Reticencia Vacunal: Contexto y Nivel de Aceptación a la Vacunación Contra el Virus del Papiloma Humano
Vaccine Reticency: Context and Level of Acceptance Of Vaccination against Human Papilloma Virus
Reticência À Vacina: Contexto e Nível de Aceitação da Vacinação Contra o Vírus do Papiloma Humano
Correspondencia: luenluca@gmail.com
Ciencias de la Salud
Artículo de Investigación
*Recibido: 07 de enero de 2022 *Aceptado: 31 de enero de 2022 * Publicado: 14 de febrero de 2022
I. Investigador Independiente, Lima, Perú.
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre la reticencia vacunal: contexto y el nivel de aceptación hacia la vacunación contra el virus del papiloma humano en padres de familia de niñas de 9 años en un distrito de la región Lima provincias, 2020. El estudio fue desarrollado bajo el enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental, de corte transversal y nivel correlacional. La población estuvo conformada por 120 padres de familia de niñas de 9 años de tres instituciones educativas; la muestra estuvo conformada por el mismo universo poblacional. Se aplicó un instrumento constituido por 49 ítem distribuidos en tres bloques, válido por juicio de expertos y confiable con un valor de 0.89 por Alfa de Cronbach, se distribuyó la versión digital del instrumento a través de Google Forms. Se obtuvo un nivel medio de uso de medios de información con un 93.3%, se evidenció un nivel alto de comunicación con la niña con un 61.7%, se obtuvo el aspecto económico medio con un 81.7%, se evidenció el aspecto religioso bajo con un 88.3%. Para establecer la relación entre la reticencia: contexto y el nivel de aceptación hacia la vacunación contra el virus del papiloma humano se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman (rho= 0.297; p=0.001). Como p=0.001<0.05, se concluye que la reticencia vacunal: contexto tiene una relación directa y significativa con el nivel de aceptación hacia la vacunación contra el virus del papiloma humano.
Palabras claves: Aceptabilidad; niñas; padres; vacunación; virus del papiloma humano.
Abstract
The objective of this study was to establish the relationship between vaccine reluctance: context and the level of acceptance towards vaccination against human papillomavirus in parents of 9-year-old girls in a district of the Lima provinces region, 2020. The study was developed under the quantitative approach, basic type, non-experimental design, cross-sectional and correlational level. The population consisted of 120 parents of 9-year-old girls from three educational institutions; the sample was made up of the same population universe. An instrument consisting of 49 items distributed in three blocks, valid by expert judgment and reliable with a value of 0.89 by Cronbach's Alpha, was applied. The digital version of the instrument was distributed through Google Forms. An average level of use of information media was obtained with 93.3%, a high level of communication with the girl was evidenced with 61.7%, an average economic aspect was obtained with 81.7%, a low religious aspect was evidenced with 88.3%. To establish the relationship between reluctance: context and the level of acceptance towards vaccination against the human papillomavirus, the Spearman correlation coefficient was applied (rho= 0.297; p=0.001). As p=0.001<0.05, it is concluded that vaccine reluctance: context has a direct and significant relationship with the level of acceptance towards vaccination against human papillomavirus.
Keywords: Acceptability; girls; parents; vaccination; human papillomavirus
Resumo
O objetivo deste estudo foi estabelecer a relação entre a relutância vacinal: contexto e o nível de aceitação à vacinação contra o vírus do papiloma humano em pais de meninas de 9 anos em um distrito da região da província de Lima, 2020. O estudo foi desenvolvido sob a abordagem quantitativa, tipo básico, delineamento não experimental, nível transversal e correlacional. A população foi composta por 120 pais de meninas de 9 anos de três instituições de ensino; a amostra foi composta pelo mesmo universo populacional. Foi aplicado um instrumento composto por 49 itens distribuídos em três blocos, válido por julgamento de especialistas e confiável com valor de alfa de Cronbach de 0,89. A versão digital do instrumento foi distribuída por meio do Google Forms. Obteve-se um nível médio de uso de meios de informação com 93,3%, um alto nível de comunicação com a menina foi evidenciado com 61,7%, um aspecto econômico médio foi obtido com 81,7%, um baixo aspecto religioso foi evidenciado com 88,3%. Para estabelecer a relação entre relutância: contexto e nível de aceitação à vacinação contra o vírus do papiloma humano., foi aplicado o coeficiente de correlação de Spearman (rho= 0,297; p=0,001). Como p=0,001<0,05, conclui-se que relutância vacinal: contexto tem relação direta e significativa com o nível de aceitação à vacinação contra o vírus do papiloma humano.
Palavras-chave: Aceitabilidade; meninas; país; vacinação; vírus do papiloma humano.
Introducción
Actualmente el cáncer es considerado un problema de salud pública, es la tercera causa de muerte después de las enfermedades cardíacas y pulmonares; siendo responsable en el año 2015 de aproximadamente 8,8 millones de muertes y el 70% de estas muertes correspondieron a países de medianos y bajos ingresos (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2018). En la región de las Américas, más de 72.000 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de cuello uterino y causa 34.000 muertes, así mismo las tasas de mortalidad son 3 veces más altas que en Norteamérica, evidenciando enormes desigualdades en salud. (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2018)
En el Perú entre los años 2014 al 2018 el cáncer de cuello uterino es el que más afecta a las mujeres con un 18.6% del total de tipos de cáncer, a su vez causó 11.8 muertes por cada mil mujeres, siendo uno de los tres primeros tipos de cáncer que causa más muerte, así mismo ocupa el 3° lugar de todos los tipos de cáncer y se posiciona en el primer lugar en 20 de los 24 departamentos del país. (Ministerio de Salud [MINSA], 2020)
Es así que, debido a la magnitud de este problema de salud es conveniente priorizarlo frente a otros, requiere la instauración de medidas preventivas, esta priorización tiene en consideración la extensión, vulnerabilidad, la tendencia y repercusión a través del tiempo; tomando en consideración que para prevenirla se requiere de la instauración de vacunas que sean efectivas, seguras y se ajusten a la población objetivo. (Navarro, 2005)
Debido a esto la Organización Mundial de la Salud, en virtud de su mandato de orientar a los estados miembros en materia de políticas sanitarias recomienda la inclusión de la vacuna contra el virus del papiloma humano en los programas nacionales de vacunación (OMS, 2009); por lo tanto, desde al año 2006 la FDA (Food and Drug Administration) autorizó el uso de una vacuna bivalente desarrollada por Glaxo Smith Kline Biologicals eficaz para los serotipos 16 y 18, así mismo se introdujo una vacuna tetravalente desarrollada por Merck Research Laboratories eficaz además para los serotipos 6 y 11, cuyo grupo objetivo está conformada por niñas y adolescentes de 9 a 14 que no tuvieran contacto sexual (Castellsagué y Bosch, 2007); desde el año 2017 se aprobó el uso de Gardasil 9 que además incluye la protección frente a los serotipos 31, 33, 45, 52 y 58 del virus del papiloma humano, tiene como población objetivo su aplicación a varones y mujeres de 25 a 59 años. (Food and Drug Administration [FDA], 2018)
Hasta el año 2019, se había introducido la vacuna contra el virus del papiloma humano en 106 países y en 3 de ellos sólo en algunos territorios, llegando la cobertura a sólo el 15%, y en 33 países se han incorporado a los niños (varones) dentro de su población objetivo (OMS, 2019); situación distinta en América Latina, se muestra que hasta el año 2018 la vacuna contra el virus del papiloma humano estuvo disponible en 35 países y territorios, pero la cobertura alcanza al 80% en la región.(Calixto, 2019)
Desde la implantación de la vacuna contra el virus del papiloma humano dentro del esquema nacional del Perú, los índices de coberturas fueron variadas no lográndose proteger a la población objetivo debido a muchas circunstancias, como la que actualmente estamos viviendo; se coberturó (2° dosis) en el año 2018 a 188 777 niñas frente a 45 295 en el año 2020. (MINSA, 2020)
Por lo tanto, para lograr la cobertura vacunal y la subsiguiente protección en la población objetivo es necesario enfrentar obstáculos ya sean financieros, las crisis en los países y el más importante la reticencia de las personas para vacunarse (Salazar et al., 2017); a pesar de la demostración de la seguridad de la vacuna contra el virus del papiloma humano, solo con efectos adversos locales leves y sistémicos moderados, se enfatiza más sobre los eventos sociogénicos que originan preocupación a los padres impactando de manera negativa en la vacunación. (OPS, 2020)
Según el Grupo de Expertos de la Organización Mundial de la Salud de Asesoramiento Estratégico en Materia de Inmunización (SAGE su sigla en inglés) define a la reticencia a la vacunación como: “La tardanza en aceptar la vacunación o el rechazo a las vacunas, pese a la disponibilidad de los servicios de vacunación” (McDonald, 2015, p. 4162), además, se reafirmó que la reticencia hacia las vacunas es compleja y es impulsada por el modelo de las 3C: Complacencia, conveniencia y la confianza. No obstante, el grupo SAGE estableció una matriz de determinantes que dan lugar a la reticencia, organizados en tres categorías: contextuales, individuales/grupales y relacionadas a la vacuna/vacunación. (MacDonald, 2015)
El estado peruano a través del Ministerio de Salud incluye la vacunación contra el virus del papiloma humano en la Norma Técnica de Salud que establece el esquema nacional de vacunación y su modificación en al año 2018, mediante la administración de 2 dosis: la inicial al primer contacto con el centro educativo o el establecimiento de salud, seguida de la segunda dosis con intervalo de 6 meses de la primera dosis, tiene como población objetivo a niñas del 5° grado de primaria o adolescentes cuyas edades oscilan desde los 9 hasta los 13 años 11 meses y 29 días. (MINSA, 2018)
El involucramiento de los profesionales de los profesionales de enfermería, la población y el gobierno con acciones como la vacunación, permiten el cumplimento de las funciones esenciales de la salud pública por medio del fortalecimiento de las instituciones de salud, la promoción de la salud, logrando un acceso equitativo, oportuno y eficaz. En el proceso de la vacunación busca la aceptación y protección, por medio de una adecuada toma de decisiones se logra el objetivo de inmunizar a la niña contra el virus del papiloma humano; proceso mediado por la conjugación factores intrínsecos y otros que se desarrollan en el contexto del padre de familia; en un distrito de la región Lima provincias, conforme lo señalado por la norma técnica, se trabaja con las niñas que se encuentran matriculadas en las instituciones educativas; logrando una cobertura en un 92%; debido a múltiples circunstancias, como por ejemplo migración del población objetivo y la negación del apoderado en firmar el consentimiento informado, se evidenciando rechazo por desconocimiento, creencias, tabúes y sentirse en la no necesidad de vacunación contra el virus del papiloma humano.
Por lo tanto, a través de la delimitación del contexto de los padres de familia, que incluyen a los medios de información, nivel de comunicación con la niña, la influencia económica y la influencia religiosa se consideraron en el presente estudio, teniendo en cuenta lo mencionado por el grupo SAGE de la OMS. (MacDonald, 2015)
En consecuencia, el objetivo general fue: Establecer la relación entre la reticencia vacunal: contexto y el nivel de aceptación hacia la vacunación contra el virus del papiloma humano en padres de familia de niñas de 9 años en un distrito de la región Lima provincias, 2020.
Metodología
La presente investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, fue de tipo básica, diseño no experimental, de corte transversal y de nivel correlacional.
Debido a la coyuntura, causado por la emergencia sanitaria nacional y el cierre de colegios; el estudio se desarrolló a través de medios virtuales, tomando en consideración a los padres de familia de 3 instituciones educativas que corresponden a la jurisdicción del Centro de Salud de un distrito de la región Lima provincias.
La población estuvo conformada por 120 padres de familia que tiene una hija de 9 años de las instituciones educativas, la técnica de muestreo fue no probabilístico a conveniencia del investigador, por lo tanto, la muestra estuvo conformada por el mismo universo poblacional. En cuanto a los criterios de inclusión se detallan: Padres de familia que tengan una hija de 9 años que aún no ha sido vacunada contra el virus del papiloma humano, mayores de 18 años y que acepten participar del estudio; y en los criterios de exclusión: Padres de familia sin algún grado de instrucción no pudieron llenar el cuestionario virtual, con algún tipo de discapacidad física o mental y aquellos que no accedan a medios virtuales.
La técnica fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario elaborado por el investigador que consta de 49 ítems distribuidos en tres bloques, el primer bloque estuvo constituido por 6 ítems que recogen la información sociodemográfica, el segundo bloque estuvo constituido por 31 ítems que recoge la información del contexto (uso de medios de información, conocimiento sobre vacunas, aspecto económico y aspecto religioso) y el tercer bloque estuvo conformada por 12 ítems que recoge la información sobre la aceptación de la vacunación contra el virus del papiloma humano; el instrumento fue elaborado bajo alternativas múltiple según al escala tipo Likert expresada en Nunca (1), Casi nunca (2), A veces (3), Casi siempre (4), Siempre (5), que evaluaron el contexto y el nivel de aceptación hacia la vacunación contra el virus del papiloma humano de los padres de familia.
El instrumento fue sometido a validez, por medio de juicio de expertos, obteniéndose un 80% de concordancia entre los jueces; además fue sometido a prueba piloto en una institución educativa en padres de niñas de 9 años de otra institución educativa, localizada en otro distrito de la región Lima provincias, se obtuvo una confiabilidad de 0.89 mediante la prueba de Alfa de Cronbach.
Se logró el acceso a los padres de familia, por medio de entrevistas virtuales y/o telefónica con los directores de las instituciones educativas, se concretó una reunión presencial, en donde se les explicó los objetivos y las consideraciones éticas del estudio, se solicitó a través de ellos el contacto con el docente tutor, explicándole el objetivo del estudio, así mismo se solicitó la relación de los alumnos en donde se seleccionó solo a las alumnas, se coordinó con el docente tutor el envío del instrumento junto a las instrucciones y consentimiento informado por medio del enlace virtual (Google Forms) hacia los correos electrónicos de las alumnas registradas en la institución, se programaron distintas fechas por cada sección de cada institución educativa, la recolección se realizó durante los meses de noviembre a diciembre del 2020.
Una vez recolectada la información, se procedió a la exportación de los datos, se discriminó aquellos que no completaron el cuestionario y los que no aceptaron llenarla; se procedió a la codificación y procesamiento mediante el paquete estadístico para las Ciencias Sociales (IBM® SPSS) versión 25, se procedió a la obtención de gráficos y tablas a través de la estadística descriptiva e inferencial que evidenciaron el objetivo del estudio. Se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar la normalidad de la distribución de datos, al análisis de los datos, éstos tuvieron una distribución no normal, por lo que se decidió utilizar las pruebas no paramétricas, de acuerdo a la escala de medición de las variables de estudio. Para establecer la relación entre la variable 1 y la variable 2, de acuerdo a la naturaleza de la variable, escala de medición y resultados de la prueba de normalidad de datos, se utilizó el Coeficiente de Correlación de Spearman con un nivel de significancia del 95%.
Los aspectos éticos fueron tomados en cuenta para la realización del estudio; a través del llenado del instrumento de recolección de datos, no se ocasionó daño a los participantes del estudio, se obtuvieron datos fiables en donde se reflejó solo la información necesaria para el estudio; los sujetos de estudio participaron de manera voluntaria sin presiones a través del consentimiento informado; se mantuvo sus datos en el anonimato sin exponer su privacidad; mediante un trato amable y respetuoso se acercó a todos los involucrados de la investigación brindando la información oportuna a todos por igual, sin discriminación.
Resultados y discusión
La identificación del contexto en la reticencia vacunal constituye un reto para los profesionales de la salud encargados de proveer atención en salud basada en la prevención de enfermedades a través de las estrategias de vacunación y alcanzar las coberturas vacunales; en cuanto a las características sociodemográficas de los padres de familia de las niñas de 9 años de un distrito de la región Lima provincias, en donde, del total de los encuestados, el 80.0% (96) fueron madres de familia, el 77.5% (93) correspondían al grupo etario de 31 a 40 años, el 49.2% (59) tienen 2 hijos, el 49.2 % (59) son convivientes; el 41.7% (50) tiene grado de instrucción universitaria y el 80.8 % (97) profesan la religión católica (Tabla 1).
Tabla 1 Características Sociodemográficas en Padres de Familia de Niñas de 9 Años en un Distrito de la Región Lima Provincias, 2020
|
|
|
24 |
20.0 |
|
96 |
80.0 |
|
|
|
|
13 |
10.8 |
|
93 |
77.5 |
|
11.7 |
||
|
|
|
36 |
30.0 |
|
59 |
49.2 |
|
23 |
19.2 |
|
1.7 |
||
|
|
|
54 |
||
6 |
||
0.8 |
||
59 |
49.2 |
|
|
|
|
0.8 |
||
25 |
20.8 |
|
44 |
36.7 |
|
50 |
||
|
|
|
80.8 |
||
17.5 |
||
0.8 |
||
0.8 |
||
Nota: Encuesta virtual realizada a los padres de familia |
Los medios de información sobre vacunas infieren en la toma de decisiones sobre la vacunación (Mac Donald, 2015), en el estudio se encontró que nivel de uso de medios de información fue medio con un 93.3% (Tabla 2), es decir que los padres de familia si tienen contacto con una fuente de información (medios de comunicación, internet o profesional de la salud).
Tabla 2 Nivel de Uso de Medios de Información en Vacunas en Padres de Familia de Niñas de 9 Años en un Distrito de la Región Lima Provincias, 2020
Uso de medios de información en vacunas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Medio |
112 |
93,3 |
Alto |
8 |
6,7 |
Total |
120 |
100,0 |
Nota: Encuesta virtual realizada a los padres de familia |
Esto quiere decir, que los padres de familia, al tener contacto con una fuente de información, actualmente las redes sociales impulsadas por el avance de la tecnología, se obtiene información no precisa, causando incertidumbre, por lo tanto, es importante que se corrobore esa información con fuentes confiables, a través de los profesionales de salud, responsables del proceso de vacunación. Estos resultados coinciden con los hallazgos de Brown et al. (2017) en donde el 48.1% de los padres vacunaron a sus hijas por la recomendación de un proveedor; así como la publicidad de las vacunas (21.5%) y la recomendaciones de las instituciones de salud (19.0%) lo que señala la importancia del acceso de fuentes acreditadas de información; tal como refiere Westrick et al. (2017) en su estudio cualitativo toma como categoría la influencia de una fuente de información confiable que facilita la vacunación; del mismo modo con lo referido por Victory et al. (2019) solo muestra que el 43.9% de los padres recibieron la recomendación de los proveedores y de estos solo el 32.5% de los padres decidieron vacunar a sus hijas, lo que implica que no basta acceder a una fuente de información, sino que ésta sea confiable y segura.
El nivel de comunicación de los padres con la niña es alto, con un 61,7% (Tabla 3). Este aspecto que según el grupo SAGE (Mac Donald, 2015), debe brindarse mensajes positivos que afiancen la confianza y se eliminen dudas sobre el VPH (por considerarse que va a prevenir una enfermedad que tiene relación con el aparato reproductor femenino), y por lo tanto faciliten la vacunación;
Tabla 3 Nivel de Comunicación en Padres de Familia de Niñas de 9 Años en un Distrito de la Región Lima Provincias, 2020
Nivel de comunicación |
Frecuencia |
Porcentaje |
Bajo |
8 |
6,7 |
Medio |
38 |
31,7 |
Alto |
74 |
61,7 |
Total |
120 |
100,0 |
Nota: Encuesta virtual realizada a los padres de familia |
Es importante mantener una adecuada comunicación con la niña, debido a que, a través de esta, se puede mejorar las relaciones con los padres, mantener la confianza y brindar mensajes claros, respecto a la acción de la vacuna, para que fines se les aplicaría y lo más importante que enfermedades se pueden evitar con la administración de las vacunas. Estos resultados coinciden con el estudio de Westrick et al. (2017) , en donde toma como categoría la influencia de una fuente de información no acreditada y la preocupación de los padres por el aumento de la actividad sexual; por su lado Sánchez et al. (2019) en su estudio refiere una categoría sobre la importancia del acceso a la información y educación sobre la vacuna contra el virus del papiloma humano y todos los aspectos que la incluyan para la disipación de las dudas.
El aspecto económico fue medio en los padres de familia con un 81.7% (Tabla 4); ésta se encuentra centrada en los gastos que realizan los padres en compras de medicamentos, en atenciones médicas privadas, así como en el uso del seguro de ser necesario y que no pueden interferir en la decisión de vacunar, ya que las vacunas son gratuitas.
Tabla 4 Aspecto Económico en Padres de Familia de Niñas de 9 Años en un Distrito de la Región Lima Provincias, 2020
Aspecto económico |
Frecuencia |
Porcentaje |
Bajo |
6 |
5,0 |
Medio |
98 |
81,7 |
Alto |
16 |
13,3 |
Total |
120 |
100,0 |
Nota: Encuesta virtual realizada a los padres de familia. |
Los resultados encontrados son concordantes con Crespo et al. (2019) en donde encontró que los ingresos económicos (constituidos dentro del factor cultural por los investigadores) no tenían relación con la aceptación hacia la vacunación; los resultados no concordantes con los de Yu et al. (2016) refiere que los ingresos económicos están relacionados con la mayor aceptabilidad, así mismo Westrick et al. (2017) en una de sus categorías toma a la barrera económica que dificulta la adquisición de la vacuna. La gratuidad de la vacuna se convierte en una ventaja, debido a esto se busca la protección a la niña frente al virus del papiloma humano; la aplicación de la vacuna en los estudios internacionales encuentra esa relación con la reticencia: contexto; la mayoría de ellos coinciden con el de la población femenina; contraria a nuestra realidad, ya que no está regulada por el estado la vacunación en la población masculina.
El aspecto religioso fue bajo en los padres de familia con un 88.3% (Tabla 5); estos resultados son similares a la investigación de Crespo et al. (2019) en donde la religión (considerado como factor cultural) no existe relación estadísticamente significativa con la aceptación de la vacuna, no concordante con el estudio de Obeso y Reyes (2019) en donde la religión si tiene una relación estadísticamente significativa con la aceptación de la vacunación; estos resultados muy variantes debido a que la religión basada en aspectos morales y en un conjunto de creencias son inherentes a las personas de allí las diferencias de los resultados; a pesar en ambos estudios la mayoría de los padres fueron de religión católica al igual al presente estudio.
Tabla 5 Aspecto Religioso en Padres de Familia de Niñas de 9 Años en un Distrito de la Región Lima Provincias, 2020
Aspecto religioso |
Frecuencia |
Porcentaje |
Bajo |
106 |
88,3 |
Medio |
14 |
11,7 |
Total |
120 |
100,0 |
Nota: Encuesta virtual realizada a los padres de familia |
En la investigación se encontró un nivel alto de aceptación hacia la vacunación contra el virus del papiloma humano, con un 93,3% (Tabla 6); es importante y necesario la aceptación para llevar a cabo el proceso de vacunación en la niña; por lo tanto, esta aceptación se dará, siempre cuando las dudas son esclarecidas, se brindan mensajes precisos y se establece la confianza con los servicios de vacunación.
Tabla 6 Nivel de Aceptación hacia la Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en Padres de Familia de Niñas de 9 Años en un Distrito de la Región Lima Provincias, 2020
Nivel de aceptación |
Frecuencia |
Porcentaje |
Bajo |
4 |
3,3 |
Medio |
4 |
3,3 |
Alto |
112 |
93,3 |
Total |
120 |
100,0 |
Nota: Encuesta virtual realizada a los padres de familia |
Estos resultados no son concordantes con el estudio presentado por Hanson et al. (2018) en donde el porcentaje de no vacunados alcanza el 66.9% (en el periodo 2010-2015); el estudio de Yu et al. (2016) en donde solo el 26.49% de madres de familia están dispuestas a vacunar a sus hijas y el estudio de Subelete (2018) en donde el 58.8% de los padres no aceptan la vacunación; pero los resultados del estudio si concuerdan los estudios de Obeso y Reyes (2019) en donde el 82.54% de las madres si presentan aceptabilidad, así mismo, el estudio de Izaguirre y Yauri (2019) cuyos resultados mostraron que el 80.46% de los padres aceptan la vacuna y el estudio de Nina y Rojas (2018) la aceptación de los padres alcanza el 90.9%.
Según el Coeficiente de correlación de Spearman entre las variables reticencia vacunal: contexto y nivel de aceptación hacia la vacunación contra el virus del papiloma humano, se obtuvo un rho de 0,37 y valor de significancia de 0,001. (Tabla 7)
Tabla 7 Coeficiente de Correlación de Spearman entre la Reticencia Vacunal: Contexto y Nivel de Aceptación hacia la Vacunación Contra el Virus del Papiloma Humano
|
|
Reticencia vacunal: Contexto |
Nivel de aceptación hacia la vacunación contra el virus del papiloma humano |
Coeficiente de correlación |
0,297 |
Sig. (bilateral) |
0,001 |
|
N |
120 |
Nota. Encuesta virtual realizada a los padres de familia. Fuente. Base de datos SPSS 25
Por lo tanto, como p=0,001<0.05, se rechaza la hipótesis nula y se establece que la reticencia vacunal: contexto tiene una relación directa y significativa con el nivel de aceptación hacia la vacunación contra el virus del papiloma humano; siendo ésta una correlación débil.
Es importante reconocer al contexto, en durante el proceso de vacunación, especialmente contra el virus del papiloma humano, como se evidenció en el estudio tanto el uso de medios de información, comunicación con la niña, el aspecto económico y el aspecto religioso de los padres de familia, responsables de las niñas, deberían tomarse en cuenta para la toma de decisiones; tal como lo señala Mac Donald (2015), uno de las determinantes durante el proceso de la reticencia vacunal, son los contextuales; y son los que se evaluaron en el presente estudio, así mismo, demostrando su relación con la aceptación hacia la vacunación; del mismo modo, es necesario que dentro del contexto se genere la confianza, complacencia y conveniencia; elementos básicos para el logro de la aceptación de las personas ante cualquier intervención sanitaria, especialmente en el proceso de vacunación, cumpliendo de esta manera una de las funciones esenciales de la salud pública, la prevención de las enfermedades, en donde, no solo se debe involucrar a los profesionales de salud como guía de los procesos, sino la sociedad civil y el gobierno, por medio del fortalecimiento de las instituciones de la salud, logrando el acceso a la población objetivo con equidad, oportunidad y promoción de la salud.
Conclusiones
Se comprobó la relación entre la reticencia vacunal: contexto y el nivel de aceptación hacia la vacunación contra el virus del papiloma humano en padres de familia de niñas de 9 años en un distrito de la región Lima provincias.
Con respecto al nivel de uso de los medios de información, la mayoría de los padres de familia de niñas de 9 años, si cuentan con información en vacunas, ya sean a través de plataformas virtuales y de consejería profesional.
En el estudio evidenció un nivel alto de comunicación en los padres de familia de niñas de 9 años.
Se obtuvo un aspecto económico medio en padres de familia de las niñas de 9 años a pesar de la gratuidad de la vacuna.
El aspecto religioso fue bajo en los padres de familia de niñas de 9 años, por lo que no interfiere en la aceptación de la vacunación.
El nivel de aceptación hacia la vacunación contra el virus del papiloma humano en padres de familia de niñas de 9 años en un distrito de la región Lima provincias fue alto.
Referencias
1. Brown, B., Gabra, M. I., & Pellman, H. (2017). Reasons for acceptance or refusal of Human Papillomavirus Vaccine in a California pediatric practice. Papillomavirus Research, 3, 42-45. https://doi.org/10.1016/j.pvr.2017.01.002
2. Calixto, R. P. (2019, febrero 1). OPS/OMS Perú—El cáncer cervicouterino es el tercero más frecuente entre las mujeres de América Latina y Caribe, pero se puede prevenir | OPS/OMS. Pan American Health Organization / World Health Organization. https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=4239:el-cancer-cervicouterino-es-el-tercero-mas-frecuente-entre-las-mujeres-de-america-latina-y-caribe-pero-se-puede-prevenir&Itemid=1062
3. Castellsagué, X., & Bosch, F. X. (2007). Vacunas frente al virus del papiloma Humano, para la prevención del cáncer de cuello uterino. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 53(2), 101-109. https://doi.org/10.31403/rpgo.v53i993
4. Crespo Espinoza, K. E., Moran Bravo, J. J. R., & Retete Cruz, I. F. (2019). “Factores asociados y la aceptación de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) en padres de familia de niñas y adolescentes de 9 a 13 años en la jurisdicción del Centro de Salud Manuel Bonilla, Callao-2017” [Tesis de especialidad. Universidad Nacional del Callao]. http://repositorio.unac.edu.pe/handle/UNAC/3696
5. Food and Drug Administration. (2018, octubre 5). La FDA aprueba el uso ampliado de Gardasil 9 para incluir a personas de 27 a 45 años de edad. U.S. Food and Drug Administration; FDA. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/la-fda-aprueba-el-uso-ampliado-de-gardasil-9-para-incluir-personas-de-27-45-anos-de-edad
6. Hanson, K. E., Koch, B., Bonner, K., McRee, A.-L., & Basta, N. E. (2018). National Trends in Parental Human Papillomavirus Vaccination Intentions and Reasons for Hesitancy, 2010-2015. Clinical Infectious Diseases: An Official Publication of the Infectious Diseases Society of America, 67(7), 1018-1026. https://doi.org/10.1093/cid/ciy232
7. Izaguirre Ricra, S. L., & Yauri Albino, S. L. (2019). Conocimiento y aceptación de la vacunación contra el virus del papiloma humano, por los padres de familia de las instituciones educativas de Sincos – Jauja 2018 [Universidad Nacional del Centro del Perú]. http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/5544
8. MacDonald, N. E. (2015). Vaccine hesitancy: Definition, scope and determinants. Vaccine, 33(34), 4161-4164. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2015.04.036
9. Ministerio de Salud. (2018). Resoluclión Ministerial N° 719-2018/MINSA - Aprobar la NTS N° 141-MINSA/2018/DGIESP. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/300034/d177030_opt.PDF
10. MInisterio de Salud. (2020). .: REUNIS :. Repositorio Único Nacional de Información en Salud—Ministerio de Salud. Tabla de información en inmunizaciones. https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/Inmunizaciones.asp
11. Ministerio de Salud. (2020). Análisis de la Situación de Salud del Cáncer en el Perú (Primera Edición). Imprenta MINSA. https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/asis/asis_2020.pdf
12. Navarro Alonso, J. A. (2005). Papel de la Salud Pública en la introducción de vacunas en los calendarios rutinarios. 7(4), 9.
13. Nina Cerna, L. V., & Rojas Pascual, G. (2018). Factores sociodemográficos y nivel de conocimiento que influyen en la aceptación de la vacunación contra el Virus papiloma humano en padres de familia de alumnas de la I. E. 2048 “José Carlos Mariátegui”, Comas; Lima—Perú 2017 [Tesis de licenciatura. Universidad Privada Norbert Wiener]. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1798
14. Obeso Torres, J. A., & Reyes Espinoza, D. Y. (2019). Factores socioculturales y aceptabilidad a la vacuna del virus del papiloma humano en madres de niñas y adolescentes, distrito de Chimbote, 2019 [Tesis de licenciatura. Universidad Nacional del Santa]. http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/3575
15. Organización Mundial de la Salud. (2009, abril 10). Weekly epidemiological record. 84(15), 15.
16. Organización Mundial de la Salud. (2018, septiembre 12). Cancer. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cancer
17. Organización Mundial de la Salud. (2019, enero 24). Papilomavirus humanos (PVH) y cáncer cervicouterino. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-papillomavirus-(hpv)-and-cervical-cancer
18. Organización Panamericana de la Salud. (2018, junio). Boletín de Inmunización. XXXX(2), 8.
19. Organización Panamericana de la Salud. (2020, julio 18). Cáncer Cervicouterino. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5420:2018-cervical-cancer&Itemid=3637&lang=es
20. Salazar Fajardo, L. J. S., Benavides Delgado, M. R. B., Boogaard, S., & Marín, Y. (2017). Estrategias latinoamericanas para la vacunación contra el virus del papiloma humano – una revisión temática. Hacia la Promoción de la Salud, 22(2), 15. https://doi.org/DOI: 10.17151/hpsal.2017.22.2.10
21. Sanchez Mejia, E. E., Garay Lachira, A. P., & Campos Bravo, Y. L. (2019). Percepción de las madres sobre la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en una Institución Educativa Pública, 2016. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería, 6(2), 83-93. https://doi.org/10.35383/cietna.v6i2.255
22. Subelete Auccacusi, E. (2018). “Factores determinantes en la aceptación de la vacuna contra el virus del papiloma humano en los padres de familia de la institución educativa pública «Sagrado Corazón De María»-Ventanilla-2018” [Tesis de especialidad. Universidad Nacional del Callao]. http://repositorio.unac.edu.pe/handle/UNAC/2906
23. Victory, M., Do, T. Q. N., Kuo, Y.-F., & Rodriguez, A. M. (2019). Parental knowledge gaps and barriers for children receiving human papillomavirus vaccine in the Rio Grande Valley of Texas. Human Vaccines & Immunotherapeutics, 15(7-8), 1678-1687. https://doi.org/10.1080/21645515.2019.1628551
24. Westrick, S. C., Hohmann, L. A., McFarland, S. J., Teeter, B. S., White, K. K., & Hastings, T. J. (2017). Parental acceptance of human papillomavirus vaccinations and community pharmacies as vaccination settings: A qualitative study in Alabama. Papillomavirus Research, 3, 24-29. https://doi.org/10.1016/j.pvr.2016.12.003
25. Yu, Y., Xu, M., Sun, J., Li, R., Li, M., Wang, J., Zhang, D., & Xu, A. (2016). Human Papillomavirus Infection and Vaccination: Awareness and Knowledge of HPV and Acceptability of HPV Vaccine among Mothers of Teenage Daughters in Weihai, Shandong, China. PLOS ONE, 11(1), e0146741. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0146741
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/