Análisis de los Recursos Numismáticos Del Ecuador entre 1884 al 2000, como Eje de Desarrollo del Turismo Cultural en Latacunga

 

Analysis of the Numismatic Resources of Ecuador between 1884 to 2000, as a Hub for the Development of Cultural Tourism in Latacunga.

 

Análise dos Recursos Numismáticos do Equador entre 1884 e 2000, como Eixo para o Desenvolvimento do Turismo Cultural em Latacunga.

 

 David Andrés Iturralde-Naranjo I 
daiturralde@espe.edu.ec  
https://orcid.org/0000-0002-9541-0955
 


  

 

 

 

Carlos Geovanny Albán-Yánez II
cgalban1@espe.edu.ec  
https://orcid.org/0000-0002-3052-7482
 

 

 

 

 

 


Correspondencia: daiturralde@espe.edu.ec       

 

  

 

Ciencias Sociales y Políticas                  

Artículo de Revisión  

                                                                          

*Recibido: 02 de enero de 2022 *Aceptado: 20 de enero de 2022 * Publicado: 11 de febrero de 2022

 

 

         I.            Universidad de las Fuerzas Armadas, Sede Latacunga, Ecuador.

       II.            Docente investigador de la Universidad delas Fuerzas Armadas, Sede Latacunga, Ecuador.


Resumen

En este artículo se realiza un análisis de la valorización cultural a la numismática nacional  lográndose detallar  las características más relevantes de la moneda que se utilizó desde 1884. Los rasgos más característicos e iconográficos en su representación son: económicos, personajes ilustres, lugares emblemáticos, conmemoraciones y culturas antiguas, las cuales han generado un sentido de pertenencia en la población, información que se ha ido olvidando con el paso de los años y debido a la dolarización, ya que toda esa información esta dispersa en periódicos, revistas o catálogos extranjeros dificultando el conocimiento en las personas. Los resultados obtenidos permiten a los ecuatorianos interpretar y valorizar (más allá de su valor intrínseco) las monedas nacionales, identificando las señas particulares expresadas en cada una de ellas, conociendo y diferenciando las leyes de monedas por sus 116 años de vida que tuvo el Sucre. Finalmente se analiza la preponderancia del fortalecimiento de la identidad cultural a través de las monedas.

Palabras clave: Numismática nacional; Identidad cultural; Sucre; Coleccionismo.

 

Abstract

In this article, an analysis of the cultural valorization of national numismatics is carried out, detailing the most relevant characteristics of the coin that was obtained since 1884. The most characteristic and iconographic features in its representation are: economic, illustrious characters, emblematic places, commemorations. and ancient cultures, which have generated a sense of belonging in the population, information that has been forgotten over the years and due to dollarization, since all this information is dispersed in foreign newspapers, magazines or catalogs, making it difficult to knowledge in people. The results obtained allow Ecuadorians to interpret and value (beyond their intrinsic value) national currencies, identifying the particular signs expressed in each one of them, knowing and differentiating the currency laws for its 116 years of life that the Sucre had. . Finally, the preponderance of strengthening cultural identity through coins is analyzed.

Keywords: National numismatics; Cultural identity; Sucre; Collecting.

 

Resumo

Neste artigo, é feita uma análise da valorização cultural da numismática nacional, detalhando as características mais relevantes da moeda em uso desde 1884. Os traços mais característicos e iconográficos em sua representação são: econômicos, personagens ilustres, lugares emblemáticos, comemorações. e culturas antigas, que geraram um sentimento de pertencimento na população, informações que foram esquecidas ao longo dos anos e devido à dolarização, pois todas essas informações estão dispersas em jornais, revistas ou catálogos estrangeiros, dificultando o conhecimento em pessoas. Os resultados obtidos permitem que os equatorianos interpretem e valorizem (além de seu valor intrínseco) as moedas nacionais, identificando os signos particulares expressos em cada uma delas, conhecendo e diferenciando as leis cambiais para seus 116 anos de vida que o Sucre teve. Por fim, analisa-se a preponderância do fortalecimento da identidade cultural por meio de moedas.

Palavras-chave: Numismática nacional; Identidade cultural; Sucre; Colecionáveis.

 

Introducción

Para efecto de este trabajo se parte de la importancia del  turismo como una actividad considerada por Moreno (2011) que abarca varias actividades y disciplinas donde dentro de ellas están la economía, la geografía, la psicología y la historia; de esta manera el turismo es el conjunto de desplazamientos que generan fenómenos socioeconómicos y culturales en una sociedad. Es considerado una ciencia que abarca casi todas las actividades del ser humano, la cual genera movilidad de las personas a diferentes destinos con el fin de conocer un lugar fuera de su residencia, siendo motivados por el ocio o el conocimiento de las diferentes culturas. Este último genera una tipología conocida como turismo cultural.

Se parte igualmente con destacar que América fue “descubierta” por el explorador español Cristóbal Colon y al llegar al nuevo mundo, relata Echeverría (1984), que encontró grandes campos de un extraño cereal, el cual era el maíz desconocido en Europa, y si importancia era tan fuerte para estas culturas que para los navajos (Norte América) como un don de los dioses y que era mucho más valioso que toda la plata y oro existente. Este cereal fue usado como medio de intercambio por bienes o servicios en esta cultura.

De esta manera al conquistar los territorios del nuevo mundo, y al no existir moneda alguna, expresa Hurtado (2008), que las culturas europeas imponen las monedas que se conocen hasta la actualidad, utilizando metales como el oro y la plata para la acuñación de las mismas. En el caso de los territorios bajo el dominio español se usó el real, el cual fue utilizado hasta los eventos independentistas de las colonias. Siendo así que cada país soberano decidió poseer su propia moneda, como es el caso de los países vecinos que utilizan actualmente el Peso y el Sol.

Por tanto al analizar la historia numismática de América, se conoce que los pobladores antes de la conquista europea no conocían el sistema de cambio actual en monedas de metales, más bien utilizaban un intercambio de bienes conocido como trueque. Siendo así que las monedas nacen en América y Ecuador desde la conquista, la cual sufrió varios cambios hasta la actualidad.

En este mismo orden de ideas es necesario destacar que en el territorio actual de la república del Ecuador existieron varias culturas que habitaron en diferentes zonas del país, las cuales menciona Ortuño (1978), que gracias al tiempo lograron diferentes grados de desarrollo, pero a un nivel local o regional. Debido a esto era imposible que hayan tenido un autoabastecimiento y por eso recurrieron al intercambio de productos entre la costa, sierra y amazonia sin fines de ganancia, únicamente para satisfacer sus necesidades. 

Por ello, la importancia de estudiar los recursos numismáticos del Ecuador entre 1884 al 2000, como eje de desarrollo del turismo cultural en Latacunga

Para alcanzar dichos objetivos el estudio se ha estructurado de la siguiente manera:

  • Se ha realizado una revisión teórica bibliográfica desde el nacimiento de la moneda nacional hasta su caída.
  • Analiza las características de las monedas y su interpretación según el contexto nacional para aplicarlos en la cultura nacional, desarrollando los modelos explicativos de valoración, desde un punto de identidad y aplicable, mostrando los resultados obtenidos al haber recopilado basta información en este documento.
  • Se describe las actividades post dolarización del país para refrescar la identidad cultural en las nuevas generaciones.
  • Detalla las conclusiones obtenidas en el trabajo. Para el desarrollo del presente estudio, se han utilizado diversas fuentes documentales, entre las que destacan, los libros numismáticos del Banco Central del Ecuador, publicaciones de autores privados y visitas de campo al museo del Banco Central del Ecuador.

Fundamentación Teórica

El turismo cultural, lo definen Ullauri & Ramón (2011) como una columna vertebral de una localidad, siendo esta analizada por todas sus características de la vida cotidiana donde el viajero adquiere esta dimensión mediante todas las experiencias durante su estadía. De esta manera los elementos del turismo cultural se dividen en dos grandes grupos, explicados por Barbosa (2007) de esta forma:

  • Elementos intangibles: Son los elementos que no pueden ser tocados o vistos, únicamente se sienten y crean sensaciones las cuales determinan su valor.
  • Elementos tangibles: Son todos los elementos que pueden ser vistos y tocados de forma real.

Todos estos elementos de turismo cultural generan en su localidad un sentimiento de identidad, gracias al valor histórico cultural que poseen. Molano (2007) manifiesta que es a la vez un producto que ayuda con mucha información de recursos que se han heredado del pasado, se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su identidad.

Entre tanto para Crespo (2012) expresa que el valor histórico cultural está en todos los elementos producidos por el ser humano, testimonio de los bienes muebles como entre otros están los documentos, escultura, filatelia y numismática. En este sentido, se destaca que todas las personas conocen la mayoría de monedas existente en el mundo, pero además existe otra singularidad de la moneda, lo cual Tibán (2009) plantea que en esta se refleja el valor simbólico nacional. Por dicha razón cada país denomina a su moneda de diferentes maneras tomando en cuento el ámbito cultural en la memoria de la nación.

A inicios del siglo XIX relata Osorio (2011), que el imperio español se debilitó por la invasión de Napoleón a las tierras europeas y a la perdida de las colonias americanas, en el caso del Ecuador se independiza definitivamente el 24 de mayo de 1822 con la batalla del Pichincha al mando del Mariscal Antonio José de Sucre. Este país se unió a la Gran Colombia. Se destaca que, gracias a los hallazgos arqueológicos en Manta, Isla Puná y Quevedo; además de los relatos de Pedro Cieza de León, se ha encontrado ciertos objetos de oro y cobre con forma de una pequeña hacha, lo cual sugiere que estas fueron usadas como una especie de moneda.

De igual forma, es importante indicar que la Gran Colombia en sus diez años de existencia creó una moneda propia, la cual expresaba el busto de libertad y la inscripción de Nueva Granada – Cundinamarca, creadas gracias a las ideas de Nariño con el nombre de Peso.

Iniciando los años treinta del siglo XIX, señala Jaramillo (2000), que el país se separó oficialmente de la Gran Colombia el 13 de mayo de 1830, con el nombre de Republica del Ecuador. Nacen las nuevas monedas nacionales, pero existen varios problemas como el cierre de la casa de moneda de Quito lo que provoco a que circulen monedas de otros países. Dificultad que llego hasta la época de la presidencia de Gabriel García Moreno quien expreso que lo solución sería poseer una moneda propia.

En consecuencia, los objetivos del presente trabajo se pueden reducir a un objetivo general, consistente en la introducción de la numismática en el ámbito histórico, con el fin de aportar elementos de aprendizaje y de vincular la historia con las monedas. Este objetivo general se divide en tres partes:

  1. Profundizar la historia del desarrollo de la numismática nacional hasta el fin de sistema Sucre en la economía ecuatoriana, rescatando su valor histórico, y cultural susceptible de ser apreciado por las personas.
  2. Formulación de un modelo resumido de los eventos más importantes y como estos influyeron en la economía nacional, el cual el valor de mercado de una moneda fluctúa debido a varios eventos y variables naciendo nuevas leyes y monedas.
  3. Generar y fortalecer el sentido de pertenencia de los Ecuatorianos mediante la explicación del valor extrínseco que tienen las monedas y su importancia en la historia local.

 

Nacimiento de la moneda ecuatoriana

Necesidad, indicada por el Banco Central del Ecuador (2019) y por Reyes (2011), qué sería realizada años después del asesinato de dicho presidente, en 1884 por el presidente José María Plácido Caamaño con el nombre de “Sucre”, nombre propuesto por el Padre Julio Matovelle como un tributo post morten al héroe que participo y dio fin a la dominación española en el Ecuador, el Mariscal Antonio José de Sucre, moneda con los siguientes acontecimientos históricos:

 

Año

Sucesos

1884:

Bajo el patrón Plata, se dicta la ley en la que se determina las características de las monedas de 1, 2 decimos, ½ y 1 sucre deben ser de 90% plata, 10% cobre, 25 gramos, 50 mm de diámetro, 2,5 mm de calibre o ancho de la moneda. Se uso el sistema decimal, ley que duro hasta 1916.

1899:

La plata como materia se deprecio a tal cantidad que el país cambia al patrón oro.

1914:.

Inicia la primera Guerra Mundial en Europa

1915:

El precio de la plata empieza a incrementar debido al conflicto a nivel mundial.

1916

El valor de la plata supera su valor nominal, siendo insostenible y creando una gran inflación.

Fuente: Iturralde y Alban (2021)

 

 

Se toma la decisión de abandonar el sistema decimal francés y se inicia el sistema centesimal, creando así confianza en la moneda nacional bajando la inflación.

 

Periodo

Sucesos

1917 a 1924:

 Aparecen las monedas de 2. ½, 5 y 10 centavos. De la misma forma dejan de circular las monedas decimales.

 

1925

Inicia la revolución Juliana, con el fin de la protección de los obreros.

 

1926

Es elegido Isidro Ayora como presidente, quien congela las reservas metálicas de los bancos con el fin de que los nuevos billetes tengan respaldos.

 

1927

El presidente contrata a la misión Kemmerer con el objetivo de remodelar el estado y su sistema financiero.

 

 

 

Se deroga la ley monetaria de 1914 cambiando así la forma y peso de las monedas, siendo así que fueron de 72% de plata, 28% de cobre, 28 mm de diámetro y 0,8 de calibre. Ley que duro hasta 1937.

 

1928

Primera emisión de monedas del Banco Central del Ecuador de 1,5,10,20,50 centavos, 1, 2 sucres y un cóndor (moneda de oro equivalente a 25 sucres).

1934

Debido a la gran depresión la plata como material subió de precio de tal forma que supero el valor de su valor nominal y empezaron absorberlas para venderlas como metal.

1937

La plata continuaba aumentando su precio donde no permitía al país otra emisión de monedas de este material. De esta manera el presidente interino Federico Páez ordena una nueva ley monetaria

 

 

Duro muy poco la ley del presidente Páez ya que fue derrocado y asume la dirección del país el jefe supremo Alberto Enríquez Gallo, estableciendo el uso de níquel para las monedas.

 

Ano

Suceso

1939:

Inicia en Europa la segunda guerra mundial, el Ecuador se mantiene neutral.

1941

: El 7 de diciembre ocurre al ataque a Pear Harbor (EEUU) y el Ecuador rompe relaciones con Japón, Italia y Alemania; se une a los aliados.

 

De la misma manera que en 1914, los metales preciosos (oro y plata) aumentaron sus precios ya que eran utilizados por la industria bélica.

 

1942

Se decide elaborar monedas de una aleación de cobre y zinc, materiales baratos en esa época. Al igual que las de 1944.

1943

La moneda de 5 sucres de este año, junto a la de 1944, mantenía las políticas con el fin de mantener las recomendaciones de la misión Kemmerer, prestigio y confianza popular.

1945

Finaliza la segunda guerra mundial el 2 de septiembre de este año, resultando victoria aliada.

1946

Después del fin de la segunda Guerra Mundial las monedas de este año regresan a su forma a las de 1937. Ley que duro hasta 1986.

1973

Se acuñan moneas de dos y cinco sucres, pero no salen a circular ya que podrían inflar la economía nacional

 

 

 

La tormenta perfecta

Desde este año relata (Mahuad, 2021) que, después de 20 años de un acierto histórico en América Latina, una serie de eventos que fueron debido a varios factores sociales, políticos, económicos y ambientales que contribuyeron a empeorar la economía.

  • 1988: El valor del dólar se dispara a 390 sucres igual a 1 dólar

Las monedas ecuatorianas valían más por su contenido en níquel que su valor nominal y  ya no era rentable aplicar el sistema de amonedación de 1937.

Empieza la conocida primera macro numeración. Con monedas de 50 centavos y 1,5,10, 20 y 50 sucres. Las dos primeras no fueron usadas ya que su valor era muy pequeño para la economía en ese momento.

  • 1992: Se liberaliza el sistema financiero, donde el Banco Central asume todas las actividades monetarias y cambiarias. Haciendo de lado a otros controles.
  • 1994: El dólar se dispara de 390 a 2297 sucres.

Se crea la ley de Instituciones Financieras, bajando los tipos de interés para inyectar mayor liquidez en el mercado bancario. Generando una burbuja de inversión.

Las reformas en la legislación financiera dejaron a los intermediarios financieros locales en absoluta libertad de manejar la cartera de crédito.

El fenómeno del niño fue el más fuerte en los últimos 30 años, donde muchos de los deudores perdieron el valor de sus inversiones por lo cual no era posible pagar la deuda a los bancos.

Se dio un pánico bancario por la incertidumbre financiera en la población, donde fueron en masa a retirar sus depósitos y así generando falta de liquidez.

Los bancos comerciales fueron incapaces de responder a todos sus clientes causando quiebras en el sector bancario y posterior rescate por parte del estado.

  • 1995: Ocurre la última guerra nacional resultando el Ecuador como ganador, pero afectando duramente a la economía debido a los altos gastos militares.
  • 1995 – 1996: Ocurre la segunda macro numeración con la aparición de las monedas de 100, 500 y 1000 sucres.
  • 1997: Última emisión de monedas nacionales siendo las de cien, quinientos y mil sucres conmemorando los setenta años del Banco Central del Ecuador.
  • 1998: Otra vez el fenómeno del niño empeora la situación del país, dejando al sector agrícola, pesquero, bananero destrozados y en bancarrota.

A nivel internacional existe una crisis financiera, entre ellos el desplome de los precios del petróleo a 6.30 dólares afectando al Ecuador duramente, la asamblea lo considero en 14 dólares para la operación anual del país y con esta pérdida con más del 50% se agrandaba la herida económica. En 1999 el gran problema financiero llego a tal punto donde algunos bancos cerraron o entraron a un proceso de rescate financiero pasando a manos del estado mediante la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD). De igual forma el 8 de marzo de este año se declaró un feriado bancario de 24 horas, que finalmente duró 5 días donde todas las operaciones financieras estaban suspendidas.

Cabe recordar que el presidente Jamil Mahuad decretó un congelamiento de depósitos de cuentas de más de 2 millones de sucres por 1 año. Siendo así la crisis financiera   se produjo cerca de un 70% del cierre de las instituciones financieras del país. La actividad económica fue -7% o -8% y el Sucre perdía su valor por 195%. También el desempleo aumentó de 9% al 17% y el subempleo aumentó de 49% al 55%. En este sentido, fueron utilizados 1.6 mil millones dólares de los fondos del Estado de Ecuador a los bancos que quebraron. Sin embargo el medio circulante aumentó a una proporción anual de 170% para pagar a los depositantes de los bancos quebrados. En el año 2000 después del feriado bancario, la situación económica del país era tan insostenible que el domingo 9 de enero en cadena nacional y después de todos los análisis políticos y económicos, el presidente anuncia el cambio a dolarización por 25.000,00 Sucres a 1 dólar. Lo cual estabilizo la economía y lo ha sostenido hasta la actualidad.

Personajes e identidad

Además, en las monedas se expresa como forma de agradecimiento a las personas más destacadas en la historia de un país, es así que dentro de todos los 116 años del sucre se permitió recordar a las siguientes entidades revisando a Reyes (2011). Entre los que se destaca Antonio José de Sucre, a quien fue dedicado el sistema monetario del país y se lo aprecia en varias monedas como son las de uno y dos décimos; en la moneda de medio Sucre, en todas las monedas de uno, dos, diez sucres de oro de los años 1899 – 1990, además en la moneda de cien sucres de 1996 y 1998. También a Vicente Rocafuerte, segundo presidente quien unió al país con obras tan importantes, está expuesto en las monedas de cinco centavos de 1924, 1928 y en la de 10 centavos de 1928. De igual forma a Simón Bolívar, el libertador está representado en la moneda de diez centavos de 1924, 1 cóndor de 1928 y la de 100 sucres de 1995. Así mismo Isidro Ayora, fundador del Banco Central y quien reformo el estado se lo observa en las monedas de quinientos sucres de los años 1995 y 1997. Por ultimo conviene señalar a Eugenio Espejo, quien gracias a sus pensamientos de libertad y otros hechos notables está en las monedas de mil sucres de 1996 y 1997.

Adicionalmente bajo un estricto seguimiento se acuñaron monedas después de la dolarización con motivos nacionales, pero con control estadounidense, siendo las siguientes del “dólar ecuatoriano”, acuñados en la casa de la moneda de México, representaban personajes ilustres del país entre los que conviene señalar la moneda de cinco centavos se aprecia a Juan Montalvo, ilustre novelista y ensayista ambateño, moneda que junto a la de un centavo fueron acuñadas en los años 2000 y 2003.  Encontrándose también Eugenio Espejo esta como motivo central de la moneda de diez centavos, por motivos expresados anteriormente. El prócer de la independencia, poeta, abogado y político guayaquileño José Joaquín de Olmedo, se lo destaca en la moneda de veinte y cinco centavos. El general de división, comerciante y político Eloy Alfaro cuenta con su busto acuñado en la moneda de cincuenta centavos. Para completar esta colección con personajes históricos ecuatorianos esta la imagen del Mariscal Antonio José de Sucre, siendo la moneda de Un Sucre, tipo de moneda único que no salió a circulación. Moneda que salió a venta por los veinte años de la dolarización certificado y firmado por Artola (2020).

El Ecuador en monedas

Así como se expresó el agradecimiento a personajes nacionales, las monedas hicieron memoria de varias particularidades del país dentro del comercio, cultura y de la identidad cultural que bajo el libro de Carbo (1978), es preciso mencionar que en las monedas de cinco sucres de 1988 y 1991 existió una dedicatoria hacia el banano ecuatoriano, que destaca Acosta (2004), que el país es quien exporta en mayor cantidad a todo el mundo más de seis millones de toneladas métricas durante esos años.

Sin embargo dentro del del tema cultural se lo puede encontrar en las monedas de diez sucres de los años 1988, 1991. En ella está la referencia a la antigua ciclización que desde el año 3500 A.C, habito en territorio ecuatoriano, expresado en su escultura más conocida como la Venus de Valdivia. Las monedas de los años 1988 y 1991 hacen referencia a la ubicación única en el mundo de Ecuador, conocido ya desde las culturas antiguas como la mitad de todo, donde en ellas está expresado el monumento a la mitad del mundo. Sin embargo y retomando el tema cultural están las monedas de cincuenta sucres, donde hace referencia a la cultura Tolita (600 A.C) y al famoso emblema del Banco Central del Ecuador, la famosa mascara de sol. Las monedas de cien, quinientos y mil sucres que además de expresar a los personajes ya mencionados, las del año 1997 hacen conmemoración de los setenta años de fundación del Banco Central, además fueron las ultimas en salir en circulación corriente antes de la dolarización y en ser las únicas que no llevan grabado el escudo nacional. La moneda de un centavo de dólar ecuatoriano representa a Quito como luz de América, además se observan 21 líneas que se unen en la zona geográfica del país, representando a las veintiún provincias de ese año. Apreciada del mismo diseño en los años 2000 y 2003 con la diferencia que se utilizó un metal diferente entre años para la acuñación.

Nombres populares

Dentro de la numismática es importante comprender como era el uso cotidiano de las monedas y la forma de cómo se las manejaba económicamente, es así que en el periodo de existencia de las monedas del Sucres algunas monedas fueron popularmente apodadas, investigando a Reyes (2011), y a observar la página del museo del Banco Central del Ecuador (2019), se ha recopilado y son explicadas a continuación:

  • A las monedas de medio centavo de los años 1884 y 1909 se le conoció como nicle, apodo dado por su composición metálica de níquel y cobre.
  • En los años 1899 y 1900 aparece la moneda de oro de 10 sucres, que popularmente los ecuatorianos la apodaron como Condor ecuatoriano, la ecuatoriana o la Esterlina.
  • A las monedas de dos y medio centavos de 1917 y 1918 se les conocía como Calé o cale con coco, frase que hacía referencia que, al no existir la moneda de medio centavo en este tiempo, toda transacción de tres centavos se pagaba con la moneda de dos y medio centavos y el medio centavo faltante era una pequeña fruta llamada coco chileno.
  • En 1919 aparece una característica especial y singular en la moneda de cinco centavos, ya que en su parte superior se aprecia la variedad de 4 puntos y popularmente fue llamada como bayas.
  • Transcurriendo los años 1928 y 1930, sale a circulación un nuevo set de monedas que entre ellas están las de cincuenta centavos, popularmente llamada como Laurita haciendo referencia a la primera dama Laura Carbo esposa del presidente Isidro Ayora.
  • A todas las monedas de cinco centavos desde 1924 se las conoció como medio real, a las de diez centavos como real y a las de veinte como peseta.
  • De la misma manera a las monedas de un sucre de 1928, 1930 y 1930 fueron apodadas como Ayoras, haciendo referencia al presidente de ese entonces.
  • Entre 1943 y 1944 se realizar en México las monedas de cinco sucres que popularmente fueron llamadas como tapatías, haciendo referencia al gentilicio de los habitantes de la ciudad de Guadalajara en donde fueron acuñadas.
  • La moneda de cincuenta centavos de 1963 fue apodada como borracha o borrachita debido al presidente de turno Carlos Arosemena, conocido por su gusto al alcohol.
  • Transcurre el año 1988 y la devaluación de la moneda nacional hace que la moneda de un fuera disminuida a casi la mitad de su tamaño, siendo conocida popularmente como las Borjitas.

Rasgos y características de identidad que a pesar de que hace dos décadas se dejó atrás no han sido olvidados por completo y viven en la memoria de los ecuatorianos, sin embargo, es importante que siga fomentándose para que todas las personas tengan un recuerdo o aprendizaje más enriquecedor.

Después de 116 años de historia el Ecuador se despide del sucre, acogiendo el dólar estadounidense con las monedas de 1,5,10,25,50 centavos y 1 dólar.

El estudio de la numismática es de suma importancia ya que Vargas (2020), manifiesta que para entender de mejor manera la historia de un país, pues las monedas son testimonios de los intercambios y de economía de los pueblos.

 

 

Materiales y Métodos

Este trabajo de investigación parte del Método Científico para esta investigación se utiliza el método cuantitativo, el cual permite conocer la situación actual del conocimiento de los recursos numismáticos nacionales de los latacungueños a través de la encuesta. La población tomada en cuenta es de las parroquias urbanas de la ciudad de Latacunga ya que en ellos se convive con los conocedores de este tema, siendo una población de 170.489 según el municipio de la ciudad 2010 de todo el cantón, y de las parroquias urbanas 63.842. Basándose en la siguiente formula:

 

 

Donde:

Z: nivel de confianza: 95%

S: desviación estándar: 0,5

N: población: 63842

E: margen de error: 8%

n: tamaño de la muestra: 181

Mediante la aplicación de esta fórmula el tamaño de la muestra a considerar es de 181 habitantes de la ciudad de Latacunga de sus cantones urbanos.

 Cabe señalar que el instrumento aplicado fue el cuestionario a través de una encuesta a 181 habitantes de la ciudad. La encuesta tuvo como objetivo analizar la situación actual del conocimiento de los recursos numismáticos nacionales de los latacungueños.

 

Resultados de la Investigación 

Analizando y tabulando los resultados de la encuesta realizada a la población objetivo se obtuvo los siguientes resultados, en cuanto a la Parroquia urbana de Latacunga donde vive:

Nota: Indica la parroquia urbana de residencia de las personas encuestadas en la ciudad de Latacunga.

 

 

Esta encuesta se aplica a la zona urbana de la ciudad de Latacunga en sus 5 parroquias urbanas donde los resultados de mayoría de los encuestados son de las parroquias de La Matriz e Ignacio Flores, respectivamente 34% y 31%, pues son lugares que poseen zonas interpretativas como museos donde ellos pueden acercarse gracias a la cercanía. En menor magnitud respetivamente las parroquias de Eloy Alfaro (16%), San Buenaventura (12%) y Juan Montalvo (7%) que son más lejanas a la zona céntrica de la ciudad.

Otra información relevante es el indicador de la Edad, siendo asi el grafico 2 representa los resutlados

 

Nota: Se observa el número de personas encuestadas según su rango de edad.

Se observa que los rangos de edad son de forma descendiente desde los menores hasta los mayores de edad, siendo la población con más acercamiento a esta los tres primeros rangos que están entre 18 y 47 años (152 personas), y las personas que menos participaron son de los últimos 3 rangos de 48 hasta mayores de 68 años.

De igual forma el grafico Nro. 3, hace mención a que si se ¿Conoce usted a quien represento la moneda nacional ecuatoriana?

 

Nota: Se observa el conocimiento de la población encuestada sobre temas antiguos y cierta confusión del origen de su nombre.

 

 

Un gran número de las personas tienen claro el origen del nombre de la moneda utilizada el siglo pasado en el país (135 personas), pero un porcentaje significativo de ellos (un poco más del 25%) tienen la confusión de este. Uno de los factores de aquello puede ser el desconocimiento ya que no existe exposiciones ni información de este tema en la ciudad.

Otro aspecto importante destacar es el referido a ¿Qué periodo se usó esta moneda?

 

Nota: Se observa la confusión de la historia del periodo de la vida de la moneda el sucre.

Los dos ítems más seleccionados son los de 1884 a 2000 y de 1884 a 1999, dato interesante pues refleja la confusión de ciertos procesos económicos históricos del país hacia la población, confundiendo el final de este con los sucesos que en orden cronológico fue el feriado bancario en 1999 y la dolarización en el año 2000. De la misma manera 53 de ellos tienen datos erróneos del origen de la moneda que igualmente debido a la carencia de esta información.

De igual forma se preguntó si para  usted la contribución de la numismática a la cultura nacional es:

 

Nota: Manifiesta la importancia que posee la numismática a la cultura nacional en la ciudad de Latacunga.

 

 

Análisis e interpretación

Un número importante (120 personas) consideran esta información entre media y alta pues es un gran aporte hacia la cultura del país, de la misma forma 61 personas consideran su aporte bajo o nulo, pero se podría deducir que se debe a la falta de información que existe en la ciudad ya que manifiestan un alto interés en la última pregunta lo cual al tener o conocer esta información aumentaría la apreciación de las personas hacia la numismática y su aporte a la cultura nacional.

Otra prefunta importante hace referencia a que si una moneda nacional es tan importante como el escudo y la bandera nacional. Seleccione una o varias respuestas ¿Para usted qué valor aporta el conocimiento de la numismática a la cultura ecuatoriana?

Nota: Se observa la representación según la percepción de los latacungueños hacia la moneda.

 

 

Identidad cultural e historia son los ítems más seleccionados por los encuestados pues las monedas son la representación de cultura e historia del país, de una forma media se considera la economía, pero esta debería ser considerada importante como los dos anteriormente mencionados, pues se refleja en ellas el estado financiero del país el año de su elaboración. Además, tienen baja consideración ítems muy importantes como la religión, la geografía y la política; las cuales se espera mejorar el sistema de análisis e interpretación de los sistemas numismáticos del Ecuador.

Otra pregunta relevante fue ¿Qué moneda utilizaba usted hasta finales del siglo XX?

 

Nota: Se observa el conocimiento de la existencia de diferentes tipos de monedas hasta finales del último siglo.

 

Al observar la edad de las personas encuestadas se observa que son personas entre 18 y 47 años, es decir que la mayoría de ellos vivió los últimos años del sucre. En ese contexto y entendiendo que existió una considerable inflación existió la macro numeración, llegando a la moneda de mil sucres siendo la más usada por ellos y cerca del mismo nivel todas aquellas mayores a 5 sucres, además de la moneda de un sucre. De la misma manera el número de personas mayores a 48 años conoció las fracciones de esta moneda y un bajo número la moneda de 2 sucre, siendo la última de la década de los 30. Así se puede observar el desconocimiento de las monedas según la edad.

 

1.      Su conocimiento en la historia representada en la numismática es:

Nota: Se detalla el nivel de conocimiento de las personas encuestadas hacia la numismática.

 

 

Entre los resultados se destacan que un bajo número de personas poseen un alto conocimiento de esta ciencia, 7%. Mientas que la gran mayoría tiene medio, bajo o nulo conocimiento de aquella, amenazando que este tema se olvide y no se valore por las personas perdiendo un importante patrimonio.

 

 

 

2.      ¿Quisiera recibir información de la historia a través de las monedas que fueron usadas en el país?

Nota: Se denota el nivel de interés de los latacungueños en recibir información de la numismática.

 

 

A pesar del bajo conocimiento, falta de valorización cultural de los habitantes de Latacunga de la numismática; están interesados en recibir información sobre aquella lo cual permitirá aclarar dudas, valorizar por diferentes ramas la numismática desembocando en el fortalecimiento de la identidad cultural en esta ciudad.

 

Conclusiones

Se han analizado las variables que influyen en la numismática nacional y su alcance a los niveles de identidad cultural, relación con la política de acuerdo a sus años, a la economía del año que representan, la geografía del país, la historia y religión del Ecuador. De los resultados obtenidos de las encuestas se desprende que el nivel de conocimiento sobre la numismática nacional es bajo, pero a su vez un gran número de ellos tienen el interés de conocer y tener más información de aquello. A su vez un significativo número considera que la importancia de la numismática a la cultura nacional es baja o nula que, si bien estas están correlacionadas, se puede interpretar el bajo conocimiento de este tema y del alto interés en obtener información de aquello. Lo cual se consigue mejorando la información e interpretación sobre este tema fortaleciendo la identidad cultural de los latacungueños.

Se ha generado un documento eficiente para proporcionar dato histórico visto desde varios ámbitos para mayor entendimiento e interpretación de la numismática nacional.

De esta forma se abre una nueva línea de investigación en la historia de la numismática nacional, el sucre entre 1884 y el año 2000 con el fin de ampliar la posibilidad de conocer varios temas que abarca esta ciencia para contribuir a criterios y conocimientos lógicos de lo que fue tener una moneda propia y lo que representaban en las antiguas generaciones reflejándose en las nuevas a través del turismo cultural y los testimonios de quienes lo manejaron.

 

Referencias

 

1.      Acosta, A. (2004). Breve historia económica del Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador.

2.      Banco Central del Ecuador. (2005). Capítulo XI: Monedas conmemorativas del Banco Central del Ecuador. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Memoria/2001/cap11.PDF

3.      Banco Central del Ecuador. (2019). Museo numismatico del Banco Central del Ecuador. Obtenido de https://numismatico.bce.fin.ec/

4.      Barbosa, M. (2007). La política del turismo cultural y el diseño de producto turístico para el turismo cultural. . Obtenido de Universidad EAN: https://www.redalyc.org/pdf/206/20606006.pdf

5.      Carbo, L. (1978). Historia monetaria y cambiaria del Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador.

6.      Crespo, A. O. (2012). Proyecto de Protección y Recuperación del Patrimonio del Ministerio Coordinador de Patrimonio. Obtenido de Ministerio Coordinador de Patrimonio: http://www.amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/libro-introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdf

7.      Echeverría, J. (1984). MAIZ: REGALO DE LOS DIOSES. Obtenido de FLACSO: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=54445

8.      Hurtado, V. (2008). La evolución histórica de la moneda y de los sistemas monetarios. Bases conceptuales para estudiar la historia monetaria de Costa Rica del siglo XVI a la década de 1930. Obtenido de Universidad de Costa Rica: https://www.redalyc.org/pdf/439/43913132011.pdf

9.      Jaramillo, D. (2000). “Experiencia e iconografía monetaria en la conformación del estado nación ecuatoriano. 1830-1844”. Obtenido de PUCE: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/17412/Experiencia%20e%20iconograf%C3%ADa%20monetaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10.  Mahuad, J. (2021). Asi dolarizamos al Ecuador - Memorias de un acierto histórico en América Latina. Bogotá: Ariel.

11.  Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Obtenido de Universidad Externado de Colombia: https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf

12.  Moreno, M. (2011). Universidad de los Andes. Obtenido de Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación: https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545890011.pdf

13.  Ortuño, C. (1978). Historia Numismatica del Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador.

14.  Osorio, B. (2011). REFLEXIONES: EL JUNTISMO HISPANOAMERICANO Y EL IDEAL REPUBLICANO DE LOS CRIOLLOS. Obtenido de Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: https://www.redalyc.org/pdf/3251/325127478009.pdf

15.  Reyes, R. (2011). Numismatica ecuatoriana, Evolucion y coleccionismo de nuesta moneda. Quito: Activa Diseño Editorial.

16.  Tibán, Á. (03 de 2009). Identidad, cultura y género. Obtenido de Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi, MICC: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54941.pdf

17.  Ullauri & Ramón . (2011). EL MUSEO COMO PRINCIPAL ATRACTIVO DEL EL MUSEO COMO PRINCIPAL ATRACTIVO DEL. Obtenido de Universidad del Azuay: http://universidadverdad.uazuay.edu.ec/article/view/255

18.  Vargas, S. (09 de 12 de 2020). La importancia de la Numismática. Obtenido de https://www.tauleryfau.com/blog/la-importancia-de-la-numismatica/

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/