Estrategias de promoción de la salud para una alimentación saludable en niños escolares: una revisión sistemática

 

Health promotion strategies for healthy eating in school children: a systematic review

 

Estratégias de promoção da saúde para alimentação saudável em escolares: uma revisão sistemática

Martha Cecilia Bonilla-Caicedo I
martha.bonilla@espoch.edu.ec 
http://orcid.org/0000-0002-0152-1428  
 


Patricia Alejandra Ríos-Guarango II
patricia.rios@espoch.edu.ec 
http://orcid.org/0000-0001-8305-9179 
  

 

 

 

Lorena Patricia Yaulema-Brito III
lorena.yaulema@espoch.edu.ec 
http://orcid.org/0000-0002-9149-5533  
,Erika Jazmín Sánchez-Osejo IV
erick_san@hotmail.com 
http://orcid.org/0000-0002-9293-8615 
 

 

 

 

 

 


Correspondencia: martha.bonilla@espoch.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud               

Artículo de Revisión

                                                                         

*Recibido: 02 de enero de 2022 *Aceptado: 20 de enero de 2022 * Publicado: 11 de febrero de 2022

 

         I.            Magister en Salud Publica , Diploma Superior en Promoción y Prevención de la Salud , Especialista en Gestión de Proyectos en Salud , Licenciada en Promoción y Educación para la Salud Facultad Salud Pública, Carrera Medicina, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.

       II.            Diploma Superior en Promoción y Prevención de la Salud, Especialista en Atención Primaria de La Salud, Magister en Salud Publica, Especialista en Gestión de Proyectos en Salud, Licenciada en Promoción y Educación para la Salud, Facultad Salud Pública, Carrera Promoción de la Salud, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.

     III.            Magister en Nutrición Clínica, Nutricionista Dietista, Facultad Salud Pública, Carrera Nutrición y Dietética, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Riobamba, Ecuador.

    IV.            Magister en Gestión de Salud, Medico General, Distrito de Salud 06D04 Colta –Guamote. Ministerio de Salud Pública.

 

 


Resumen

En el afán de promover la salud en niños y adolescentes, se ha reconocido desde hace ya muchos años que uno de los escenarios fundamentales para el desarrollo del ser humano es el entorno escolar, ya que este sería el lugar adecuado para el cuidado de la salud a través de distintas herramientas como el trabajo intersectorial y el desarrollo de políticas. En este entorno, los problemas de salud más comunes están relacionados con una mala alimentación y es que el patrón de preferencias alimentarias de los niños escolares representa un riesgo latente. El presente estudio es un repaso al estado del arte sobre la promoción de la salud en el ámbito escolar, haciendo énfasis de manera particular en la alimentación saludable, en favor de identificar los diferentes tipos de intervenciones orientadas hacia la promoción de salud infantil a través de una revisión literaria que además de ser narrativa/descriptiva, busca establecer una correlación de los aspectos más relevantes sobre este fenómeno en la actualidad.

El proceso general para la ejecución de este estudio fue a través de una revisión sistemática de literatura asociada a la salud escolar en general y la seguridad alimentaria escolar de manera específica. Esta búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos y motores de búsqueda multidisciplinarios científicos más relevantes entre los cuales están: Scielo, Dialnet, Redalyc, Lilacs, Ebsco, ScienceDirect y Google Schoolar.  Para la búsqueda se usaron términos como: salud en niños, promoción de la salud, alimentación saludable y alimentación escolar; y se realizó la búsqueda en idioma español, inglés y portugués para mayor facilitar la comprensión del investigador. A grandes rasgos, pudo visibilizarse que, si bien existió en los últimos años un incremento en el interés sobre el tema, aún es escaza la profundidad y cantidad de literatura respecto a estrategias específicas sobre la promoción de una alimentación saludable, ya que, en gran parte de los trabajos revisados, este es solo uno de los problemas derivados de la salud escolar y por tanto, forma parte integral de estrategias que atienden a una problemática más general.

Palabras clave: salud escolar; alimentación escolar; niños escolares.

 

Abstract

In an effort to promote health in children and adolescents, it has been recognized for many years that one of the fundamental scenarios for the development of human beings is the school environment, since this would be the appropriate place for health care through different tools such as intersectoral work and the development of policies. In this environment, the most common health problems are related to poor nutrition and the pattern of food preferences of school children represents a latent risk. The present study is a review of the state of the art on health promotion in the school setting, with particular emphasis on healthy eating, in order to identify the different types of interventions aimed at promoting children's health through a literature review that, in addition to being narrative/descriptive, seeks to establish a correlation of the most relevant aspects of this phenomenon at present.

The general process for the execution of this study was through a systematic review of literature associated with school health in general and school food safety specifically. This search was carried out in the most relevant multidisciplinary scientific databases and search engines, among which are: Scielo, Dialnet, Redalyc, Lilacs, Ebsco, ScienceDirect and Google Schoolar.  For the search, terms such as: children's health, health promotion, healthy eating and school feeding were used, and the search was conducted in Spanish, English and Portuguese to facilitate the understanding of the researcher. Broadly speaking, it could be seen that, although in recent years there has been an increase in interest in the subject, the depth and quantity of literature on specific strategies for the promotion of healthy eating is still scarce, since, in most of the works reviewed, this is only one of the problems arising from school health and therefore, it is an integral part of strategies that address a more general problem.

Keywords: school health; school feeding; school children.

 

Resumo

Em um esforço para promover a saúde da criança e do adolescente, há muitos anos se reconhece que um dos cenários fundamentais para o desenvolvimento do ser humano é o ambiente escolar, pois este seria o local adequado para a atenção à saúde. como o trabalho intersetorial e o desenvolvimento de políticas. Nesse ambiente, os problemas de saúde mais comuns estão relacionados à má alimentação e o padrão de preferências alimentares dos escolares representa um risco latente. Este estudo é uma revisão do estado da arte sobre promoção da saúde no ambiente escolar, com especial ênfase na alimentação saudável, a fim de identificar os diferentes tipos de intervenções voltadas à promoção da saúde infantil por meio de uma revisão literária que, além de sendo narrativa/descritiva, busca estabelecer uma correlação dos aspectos mais relevantes desse fenômeno na atualidade.

O processo geral para a execução deste estudo se deu por meio de uma revisão sistemática da literatura associada à saúde escolar em geral e segurança alimentar escolar especificamente. Esta busca foi realizada nos mais relevantes motores de busca multidisciplinares e bases de dados científicas, incluindo: Scielo, Dialnet, Redalyc, Lilacs, Ebsco, ScienceDirect e Google Schoolar. Termos como: saúde da criança, promoção da saúde, alimentação saudável e alimentação escolar foram utilizados para a busca; e a busca foi realizada em espanhol, inglês e português para facilitar a compreensão do pesquisador. Em linhas gerais, pôde-se perceber que, embora tenha havido um aumento do interesse pelo tema nos últimos anos, a profundidade e a quantidade de literatura sobre estratégias específicas de promoção da alimentação saudável ainda são escassas, pois, em grande parte, parte dos trabalhos revisados, este é apenas um dos problemas derivados da saúde escolar e, portanto, é parte integrante das estratégias que abordam um problema mais geral.

Palavras-chave: saúde escolar; alimentação escolar; crianças da escola.

 

Introducción

Existe un gran número de condiciones que pueden ocasionar malestares de salud a niños, algunos de ellos que en un contexto adecuado pueden ser altamente prevenidos. Algunos estudios señalan que, en niños menores a 5 años, el 26 % de las muertes podrían evitarse eliminando algunos de estos factores, los cuales contribuyen a la ocurrencia de infecciones parasitarias y nutricionales (Prüss-Üstün et al., 2016; OMS, 2018). La Organización Mundial de la Salud estimó que para el año 2014, el 58% de todos los casos de diarrea en los países de ingresos bajos y medios puede atribuirse a agua potable inadecuada (34%), el saneamiento (19%) e higiene (20%).  Se establece también un gran porcentaje de malestares asociados a la diarrea se debe a aspectos de la seguridad alimentaria, específicamente en cuanto a la contaminación de los alimentos por agua insalubre o la falta de higiene doméstica. En los países de ingresos altos se ha estimado que este porcentaje asciende al 13% (Prüss-Üstün et al, 2016).

Este camino a la prevención solo se logrará a través de acciones de promoción de la salud ambiental como un estilo de vida, especialmente en las etapas de crecimiento y todo lo relacionado a una buena alimentación, este nuevo enfoque de estilo de vida debe generar cambios a nivel individual, familiar y comunitario (Rodríguez et al., 2015). Esto debe iniciarse desde la niñez ya que el desarrollo de prácticas saludables en edades tempranas define los buenos hábitos que perdurarán toda la vida (Sánchez et al., 2014). Este es solo uno de los factores determinantes de la salud ambiental sobre los cuales se podría tener más control (OMS, 1986), ya que existen varios de ellos que pueden ser de tipo físicos, químicos, biológicos, mecánicos o psicosociales.

En niños, la prevalencia de la obesidad sigue incrementando a escala mundial, sobre todo en las zonas urbanas. Se estima que, en el 2013, a nivel mundial, había aproximadamente 42 millones de niños con sobrepeso, por tanto, en el 2030, cuando estos niños lleguen a la adultez, el porcentaje de población adulta con obesidad / sobrepeso podría alcanzar el 57.8% (Sánchez et al., 2014). Es ineludible el hecho de que, en las etapas tempranas del desarrollo infantil, (etapa escolar) se configuran la mayor parte de los hábitos de vida y se estructura la tendencia somática futura para los procesos de salud en las etapas de adultez y vejez. La cotidianidad de los grupos domésticos y, por ende, de los sujetos, configura y establece tanto los tipos como los ritmos y tiempos dedicados a la alimentación y a la actividad física, factores socioculturales que intervienen en la nutrición humana.

En varios países, promotoras de la salud se han propuesto trabajar en componentes esenciales para una educación ambiental: crear entornos saludables, educar con enfoque integral, y proveer de servicios de salud y alimentación (OPS, 1998), estas dos últimas son particularmente afinas ya que no basta únicamente con asegurar el acceso a una buena alimentación, sino que desarrollar en ellos buenos hábitos alimenticios a través de estrategias que los promocionen.

Es importante mencionar también que, desde hace mucho, se ha demostrado que uno de los escenarios más trascendentales para la promoción de una alimentación saludable y, de hecho, de la salud en general, es el entorno escolar. La educación en este sentido, cumple con un rol fundamental y se convierte en uno de los motores que hacen funcionar y garantizan el desarrollo sostenible (Hernández et al., 2019).

Ante estas circunstancias, una revisión sistemática para identificar las intervenciones orientadas hacia la promoción de salud ambiental infantil respecto a una alimentación saludable, se convierte un gran aporte, ya que se analiza la información disponible en la literatura y su relación con las condiciones y requisitos para alcanzar la salud alimentaria.  En un contexto histórico, ya se han identificado algunas iniciativas y propuestas de lineamientos a nivel mundial. No obstante, identificar correctamente las tendencias teóricas y prácticas de la promoción de la salud en el ámbito escolar relacionadas a la alimentación es algo que aún puede profundizarse y estudiarse más a detalle.

 

Metodología

El proceso para la ejecución de este estudio fue a través de una revisión sistemática de literatura asociada, en primera instancia a la salud escolar en general y en segunda, a la seguridad alimentaria escolar. La búsqueda se realizó las bases de datos y motores de búsqueda multidisciplinarios científicos como Scielo, Dialnet, Redalyc, Lilacs, Ebsco, ScienceDirect y Google Schoolar.  Para la búsqueda se usaron términos como: salud en niños, promoción de la salud, alimentación saludable, alimentación escolar en idioma español, inglés y portugués. En cuanto a los criterios de inclusión que fueron usados para la selección de los artículos resaltan los siguientes:

  • Deben ser estudios experimentales/cuasi-experimentales sobre la promoción de la salud y /o la salud alimentaria relacionados de forma directa o indirecta, a la población infantil.
  • Pueden ser estudios de diseño sobre la promoción de la salud y /o la salud alimentaria relacionados a la población infantil de manera directa o indirecta.
  • Deben ser estudios con no más de 15 años de antigüedad, es decir, todos aquellos publicados desde el 2006.
  • Se excluyen de manera directa aquellos estudios no incluyan la promoción de salud y /o la salud alimentaria en el cuerpo del artículo.
  • No se consideran como parte del estudio, aquellos artículos que están dirigidos a formar personal de salud.

En una primera etapa se preseleccionan todos los artículos que cumplan con los tres parámetros iniciales antes mencionados, no obstante, lleva a cabo la selección final luego de constatar el cuarto y quinto parámetro. Este segundo filtro nos deja un total de 45 artículos cuyos aspectos más preponderantes son sintetizados en la siguiente etapa.

 

Resultados

Cumpliendo con los tres criterios iniciales de búsqueda, en el primer acercamiento se lograron identificar 180 artículos, sin embargo, una vez se analizaron a detalle el cuarto y quinto criterio, el número de artículos seleccionados se redujo a 45, los cuales fueron examinados a profundidad ya que se consideraron aptos para la evaluación y análisis final.

Es importante mencionar que pese a incluir menciones literales sobre la promoción de la salud, la realidad es que muchos de ellos usan el término como concepto anexo/tangencial, dejando poco más de un 60% de artículos donde realmente existieron análisis/resultados/propuestas relacionadas a la promoción de la salud en el ámbito escolar. El porcentaje que además incluye análisis/resultados/propuestas sobre la alimentación saludable es aún más pequeño.

Un aspecto importante a destacar es que únicamente un porcentaje muy bajo de los artículos analizados, tienen sus propuestas enmarcadas en los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) o la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Debido a las dinámicas propias del desarrollo de los países latinoamericanos, recientemente se han incorporado a los postulados internacionales para la promoción de la salud en el ámbito escolar, iniciativas locales provenientes de Brasil, Colombia, Cuba, entre otros. Muestra de ellos es el hecho de que aproximadamente un 20% de los artículos hace mención a documentos oficiales de instituciones gubernamentales como ministerios, secretarías de salud o educación.

Es interesante el hecho de que, pese a la diversidad existente en los puntos de vista y enfoques de análisis en los diferentes documentos revisados, el reconocimiento de la escuela como un espacio productor de salud, es algo reiterativo, y no solo eso, sino que se convierte en el escenario adecuado para cuidar de la misma. Desde su papel como herramienta social, la escuela contribuye a la promoción de la salud alimenticia y, por tanto, a la reflexión en la toma de decisiones respecto al fortalecimiento de las capacidades de los escolares y de la comunidad académica en general (Vieria et al., 2017; Pupo & Carvajal, 2009; Silva & Bodstein, 2016; Maciel et al., 2010; Luquez & Saboia, 2017). La promoción de la salud dentro del ámbito escolar también forma parte de una visión más integral y multidisciplinaria del ser humano, ya que las acciones a tomar deben apuntar al desarrollo de diversos tipos de conocimientos, habilidades y destrezas para el autocuidado de la salud, valoración de las conductas, las condiciones sociales y los estilos de vida (Berger et al., 2014; Guedes et al., 2009; Gonçalves et al., 2008).

Desde el punto de vista científico, es en la edad escolar donde se fundan las competencias cognitivas y motoras que determinan las capacidades futuras de un individuo (Holanda et al., 2016; Lapa et al., 2008), entre ellas, una de las más elementales que es la alimentación; la escuela, por tanto, es parte fundamental en la construcción de opiniones de niñas, niños, adolescentes (Maciel et al., 2010; Luquez & Saboia, 2017; Holanda et al., 2016; Lapa et al., 2008; Ferreira et al., 2012), facilitando de este modo la reproducción de la cultura, el pensamiento y mejores formas de vivir. Se dice también que el cambio en las prácticas de salud, en especial aquellas relacionadas con la alimentación, deben pasar ineludiblemente por un cambio en la actitud de los niños, mejorando los conocimientos lo cual es parte de un proceso educativo tradicional (Camozzi et al., 2015; Molina et al., 2007).

Un porcentaje considerable de artículos (40 %) hace uso de prácticas con enfoque intersectorial y de participación, donde se tienen como principales acciones desencadenantes del cambio: problemas de salud prioritarias, relacionadas con alimentación saludable, consumo de sustancias psicoactivas, salud sexual y reproductiva (Vincenzi & Bareilles, 2011; Pérez, 2011; Castro et al., 2007); otras prácticas menos recurrentes, con enfoque alejado del individuo, están orientadas al desarrollo de políticas públicas, el mejoramiento de infraestructura y  ambientes físicos en favor de fortalecer las relaciones intersectoriales (De Lellis et al., 2009; Melo et al., 2016). En casi la mitad de los artículos el elemento desencadenante de estas prácticas de promoción para la salud escolar es la solución de situaciones relacionadas a la alimentación escolar principalmente, seguida de las actividades físicas, la higiene, la lactancia materna, la prevención del maltrato, la convivencia escolar, etc. (Penteado & Pereira, 2007; Molina, 2013; Salinas & Vio, 2011; Rodríguez & Arguello, 2014; Schmitz et al., 2008; Carvalho et al., 2008; López et al., 2009; Cornejo et al., 2014).

En este orden de ideas, varios artículos sitúan sus resultados como una base diagnóstica para la toma de decisiones y planificación de acciones en el ámbito educativo entre las cuales se incluyen las capacitaciones a maestros, trabajadores de los restaurantes o cafeterías escolares y de manera complementaria, las actividades grupales encaminadas a niños o adolescentes (Gutiérrez & Gómez, 2007; Campos et al., 2012; Rodrigues et al., 2017; Brito et al., 2012; Horta et al., 2017). Respecto a las acciones dirigidas a escolares, se resalta sobre todo la importancia del papel de los docentes en el proceso de transformación de situaciones conflictivas relacionadas con alimentación saludable, obesidad y relaciones de convivencia con escolares (Sánchez et al., 2014; Cárdenas et al., 2010; Ríos et al., 2014; Gainza & Kerton, 2015).

Algunos artículos señalan también que, para garantizar una aplicación eficaz del enfoque de la escuela promotora de la salud alimentaria, es necesario de identificar la mejor manera de aplicar el enfoque para cada caso particular. A través de una sistematización de los componentes de aplicación se logrará que los profesionales alcancen un mejor grado de comprensión y por tanto ejecuten las acciones propuestas de manera efectiva (Samdal & Rowling, 2011; Chilton et al., 2015; Langford et al., 2015).  Respecto a las normas de intervención desarrolladas para los programas escolares en la actualidad, destacan aquellas donde la necesidad de un mayor uso de la teoría se hace visible y no sólo en el diseño teórico de estas intervenciones, sino también para su aplicación.

Respecto a gran parte de los estudios cuya propuesta era la definición de algún tipo de estrategia o política de promoción de salud, resalta el hecho de que sus componentes y líneas de acción se centraron principalmente en educación en salud, medio ambiente escolar, entorno saludable y el acceso a servicios de salud y nutrición. Como puede observarse, pese a que todos busquen favorecer y proteger el sano crecimiento y desarrollo del escolar; la diferenciación al aparatado de alimentación y nutrición es prácticamente nula (Campos et al., 2012; Rodrigues et al., 2017; Brito et al., 2012).

Una propuesta interesante aplicada a algunos municipios, en favor de garantizar la salud alimentaria, es el optar por externalizar la alimentación escolar, sin embargo, se resaltan todavía aspectos negativos relacionados al funcionamiento de empresas privadas, las cuales no siguen la mismas directrices ni comportamientos que la de la administración pública, suponiendo un potencial riesgo para la prestación de un servicio de alimentación escolar adecuada. Frente a esto, se señala que la centralización otorga a las instituciones públicas un mayor poder de negociación con respecto a los proveedores, lo que llevaría entre otras cosas, a una reducción del gasto (Melo et al., 2016).

 

Conclusiones

El análisis actual ha mostrado que, si bien gran parte de los artículos tienen una contemplación amplia respecto a la escuela como escenario propicio para la promoción de la salud, existe aún una brecha entre la teoría y la práctica, especialmente la relacionada con la alimentación. Gran parte de intervenciones cuentan con un enfoque de Economía Popular y Solidaria, pero relacionadas con áreas específicas de la salud como la sexualidad, el consumo de sustancias, la actividad física y las relaciones interpersonales y la alimentación. 

La mayoría de intervenciones, inevitablemente estuvieron orientadas al desarrollo de habilidades individuales, sin embargo, tal como mencionan algunos autores, hace falta la inclusión de estrategias orientadas a la creación de ambientes favorables y que la acción comunitaria sea potenciada. Por otro lado, es importante que los entes gubernamentales propendan en mayor medida las políticas públicas y servicios que favorezca la salud de la población infantil con especial atención a la promoción de una alimentación saludable, ya que es uno de los grupos con mayor exposición a los factores de riesgo relacionados a desnutrición, mala alimentación, intoxicación, etc.

Respecto a la alimentación saludable es importante resaltar la visible escasez de estudios sobre el tema, así como también la dificultad para delimitar su campo de acción ya que en la mayor parte de intervenciones se mezclan estrategias de promoción con estrategias de prevención y/o educación, que pese a estar relacionados no profundizan en resolver el problema de alimentación no saludable en niños escolares. En definitiva, lo que queda claro es que las estrategias específicas para promoción de una alimentación saludable en niños escolares, no están claramente diferenciadas de sus contemporáneas en temas de salud ambiental, educacional, etc.

 

Referencias

1.      Prüss-Üstün, A., Wolf, J., Corvalán, C., Bos, R. & Neira, M. (‎2016)‎. Preventing disease through healthy environments: a global assessment of the burden of disease from environmental risks. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/204585.

2.      Organización Mundial de la Salud. (2018).  ¿La herencia de un mundo sostenible? ¿Atlas sobre salud infantil y medio ambiente [Inheriting a sustainable world? Atlas on children’s health and environment ]. Ginebra: Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

3.      Rodríguez, B., Alonso, M., Iglesias M., Castellanos, M. (2015). La escuela, marco ideal para desarrollar actividades de promoción y educación para la salud. Revista de Ciencias Médicas de la Habana; 21(2):487-499.

4.      Organización Panamericana de la Salud (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. Otawa: PAHO

5.      Vieira, G., Aerts, R. de C, Câmara, S, Schubert, C, Gedrat, C., Alves, G. (2017). School as a health promoting place for its students. Rev Ibero-Am Estud Em Educ.12(esp.): 916-932.

6.      Pupo, N., Carvajal, C. (2009). Estrategia Metodológica para la formación de las niñas y los niños como promotores de salud en las familias. Rev Cuba Salud Pública; 35(4): 139-153.

7.      Silva, S., Bodstein, C. (2016). A theoretical framework on intersectoral practice in School Health Promotion. Ciênc. saúde coletiva; 21(6): 1777-1788. doi: 10.1590/1413-81232015216.08522016.

8.      Maciel, L., Oliveira, B., Frechiani, M., Sales, M., Brotto, D de A., Araújo, D. (2010). Project learning health in school: the experience of positive impact on the quality of life and health determinants of members of a community school in Vitória, Espírito Santo State. Ciênc Amp Saúde Coletiva.;15(2): 389-396.

9.      Luquez, M. de S., Saboia, M. (2017). Prácticas educativas en salud en la escuela: una revisión integrativa. Cult Los Cuid.; (47): 175-184.

10.  Holanda, M., Rocha, T., Gavidia, V., Maciel, H., Fontenelle, M. (2016). Afectividad y promoción de la salud en la escuela: construcción de significados por el maestro. Rev Brasil Prom Saúde; 29(3): 390-398.

11.  Lapa, C., Freitas, M., Pedroso, C., Furusato, A., Ventura, N. (2008). Programa Embu Enxergando Melhor: uma proposta de atenção integral à saúde ocular em pré-escolares. Rev Paul Pediatr; 26(2): 113-118.

12.  Ferreira, I do R., Vosgerau, S., Moysés SJ, Moysés ST.(2012). Diplomas Normativos do Programa Saúde na Escola: análise de conteúdo associada à ferramenta ATLAS TI. Ciênc Amp Saúde Coletiva.; 17(12): 3385-3398.

13.  Berger, C., Scheifer, C., Friederike, P., Baldani, M. (2014). Estratégias de promoção da saúde: diagnóstico situacional em escolas do ensino fundamental. Rev Brasil Prom Saúde.; 27(2): 169-176.

14.  Guedes, G., Moreira, P., Cavalcante, F., Araujo, L., Ximenes, B. (2009). Atividade física de escolares: análise segundo o modelo teórico de promoção da saúde de Pender. Rev Esc Enferm USP.; 43(4): 744-780.

15.  Gonçalves, D., Catrib, M., Vieira, F., Vieira, J. (2008). A promoção da saúde na educação infantil. Interface (Botucatu).; 12(24): 181-192.

16.  Camozzi, B., Monego, T., Menezes, H., Silva, O. (2015). Promoção da alimentação saudável na escola: realidade ou utopia? Cad Saúde Coletiva.; 23(1): 32-37.

17.  Molina, T., Lechuga, N., Torres, M., Pérez, M., Nisperuza, N., Bermúdez, N. (2007). Hábitos de salud de los escolares de una institución pública en el municipio de Soledad (Atlántico). Sal Uninorte; 23(2): 135-149.

18.  Vincenzi, D., Bareilles G. (2011). Promoción de la salud y prevención escolar del consumo de drogas en contextos de vulnerabilidad social. Educ Educ.; 14(3): 577-600. doi: 10.5294/edu.2011.14.3.7.

19.  Pérez-Chaca, V. (2011). Prevención del maltrato infantojuvenil desde la promoción de la salud. Aportes a partir de una experiencia local. Portularia.; 11(1): 99-109.

20.  Castro, R., Souza, S., Maldonado, A., Caniné, S., Rotenberg, S., Gugelmin, A. (2007). A culinária na promoção da alimentação saudável: delineamento e experimentação de método educativo dirigido a adolescentes e a profissionais das redes de saúde e de educação. Rev Nutr; 20(6): 571-588.

21.  De Lellis, M., Mozobancyk, S., Cimmino, K. (2009). Investigación evaluativa de una estrategia de promoción de la salud en el ámbito escolar. Anuario de investigaciones; 16, 319-328.

22.  Melo, N., Franco, M., Melo, A. (2016). Sustentabilidade de um programa de alimentação escolar bem-sucedido: estudo de caso no Nordeste do Brasil. Ciênc Amp Saúde Coletiva; 21(6): 1899-1908.

23.  Gutiérrez, M., Gómez, L. (2007). Evaluación de proceso de la estrategia escuelas saludables en la zona urbana del municipio de Cali, Colombia. ColombMédica; 38(4): 386-894.

24.  Campos, C., Robledo-Martínez, R., Arango-Soler, M., Agudelo-Calderón, A. (2012).  Evaluación de la política pública de escuela saludable en Colombia: fase de formulación (1999-2006). Rev Salud Pública; 14: 744-54.

25.  Rodrigues, C., Rebouças, B., Castro, C., Oliveira, M., Almeida, C., Pagliuca, M., et al. (2017). Development of an educational video for the promotion of eye health in school children. Texto Contexto Enferm; 26(2): e06760015.

26.  Brito, K., Silva, I., França, M. (2012). Programas de intervenção nas escolas brasileiras: uma contribuição da escola para a educação em saúde. Saúde Em Debate; 36(95): 624-632.

27.  Horta, L., Andersen, S., Pinto, O., Horta, L., Oliveira-Campos, M., Andreazzi, A., et al. (2017). Health promotion in school environment in Brazil.Rev Saúde Pública; 51: 27.

28.  Samdal O, Rowling L. (2011). Theoretical and empirical base for implementation components of healthpromoting schools. Health Educ. 111(5): 367-390.

29.  Chilton R, Pearson M, Anderson R. (2015). Health promotion in schools: a scoping review of systematic reviews. Health Edu; 115(3-4): 357-376.

30.  Langford R, Bonell C, Jones H, Pouliou T, Murphy S, Waters E, et al. (2015). The World Health Organization’s health promoting schools framework: a Cochrane systematic review and meta-analysis. BMC Public Health.; 15: 130. doi: 10.1186/s12889-015-1360-y.

31.  Thomas F, Aggleton P. A confluence of evidence: what lies behind a “whole school” approach to health education.

32.  Penteado, Z., Pereira, M. (2007). Qualidade de vida e saúde vocal de professores. Rev Saúde Pública. 2007; 41(2): 236-243.

33.  Molina, V. (2013). Higienización y terapeutización de la educación física en las instituciones educativas. Hacia Promoc Salud; 18(1): 69-80.

34.  Salinas, J., Vio, del R. (2011). Programas de salud y nutrición sin política de Estado: el caso de la promoción de salud escolar en Chile. Rev Chil Nutr; 38(2): 100-116.

35.  Rodríguez, Y., Argüello, Y. (2014) Programas de promoción y prevención para el abordaje de la obesidad infantil: una revisión sistemática. Hacia Promoc Salud; 19(2):111-26.

36.  Schmitz, B., Recine, E., Cardoso, T., Silva, R., Amorim, F., Bernardon, R., et al. (2008). A escola promovendo hábitos alimentares saudáveis: uma proposta metodológica de capacitação para educadores e donos de cantina escolar. Cad Saúde Pública; 24(Suppl 2): s312-s322.

37.  Carvalho, T., Muniz, M., Gomes, F., Samico, I. (2008). Programa de alimentação escolar no município de João Pessoa – PB, Brasil: as merendeiras em foco. Interface - Comun Saúde Educ; 12(27): 823-834.

38.  Lopez-Quintero, C., Freeman, P., Neumark, Y. (2009). Hand washing among school children in Bogotá, Colombia. Am J Public Health; 99(1): 94-101.

39.  Cornejo, S., Hilas, E., Moncunill, A. (2014). Oral Health promotion intervention in rural contexts: impact assessment. Córdoba, Argentina. J Oral Res; 3(1): 40-45.

40.  Sánchez, R., Reyes, H., González, M. (2014). Preferencias alimentarias y estado de nutrición en niños escolares de la Ciudad de México, Boletín Médico del Hospital Infantil de México, Volume 71, Issue 6, 2014, 358-366, ISSN 1665-1146,https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2014.12.002.(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114615000088)

41.  Cárdenas, M., Cárdenas, C., Cely, A. (2010). Implementación de la estrategia escuela saludable. Una alianza intersectorial. Investig Educ En Enferm; 28(3): 428-434.

42.  Ríos, V., Gasca, A., Franco, M., Tolentino, L. (2014). Narrativa infantil en entornos escolares: Una estrategia de promoción de la salud. Salud pública Méx; 56(Suppl 2): s130-s138.

43.  Gainza, M., Kerton, A. (2015). La orientación educativa en la promoción y educación para la salud en instituciones educacionales. EduSol; 15(53): 81-89.

44.  Organización Panamericana de la Salud (1998). Escuelas Promotoras de la Salud; entornos saludables y mejor salud para las generaciones futuras. Washington D.C: OPS.

45.  Hernández, J., Oviedo, P., Rincón, A., Hakspiel, C., Mantilla, B. (2019). Tendencias teóricas y prácticas de la promoción de la salud en el ámbito escolar en Latinoamérica. Rev Univ Ind Santander Salud; 51(2): 155-168. doi: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019007

46.  Safdie, M., Jennings, N., Lévesque, L., Janssen, I., Campirano, F., López, N., et al. (2013). Impact of a school-based intervention program on obesity risk factors in Mexican children. Salud Publica Mex.; 55 Suppl 3: 374-387."

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/