Comercio Justo Estrategias para Pequeos Agricultores de las Parroquias Rurales del Cantn Riobamba

 

Fair Trade Strategies For Small Farmers In The Rural Parishes Of Cantn Riobamba

 

Estratgias de Comrcio Justo para Pequenos Agricultores das Parquias Rurais do Canto de Riobamba

 

Carla Sofa Arguello-Guadalupe I
c_arguello@espoch.edu.ec  
https://orcid.org/0000-0003-2102-4290    
,Andrea Patricia Guapi-Auquilla III
aguapi@espoch.edu.ec   
https://orcid.org/0000-0003-0711-6391 
Stephanie Vanessa Poveda-Gmez II
stephanie.poveda@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-3093-722X   
,Eduardo Antonio Muoz-Jcome IV
eduardo.munoz@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-6870-3787
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: c_arguello@espoch.edu.ec

 

 

 

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

 

*Recibido: 15 de noviembre de 2021 *Aceptado: 18 Diciembre de 2021 * Publicado: 10 de Enero de 2022

 

 

 

 

  1. Facultad de Recursos Naturales, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

     II.            Facultad de Recursos Naturales, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

   III.            Facultad de Recursos Naturales, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

  IV.            Mster en direccin de empresas, mencin en proyectos, mster en docencia e investigacin educativa. Ingeniero Agrnomo, Facultad de Recursos Naturales (FRN), Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.


Resumen

Los pequeos agricultores de las parroquias rurales del cantn Riobamba, se ven sometidos a un sistema de comercio imperfecto en los mercados de la ciudad, principalmente en el mercado mayorista, lugar donde se comercializan la mayor parte de sus productos. La principal dificultad a la que deben enfrentarse los productores es no tener acceso a un precio justo, esto debido a algunos factores como son: La presencia de grandes intermediarios en el mercado, el ingreso sin control de productos desde Colombia y Per a menor precio, la sobreoferta de productos, y poco acceso al mercado de consumo directo. En el marco del proyecto de investigacin de la Facultad de Recursos Naturales enfocado hacia el Comercio Justo, su objetivo es generar oportunidades para los pequeos agricultores asociados, para ello, a travs del levantamiento de la lnea base de las asociaciones involucradas al proyecto, se desarroll la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) por cada asociaciones vinculada al proyecto, logrando as determinar sus principales ventajas y desventajas, mismas que de manera participativa construyeron a la generacin de una propuesta de solucin a problemas de comercializacin a travs de la implementacin de 9 estrategias de comercializacin que incidan en el incremento de los ingresos econmicos de los pequeos agricultores asociados de las parroquias rurales del cantn Riobamba.

Palabras Claves: Comercio Justo; estratgicas; agricultura; FODA; asociaciones.

 

Abstract

The small farmers of the rural parishes of the Riobamba canton are subjected to an imperfect trading system in the city markets, mainly in the wholesale market, where most of their products are sold. The main difficulty that producers must face is not having access to a fair price, this due to some factors such as: The presence of large intermediaries in the market, the uncontrolled entry of products from Colombia and Peru at a lower price, the oversupply of products, and little access to the direct consumer market. Within the framework of the research project of the Faculty of Natural Resources focused on Fair Trade, its objective is to generate opportunities for small farmers associated, for this, through the lifting of the baseline of the associations involved in the project, it was developed the SWOT matrix (strengths, opportunities, weaknesses and threats) for each association linked to the project, thus managing to determine their main advantages and disadvantages, which in a participatory way built the generation of a solution proposal to marketing problems through the implementation of 9 marketing strategies that increase the economic income of small associate farmers in rural parishes of the Riobamba canton.

Key words: Fair Trade; strategic; agricultura; SWOT; partnerships

 

Resumo

Os pequenos agricultores das freguesias rurais do canto de Riobamba esto sujeitos a um sistema de comercializao imperfeito nos mercados da cidade, principalmente no mercado atacadista, onde vendida a maior parte de seus produtos. A principal dificuldade que os produtores devem enfrentar no ter acesso a um preo justo, isso devido a alguns fatores como: A presena de grandes intermedirios no mercado, a entrada descontrolada de produtos da Colmbia e Peru a um preo mais baixo, o excesso de oferta de produtos e pouco acesso ao mercado consumidor direto. No mbito do projeto de pesquisa da Faculdade de Recursos Naturais focado em Comrcio Justo, seu objetivo gerar oportunidades para pequenos agricultores associados, para isso, atravs do levantamento da linha de base das associaes envolvidas no projeto, foi desenvolvido o Matriz SWOT (foras, oportunidades, fraquezas e ameaas) para cada associao vinculada ao projeto, conseguindo assim determinar suas principais vantagens e desvantagens, que de forma participativa construram a gerao de uma proposta de soluo para problemas de marketing atravs da implementao de 9 estratgias de marketing. estratgias que aumentam a renda econmica dos pequenos agricultores associados s parquias rurais do canto de Riobamba.

Palavras-chave: Comrcio Justo; estratgico; agricultura; SWOT; associaes.

 

Introduccin

En Ecuador, la agricultura es un sector productivo que no solo suministra productos de calidad para la alimentacin saludable de la poblacin, sino adems sus productos son comercializados a nivel nacional e internacional, generando fuentes de ingresos y empleo directos e indirectos para las familias de muchos ecuatorianos (MAG, 2019); es as que hasta el momento este sector aporta al PIB del pas con el 6.5% para el ao 2021 (BCE, 2021). Si bien la agricultura es un rubro importante para el pas, para la mayora de los agricultores se ha convertido en la nica fuente de ingresos, es por ello, que asegurar una rentabilidad por la venta de sus productos, permitir a su vez asegurar una provisin adecuada de recursos para su familia.

En el ao 2020 la superficie de suelo sembrada fue de 1444.973 has de cultivos permanentes, 22.516 has con cultivos transitorios y barbecho (INEC, 2021). Los principales cultivos de la regin sierran son: La papa (Solanum tuberosum), tomate rin (Lycopersicum esculentum), frjol (Phaseolus vulgaris), cebolla colorada (Allium cepa; L.), maz suave (Zea maz) entre otros (BCE, 2020).

En la provincia de Chimborazo la agricultura es considerada como la principal actividad econmica, adems es fuente de insumos para otras actividades productivas dentro del sector primario; es as como 64.604 personas se dedican a la actividad agrcola (GADPCH, 2020). La provincia por sus caractersticas naturales presenta una agrobiodiversidad donde es posible encontrar diferentes tipos de cultivos, mismos que llevan un significado y son smbolos, que forman parte de la identidad cultural de comunidades y de las personas que viven en el territorio (Logroo Rodrguez, et al., 2020).

Segn el estudio realizado por el equipo tcnico del Gobierno Autnomo Descentralizado de la Provincia (GADPCH, 2020), en el ao 2019 los productos agrcolas de mayor relevancia fueron; tomate rin (Lycopersicum esculentum) con 15.000 Tm, maz suave (Zea maiz) 14.039 Tm, frjol (Phaseolus vulgaris) 7.573 Tm, papa (Solanum tuberosum) 1.697 Tm, brcoli (Brassica oleracea var italica) 1.101 Tm, cebada (Hordeum vulgare) 771 Tm, quinua (Chenopodiun quinoa) 666 Tm, tomate de rbol (Solanum betaceum) 605 Tm. A nival nacional la produccin de la provincia aporta con los siguientes rubros; papa 49%, frjol tierno 42%, haba seca 35%, cebolla blanca 29% quinua 28%, arveja seca 18%, tomate rin 16%, maz suave 11%, brcoli 5% trigo 4% y tomate de rbol 2% (GADPCH, 2020).

Consecuentemente, en el cantn Riobamba las parroquias rurales son quienes aportan ms a la produccin de hortalizas, legumbres, cereales y tubrculos que se comercializan en los principales mercados locales y de ciudades cercanas gracias a las caracteristicas de sus suelos ricos en materia orgnica (GADMR, 2020).

Las once parroquias rurales, pertenecientes al cantn posee una gran capacidad de produccin, as tenemos un 36% de cultivos de ciclo corto, seguido del 29% de combinacin de cereales en las parroquias de Calpi y Licn, en un rea 10.819,9 (ha) destinados principalmente para el consumo humano, el 15% corresponde a miscelneo de hortalizas y finalmente el 14% de maz suave. El maz es el segundo rubro de produccin agrcola en el cantn Riobamba, se cultiva en las parroquias de Calpi, Licn, Flores, Licto, Punn, Flores, Cacha, Cubijes y en la cabecera cantonal, cuya comercializacin se la realiza en mazorca o maz seco dependiendo de la necesidad del cliente.

El 90% de la produccin agrcola del cantn, se comercializa en la Empresa Pblica Municipal Mercado de Productores Agrcolas San Pedro de Riobama (EP EMMPA). Mercado creado con el fin de proporcionar un espacio de comercializacin directa a los productores, desgraciadamente no cumple esta funcin debido a errores en el modelo de gestin, que no ha permitido asegurar el espacio para productores agrcolas, sino para intermediarios de la comercializacin de estos productos.

Al existir este problema se siente un malestar en los productores, quienes buscan nuevos espacios de comercializacin, creando la necesidad de intervencin de la acadmia quien debe generar nuevas alternativas para los pequeos productores asociados al comercio justo (CJ).

Muchos han visto una oportunidad en la comercializacin que se realiza en las ferias organizadas por las diferentes instituciones pblicas como el Ministerio de Agricultura y Ganaderia (MAG), Gobierno Autnomo Descentralizado Provincial de Chimborazo (GADPCH) y el Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal de Riobamba (GADMR), sin embargo no todos pueden acceder debido a que, en estas ferias se requiere cumplir con una normativa y compromisos que algunos agricultores no pueden cumplir.

El comercio justo se define como la asociacin comercial, misma que se encuentra basada en el dilogo, la transparencia y el respeto que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los productores y trabajadores marginados (Cichos, 2019).

El modelo de negocio de Fair trate (FT) o Comercio Justo, busca restablecer un entorno ms equitativo en el comercio internacional, lo que permitir una distribucin ms equitativa de la riqueza entre los productores y trabajadores marginados, esta certificacin genera participacin en igualdad de condiciones en la gestin y la toma de decisiones; se ha convertido en una gran oportinidad para los pequeos productores (Gillani, et al., 2021).

El sistema de Comercio Justo se enmarca en el cumplimiento de diez principios internacionales: (1) Creacin de oportunidades para productores con desventajas econmicas; (2) Transparencia y responsabilidad; (3) Prcticas comerciales justas; (4) Pago de un precio justo; (5) Asegurar ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso; (6) Compromiso con la no discriminacin, equidad de gnero y libertad de asociacin; (7) Asegurar buenas condiciones de trabajo; (8) Facilitar el desarrollo de capacidades; (9) Promocin del Comercio Justo; y (10) Respeto por el medio ambiente (Araya - Pizarro & Araya - Pizarro, 2019)

El movimiento del CJ en Ecuador nace en el ao 1970, cuando se generaron nuevas prcticas productivas y comerciales que les permitieron a las organizaciones mestizas y campesinas vender sus productos segn los criterios de CJ (Vinueza Luna, 2020). En sus inicios, las Asociaciones que se dedicadas al comercio justo comercializaban exclusivamente artesanas; hoy en da las diferentes tiendas se han especializadas en diversos mbitos como productos alimenticios de origen agrcola (Alcocer Cabezas, Ayaviri Nina, & Romero Flores, 2020), como por ejemplo: Banano, baby banano y pltano, caco en grano y elaborados, flores y plantas, vegetales frescos (aj, jengibre, malanga, man, yuca y zanhoria), hierna aromticas y guayusa, caf y derivados, caa de azcar, frutas (guanbana,guayaba, mango, pia y uvilla), quinua y otros cereales, aceite de palma y otras semillas (PRO ECUADOR, 2021).

En Ecuador solo existen dos municipios comprometidos en apoyar el CJ dentro de la campaa denominada Ciudades y Pueblos Latinoamericanos por el Comercio Justo. El primer municipio fue el de la ciudad de Riobamba en el ao 2015, posteriormente se sumo el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en la provincia de Pichincha convirtiendose en la primera capital latinoamericana en sumarse a la campaa en el ao 2016 (Vinueza Luna, 2020).

Gracias a est, la ciudad de Riobamba cuenta con el Comit Local de Comercio Justo conformado por un representante del Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal de Riobamba Gobierno Local, representantes de los pequeos Productores de Comercio Justo a travs de la Fundacin Maquita Cushunchic que rige como la Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo, un representante de la Sociedad Civil y dos representantes de la Academia, la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo y la Universidad Nacional de Chimborazo (Pinta et al., 2019).

El Comit participa en la articulacin de las diferentes activides en pro del comercio justo en la ciudad, entre sus tareas esta la elaboracin de polticas de Comercio Justo. Por lo cual trabaja en la aprobacin de La Ordenanza para el Fomento, Desarrollo y Fortalecimiento de la Economa Popular y Solidaria en el Cantn Riobamba N. 005-2015. Con el que todas las actividades del sector productivo se orienten al buen vivir, en armona con la naturaleza, por sobre la apropiacin, el lucro y la acumulacin de capital.

En tanto que el Comercio Justo es una asociacin comercial que se basa en el dilogo, la transparencia y el respeto, y que intenta conseguir ms igualdad en el comercio. Contribuye al desarrollo sostenible porque ofrece mejores condiciones comerciales a los pequeos productores y protege sus derechos(GADMR, 2019).

Sin duda este trabajo debe estar de la mano con la articulacin de estrategias de comercializacin que permitan que las organizaciones implementen acciones encaminadas a alcanzar objetivos de mercadeo tales como posicionamiento en el mercado, lograr la perdurabilidad de un producto en el mercado, aumento de ventas, o una mayor participacin del mercado (Trivio Granados, 2019).

Las estrategias de comercializacin intervienen en el proceso de la venta de un producto tangible, es decir, la negociacin, la distribucin y ubicacin de un producto en ciertos mercados, asegurando estar en ellos en la cantidad necesaria y en el tiempo adecuado (Snchez Urbina, 2018).

Para ello se puede implementar diferentes tipos de estrategias como por ejemplo:

Estrategias de comercializacin Verde

Las estrategias de marketing verde, se basan en el uso de canales fundamentales para trasmitir a los consumidores el compromiso de las organizaciones, empresas o personas naturales con modelos de negocio ms sostenibles; al mismo tiempo, estas estrategias permiten a las organizaciones, empresas o personas naturales crear valor y compromiso con las producciones ambientalmente sostenibles, generando etiquetas y marcas comerciales relacionadas con el concepto de sostenibilidad(Castellano, 2015).

Estrategias de Producto

Abarca todo aquello que se coloca en un mercado para su adquisicin y que, de alguna forma, puede llegar a satisfacer el requerimiento del consumidor, pero tambin es todo aquel bien o servicio, que sea susceptible de ser vendido, el mismo que tiene atributos tangibles e intangibles, esto incluye diseo, calidad y algunos ofrecen garantas (Izquierdo Morn, et al., 2020). Las estrategias de producto ms utilizadas se centraron en la calidad y la innovacin (Peate Santana, et al., 2021).

Estrategias de Precio

La estrategia de precio esta basada en la cantidad de dinero que los clientes deben pagar para obtener, lo que tiene una gran importancia en la percepcin que el consumidor tiene del producto y de la empresa. A efectos prcticos, podra decirse que las estrategias de precio se fundamentan en la asignacin de recursos relacionados del  marketing  que realiza una empresa a la hora de variar los precios de sus bienes o servicios (Sanchz Galn, 2019).

Las estrategias asociadas al precio se utiliza el establecimiento de precios competitivos y la utilizacin de diferentes formas de pago (Peate Santana, et al., 2021).

Estrategias de Plaza

Es la herramienta de marketing que permite poner el producto a disposicin del consumidor final o del comprador, en la cantidad demandada, en el momento en el que lo requiera, en el lugar de su preferencia y a la distribucin necesaria con el fin de lograr una venta (Saavedra , 2020).

Estas se convierten en espacios que les permiten a las empresas lograr las oportunidades para captar fcilmente los clientes (Konhusner, Shang, & Dabija, 2021).

Estrategias de Comunicacin o Promocin

La comunicacin o promocin, es la cuarta herramienta del marketing mix, funcionan como instrumentos para atraer a los clientes, darse cuenta de los potenciales de las ventas cruzadas y ascendentes; tienen como objetivo aumentar el volumen de ventas (Konhusner, Shang, & Dabija, 2021).

Por lo mencionado esta investigacin apunta a generar estrategias que logren involucrar a los pequeos productores agrcolas en un crculo de prcticas comerciales justas y precio justo (INEC, 2021).

 

Metodologa

La presente investigacin utiliza metodologas participativas en campo y a travs del anlisis FODA, busca desarrollar el diagnstico de las siete asociaciones de las parroquias rurales: Cacha (Asociacin de Produccin Agrcola Mushuk Pacari), Calpi (Asociacin de Productores Agropecuarios de Nitiluisa), Cubijes (Asociacin de produccin Agropecuaria Granja el Limonar), Pungal (Asociacin de Produccin Agrcola Sembrando Vida, Cosechando Futuro), Punn (Asociacin de Produccin Agrcola Tierra Productiva  ASOPROCHIM), San Luis (Asociacin de Produccin Agropecuaria 4 de Diciembre), San Juan (Asociacin de Mujeres Indgenas Mushuk Kawsay), vinculadas al proyecto de Comercio Justo.

A travs del anlisis FODA se crea una conjetura de las condiciones actuales de las asociaciones, analizando sus variables polticas, econmicas y sociales involucradas en su entorno. Una vez determinadas las Fortalezas y Debilidades (condiciones internas), junto con las Amenazas y Oportunidades (condiciones externas) se puede generar una matriz que construir la lnea base de cada asociacin. El anlisis FODA o tambin conocido como DAFO o DOFA o en ingls SWOT, es una herramienta clave para realizar una evaluacin pormenorizada de la situacin actual de una organizacin o persona sobre la base de sus debilidades y fortalezas y en las oportunidades y amenazas que ofrece su entorno (Snchez Huerta, 2020).

Una vez generado el diagnstico se prioriza y evala la incidencia de cada una de las variables seleccionadas en la matriz. La evaluacin de las variables se dio en un rango de 1 al 3 donde: 1 es alta prioridad, 2 es mediana y 3 baja prioridad. Una vez priorizadas se crear estrategias FO, DO, FA, DA, que puedan ir en beneficios de los pequeos agricultores asociados.

 

Resultados

El trabajo de campo se inici con las entrevistas a los presidentes de las asociaciones bajo estudio.

Se realizaron recorridos por los cultivos y analiz las prcticas preculturales, culturales y post cosecha de los diferentes cultivos de cada uno de los grupos en estudio.

Se identific aliados estratgicos y amenazas presentes en el sector, para finalmente construir el anlisis FODA que para efectos de este artculo se consolido en una sola matriz, que recopila factores internos y externos que afectan a las 7 asociaciones vinculas al proyecto; debido a su similitud en cultivos, condiciones geogrficas y climticas, prcticas culturales y dems factores externos que las vinculan.

 

Anlisis FODA de las asociaciones vinculadas al Proyecto de Comercio Justo de las parroquias rurales del cantn Riobamba.

 

Tabla 1: Consolidacin del Anlisis FODA de las 6 Asociaciones vinculadas al Proyecto

FORTALEZAS

DEBILIDADES

  Apoyo y asistencia del MAG.

  Experiencia en el manejo de hortalizas.

  Terrenos altamente productivos.

  Acceso a redes sociales, como Facebook y pagina web.

  Producto reconocido localmente, que posee registro sanitario.

  Posee una planificacin en la siembra.

  Alta predisposicin para trabajar de los miembros de la asociacin.

  Apertura de la asociacin a nuevos integrantes.

  Buenas Prcticas Agrcolas

  Nuevos espacios para comercializar su producto.

  Falta de planificacin en la organizacin.

  Falta de compromiso de algunos miembros.

  Falta de acceso a un mercado fijo.

  Las canastas no son creadas en funcin de la demanda del mercado

  Carencia de un reglamento.

  Miembros activos realizan otro tipo de actividades, limitando su entrega a las actividades de la asociacin.

  Sobreproduccin

  Falta de comunicacin entre los miembros de la asociacin

  Falta de acceso directo al consumidor

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

  Acceder a nuevos mercados.

  Participacin en ferias desarrolladas por el MAG, municipio y otras instituciones gubernamentales.

  Convenio con ONG y/o instituciones gubernamentales.

  Asistencia tcnica ESPOCH y otras

  Acceso a precios justos.

  Acceso a crditos.

 

  Falta de acceso a un mercado fijo.

  Sobreproduccin del mercado.

  Pandemia

  Prdida de clientes.

  Perdida de espacios seguros de comercializacin.

  Ser excluidos de ferias organizadas por entidades pblicas.

  Cambio climtico y desastres naturales

  Cambios administrativos en las entidades gubernamentales que los apoyan

Fuente: Autores, 2021

Elaborado: Autores, 2021

 

 

Para generar las estrategias de comercializacin hay que tener en cuenta que las asociaciones, estn vinculado al proyecto de investigacin Diseo de un sistema de comercio justo que contribuya al mejoramiento de las condiciones econmicas de los pequeos productores agrcolas del cantn Riobamba provincia de Chimborazo. Estas estrategias se plantearon en base a las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada asociacin, priorizando las de mayor relevancia para el proyecto y que puedan alinearse a los objetivos de el mismo. Adems, se consider los resultados de las encuestas aplicadas a la ciudadana, quienes tienen una visin clara de lo que quieren conseguir en el consumo de sus productos. Las estrategias son generadas con fin de ayudar al productor a mejorar y mantener un producto de calidad, acceder a nuevos mercados y con ello mejorar sus condiciones econmicas y calidad de vida.

En funcin de la muestra poblacional del cantn Riobamba se aplic 384 encuestas a los consumidores de los diferentes mercados locales donde los resultados ms relevantes son: El 70% de la poblacin realiza sus compras en los mercados, el 20% en tiendas, el 9% en supermercados y el 1% en otros que generalmente son ferias.

De las personas encuestadas el 72% no estn conformes con la calidad de los productos que adquieren; esto se debe a que hoy en da se est generando una concientizacin acerca del consumo responsable, la mayora de los productos agrcolas se cultivan bajo un sistema intensivo con un alto uso de pesticidas, lo que evidencia un rechazo del consumidor.

Es as que el 61% de los encuestados manifiestan que han consumido productos de origen agroecolgico, estos productos estn cultivados bajo un sistema en el que se reduce al mnimo el uso de productos qumicos, mejorando as la calidad del producto sobre todo en la palatabilidad es decir a la percepcin de sabor, textura y olor que produce un alimento a la hora de comrselo.

El 91% de los encuestados conocen la que importancia de consumir productos sanos esto fundamentado en una alimentacin ms saludable, sobre todo en tiempos de Covid-19 la calidad de la alimentacin ha influido mucho ya que este se ha convertido en un parmetro fundamental en la recuperacin de pacientes que han sufrido la enfermedad.

Por lo mencionado anteriormente un 95% las personas encuestadas manifiestan que estaran dispuestas a pagar un valor adicional por la compra de productos agroecolgicos, fomentando as uno de los principios de Comercio Justo.

La pandemia cambi totalmente los hbitos de la poblacin, el miedo a contagiarse del virus gener una estrategia de venta en la mayora de los productos y servicios, entregas a domicilio, es as como un 84% de la poblacin encuestada manifest que le gustara que sus productos agrcolas se entreguen en su casa.

Otra estrategia de venta para los productos de pequeos agricultores es la participacin en ferias, un 98% de los encuestados estaran de acuerdo que se realicen ferias cerca de sus domicilios, estos espacios permitirn la venta directa del productor al consumidor.

Estrategias de comercializacin para pequeos productores agrcolas

Estrategias DO

- Realizar campaas de sensibilizacin para el consumidor mediante canales de informacin.

Se realizar recorridos con perifoneo en los sectores donde se instalarn las ferias de nuestros productores, dando a conocer los productos ofertados e invitando a la ciudana a consumir un producto de calidad, agroecolgico, con precio justo, cero plsticos y directamente del productor.

Adicionalmente se colocarn vallas y gigantografas en la ciudad de Riobamba y en parroquias aledaas para sensibilizar a la poblacin hacia el comercio justo. Adems, se realizarn visitas a medios de comunicacin locales, tanto radio como televisin con el fin de invitar a la poblacin a consumir lo nuestro y valorar el trabajo del campo.

Finalmente, a travs de alianzas estratgicas con instituciones como el MAG se busca incentivar el agroturismo impulsando la visita de los consumidores al territorio para dar a conocer el trabajo del agricultor y generar conciencia de su valor, combinndolo con recorridos tursticos que propicien un valor agregado al producto.

-          Comercializar el producto a travs de las alianzas estratgicas con instituciones gubernamentales, evidenciando la calidad y seguridad de consumir productos agroecolgicos.

Se busca generar nuevos mercados a travs de las alianzas estratgicas como la que se logr con la ESPOCH donde a se ofreci a la comunidad politcnica productos de calidad a travs de dos tipos de canastas agrcolas. El mismo se puede ofrecer con el Consejo Provincial, La Empresa elctrica, el Municipio de Riobamba y otras instituciones con las que actualmente se trabaja en el Proyecto de Comercio Justo.

-          Aprovechar las alianzas estrategias con la academia para recibir asistencia en la generacin de Marca del producto, mercadeo y comercializacin, organizacin y liderazgo que permita asegurar una sostenibilidad de sus productos en el mercado.

Gracias al convenio Macro existente con la ESPOCH y las Juntas parroquiales, es posible acceder a profesionales de las diferentes carreras como Mercadotecnia, Contabilidad y Auditora, Diseo Grfico, Agronoma, Turismo, Recursos Naturales, Zootecnia entre otras. Permitiendo mejorar procesos de gestin, administracin, marketing, comercializacin, produccin, etc.; as dar mayor valor agregado y cerrar la cadena productiva con eficiencia.

FO

-          Establecer ferias en lugares estratgicos de la ciudad de Riobamba para generar espacios de comercializacin de forma directa con las asociaciones vinculadas.

En funcin al trabajo conjunto realizado con el Comit Local de Comercio Justo, se ha realizado una investigacin de mercados en diferentes puntos de la ciudad, donde los resultados evidencian una alta demanda por los productos agrcolas. Por ello se buscar establecer otros puntos para la implementacin de la Feria Plaza Vida tanto al norte como sur de la ciudad.

-          Posicionar productos emblemticos de cada asociacin que cumplan con calidad, marca e imagen para acceder a cadena de supermercados.

De acuerdo con el Diagnstico realizado existen productos considerados Vaca de acuerdo a la matriz BCG, productos que sin duda tiene un valor para las asociaciones como es el Yogurt de Mashua, las canastas agrcolas, el aguacate, las frutillas y otros que pueden ser fortalecimos y pasar a convertirse en productos estrella. Para ello es necesario seguir el procedimiento adecuado que no solo asegure la escalada del producto sino la sostenibilidad de este en el mercado.

-          Aprovechar la capacidad y predisposicin de la gente para trabajar en la certificacin de BPA y as mejorar continuamente el producto.

Hoy en da los consumidores buscan productos provenientes de la agricultura orgnica y agroecolgica, pero para que estos productos sean considerados dentro de estas categoras, es necesario que cuenten con el debido respaldo que les dan estas certificaciones. Esto ha motivado a los agricultores buscar certificarse con sus productos, con el fin de acceder a nuevos mercados, ofrecer un mejor producto y obtener una mayor rentabilidad que permita mejorar sus condiciones.

DA

-          Coordinar a todas las asociaciones vinculadas al proyecto, la planificacin de sus cultivos en la siembra segn su zonificacin y tener variabilidad de productos que ofrecer en el mercado. Buscando controlar la sobre produccin y escases de muchos productos que afectan el precio.

A travs del proyecto de investigacin de Comercio Justo se generar una propuesta de planificacin agrcola considerando aspectos como el clima, la temperatura, las condiciones del suelo, cultivos de la zona etc.: lo que permitir mejorar la rotacin de cultivos, variar la produccin agrcola y no generar sobreoferta en el mercado evitando as que bajen los precios en los productos y la fcil manipulacin de los intermediarios.

-          Generar polticas de proteccin a la produccin local

Aprovechar las alianzas estratgicas con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para impulsar proyectos de ley que permitan generar polticas locales de proteccin a la produccin local, motivando el consumo de lo nuestro y a la vez lmites al ingreso de productos externos con barreras arancelarias y control a los invasores con el fin de asegurar el consumo local y establecer polticas de responsabilidad social con nuestros productores.

FA

-          Fortalecer cada una de las organizaciones con ayuda de asistencia tcnica tanto prctica como documental.

Solicitar a las instituciones educativas la asistencia tcnica ya sea de pasantes o tesistas que puedan desarrollar sus proyectos acadmicos en territorio y no solo contribuir a los espacios donde se interviene, sino aportar al desarrollo acadmicos de los estudiantes que lograr plasmar la teora en prctica y as desarrollar sus competencias profesionales, e involucrarlos a la realidad local.

Durante algunos aos el trabajo de los agricultores en el campo no ha sido sujeto a un valor en el mercado, esto por la falta de conocimiento del proceso productivo que incurren en largas horas de trabajo, gran cantidad de mano de obra, acceso a insumos productivos y necesidad de recursos naturales aptos para una produccin limpia y de calidad.

Los precios de los productos son establecidos nicamente en funcin de las condiciones de un mercado injusto, que en la mayora de los casos ofrece un precio que no contempla, horas de trabajo, costos de insumos, maquinaria, transporte y otros.

Esto va de la mano con la falta de conocimiento de los agricultores de sus costos reales de produccin, lo que ocasiona que acepten un precio impuesto por la cadena de intermediario de productos agrcolas en la mayora de los mercados.

Ocasionado a su vez, un uso inconveniente de insumos que reducen los costos de produccin, pero afectan al medio ambiente y a la salud tanto de consumidores como productores.

Los bajos precios en el mercado adems incrementan la pobreza de las zonas rurales y pone en evidencia una marcada desercin de muchos agricultores que han dejado el campo para trasladarse a la ciudad en busca de nuevas oportunidades laborales, desgraciadamente la ciudad est llena de desempleo y no tiene la posibilidad de ayudar a estos grupos vulnerables.

Es por ello que surge la necesidad de impulsar polticas pblicas que entiendan el rol fundamental en la produccin de alimentos bsicos y en la generacin de empleo en los territorios rurales. Y presenten propuestas que contribuyan a mejorar las condiciones actuales de los pequeos agricultores de la economa familiar y campesina.

El nivel de pobreza de los agricultores en el campo es marcado, en el cantn Riobamba muchos manifiestan no llegar ni al salario bsico mensual con la venta de sus productos. Lo que evidencia una falta de atencin de las autoridades a estos grupos, sumado a la falta de polticas y recursos destinados a crear un desarrollo sostenible en el rea rural.

El tema de la agricultura familiar debe ser analizado con una perspectiva futurista donde se involucre no solo las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales sino tambin la acadmica y el sector empresarial, con el fin de generar alianzas estrategias que beneficien a todos, pero principalmente a los miles de agricultores que no han podido recibir un precio justo por sus productos.

Las alianzas estratgicas permiten generar un trabajo conjunto, proactivo y ms eficiente, se hace uso de menos recursos y se aprovecha de mejor manera los existente, es un ganar - ganar.

La propuesta de desarrollar estrategias de comercializacin para pequeos agricultores de las parroquias rurales nace del clamor de muchos agricultores que durante sus entrevistas, manifiestan su inconformidad con el nico mercado actual al que tiene acceso, el diagnstico realizado en las diferentes parroquias rurales permiti identificar los principales problemas de deben ser atendidos por parte de las autoridades locales y que aterrizan en una propuesta de estrategias que involucra a muchos actores claves y busca el beneficio conjunto.

Conclusiones

El diagnstico participativo permite proponer soluciones tangibles y prcticas a los problemas detectados, a travs del trabajo conjunto con los miembros de la asociacin, se logr determinar su situacin, las propuestas salen de ellos y as se asegura un compromiso y cumplimento del camino a seguir para mejorar su condicin actual.

Las estrategias de comercializacin generadas crean oportunidades para los pequeos productores agrcola, bajo los principios de comercio justo, como son: Respeto al medio ambiente, compromiso con la no discriminacin, equidad de gnero, libertad de asociacin, precio justo, desarrollo de capacidades, no al trabajo infantil, entre otros.

De las 7 asociaciones estudiadas, 2 de ellas son de mujeres, en las dems se cumple la equidad de gnero. No obstante, existe a apertura a quienes estn interesados en ser parte de estas asociaciones.

El desarrollo de capacidades, mediante la participacin de talleres de formacin en diferentes temticas asegura el crecimiento profesional de los agricultores. Sin embargo, es necesario asegurar la continuidad de los procesos de formacin prctica, buscando crear autosuficiencia entre sus miembros y dejar de lado el paternalismo al cual estn acostumbrados.

Las estrategias planteadas estn en funcin de las 4P del marketing, por ello es importante asegurar la calidad que presentan los productos agrcolas, los mismos que sus caractersticas pueden obtener precios justos, ofertados en espacios de comercializacin seguros e impulsando la importancia de consumir productos saludables.

 

Referencias

1.      Alcocer Cabezas, E., Ayaviri Nina, D., & Romero Flores, M. (2020). Sistemas productivos locales en el comercio justo. Un estudio en el rea rural del Ecuador. Revista Perspectivas, 103-118. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rp/n46/n46_a05.pdf

2.      Araya - Pizarro, S., & Araya - Pizarro, C. (2019). Priorizacin Multicriterio de Mercados Potenciales de Comercio Justo. Inf. tecnol., 309 -318. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000500309

3.      BCE. (2020). Reporte de Coyontura Sector Agrcola. Bnaco Central del Ecuador, Quito. Recuperado el 28 de 09 de 2021, de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/Coyuntura/Integradas/etc202002.pdf

4.      BCE. (2021). Banco Central del Ecuador. Recuperado el 28 de 09 de 2021, de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/PIB/PrevMacro.xlsx

5.      Cichos, K. (2019). Fair Trade and Sustainable Development. Springer. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-030-11352-0_349

6.      GADMA. (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantn Riobamba. 4. Recuperado el 18 de 09 de 2021, de https://www.gadmriobamba.gob.ec/index.php/descarga/category/1096-plan-de-desarrollo-y-ordenamiento-territorial-2020-2030#

7.      GADR. (2020). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTN RIOBAMBA. Gobierno autnomo Desentralizado Municipal del Cantn Riobamba, Riobamba. Obtenido de https://www.gadmriobamba.gob.ec/index.php/descarga/category/1096-plan-de-desarrollo-y-ordenamiento-territorial-2020-2030

8.      Gillani, A., Kutaula, S., Leonidou, L. C., & Chistodoulides, P. (2021). The impact of proximity on consumer fair trade engagement and purchasing behavior: The moderating role of empathic concern and hypocrisy. Journal of Business Ethics, 557-577. doi:https://doi.org/10.1007/s10551-019-04278-6

9.      GADPCH. (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2020 - 2030. Honorable Gobierno Autnomo Desentralizado de la Provincia de Chimborazo, Riobamba. Recuperado el 28 de 09 de 2021, de https://chimborazo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/1.-PDOT-Provincial.pdf

10.  INEC. (Mayo de 2021). Encuesta de Superficie y Produccin Agropecuaria Continua, 2020. Quito, Ecuador. Recuperado el 27 de 09 de 2021, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-superficie-y-produccion-agropecuaria-continua-bbd/

11.  Izquierdo Morn, A., Viteri Intriago, D., Baque Villanueva, L., & Zambrano Navarrete, S. (2020). Estrategias de marketing para la comercializacin de producto biodegradables de aseo y limpieza de la empresa Quibisa. Revista Universidad y Sociedad,, 399-406. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-399.pdf

12.  Konhusner, P., Shang, B., & Dabija, D.-C. (2021). Application of the 4Es in Online Crowdfunding Platforms: A Comparative Perspective of Germany and China. Journal of Risk and Financial Management. doi:https://doi.org/10.3390/jrfm14020049

13.  Logroo Rodrguez, M., Yumisaca Jimnez, E., Lpez Calle, W., & Flores Pulgar, T. (2020). Contextualizacin de la Agricultura y el Patrimonio a miras de Identificar y Caracterizar Productos de Inters Patrimonial. VI Congreso Internacional De La Ciencia, Tecnologa, Emprendimiento E Innovacin 2019, (pg. 23). Riobamba. doi:DOI: 10.18502/keg.v5i2.6290

14.  MAG. (2019). Ministerio de Agricultura y Ganadera. Obtenido de https://www.agricultura.gob.ec/agricultura-la-base-de-la-economia-y-la-alimentacion/

15.  Peate - Santana, Y., Arce Recalde, J., Lozada Nuez, D., & Intriago Toledo, N. (2021). Estrategias de marketing como factor determinate del fracaso de las pymes. Revista Universidad y Sociedad, 391-400. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n3/2218-3620-rus-13-03-391.pdf

16.  PRO ECUADOR. (2021). Anuario de Exportciones del sector asociatico y Comercio Justo 2020. Guayaquil: Ministerio de Produccin Comercio exterior Inversiones y Pesca. Obtenido de https://www.uasb.edu.ec/observatorio-pyme/wp-content/uploads/sites/6/2021/05/ANUARIO-COMERCIO-JUSTO-2020-VF-5.pdf

17.  Saavedra , E. (09 de 2020). ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIN EN UN PRODUCTO ALTO EN FIBRA PARA REGULAR LA MOTILIDAD INTESTINAL. Cuernavaca, Morelos. Recuperado el 22 de 09 de 2021, de http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/1286/SABERD06T.pdf?sequence=1

18.  Sanchz Galn, J. (2019). Economipedia. Recuperado el 12 de 06 de 2021, de https://economipedia.com/definiciones/estrategias-de-producto.html

19.  Snchez Huerta, D. (2020). Anlisis FODA O DAFO. Madrid: Bubok Publishing. Obtenido de https://books.google.com.ec/books/about/ANLISIS_FODA_O_DAFO.html?id=6h0JEAAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

20.  Snchez Urbina, M. (2018). ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIN ASOCIATIVA EN LAS FAMILIAS PRODUCTORAS DE QUINUA EN LA CORPORACIN DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES ORGNICOS BIO TAITA CHIMBORAZO (COPROBICH). Maestra en Administracion de Organizaciones de la Economia Social y Solidaria. Ambato, Tungurahua. Recuperado el 23 de 09 de 2021, de http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/768/1/TESIS%20MARCELA%20SNCHEZ%2003-04.pdf

21.  Trivio Granados, L. (2019). Estrategias de mercadeo, tcticas clave para el posicionamiento del producto. Bogot: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/323366955.pdf

22.  Vinueza Luna, J. (2020). El comercio justo en la universidad ecuatoriana. Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. doi:https://doi.org/10.35537/10915/120966

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/