Prevalencia del Síndrome de Burnout en docentes ecuatorianos de educación superior en tiempos de pandemia Covid-19

 

Prevalence of Burnout Syndrome in Ecuadorian higher education teachers in times of the Covid-19 pandemic

 

Prevalência da Síndrome de Burnout em professores do ensino superior equatoriano em tempos de pandemia de Covid-19

Gabriela Haidee Jarrín-García I
gabriela_jarrin@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-0589-3613 
,Mirian Mercedes Patiño-Campoverde II
mirianpatino@tsachila.edu.ec   
https://orcid.org/0000-0003-3496-0280 
 

 

 

 


Ángela Elizabeth Barandica-Macías IV
aebarandicam@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0002-9597-3432   
Ivonne Nataly Moya-Lara III
ivonne-moya@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-4090-789X 
  

 

 

 

Valeria Emperatriz Bravo-Zurita V
valeria-gerard2010@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0002-8396-992X
 

 

 

 

 


Correspondencia: gabriela_jarrin@hotmail.com

 

 

Ciencias de la Educación         

Artículo de Investigación

                                                                             

*Recibido: 02 de enero de 2022 *Aceptado: 25 de enero de 2022 * Publicado: 03 de febrero de 2022

 

 

         I.            Psicóloga, Investigador independiente.

       II.            Mgtr. en Docencia Superior, Instituto Superior Tecnológico Tsáchila, Carrera de Desarrollo Infantil Integral, Ecuador.

     III.            Psicóloga, Investigador independiente

    IV.            Psicóloga, Investigador independiente

      V.            Psicóloga, Investigador independiente


Resumen

Objetivo: Evidenciar la prevalencia del síndrome de burnout en docentes ecuatorianos de educación superior del sector público durante la pandemia de COVID-19.  Métodos: Esta investigación tuvo un diseño cuantitativo no experimental de corte transversal descriptivo. Para el cálculo del tamaño muestral se estableció un nivel de confianza del 95% con un error de 5%. Obteniendo n=378, sin embargo se lograron 399 respuestas. La selección de la muestra fue no probabilística por conveniencia. Se utilizó como instrumento para evaluar los niveles del síndrome de burnout el cuestionario validado Maslach Burnout Inventory (MBI-ES) versión traducida al español. El cuestionario se aplicó por medio de una encuesta electrónica a través de la plataforma Google Forms entre abril y agosto del 2021. Resultados: Los participantes en el estudio fueron 399 docentes de educación superior del sector público, 208 hombres y 191 mujeres. La prevalencia del síndrome de burnout en los docentes a nivel general es: 30,83% (n=123) de los encuestados presentan el síndrome, 14,54% (n=58) se encuentran en riesgos de padecerlo y 54,64% (n=218) no lo presentan. Por dimensione: se observó mayor porcentaje de docentes afectados por el agotamiento emocional 30,08% (n=120) con presencia de AE, 15,29% (n=61) en riesgo. En la subescala despersonalización 15,04% (n=60) lo presentan, 30,83% (n=123) están en riesgo. Y la baja realización personal se evidencia en el 15,79% (n=63), mientras que el 20,80% (n=83) se encuentran en riesgo.

Palabras claves: Burnout docente; agotamiento en pandemia; burnout y covid-19; docencia universitaria

 

Abstract

Objective: to demonstrate the prevalence of burnout syndrome in Ecuadorian higher education teachers in the public sector during the COVID-19 pandemic. Methods: The design of this research is quantitative, non-experimental, descriptive cross-sectional. To calculate the sample size, a confidence level of 95% with an error of 5% was established. Obtaining n=378, however, 399 responses were achieved. The sample selection was non-probabilistic for convenience. The validated Maslach Burnout Inventory (MBI-ES) questionnaire translated into Spanish was used as an instrument to assess the levels of burnout syndrome. The questionnaire was applied through an electronic survey through the Google Forms platform between April and August 2021.Results: The participants in the study were 399 higher education teachers from the public sector, 208 men and 191 women. The prevalence of burnout syndrome in teachers at a general level is: 30.83% (n=123) have the syndrome, 14.54% (n=58) are at risk of suffering from it and 54.64% (n= 218) do not present it. By dimensions; a higher percentage of teachers affected by emotional exhaustion was observed 30.08% (n=120) with the presence of AE, 15.29% (n=61) at risk. In the depersonalization subscale, 15.04% (n=60) present it, 30.83% (n=123) are at risk. And low personal fulfillment is evident in 15.79% (n=63), while 20.80% (n=83) are at risk.

Keywords: Teacher burnout; pandemic burnout; burnout and covid-19; university teaching

 

Resumo

Objetivo: Demonstrar a prevalência da síndrome de burnout em professores equatorianos do ensino superior no setor público durante a pandemia de COVID-19. Métodos: Esta pesquisa teve um delineamento quantitativo descritivo transversal não experimental. Para o cálculo do tamanho da amostra, foi estabelecido um nível de confiança de 95% com erro de 5%. Obtendo n=378, porém, foram alcançadas 399 respostas. A seleção da amostra foi não probabilística por conveniência. O questionário validado Maslach Burnout Inventory (MBI-ES) traduzido para o espanhol foi utilizado como instrumento para avaliar os níveis da síndrome de burnout. O questionário foi aplicado por meio de uma pesquisa eletrônica por meio da plataforma Google Forms entre abril e agosto de 2021. Resultados: Os participantes do estudo foram 399 professores do ensino superior do setor público, sendo 208 homens e 191 mulheres. A prevalência da síndrome de burnout em professores em nível geral é: 30,83% (n=123) dos pesquisados ​​possuem a síndrome, 14,54% (n=58) correm risco de sofrer e 54,64% (n=218) não não apresentá-lo. Por dimensão: observou-se maior percentual de professores acometidos por exaustão emocional 30,08% (n=120) com presença de EA, 15,29% (n=61) em risco. Na subescala despersonalização, 15,04% (n=60) apresentam, 30,83% (n=123) estão em risco. E a baixa realização pessoal é evidenciada em 15,79% (n=63), enquanto 20,80% (n=83) estão em risco.

Palavras-chave: Burnout Docente; exaustão pandêmica; burnout e covid-19; Ensino universitário

 

Introducción

El síndrome de burnout ha sido definido como un estado psicológico que surge de la respuesta prolongada a los estresores presentes en el ámbito del trabajo (Maslach, C., & Leiter, M. P., 2016). Además, los autores conceptualizan al burnout como un estado de deterioro  progresivo en etapas: agotamiento emocional, cinismo o desapego hacia el trabajo (despersonalización) y la falta de realización personal.

El agotamiento emocional que involucra la esfera psicológica, es el elemento central del burnout, se refiere al sentimiento de estar emocionalmente sobrecargado y agotado por la falta de recursos para manejar eventos emocionales y se caracteriza por la pérdida progresiva de energía y el aumento de fatiga crónica (Skaalvik y Skaalvik, 2017). La despersonalización hace referencia a la respuesta negativa que distancia al trabajador de sus tareas y obligaciones así como de otras personas de su entorno laboral; etapa donde aparecen los sentimientos de resentimiento y ausencia de empatía hacia los demás (Schwarzer y Hallum, 2008). La falta de realización personal representa el componente de autoevaluación en el que la persona ve disminuida sus competencias profesionales, y reducidos sus logros en el trabajo.

El burnout puede manifestarse en muchas profesiones, particularmente entre los docentes (Iancu et al., 2018). Existe amplia evidencia que reconoce a la docencia como una de las profesiones con gran cantidad de estrés debido a las numerosas demandas relacionadas directamente con factores estresantes específicos de la enseñanza que los docentes experimentan a diario (Greenberg et al., 2016).

El burnout puede afectar el estado de ánimo y el bienestar, aumentando la irritabilidad, la sensaciones de agotamiento, el cinismo y reduce la autoeficacia; lo que, a su vez, pueden tener efectos negativos en el clima laboral, la eficacia escolar y en última instancia, en el comportamiento y rendimiento de los estudiantes (Ford et al., 2019). Lo que es más alarmante, compromete la salud de los docentes con problemas graves de salud mental, que incluyen la ideación suicida, depresión y ansiedad (Choi, 2018).

En el pasado, las consecuencias del estrés crónico prolongado en docentes han recibido atención desde distintas ciencias ante la necesidad de mitigar y prevenir el burnout en los maestros (Albrecht y Marty, 2020). Ahora, frente a las crecientes presiones en la educación por el COVID-19 que han elevado los niveles de estrés en los docentes a causa del aumento de la carga de trabajo, la preocupación por la salud, la implementación abrupta de la tecnología como medio laboral y la lucha por encontrar el equilibrio entre el trabajo y la vida personal; vuelven aún más urgente la atención del bienestar mental de los educadores (Sokal et al., 2021).

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020) advertía en su informe que el fenómeno socioeducativo emergente generado por la pandemia de COVID-19 a nivel mundial, produciría serias consecuencias psicoafectivas en la comunidad educativa, especialmente en los docentes, que como resultado de  no disponer de experiencia en educación en línea ni de tiempo para recibir capacitación al respecto, se le sumarían los problemas de conexión del alumnado y un exceso de información que manipular a través las tecnologías de información y comunicación, generando frustración y agobio, por ende docentes más abrumados y estresados.

Giannini (2020) menciona que “la labor docente, es ahora la que más tensiones provoca”, debido a que gran parte del profesorado de las instituciones de educación superior a más de sus cátedras tienen también tareas de investigación. Por lo que se considera que la e- learning trajo nuevos obstáculos para los catedráticos, quienes han tenido que dedicar tiempo extra aprendiendo acerca del uso de TICS y de estrategias pedagógicas innovadoras; en consecuencia su salud emocional se ha visto perjudicada por el agotamiento, la ansiedad, depresión y el miedo de no estar siendo efectivos al impartir conocimientos por medios virtuales (Morfín y Velázquez, 2021). Según Ortiz (2020) las experiencias de los docentes durante la transición de la educación en tiempos de COVID-19 han provocado un considerable aumento de los sentimientos de estrés crónico y tensiones.

La literatura internacional, determina aumentos significativos en los niveles de agotamiento de los ecuadores durante la emergencia sanitaria (Sokal et al., 2020). Un estudio en Irlanda, encontró niveles más altos de agotamiento y estrés entre los docentes universitarios que los reportados antes de la pandemia; más de la mitad de los participantes reportaron un deterioro en su salud mental y en la salud mental de un miembro de la familia (Minihan et al., 2021); por tanto, los autores sugieren, que es probable que la pandemia haya acelerado el aumentos en los niveles del cansancio emocional entre los maestros, causando que muchos de ellos tuvieran dificultades para trabajar de manera efectiva en este periodo.

Otro aspecto importante en este contexto es el número de horas que los docentes emplean durante el dictado de clases online, de acuerdo a Ramón Fernández (2021) “ha sido muy superior al habitualmente dedicado a la docencia presencial”. Cabe mencionar, que en Ecuador en junio del 2020 se aprobó La Ley Orgánica de Apoyo Humanitaria para combatir la crisis sanitaria derivada del COVID – 19, en la que se reconoce el derecho a la desconexión, con el mismo se pretende garantizar que el empleador respete el tiempo del teletrabajador “en el cual no estará obligado a responder sus comunicaciones, órdenes u otros requerimientos” (Ministerio del Trabajo - Ecuador, 2020). Sin embargo, en la docencia parece haber obstáculos para la puesta en práctica del derecho de desconexión (Ramón Fernández., 2021). Al respecto (Giler-Zambrano et al., 2022) mencionan que durante la pandemia el 65,12% de docentes de una universidad ecuatoriana manifiestan tener reuniones de trabajo fuera del horario laboral; así mismo, informan que debido al aumento de la carga lectiva el 92% dedican horas extras a su jornada para tareas del trabajo; esto ha generado en los docentes la percepción de que su labor consume tanto tiempo y energía que repercute en su vida privada, resultados que han tenido asociación positiva con el agotamiento emocional, indicando que a mayor exposición a los medios digitales con fines laborales mayor es el agotamiento.

Los estudios publicados sobre el burnout en los docentes durante la pandemia a nivel nacional son escasos; y ante los nuevos desafíos por el COVID-19 que enfrentan los profesores hasta la actualidad, es crucial comprender su impacto en este colectivo. Por tanto, el estudio actual tiene como objetivo evidenciar la prevalencia del síndrome de burnout en docentes ecuatorianos de educación superior del sector público durante la pandemia de COVID-19. 

 

Materiales y métodos

Esta es una investigación cuantitativa no experimental de corte transversal descriptivo. La recolección de datos se realizó sobre una población de 20.466 docentes de educación superior del sector público según datos de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT, 2020). Para el cálculo del tamaño muestral se estableció un nivel de confianza del 95% con un error de 5%. Obteniendo n=378, sin embargo se lograron 399 respuestas. La selección de la muestra fue no probabilística por conveniencia. La encuesta se administró electrónicamente a través de la plataforma Google Forms entre abril y agosto del 2021.

Se utilizó como instrumento para evaluar los niveles del síndrome de burnout el cuestionario validado Maslach Burnout Inventory (MBI-ES) versión traducida al español. El MBI es una de las herramientas de medición comúnmente utilizada para evaluar el síndrome de burnout a través de 22 ítems que miden 3 dimensiones (Agotamiento emocional, Despersonalización, Realización personal); evaluados en una escala de 7 puntos (0 = Nunca, 1 = Alguna vez al año o menos, 2 = Una vez al mes o menos, 3 = Algunas veces al mes, 4 = Una vez a la semana, 5 = Varias veces a la semana, 6 = Diariamente, 7 = Todos los días). La subescala de Agotamiento Emocional mide los sentimientos de los docentes de estar emocionalmente sobrecargados y agotados por su trabajo; la subescala de Despersonalización mide la percepción del profesor de una respuesta impersonal e insensible hacia sus alumnos. La Realización Personal, por otro lado, mide el sentimiento de competencia de los docentes en su trabajo (Maslach y Jackson, 1986; Maslach, 2003).

 

Tabla 1. Valoración de puntuaciones escalas Maslach Burnout Inventory

Subescala

Ítems

Puntaje por subescala

Presencia de Burnout

Agotamiento emocional

1−2−3−6−8−13−14−16−20

0 - 54

>26

Despersonalización

5−10−11−15−22

0 - 30

>9

Realización Personal

4−7−9−12−17−18−19−21

 0 - 48

≤34

Fuente: Elaboración propia.

 

 

Resultados

Los participantes en el estudio fueron 399 docentes de educación superior del sector público (siete universidades y un instituto tecnológico), 208 hombres y 191 mujeres (Figura 1). La distribución por género es consistente con las estadísticas a nivel nacional que hasta agosto del 2020 muestran una razón de 3:2 entre docentes hombres y mujeres de educación superior en Ecuador (SENESCYT, 2020).

 

Figura 1. Distribución de encuestados por género

 

En la Tabla 2 se observa la distribución de los datos por dimensiones. El elemento central del síndrome es el más afectado 30,08% de los docentes presentan agotamiento emocional, 15,29% se encuentran en riesgo, mientras que en el 54,64% no han sido perjudicados por los posibles factores que durante la pandemia influyeron en el desarrollo de burnout. De los docentes evaluados 15,04% presentan despersonalización y 30,83% están en riesgo de padecerlo, en tanto el 54,14% no presentan síntomas característicos de esta dimensión. En cuanto a la realización personal la mayoría de los docentes 63,41% presenta niveles altos, indicando que ante la adversidad han logrado mantener sus competencias laborales, mientras que 20,80% se encuentra en riesgo de ver su autoeficacia disminuida, por otro lado el 15,79% presenta baja realización personal.

 

Tabla 2. Prevalencia del Síndrome de Burnout en docentes ecuatorianos de educación superior

Agotamiento Emocional

Despersonalización

Realización personal

n

%

n

%

n

%

Ausencia

218

54,64

216

54,14

253

63,41

Riesgo

61

15,29

123

30,83

83

20,8

Presencia

120

30,08

60

15,04

63

15,79

Total

399

100

399

100

399

100

Fuente: Elaboración propia

 

 

La prevalencia del síndrome de burnout en esta población a nivel general se plasma en la Figura 2. Se observa que más de la mitad de los docentes no presentan el síndrome, mientras que en un tercio de la población evaluada se evidencia la presencia del burnout.

 

Figura 2. Prevalencia general del síndrome de burnout

 

Discusión

En base a los resultados se puede determinar que durante la pandemia el síndrome de burnout ha afectado a una proporción de los docentes de educación superior que participaron de este estudio. Siendo el agotamiento emocional la dimensión central del burnout, se esperaba encontrar un mayor número de docentes con AE alto en comparación a las otras dimensiones; en efecto, se obtuvo un 30,08% (n=120) de catedráticos que aquejan sentimientos de estar agotados física y mentalmente, como consecuencia de dedicar altos niveles de energía y tiempo para completar sus obligaciones laborales, pero sin lograr mantenerse al día con todas las demandas que resultan excesivas para los recursos personales, sintiéndose cansados al final de la jornada y desmotivados para continuar (Muñoz et al., 2020); el 15,29% (n=61) de los encuestados se encuentran en riesgo de padecer estos síntomas. Resultados similares a (Camacho et al., 2021) quienes reportan que en tiempos de Covid-19 el 95% los docentes de una universidad de la provincia de Esmeraldas, Ecuador, se encuentra con cansancio emocional debido a la sobrecarga laboral y altos niveles de estrés a causa de la pandemia. Estudios previos a la emergencia sanitaria en donde se evaluaron los niveles de burnout de los educadores en universidades ecuatorianas también obtuvieron un mayor número de docentes afectados por el agotamiento emocional  (Argilagos et al.,  2020; Ugalde y Molestina, 2018). En términos de porcentajes, antes de la pandemia (Fernández et al., 2019) encontraron una proporción menor de docentes con agotamiento emocional alto, el 12% de una muestra de 56 maestros. Similar fueron los resultados de (Heredia et al., 2018) que en la dimensión AE obtuvieron un 7,5%. Estas diferencias podrían resultar del tamaño y la heterogeneidad de la muestra de este estudio, o de los efectos de la pandemia en la educación superior.

En cuanto a la segunda etapa del síndrome, la despersonalización, en la cual los docentes comienzan a sentir resentimiento hacia los demás y desarrollan una falta de empatía por sus alumnos y compañeros de trabajo la prevalencia en nivel alto disminuye, encontrando un 15,04% (n=60) de docentes con actitudes de indiferencia, despreocupación y sentimientos negativos hacia sus estudiantes, como respuesta negativa autodefensiva a presiones de su trabajo, que los hace sentir estar trabajado rigurosamente para cumplir y culminar sus tareas, pero que los estudiantes no están colaborando. En niveles medio el porcentaje aumenta 30,83% (n=123) de los docentes están en riesgo de padecer SB en esta dimensión. Un estudio anterior al Covid-19 de una muestra de 270 docentes ecuatorianos de cinco universidades (públicas y privadas) y dos institutos tecnológicos, encontró menor prevalencia en la subescala despersonalización (Guerrero et al., 2018). El aumento en esta dimensión durante la pandemia sería la falta de un contacto físico, que al tener una interacción por medio de una pantalla dificulta el vínculo interpersonal alumno – docente. Como otra posible razón, estaría la carga horaria y laboral documentada ampliamente como principales estresores para los maestros durante la emergencia sanitaria (Lizana et al., 2021; Oros et al., 2020). De acuerdo a (España et al., 2021) el aumento de las exigencia laborales en el docente aumenta el distanciamiento hacia los alumnos. Consecuencias que durante el periodo pandémico han sido percibidas por los estudiantes, quienes consideran que el cambio de modalidad les ha perjudicado debido a la perdida de motivación ante la sensación de estar aprendiendo menos por tener una peor calidad docente que limitan la enseñanza lecturas y envío de trabajos (Calvo et al., 2020).

En la etapa final del burnout se encuentra un 15,79% (n=63) de docentes con baja realización personal; es decir, con la sensación de pérdida de logros personales, el sentimiento de no ser capaces de fomentar el aprendizaje de los alumnos, por lo que ven disminuida su competencia profesional. Resultados inconsistentes con los de (Camacho et al., 2021) quien informa un porcentaje menor 2% de baja RP en su muestra (n=56) docentes; esta diferencia podría ser resultado de la muestra angosta utilizada en el estudio de los autores y la homogeneidad de sus participantes. De acuerdo a los reportes de investigaciones antes de la pandemia, la prevalencia en niveles bajos de realización personal en catedráticos ecuatorianos de instituciones de educación superior eran mayores a los reportados en la actualidad 65,7% (Argilagos et al., 2020); 32% (Romero Fernández et al., 2019), 77,3% (Ugalde y Molestina, 2018). Por tanto, el aumento de docentes con altos niveles de realización personal en esta temporada sin precedentes sería congruente con lo manifestado por varios autores, quienes mencionan que los maestros al lograr adaptarse a los desafíos suscitados por la actual situación emergente de una pandemia a nivel mundial, han conseguido ser resilientes, desarrollando capacidades para innovarse en metodologías para la enseñanza en línea (Izquierdo et al., 2021). Permitiendo que un menor número de docentes valoren el paso de la educación presencial a la virtualidad como un cambio que les ha perjudicado (Calvo et al., 2020).

 

Conclusiones

En la primera etapa del síndrome de burnout, se encontraron 120 docentes con agotamiento emocional alto y 61 en niveles medios. En la segunda etapa, 60 docentes presentan despersonalización y 123 están en riesgo de desarrollarlo. En la última etapa encontramos 63 docentes con baja realización personal y a 83 docentes con riesgo de ver sus competencias profesionales afectadas. Los resultados obtenidos en este estudio son alarmantes para el colectivo docente de educación superior. Sin embargo, debido a que no contamos con datos acerca de los niveles de burnout de la población evaluada antes de la pandemia de COVID-19, no podemos determinar si los hallazgos son consecuencia del ejercicio docente de manera virtual o si son característicos de la experiencia docente en general.

El síndrome de burnout y sus consecuencias físicas, mentales y emocionales reducen la capacidad de los docentes para mantenerse comprometidos con la educación, dificultando la posibilidad de implementar en sus cátedras prácticas innovadoras y efectivas que proporcionen un aprendizaje de calidad, lo que genera en los estudiantes percepciones y sentimientos más negativos con respecto a su educación, llevando a consecuencias académicas y conductuales adversas. Por tanto, se recomienda que los docentes y los entes rectores de las IES aborden el problema del burnout de manera consciente para mitigar los factores organizacionales generadores de estrés laboral. Además, es imperativo se implementen medidas de apoyo psicológico a los docentes que presentan el síndrome y un seguimiento a los que están en riesgo con el fin de reducir el impacto psicológicos de su trabajo y hacer frente a los factores psicosociales de riesgo que puedan llevarlos al agotamiento; así como planes de intervención primaria para evitar el estrés laboral en aquellos docentes que no lo padecen.

Este estudio al igual que los anteriores sobre la prevalencia del burnout en los docentes durante el COVID-19 ha utilizado muestras no probabilísticas por conveniencia y medidas transversales que limitan la generalización de los resultados a toda la población de docentes de educación superior en Ecuador. No obstante, los hallazgos sugieren la necesidad de que este tema sea investigado con muestras probabilísticas a fin de plasmar la realidad de los niveles de estrés laboral en los docentes a nivel nacional.  Se sugiere a demás para investigaciones futuras, se considere relacionar variables sociodemográficas y laborales con los niveles de burnout que permitan determinar causa y condiciones de este fenómeno en los docentes. Se necesitarán estudios que involucren más universidades e institutos tecnológicos para validar los hallazgos iniciales.

 

 

Referencias

1.      Albrecht, S. L., & Marty, A. (2020). Personality, self-efficacy and job resources and their associations with employee engagement, affective commitment and turnover intentions. The International Journal of Human Resource Management, 31(5), 657-681. https://doi.org/10.1080/09585192.2017.1362660

2.      Ansley, B. M., Houchins, D. E., Varjas, K., Roach, A., Patterson, D., & Hendrick, R. (2021). The impact of an online stress intervention on burnout and teacher efficacy. Teaching and Teacher Education, 98, 103251. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103251

3.      Argilagos, M. R., González, I. A., Jaramillo, K. P., Silva, E. C. M., & González, E. L. (2020). Síndrome de Burnout en docentes de dos universidades de Ecuador. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2030

4.      Bottiani, J. H., Duran, C. A., Pas, E. T., & Bradshaw, C. P. (2019). Teacher stress and burnout in urban middle schools: Associations with job demands, resources, and effective classroom practices. Journal of School Psychology, 77, 36-51. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2019.10.002

5.      Calvo, S. T., Cervi, L., Tusa, F., & Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, (78), 1-21. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466

6.      Camacho, R., Gaspar, M. A. R. Í. A., & Rivas, C. (2021). Síndrome de burnout y estrés laboral por covid-19 en docentes universitarios ecuatorianos. GICOS: Revista del Grupo de Investigaciones en Comunidad y Salud, 6(4), 166-177. https://www.researchgate.net/profile/Joan-Chipia-Lobo/publication/355406524_Revista_GICOS_Vol_6_Num_4/links/616ec8a43d9af67ad7362178/Revista-GICOS-Vol-6-Num-4.pdf#page=166

7.      Choi, B. (2018). Job strain, long work hours, and suicidal ideation in US workers: a longitudinal study. International archives of occupational and environmental health, 91(7), 865-875. https://link.springer.com/article/10.1007/s00420-018-1330-7

8.      España, I. E. G., Panunzio, A. P., Gómez, M. A. C., & Santillán, M. A. B. (2021). Síndrome burnout en docentes universitarios. RECIMUNDO, 5(3), 205-219. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).julio.2021.205-219

9.      Fernández, A. R., Concepción, I. P., Argilagos, M. R., Garrido, A. S., & Salas, R. G. (2019). Niveles de síndrome de burnout en docentes de una universidad ecuatoriana. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1773/1946

10.  Ford, T. G., Olsen, J., Khojasteh, J., Ware, J., & Urick, A. (2019). The effects of leader support for teacher psychological needs on teacher burnout, commitment, and intent to leave. Journal of Educational Administration. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/JEA-09-2018-0185/full/html

11.  Giannini, S. (2020). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 11(17), 1-57.

12.  Giler-Zambrano, R. M., Loor-Moreira, G. G., Urdiales-Baculima, S. B., & Villavicencio-Romero, M. E. (2022). Síndrome de Burnout en docentes universitarios en el contexto de la pandemia COVID-19. Dominio de las Ciencias, 8(1). https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2495

13.  Guerrero, Á. R., Jaime, P. S., & Valverde, G. G. (2018). Síndrome de Burnout en docentes de instituciones de educación superior. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 38(2), 17-23. https://www.redalyc.org/jatsRepo/559/55960422004/55960422004.pdf

14.  Greenberg, M. T., Brown, J. L., & Abenavoli, R. M. (2016). Teacher stress and health effects on teachers, students, and schools. Edna Bennett Pierce Prevention Research Center, Pennsylvania State University.

15.  Heredia, E. B. C., & Del Hierro, D. M. B. (2018). Niveles de Burnout en docentes de educación media y superior en la ciudad de Riobamba-Ecuador. SATHIRI, 13(2), 22-31. https://doi.org/10.32645/13906925.752

16.  Iancu, A. E., Rusu, A., Măroiu, C., Păcurar, R., & Maricuțoiu, L. P. (2018). The effectiveness of interventions aimed at reducing teacher burnout: A meta-analysis. Educational psychology review, 30(2), 373-396. https://link.springer.com/article/10.1007/s10648-017-9420-8

17.  Izquierdo, J. G. E., Peña, F. L. M., & Romero, J. F. G. (2021). El Síndrome Burnout y su efecto en el desempeño docente en tiempo de pandemia. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(3), 670-679. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926895

18.  Lizana, P. A., Vega-Fernadez, G., Gomez-Bruton, A., Leyton, B., & Lera, L. (2021). Impact of the COVID-19 Pandemic on Teacher Quality of Life: A Longitudinal Study from before and during the Health Crisis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(7), 3764. https://doi.org/10.3390/ijerph18073764

19.  Maslach, C., & Leiter, M. P. (2016). Understanding the burnout experience: recent research and its implications for psychiatry. World psychiatry, 15(2), 103-111. https://doi.org/10.1002/wps.20311

20.  Maslach, C. (2003). Job burnout: New directions in research and intervention. Current directions in psychological science, 12(5), 189-192. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1111/1467-8721.01258

21.  Minihan, E., Adamis, D., Dunleavy, M., Martin, A., Gavin, B., & McNicholas, F. (2021). COVID-19 Related Occupational Stress in Teachers in Ireland. International Journal of Educational Research Open, 100114. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2021.100114

22.  Ministerio del Trabajo - Ecuador. (2020). Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria Derivada del COVID-19. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/09/AM-MDT-2020-181-TELETRABAJO-14.09.2020-signed.pdf?x42051

23.  Morfín, M. E. V., & Velázquez, L. E. T. (2021). Desafíos emocionales de las docentes universitarias durante la pandemia de covid-19. Efectos sociales, económicos, emocionales y de la salud ocasionados por la pandemia del COVID19, 247.

24.  Muñoz, C. F., Correa, C. M., & Matajudios, J. F. (2020). Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en docentes de primera infancia. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015. https://www.revistaespacios.com/a20v41n37/a20v41n37p12.pdf

25.  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). Dar prioridad a la salud y al bienestar hoy en día y durante la reapertura de las escuelas. https://es.unesco.org/news/dar-prioridad-salud-y-al-bienestar-hoy-dia-y-durante-reapertura-escuelas

26.  Oros, L., Rubilar, N. V., & Chemisquy, S. (2020). Teachers' Stressors in Times of Pandemic: An Instrument for Their Exploration. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 54(3), e1421-e1421. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i3.1421

27.  Ortiz, P. A. (2020). Teaching in the time of COVID19. Biochemistry and molecular biology education. https://dx.doi.org/10.1002%2Fbmb.21348

28.  Ramos Fernández, A., Pimienta Concepción, I., Ramos Argilagos, M., Sánchez Garrido, A., & González Salas, R. (2019). Niveles de síndrome de burnout en docentes de una universidad ecuatoriana. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1773/1946

29.  Schwarzer, R., & Hallum, S. (2008). Perceived teacher selfefficacy as a predictor of job stress and burnout: Mediation analyses. Applied psychology, 57, 152-171. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.2008.00359.x

30.  SENESCYT (2020). Boletín anual de Educación superior, ciencia, tecnología e innovación. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/2020/09/Boletin_Anual_Educacion_Superior_Ciencia_Tecnologia_Innovacion_Agosto2020.pdf

31.  Skaalvik, E. M., & Skaalvik, S. (2017). Dimensions of teacher burnout: Relations with potential stressors at school. Social Psychology of Education, 20(4), 775-790. https://link.springer.com/article/10.1007/s11218-017-9391-0

32.  Sokal, L., Trudel, L. E., & Babb, J. (2021). I've had it! Factors associated with burnout and low organizational commitment in Canadian teachers during the second wave of the COVID-19 pandemic. International Journal of Educational Research Open, 100023-100023. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2020.100023

33.  Sokal, L., Trudel, L. E., & Babb, J. (2020). Canadian teachers’ attitudes toward change, efficacy, and burnout during the COVID-19 pandemic. International Journal of Educational Research Open, 1, 100016. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2020.100016

34.  UGALDE, J. W., & MOLESTINA, C. (2018). Burnout en docentes de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil-Ecuador. Revista Espacios, 39(52). http://www.revistaespacios.com/a18v39n52/18395226.html

35.  UNESCO. (2020). Dar prioridad a la salud y al bienestar hoy en día y durante la reapertura de las escuelas. https://es.unesco.org/news/dar-prioridad-salud-y-al-bienestar-hoy-dia-y-durante-reapertura-escuelas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/