Estilos de socialización parental en adolescentes ecuatorianos durante la pandemia COVID-19

 

Parental socialization styles in Ecuadorian adolescents during the COVID-19 pandemic

 

Estilos de Socialização Parental em Adolescentes Equatorianos durante a Pandemia da COVID-19

 

  

  

 

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mariamales@uti.edu.ec

 

 

 

 

Ciencias Técnicas y Aplicadas     

Artículo de Investigación   

 

 

 

*Recibido: 01 de Noviembre de 2021 *Aceptado: 18 Diciembre de 2021 * Publicado: 10 de Enero de 2022

 

 

 

 

  1. Carrera de Psicología, Facultad de Ciencias Humanas y de la Salud, Universidad Tecnológica Indoamérica, Quito, Ecuador.

 


Resumen

La pandemia de la COVID-19 ha cambiado la vida del ser humano y el proceso de crianza no es la excepción. El confinamiento y el distanciamiento social podrían haber modificado el estilo de crianza que existe en los hogares ecuatorianos. Es por ello que en el presente estudio se tiene como objetivo valorar los Estilos de Sociabilización Parental (ESPA) durante el periodo de confinamiento motivada por la pandemia COVID-19.  La presente tiene un enfoque cuantitativo no experimental, de alcance descriptivo. Mediante la Escala de Estilos de Socialización Parental en Adolescentes (ESPA29) se realizó la recolección de datos en una muestra representativa de 449 adolescentes de entre 12 y 18 años del Distrito Metropolitano de Quito. El análisis de datos se ejecutó con el software SPSS 25 y se identifica una tendencia de padres y madres que tienen un estilo autorizativo. Así también las dimensiones de Implicación/Aceptación y Coerción/Imposición poseen puntaciones altas en ambos padres. Los resultados complementarios y el análisis de lo obtenido se encuentran en el contenido de este documento, que será una base para futuros estudios sobre la temática.

Palabras clave: COVID-19; ESPA29; estilos de socialización parental; prácticas de crianza.

 

Abstract

The COVID-19 pandemic has changed human life and the parenting process is no exception. Confinement and social distancing could have modified the parenting style that exists in Ecuadorian homes. That is why the present study aims to assess Parental Socialization Styles (ESPA) during the period of confinement motivated by the COVID-19 pandemic. The present has a non-experimental quantitative approach, with a descriptive scope. Through the Parental Socialization Styles Scale in Adolescents (ESPA29), data collection was carried out on a representative sample of 449 adolescents between 12 and 18 years of age from the Metropolitan District of Quito. The data analysis was carried out with the SPSS 25 software and a trend of fathers and mothers who have an authoritative style is identified. Likewise, the dimensions of Implication/Acceptance and Coercion/Imposition have high scores in both parents. The complementary results and the analysis of what was obtained are found in the content of this document, which will be a basis for future studies on the subject.

Keywords: COVID-19; ESPA29; parental socialization styles; parenting practices.

 

Resumo

A pandemia do COVID-19 mudou a vida humana e o processo de parentalidade não é exceção. O confinamento e o distanciamento social podem ter modificado o estilo parental que existe nos lares equatorianos. É por isso que o presente estudo visa avaliar os Estilos de Socialização Parental (ESPA) durante o período de confinamento motivado pela pandemia do COVID-19. O presente tem uma abordagem quantitativa não experimental, com escopo descritivo. Por meio da Escala de Estilos de Socialização Parental em Adolescentes (ESPA29), a coleta de dados foi realizada em uma amostra representativa de 449 adolescentes entre 12 e 18 anos do Distrito Metropolitano de Quito. A análise dos dados foi realizada com o software SPSS 25 e identifica-se uma tendência de pais e mães que possuem estilo autoritário. Da mesma forma, as dimensões Implicação/Aceitação e Coerção/Imposição apresentam escores elevados em ambos os pais. Os resultados complementares e a análise do que foi obtido encontram-se no conteúdo deste documento, que servirá de base para futuros estudos sobre o tema.

Palavras-chave: COVID-19; ESPA29; estilos de socialização dos pais; práticas parentais.

 

Introducción

La pandemia de la COVID-19 ha producido importantes cambios en todo el mundo. Desde su inicio en enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugirió que se implementen estrictas medidas de bioseguridad para reducir el número de contagios (Clerkin et al., 2020). El uso continuo de una mascarilla facial, la desinfección corporal y el distanciamiento social han sido los principales y más efectivos (Liu & Zhang, 2020; Talahua et al., 2021; The Royal Society, 2020). La saturación de los sistemas hospitalarios y el elevado número de muertes hicieron que los gobiernos de cada nación impongan encierros parciales y totales de su población (Mehra et al., 2020). A nivel comercial significó el cierre de industrias, produciendo un impacto económico sin precedentes, donde muchas familias perdieron su medio de sustento (Baker et al., 2020). Los servicios públicos de igual manera se suspendieron presencialmente, siendo el educativo uno de los más importantes, que tuvo que adaptar medios tecnológicos para su desarrollo. La afectación social de igual manera es considerable ya que el ser humano necesita relacionarse con sus similares en su entorno. Todas estas situaciones motivan la aparición de trastornos mentales y/o emocionales o que ciertas conductas cambien, ya que los factores convencionales se han visto modificados (Yao et al., 2020).

Esto también ha afectado el entorno familiar, ya que algunas actividades de trabajo ahora se realizan desde casa. De igual manera los estudiantes han tenido que cambiar sus estudios a una modalidad online. Con esto se tiene un incremento del tiempo que comparten los padres con sus hijos, contemplando su cuidado y educación. Esto podría agravar la situación de los infantes que poseen problemas de comportamiento y atención. Los padres están sometidos constantemente a condiciones de estrés por el entorno laboral, que ahora podría verse afectado por las condiciones familiares. Esto ha desencadenado otros problemas, como el aumento de las cifras de abuso infantil en el hogar, que son evaluados por los organismos de apoyo social. Es por ello que en el documento de (Martínez et al., 2017) se analizan los efectos de la COVID-19 en estos sujetos y como es su interacción con sus hijos. Se coloca a los padres como objeto de estudio en el contexto de esta pandemia, para visualizar sus roles, limitaciones y reacciones ante un contexto sin precedentes.

Por ello es relevante analizar la otra faceta de esta realidad, es decir, cual es la percepción de los hijos respecto a sus progenitores. Si bien está claro que los eventos imprevistos como esta pandemia dificultan la convivencia y son perjudiciales en su crianza. La reducción de ingresos puede a su vez generarles menor comodidad, lo que se puede interpretar como un castigo o acto injusto. Esto genera malestar y puede incrementar la aparición de sentimientos negativos que son los desencadenantes de problemas mayores. Como lo indican (Brooks et al., 2020), el encierro prolongado puede generar soledad, depresión, angustia o ser el inicio de problemas mentales. También puede producir infelicidad y sentimientos de insatisfacción respecto a sus padres y sus métodos de crianza.

Para poder evaluar la percepción que se tiene se han diseñado instrumentos que permiten identificar sus principales características y agruparlos (Espinoza-García, 2020). Entre estos resalta el cuestionario ESPA29, que busca evaluar la socialización familiar. Se les realizan 29 preguntas a los adolescentes sobre las reacciones que tendrían sus padres ante situaciones cotidianas. El ESPA29 se basa en dos ejes de socialización que son: implicación/aceptación (I/A) y coerción/imposición (C/I) y según las puntuaciones obtenidas se los puede encasillar en uno de ellos. Además del modelo bidimensional que se apreció previamente se puede realizar un cruce de estas dimensiones independientes obteniéndose cuatro tipos. Cada uno de ellos se caracteriza por una manera peculiar de afrontar la socialización de los hijos y son: autoritario, negligente, autoritativo e indulgente.

Determinar el estilo de crianza más apropiado para y cuál es la interacción de todos ellos, es un tema de investigación actual. Como se puede apreciar en (Amores Pacheco et al., 2020), el uso de instrumentos especializados como el ESPA 29 permite resaltar ciertas cualidades que los hijos pueden identificar en sus padres, durante el proceso de crianza (Musitu & García, 2016). Por ello, en (Gimenez-Serrano et al., 2021) se examina la relación entre los diversos estilos y cuál es su influencia social en 2131 participantes españoles, niños, adolescentes y adultos. Los resultados demuestran que aquellos que han sido formados bajo un modelo indulgente presentan mayor auto-concepto emocional, en relación al estilo autoritario. Mientras que en (Martínez et al., 2019) se obtienen resultados satisfactorios al probar el modelo ESPA 29 en poblaciones de varias nacionalidades, en comparación con otros modelos alternativos como el AF5.

Si bien en las últimas décadas, niños y adolescentes han sentido que el trato de sus progenitores ha sido más delicado, como se observa en (Garcia et al., 2020). En este estudio se establece que la crianza indulgente es la más aceptada y provoca un mayor bienestar, en comparación con la autoritaria que era muy popular en el pasado. Las situaciones de estrés antes descritas podrían suponer que esto ha cambiado y que existe una menor calidez y mayor rigidez en el trato por parte de sus progenitores. Esto concuerda con el trabajo de (Chung et al., 2020), donde se establece que en los primeros meses de aparición de la COVID-19 aumentó la crianza severa y redujo la cercanía de la relación entre padres e hijos en Singapur. De forma similar, (Prime et al., 2020) mencionan que el bienestar de los niños y las familias puede estar en riesgo durante el COVID-19 por la crisis que se ha generado y se agudiza. Como se menciona en (Colichón Chiscul, 2017), la disminución de las habilidades sociales que se presenta actualmente repercute en la conducta disruptiva de los hijos.

En base a lo mencionado previamente, se ha planteado la presente investigación que busca identificar cuáles son los estilo de socialización parental más influyentes en el contexto de la pandemia de la COVID-19 y compararlo con la bibliografía presentada. Como instrumento de evaluación se ha utilizado el cuestionario ESPA29, en una muestra de 449 participantes de la ciudad de Quito, Ecuador. Es común que al aplicar este cuestionario se coloque en el mismo plano de igualdad tanto al padre como a la madre y a hijos como hijas. Sin embargo, es importante diferenciarlos para poder corroborar que existe o no una tendencia, así como la frecuencia en cada paso particular. Las actuaciones de los dos padres podrían inferir, pero la relación será estructuralmente idéntica. Esto quiere decir que ambos padres interactúan dentro del mismo sistema familiar y por ello se plantea como hipótesis que en la mayoría de los hogares existirá un mismo estilo de socialización.

 

Metodología

Muestra

Este estudio se ha realizado en el distrito metropolitano de Quito, donde existen más de 2.5 millones de habitantes, de los cuales 471.216 son adolescentes de entre 10 y 19 años (18,35% del total) (Alarcón, et al. 2020). Para el cálculo de la muestra se utilizó la fórmula descrita en (1), considerando un error máximo del 4,62% y un nivel de confianza del 95%. Los participantes fueron 449 adolescentes en total, de los cuales 222 son mujeres (49,4%) y 227 hombres (50,6%) de entre 12 y 18 años. Considerando que en cada hogar existía un padre y una madre.

                                                                                                                  (1)

Instrumentos

Se aplicó la Escala de Estilos de Socialización Parental en Adolescentes ESPA29 (Musitu y García, 2001), la cual busca evaluar los estilos de socialización de los padres en distintos escenarios representativos de la cultura occidental. Un hijo valora la  actuación de su padre y de su madre en 29 situaciones significativas, obteniendo una medida global para cada padre en las dimensiones de Implicación/Aceptación y Coerción/Imposición. A partir de las puntuaciones en las dos dimensiones se tipifica el estilo de socialización de cada padre como autorizativo, indulgente, autoritario o negligente.

Asimismo, se pueden obtener valoraciones pormenorizadas de los estilos de socialización de los padres en las subescalas que contribuyen a sus dos dimensiones principales. En la de Implicación/Aceptación, se analiza el afecto, la indiferencia, el diálogo y la displicencia. Mientras que en la de Coerción/Imposición, se distingue la coerción verbal, la coerción física y la privación.

Normas éticas de investigación

Para la recolección de datos se digitalizó el instrumento y en su primera página se mostró un texto de consentimiento informado para que los representantes se aseguren de la confidencialidad del estudio.

Procedimiento y Técnicas de análisis de datos

Como respuesta a la COVID-19 las autoridades civiles ecuatorianas se vieron motivadas a confinar a la mayoría de la población. Por ello se utilizaron medios digitales para recolectar la información necesaria para esta investigación, accediendo al siguiente enlace. El mismo que fue enviado a los representantes de los menores, cumpliendo así con las normas de bioseguridad y distanciamiento social.

 

Resultados

Este instrumento se relaciona con el entorno familiar, donde habrá por lo menos dos individuos que interactúen de forma complementaria. El padre y/o madre que cumple el rol de socializador y el hijo quien es el receptor de este proceso. Esta relación si bien es complementaria, no es simétrica, ya que actúa un adulto y un infante que se supone aún es carente de experiencia. El niño debe aprender a regular sus impulsos, emociones y comportamientos conforme a los lineamientos sociales y es su antecesor el encargado de guiarlo en ello.

Análisis cuantitativo

Como se puede apreciar en la Tabla 1 existen valores altos de I/A tanto en padres como madres y bajos solo en los padres. Esto quiere decir que existen reacciones de aprobación y afecto cuando sus hijos se comportan de acuerdo con las normas familiares y en el caso contrario habrá indiferencia. Cuando existe un desacuerdo con la actuación del menor, el diálogo y el razonamiento han sido las respuestas elegidas por la mayoría de las madres (257/449); en los padres también, pero en menor cantidad (157/449). Esta conversación busca explicar las consecuencias que podrían resultar de un comportamiento negativo y como si debería hacerlo. Esto demuestra su compromiso y empatía con su desarrollo conductual, mediando las medidas a tomarse. De forma muy reducida en las madres, pero con mayor cantidad en los padres (133/449) se han obtenido valores bajos de I/A, con actos de indiferencia y displicencia cuando se quebrantan las normas sociales.

De forma similar a lo anterior, se tiene altos niveles de C/I en padres (178/449) y madres (202/449). Este estilo de socialización solo aparece cuando el hijo no se comporta acorde a lo esperado, siendo ilógico que existan castigos cuando hubo una buena actuación. En el caso de darse esto causaría confusión, ya que la reacción indica una acción incorrecta, pero no lo es. Este nivel sobre el promedio obtenido se da porque los padres imponen restricciones (privación, coerción verbal y física) a las conductas espontaneas de los hijos. De esta manera aquellos comportamientos que no son socialmente aceptados se van transformando, para que puedan mostrarse en el contexto y momento oportuno. Se debe denotar que estas intervenciones drásticas conllevan un contenido emocional que podría producir rencor hacia los padres, contrariedades conductuales y de personalidad. En el caso de los padres también se identifican valores altos de C/I por debajo del promedio, lo cual indica actitudes de desinterés por parte de los padres (107/449) por corregir las malas actitudes observadas.

 

Tabla 1. Distribución de frecuencias y porcentajes de las dimensiones que componen los estilos de socialización parental.

 

Madre

Padre

 

I/A

C/I

I/A

C/I

Nivel

f

%

f

%

f

%

f

%

Bajo

65

14,5

59

13,1

133

29,6

107

23,8

Bajo el promedio

55

12,2

67

14,9

48

10,7

73

16,3

Promedio

11

2,4

21

4,7

24

5,3

11

2,4

Sobre el promedio

61

13,6

100

22,3

87

19,4

80

17,8

Alto

257

57,2

202

45

157

35

178

39,6

  f=frecuencia

 

 

Las respuestas de los participantes han permitido realizar una ponderación y ordenar los estilos de socialización, de mayor percepción a menor. Para el caso de las madres se tienen los estilos: autorizativo, indulgente, autoritario y negligente; mientras que para los padres: autorizativo, autoritario, indulgente y negligente. En la Tabla 2 se puede observar una tendencia de altos puntajes para el estilo de socialización parental autorizativo con un 46,3% para padres  y un  32,7% en madres. En ellos se ha encontrado un mayor uso de argumentos, antes que la imposición para obtener obediencia. Sin embargo, cuando observan comportamiento correcto junto con el diálogo utilizan la coerción física y verbal, así como las privaciones. Se puede apreciar una alta expresión de afecto, pero que también demuestra autocontrol combinado con comunicación.

Por otro lado, se han identificado puntajes  bajos  para el estilo negligente con un 7,8% en madres y un  20,5% en padres. El valor bajo en el primer caso se asocia a su compromiso constante en la crianza desde edades tempranas, ya que la relación materna suele ser más cercada que la paterna, sobre todo en los primeros años de vida. Los resultados obtenidos muestran que estos padres no ejercen una adecuada supervisión, control y cuidado. De esta manera se les otorga mucha responsabilidad e independencia en aspectos físicos y psicológicos. El diálogo es muy reducido, por lo cual no se tiene un respaldo en la toma de decisiones en el hogar, además que tampoco se castiga la infracción en cuanto a normas. Los resultados muestran una presencia intermedia de los estilos restantes, donde en los casos de padres y madres indulgentes se ha notado una alta comunicación, pero sin utilizar la C/I. Mientras que aquellos que han sido identificados como autoritarios son altamente demandantes, mostrando un afecto reducido y poca sensibilidad a los deseos de sus hijos.

Al analizar las respuestas se ha podido identificar que los adolescentes varones muestran una mayor frecuencia de respuesta con una tendencia hacia el estilo autoritario y autorizativo. En estos estilos se valora la obediencia y se resalta la imposición de normas de conducta de forma absoluta, con la diferencia de la baja I/A en el primer caso y el diálogo en el segundo. Para el caso de las mujeres existen altos puntajes para los estilos indulgente y negligente. En estos estilos por su parte resalta una baja C/I, ya que las hijas no suelen ser tratadas con hostilidad o restricción física y verbal. En el caso de los hogares indulgentes se utiliza el diálogo para su trato, mientras que en los negligentes resalta una baja interacción donde no existe ni afecto ni control.

 

Tabla 2. Distribución de frecuencias y porcentajes de los estilos de socialización parental en madres y padres.

 

Madre

Padre

Estilo

fM

%

fH

%

fT

%

fM

%

fH

%

fT

%

N

21

4,7

14

3,1

35

7,8

52

11,6

40

8,9

92

20,5

I

64

14,3

47

10,5

111

24,7

53

11,8

45

10

98

21,8

A

45

10

50

11,1

95

21,2

54

12

58

12,9

112

24,9

Az

92

20,5

116

25,8

208

46,3

63

14

84

18,7

147

32,7

Total

222

49.4

227

50,6

449

100

222

49,4

227

50,6

449

100

fM= frecuencia adolescente mujer, fH= frecuencia adolescente hombre, fT= frecuencia total,    N= Negligente, I= Indulgente, A=Autoritario, Az=Autorizativo.

Finalmente se recopiló información para identificar si existe coincidencia de los estilos de socialización parental en el caso de padres y madres de un mismo hogar. Como se puede apreciar en la Tabla 3 se encontró que nuevamente existe una tendencia hacia el estilo autorizativo 28,1% (f=126). De igual manera se obtuvo que un 16,7% (f=75) son Autoritarios, el 13,6% (f=61) son Indulgentes y un 5,1% (f=23) son Negligentes. Esto es equivalente al 63,5% de la población total, demostrándose que la mayoría de éstos siguen un mismo ESPA.

 

Tabla 3. Estilo de socialización parental en madres y padres.

 

 

ESP Padre

 

 

N

I

A

Az

Total

ESP Madre

 

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

N

23

5,1

3

0,7

7

1,6

2

0,4

35

7,8

I

32

7,1

61

13,6

3

0,7

15

3,3

111

24,7

A

13

2,9

3

0,7

75

16,7

4

0,9

95

21,2

Az

24

5,3

31

6,9

27

6,0

126

28,1

208

46,3

Total

92

20,5

98

21,8

112

24,9

147

32,7

449

100

 

 

Discusión y Conclusiones

Este instrumento se relaciona con el entorno familiar, donde habrá por lo menos dos individuos que interactúen de forma complementaria. El padre y/o madre que cumple el rol de socializador y el hijo quien es el receptor de este proceso. Esta relación si bien es complementaria, no es simétrica, ya que actúa un adulto y un infante que se supone aún es carente de experiencia. El niño debe aprender a regular sus impulsos, emociones y comportamientos conforme a los lineamientos sociales y es su antecesor el encargado de guiarlo en ello. Por ello, como se puede ver en el trabajo de (Cole et al., 1992), crearon situaciones de transgresión de normas y se evidenció que infantes de dos años ya sentían tensión emocional, desagrado y preocupación. Esto porque son situaciones que sus padres se las han prohibido, que a pesar de su lenguaje rudimentario en esta edad se puede entender. Se debe recalcar que las normas de la sociedad son variadas y difieren según el contexto social, económico y político en el que se estén los actores. Inclusive pueden notarse diferencias de criterios entre el padre o la madre, o en el mismo individuo al pasar de los años. Sin embargo, la existencia de entendimiento y compatibilidad entre los padres permitirá que las creencias y valores se consoliden de mejor manera, es por ello que en este estudio se intentó identificar si los estilos parentales de ambos eran iguales. Los resultados mostraron que en el 63,5% de los hogares que fueron evaluados existe un mismo estilo de socialización en el padre y la madre, corroborando la hipótesis de partida. De esta manera se puede afirmar que cuando esta interacción se desarrolla de forma adecuada, los padres notarán en su hijo un comportamiento similar al de un adulto conforme a sus indicaciones.

La comunicación verbal y no verbal debe ser eficiente para que la relación paterno-filial trascienda a lo largo del tiempo. Dado que esta relación no debe ser unidireccional, existen los estilos de socialización parental que identifican patrones de actuación y definen sus consecuencias. Serán los padres los encargados de orientar a sus hijos mediante sus reacciones emocionales verbales y no verbales. El niño atiende constantemente las expresiones de sus padres, si siente aprobación supondrá que las ha realizado correctamente y caso contrario que no fue así. Dependiendo de la situación se esperan expresiones de afecto, comunicación, entendimiento, coerción, imposición, limitación, etc. Los resultados obtenidos indican que existen resultados altos de C/I, denotando que en el Ecuador en el proceso de crianza sobresalen las privaciones y coerción como una medida que limita un mal comportamiento. Aunque en menor medida también se ha identificado que ciertos padres son más dóciles que las madres en la crianza. Mientras que otros presentan un mayor desinterés durante este proceso, lo cual no ocurre con las madres. En líneas generales es el estilo autorizativo el que ha prevalecido, durante la convivencia en tiempos de pandemia. Es decir, una alta I/A muestra la presencia constante del diálogo, que va acompañado de fuertes limitaciones cuando las normas no se cumplen a cabalidad.

Como se pudo apreciar en la bibliografía presentada existen diversas tendencias y consecuencias en cuanto al estilo que sobresale, dependiendo de la ubicación geográfica del estudio. En (Garcia et al., 2020) y (Gimenez-Serrano et al., 2021) se realiza el estudio con participantes europeos y se tiene que el estilo predominante es el indulgente. La particularidad es que los hijos presentan un mejor rendimiento académico y autoconocimiento. Por su parte en (Musitu & García, 2016) también se establece que en los hogares anglosajones, aquellos individuos criados con este mismo estilo tienen en su madurez problemas con el consumo de drogas y alcohol y un reducido desempeño escolar. Ahora, otro objetivo de esta investigación era determinar si la pandemia de la COVID-19 motivó a un cambio en el estilo utilizado por los padres. En (Chung et al., 2020) se analiza el contexto en Singapur, donde se nota un incremento en los niveles de estrés de los padres, lo cual motiva a la presencia del estilo autoritario, lo cual se respalda con el estudio de (Prime et al., 2020). Sin embargo, en el Ecuador no existieron variaciones y sigue prevaleciendo el estilo autorizativo (en otros estudios llamado democrático). Un resultado similar se obtuvo en el 2018, al evaluar a un grupo de adolescentes infractores privados de la libertad de las ciudades de Ambato y Riobamba (Velastegui Quisimalín, 2018).

A través del cuestionario ESPA29 se han analizado muchos factores donde se ha podido identificar cual es el estilo de socialización que más resalta en la muestra elegida. Se ha notado que las puntuaciones son elevadas para I/A y C/I, lo cual coincide con los resultados del estilo autorizativo que está más presente en los hogares ecuatorianos. En el entorno cultural latinoamericano resaltan valores como la obediencia, pulcritud, orden, cumplimiento y respeto. No se puede idealizar que un estilo de socialización en específico genere mejores resultados en el proceso de crianza de los hijos, ya que varios aspectos incluyen continuamente.

Como mayor limitación se tuvo el distanciamiento social y el miedo colectivo que la pandemia de la COVID-19 ha generado. A pesar de ello, se tomó esta situación como una oportunidad para obtener resultados, que parecen no haber variado y justamente era una de los objetivos de esta investigación. Como trabajo futuro, se propone ampliar la muestra utilizada y analizar las implicaciones conductuales que se puedan obtener con los distintos estilos de socialización parental. Es por esto que se propone que se sigan realizando más estudios similares en todo el mundo que permitan seguir identificando diversos factores que afectan la formación de los hijos.

 

Referencias

  1. Amores Pacheco, C. R., Reyes Pilicita, G. M., & Rodriguez Factos, M. Y. (2020). Cualidades esenciales mediante el análisis psicométrico del instrumento “Lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein” de la muestra piloto de las y los estudiantes de Segundo Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Ismael Proaño Andrade [Quito: UCE]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20647
  2. Baker, S., Bloom, N., Davis, S., & Terry, S. (2020). COVID-Induced Economic Uncertainty. National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w26983
  3. Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912–920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8
  4. Chung, G., Lanier, P., & Wong, P. Y. J. (2020). Mediating Effects of Parental Stress on Harsh Parenting and Parent-Child Relationship during Coronavirus (COVID-19) Pandemic in Singapore. Journal of Family Violence, 1–12. https://doi.org/10.1007/s10896-020-00200-1
  5. Clerkin, K. J., Fried, J. A., Raikhelkar, J., Sayer, G., Griffin, J. M., Masoumi, A., Jain, S. S., Burkhoff, D., Kumaraiah, D., Rabbani, L. R., Schwartz, A., & Uriel, N. (2020). COVID-19 and Cardiovascular Disease. Circulation, 141, 1648–1655. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.120.046941
  6. Cole, P. M., Barrett, K. C., & ZahnWaxler, C. (1992). Emotion Displays in TwoYearOlds during Mishaps. Child Development, 63(2), 314–324. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1992.tb01629.x
  7. Colichón Chiscul, M. E. (2017). Inteligencia emocional y habilidades sociales en la conducta disruptiva de estudiantes del nivel secundario. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/5223
  8. Espinoza-García, A. (2020). Estilos de socialización parental en una muestra de adolescentes chilenos. Revista de Psicologia Clinica Con Ninos y Adolescentes, 7(1), 46–51. https://doi.org/10.21134/RPCNA.2020.07.1.6
  9. Garcia, O. F., Fuentes, M. C., Gracia, E., Serra, E., & Garcia, F. (2020). Parenting warmth and strictness across three generations: Parenting styles and psychosocial adjustment. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(20), 1–18. https://doi.org/10.3390/ijerph17207487
  10. Gimenez-Serrano, S., Garcia, F., & Garcia, O. F. (2021). Parenting styles and its relations with personal and social adjustment beyond adolescence: Is the current evidence enough? European Journal of Developmental Psychology. https://doi.org/10.1080/17405629.2021.1952863
  11. Liu, X., & Zhang, S. (2020). COVID-19: Face masks and human-to-human transmission. Influenza and Other Respiratory Viruses, 14(4), 472–473. https://doi.org/10.1111/irv.12740
  12. Martínez, I., Cruise, E., García,  óscar F., & Murgui, S. (2017). English validation of the parental socialization scale-ESPA29. Frontiers in Psychology, 8(MAY), 1–10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00865
  13. Martínez, I., Garcia, F., Fuentes, M. C., Veiga, F., Garcia, O. F., Rodrigues, Y., Cruise, E., & Serra, E. (2019). Researching parental socialization styles across three cultural contexts: Scale ESPA29 bi-dimensional validity in Spain, Portugal, and Brazil. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(2), 197. https://doi.org/10.3390/ijerph16020197
  14. Mehra, M. R., Desai, S. S., Kuy, S., Henry, T. D., & Patel, A. N. (2020). Cardiovascular Disease, Drug Therapy, and Mortality in Covid-19. New England Journal of Medicine, 382(25), e102. https://doi.org/10.1056/nejmoa2007621
  15. Musitu, G., & García, F. (2016). La evaluación de la socialización familiar: ESPA29. Padres y Maestros. Publicación de La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, 0(367), 60. https://doi.org/10.14422/pym.i367.y2016.011
  16. Prime, H., Wade, M., & Browne, D. T. (2020). Risk and resilience in family well-being during the COVID-19 pandemic. American Psychologist, 75(5), 631–643. https://doi.org/10.1037/amp0000660
  17. Talahua, J. S., Buele, J., Calvopina, P., & Varela-Aldas, J. (2021). Facial recognition system for people with and without face mask in times of the covid-19 pandemic. Sustainability (Switzerland), 13(12), 6900. https://doi.org/10.3390/su13126900
  18. The Royal Society. (2020). Face masks and coverings for the general public : Behavioural knowledge , effectiveness of cloth coverings and public messaging. The Royal Society, June, 1–37. https://royalsociety.org/-/media/policy/projects/set-c/set-c-facemasks.pdf
  19. Velastegui Quisimalín, E. A. (2018). Estilos de socialización parental y agresividad en adolescentes [Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/27414
  20. Yao, H., Chen, J. H., & Xu, Y. F. (2020). Patients with mental health disorders in the COVID-19 epidemic. In The Lancet Psychiatry (Vol. 7, Issue 4, p. e21). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30090-0

 

 

 

© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/