida en los parámetros de la sociedad actual, movida por un conglomerado de sucesos que convergen dentro de la denominada “aldea global”, en la que es cada vez más importante conocer al otro pues los eventos de interacción digital de los medios del mismo tiempo han originado que los mensajes escritos producto del proceso de información sean cada vez más inmediatos, lo que no siempre representa una comunicación efectiva, pero sí mucho más accesible sobre todo teniendo en cuenta las brechas que se han reducido por medio del internet y demás vías de telecomunicación.

2.         Tuñez, Costa y Miguez (2018) investigaron y publicaron un estudio al cual denominaron “Avances y retos de la gestión de la comunicación en el siglo XXI. Procesos, necesidades y carencias en el ámbito institucional”

De acuerdo con los autores del estudio muchas organizaciones están instaladas en un conglomerado sistémico en el que su funcionamiento depende del comportamiento de las demás entidades, en el entorno en el que se encuentran inmersas. Este artículo parte de que la comunicación institucional no puede considerarse ajena al modo en que se están transformando las relaciones online y offline. Atendiendo a cinco indicadores de tendencia (la simetría interactiva, Generación Co, comunicación transmedia y contenidos líquidos, Internet of Things (IoT) y conexión en movilidad geocalizada) analiza cómo se están adaptando los responsables de gestionar comunicación gubernamental, sindical, política, religiosa, sanitaria, judicial, parlamentaria y de Ayuntamientos y Diputaciones, a través de una muestra intencional de 87 miembros sobre un universo censal de 427 organizaciones e instituciones de Galicia que respondieron a un cuestionario de 54 preguntas sobre procesos, necesidades y carencias en la gestión de su comunicación.

En la referida investigación se conciben aspectos globales de la comunicación del nuevo siglo, aspectos que son pertinentes al desarrollo de un ambiente global dentro de la sociedad para que los procesos internos dentro del marco que es la comunicación en sí misma logren consolidarse. De acuerdo con los autores para que se establezca un valor real en el intercambio de los espacios empleados para el encuentro y la interacción, es preciso gestionar desde el ámbito legal concerniente a los gobiernos, políticos y otras instituciones la manera en que los sujetos de determinado contexto podrán desarrollar su subproceso comunicativo. Esto incluye a los colegios como figura prioritaria después del hogar para la exposición de las ideas por parte de los niños, así como lo es la universidad para los jóvenes y adolescentes.

3.         González, Hernández y Márquez (2013) desarrollaron una investigación que denominaron “La oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje. Aplicación del método aprende a escuchar, pensar y escribir”

El referido estudio es una investigación de estudiantes con rezago o irregularidad estudiantil con cuatro evaluaciones a través del método aprende a escuchar pensar escribir (AEPE). Se empleó una metodología cuantitativa. La población estudiada fue de 170 estudiantes, divididos en dos grupos (uno control y otro experimental), de los dos géneros de las licenciaturas de Contaduría y Administración de Empresas. Se emplearon los test de matrices progresivas de Raven, test de estrategias de aprendizaje ACRA y trayectorias académicas. Los resultados muestran que el impacto obtenido por la intervención, AEPE, fue de 23%, con lo que se observa una diferencia significativa en una evaluación de seguimiento de seis y doce meses. En cuanto a la mejora de habilidades de aprendizaje en la medición postest se observó un aumento del 28% en los promedios generales. Asimismo, hubo una disminución de materias reprobadas en los dos grupos en evolución (doce meses), en el grupo control fue de 3 a 4 y en el grupo experimental fue de 1 a 2.

En la referida investigación se aplican las técnicas específicas de aprendizaje del método aprende a escuchar pensar escribir (AEPE), en el mismo se integran los elementos cognitivos requeridos por el perfil de egreso de los estudiantes de las carreras de Contaduría y Administración para elevar el rendimiento académico. Según los hallazgos más representativos de este estudio La mayor parte de los académicos de todos los niveles piden a sus estudiantes que elaboren textos escritos; sin embargo, no hay un proceso para reflexionar, criticar, ponderar y analizar las lecturas que realizan los estudiantes, con lo que les niegan la posibilidad de incentivar otras competencias de escritura. La escuela ha pretendido introducir la lectura como elemento obligatorio (castigo) y no como una actividad placentera (Argüelles, 2007). El discente es evaluado a partir de que contesta preguntas de forma mecánica sobre el texto y no hace del texto un pretexto para el uso del ocio como goce, ni hace del texto un pretexto para la escritura o la oralidad. León del Barco y Latas Pérez, (2004), son principalmente dos: 1) El desarrollo de estrategias de comunicación: comprende estrategias de comprensión, explicación, pregunta y respuestas. La discusión y el debate sirven no sólo para comunicarse con los demás, sino también para perfeccionar la utilización del lenguaje de una materia. 2) Desarrollo de competencias intelectuales y profesionales: comprende estrategias que permiten al alumno analizar, razonar lógicamente, valorar y juzgar, pensar críticamente, sintetizar, diseñar y resolver problemas; por lo que se puede inferir que los estudiantes modificaron estrategias de aprendizaje que contribuyeron a disminuir la irregularidad estudiantil. Aludiendo a las capacidades metacognitivas del pensamiento evaluadas en la subescala de apoyo de aprendizaje.

Otro aspecto a destacar de los hallazgos que obtuvieron los autores del estudio citado es que, existe una disminución significativa de materias reprobadas en un seguimiento de seis y doce meses; también es importante señalar que el grupo control mostró dicha disminución, pero en cuanto a la norma reglamentaria para que los estudiantes no obtuvieran baja académica. En conclusión, los autores del estudio González et al. (2013) afirmaron que la enseñanza de habilidades comunicativas en el aula, especialmente si se practica en todas las unidades curriculares permite que el rendimiento académico mejore y se cumplen los objetivos y metas que las casas de estudio se proponen hoy día.

Respecto a la investigación citada, un elemento importante es que la mejora de la comunicación oral y escrita  que se pudo concretar mediante diversas estrategias de enseñanza de los jóvenes en el nivel de educación superior no solo les favoreció en el rendimiento académico dentro de las asignaturas donde las actividades de evaluación sumativa eran escritura o lectura de textos, sino que al mejorar la habilidad de la lectura y el lenguaje en toda su expresión desde la lengua común, la cual es el español. Se consolidó en los estudiantes el logro de mejoras y progresos amplios en los resultados académicos de estos en otras asignaturas, de orden práctico.

4.         Segovia y García en 2010 desarrollaron un estudio denominado “competencias comunicativas de maestros en formación”

La referida investigación es un aporte a las ciencias educativas fundamentado en el nivel de competencias de comunicación que han desarrollado los propios docentes en formación, previo al ejercicio en el campo laboral de sus habilidades y destrezas en la interacción social propia del aula de clases. Lo cual es un aspecto importante de revisar, debido a la relevancia del rol dentro del contexto educativo. El principal objetivo era conocer las competencias comunicativas de los futuros docentes. Para ello, se diseñaron dos cuestionarios (uno para el alumnado y otro para el profesorado) y se analizaron diversas guías docentes. Los resultados de la investigación revelan cuáles son las carencias que muestran los estudiantes en habilidades comunicativas, así como las insuficiencias que se reflejan en sus planes de estudios.

Un aspecto a destacar en el análisis de los resultados de esta investigación, es justamente el concerniente a las habilidades y destrezas que perciben los futuros profesionales de educación, los mismos son propios del intercambio comunicacional de forma oral, el cual se ejecuta en las practicas docentes con los estudiantes. En general, los maestros en formación afirmaron que se sienten poco capacitados en el dominio de los aspectos comunicativos implícitos en la labor docente. En efecto, el valor 2 (dominio insuficiente) es mayoritario (41.5%). Incluso en 1º representa el 50.2%, de lo que se colige una percepción bastante pobre sobre esta habilidad. En 3º, por el contrario, su dominio les parece suficiente en un 41.7% y hasta bueno (18.8%). Obviamente, en esta dimensión se ve con mayor nitidez el impacto de la formación recibida en el conjunto del plan de estudios, lo que arrastraría respuestas específicas del acto comunicativo en clase.

El citado estudio corresponde a una investigación cuantitativa en la que se describen valores de los indicadores de la escala de medición adoptada por los autores, lo relevante en el mencionado trabajo de investigación es como los propios profesionales en formación del ámbito de educación, reconocen sus debilidades en el proceso de la comunicación oral con los estudiantes en el aula de clase, lo cual es importante, pues es posible detectar a tiempo, de manera que se apliquen acciones correctivas, con el objetivo de mejorar la comunicación oral en aula y así favorecer la percepción del lenguaje hablado que tienen los discentes cursantes de los diferentes grados y especialidades que además favorecerá la concepción de la expresión como un mecanismo de interacción valioso en el contexto de las instalaciones de educación. Un elemento importante es el valor que se le da a la competencia comunicacional de los futuros maestros, lo cual es un especial agregado para el esclarecimiento de la comunicación asertiva tanto de manera oral como escrita.

Por tanto, al evaluar los correctivos que se deben aplicar en los procesos de comunicación docente-profesor es mucho más efectivo establecer condiciones para una interacción en el aula de clases de manera asertiva entre los estudiantes y de estos de forma individualizada con padres, representantes y demás sujetos del contexto social actual.

5.         León y Ortiz en 2005 desarrollaron un estudio el cual denominaron “La Comunicación Escrita en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje”

El propósito de este artículo no es el de proponer de manera generalizada instrumentos y recursos didácticos y de evaluación. Cada asignatura tiene características peculiares, y solamente los profesores de la academia podrán analizar la problemática y encontrar las mejores soluciones. De acuerdo con las citadas autoras, la educación formal del individuo se inicia precisamente con la enseñanza de la escritura y su correspondiente lectura, lo cual le permitirá tener acceso a las demás áreas del conocimiento y la cultura. Uno de los principales problemas que se presentan en la educación escolarizada, y que afecta directamente el desarrollo de las habilidades de la comunicación escrita, está relacionado con las formas de evaluación. Por una parte, existe una tendencia generalizada de aplicar exámenes objetivos. En esta modalidad de exámenes de opción múltiple, de complementación y de respuestas cerradas, el alumno no tiene la necesidad de estructurar y expresar un pensamiento completo, lo cual va limitando sus capacidades no sólo expresivas, sino también intelectuales y de aprendizaje.

Para las autoras del referido artículo, uno de los aspectos más resaltantes es precisamente el proceso de evaluación diagnóstica y sumativa que eventualmente realiza el docente sobre los diversos temas que son concernientes a cada currículo formativo oficial. Pese a esto, uno de los elementos menos cuidados en términos de las necesidades de los profesores, por ser tratado como un agregado de la planificación académica, esto es precisamente, el aspecto de la comunicación del estudiante. Lo cual se debe esclarecer desde los inicios de las actividades académicas, estructurando las dos vías posibles: el lenguaje oral o el escrito. Sin embargo, el rol del docente según estas autoras es primordial en términos de la definición de los instrumentos para tal fin.

Según León y Ortiz (2005), los instrumentos didácticos para fortalecer la enseñanza del proceso de comunicación son:

Libro de texto o apuntes. De preferencia elaborados por el o los profesores de la Academia. De la misma manera como los profesores de la Academia estructuran el programa de estudios, sería recomendable que también elaboraran su propio libro o apuntes, donde se incluyeran algunas lecturas relacionadas con la materia, como biografías, frases, epígrafes, etc. así como algunos ejercicios cuyas respuestas el alumno tenga que redactar (aunque sea brevemente).

Así mismo indican que es importante el uso de:

          Glosario. Que los estudiantes elaboren un glosario de tecnicismos y de algunas palabras de uso frecuente en la materia.

          Diapositivas. Utilizar este recurso únicamente para gráficos, esquemas, cuadros sinópticos, relación de puntos a tratar y diagramas. No reproducir páginas de texto para ser leídas en la exposición.

          Dinámicas de grupo para la discusión de temas y solución de problemas. Presentación por escrito de las conclusiones o respuesta.

Respecto a los Instrumentos de evaluación los sugeridos en su investigación y publicados en el artículo referido son:

          Examen escrito. No elaborarlo totalmente objetivo (*), incluir algunas preguntas abiertas.

          Presentación oral de algún tema o investigación, en equipo. Para evitar que los alumnos lean, solicitarles la elaboración de un esquema de exposición, donde incluyan únicamente los temas y subtemas, además de la bibliografía o localización en Internet. El esquema, previamente aprobado por el profesor, se presentará en acetato o en lámina, y servirá de guía durante la exposición.

          Se sugiere que el esquema sea considerado como parte de la evaluación de la exposición.

          Elaboración de un trabajo escrito de investigación, en equipo. Se sugiere que el profesor entregue un instructivo donde se especifiquen las características del trabajo, haciendo hincapié en la exigencia de incluir aportaciones personales.

 

 

Conclusiones

Al finalizar la revisión de las obras e investigaciones de autores especializados en la materia es posible concluir que la relevancia del proceso de la comunicación, sigue siendo permanente y pese a las innovaciones que existan a lo largo del tiempo no dejaran de ser significativas al momento de ser comparadas con los progresos del lenguaje oral y escrito, como mecanismos para la interacción social en diversos espacios del tiempo y a lo largo de diferentes contextos y culturas.

Es así como el lenguaje escrito y oral más que un código para expresar las ideas puede ser entendido como un método de interacción que antepone las actividades intelectuales más elementales del individuo como lo es la habilidad de pensar y el poder comunicarse sin limitaciones. De manera tal que, según León y Ortiz (2005). Uno de los principales problemas que se presentan en la educación escolarizada, y que afecta directamente el desarrollo de las habilidades de la comunicación escrita, está relacionado con las formas de evaluación de estas habilidades. Por lo que, siendo la comunicación del siglo actual un elemento cada vez más necesario en los diversos espacios culturales donde sea necesario, lo es también la utilización de los medios de instrucción en los sistemas educativos de instrumentos didácticos adecuados para la educación y por ende la evaluación de los estudiantes en el aula de clases. Con el fin de promover un perfil de formación en el área de la lengua hablada y escrita pertinente a las exigencias del medio en el que la sociedad se ubica hoy día, debido a las características del sistema globalizado en el que se encuentra el mundo entero hoy. Es ineludible que el lenguaje es pilar de los progresos cognitivos debido a que si no se efectúan ajustes en las formas de comunicación en el aula de clases tampoco se consolidará por parte de los estudiantes el nivel de formación adecuado para llevar o extrapolar los conceptos de la escritura y la oralidad adecuada a otros ambientes. Ya que según Álvarez y Parra (2015) la expresión oral constituye un punto de partida en el fundamento de investigaciones y estudios de amplios artículos científicos, académicos, tesis de grado, monografías y propuestas pedagógicas del campo de estudio de la comunicación.

Por lo que, la comunicación para ser enseñada tanto en el aspecto escrito como en el oral amerita del cumplimiento de habilidades especiales que deben ser precisadas por los expertos en el área educativa, pero además en el contexto de las relaciones e interacción social en el aula, pese a las grandes modificaciones que han surgido de las modalidades de enseñanza, presenciales o virtuales en los sistemas de educación. Así, la comunicación como competencia docente es un campo relativamente nuevo. En el ámbito educativo, tras un periodo en el que la atención estaba centrada en el análisis de las variables estructurales (planificación, recursos, evaluación, etc.), el interés se ha desplazado hacia los procesos de interacción humana que tienen lugar en su seno y que explican buena parte del perfil que adopta el proceso docente en su funcionamiento. Más concretamente, la competencia en comunicación, entendida como el conjunto de habilidades que posibilita la participación apropiada del sujeto en situaciones comunicativas específicas (Beltrán, 2004).

 

Referencias

  1. Arguelles, J.D. (2007). Conferencia Influir y leer. I Congreso Departamental de Lectura, La lectura como camino a la equidad. Medellín. Disponible en: http://www.bibliotecanacional.gov.co/index.php?idcategoria=36758
  2. Álvarez, Y., Parra, A. (2015). Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Lingüística. Línea de Pedagogía. Tunja. Colombia.
  3. Beltrán, F. (2004). Desarrollo de la competencia comunicativa. Disponible en: http://www.universidadabierta.edu.mex/
  4. Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  5. Gardner, H. (2014) La generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Barcelona: Paidós.
  6. González, E., Márquez, J. y Hernández M. (2013). La oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje: Aplicación del método aprende a escuchar, pensar y escribir. Researchgate. Contaduría y Administración 58 (2), abril-junio 2013: 261-278.
  7. Habermas, J. (1987a). Teoría de la acción comunicativa. Volumen 1: Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus: Madrid.
  8. Leon, A.; Ortiz, F. (2005). La Comunicación Escrita en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje.
  9. León del Barco. B, Latas Pérez, C. (2004) El aprendizaje cooperativo como propuesta de innovación en la enseñanza universitaria. En Campo Abierto, N" 25/26, pp. 13-21.
  10. Linan-Thompson, S. (2012). La meta: aprender para leer, leer para aprender. USAID, Proyecto Reforma Educativa en el Aula.
  11. Palella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa -. Retrieved September 5, 2021, from https://drive.google.com/file/d/0B1sTcIvKGVSyOVVKaGlkY3Fobkk/view?resourcekey=0-L9IdW7lxdW4So0ts6w9A-g
  12. Reyzábal, M.V. (2006). La comunicación oral y su didáctica. 6a. ed., Madrid: La Muralla.
  13. Rojas, R. (2002). El arte de hablar y de escribir. Experiencias y Recomendaciones. México: Plaza y Valdés.
  14. Romero, L. (2014). El aprendizaje de la Lecto-Escritura. Fe y Alegria (Vol. 1). Perú http://www.feyalegria.org/images/acrobat/Aprendizaje_Lectoescritura_5317.pdf
  15. Roveda, Antonio (2019). Globalización, posmodernidad y comunicación en el siglo XXI. MEDIACIONES; Vol. 1 Núm. 1 (2003): enero-junio; 79-87.
  16. Scolari, C. A. (2009b). The sense of the interface: applying Semiotics to HCI research. Semiotica, 177, 1-27.
  17. Scolari, C. A. (2015). Ecología de los medios: entornos, evoluciones e interpretaciones. Barcelona: Gedisa.
  18. Segovia, J., Garcia, I. (2010). Competencias Comunicativas de Maestros en Formación. Rev. Profesorado VOL. 14, Nº 2 (2010). ISSN 1138-414X (edición papel). ISSN 1989-639X (edición electrónica)
  19. Trimiño Quiala, B., & Zayas Quesada, Y. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la lectura en las clases. EduSol, ISSN-e 1729-8091, Vol. 16, No. 55, 2016 (Ejemplar Dedicado a: Abril-Junio), pp. 54-62, 16(55), 54–62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5678502&info=resumen&idioma=SPA
  20. Tójar, J. C. (2006): Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
  21. Tuñez, M.; Costa, C., y Miguez, M. Avances y retos de la gestión de la comunicación en el siglo XXI. Procesos, necesidades y carencias en el ámbito institucional. Vol. 24 Ej. 1 Pág. 921-940. DOI: 10.5209/ESMP.59987

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/