���������������������������������������������������������������������������������
Caracterizaci�n de la venta ambulante postcovid-19 en la ciudad de Guayaquil
Characterization of postcovid-19 street vending in the city of Guayaquil
Caracteriza��o da venda ambulante p�s-covid-19 na cidade de Guayaquil
Correspondencia: eduardo.guzmanb@ug.edu.ec �������
Ciencias de la Salud ��������
Art�culo de Investigaci�n ��
*Recibido: 20 de Noviembre de 2021 *Aceptado: 18 Diciembre de 2021 * Publicado: 08 de Enero de 2022
- Magister en Administraci�n de Empresas, Ingeniero Comercial, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
II. Ingeniero en Marketing y Negociaci�n Comercial, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
La situaci�n actual y real de estos comerciantes, las motivaciones de los vendedores ambulantes por la cual realizan una actividad informal, las consecuencias de la crisis sanitaria en sus actividades comerciales y como este grupo de personas que se mantienen en la informalidad desarrollan sus actividades diarias.� La presente investigaci�n tuvo como finalidad conocer las caracter�sticas de la venta ambulante postcovid-19 al mes de noviembre del 2021, cuando se cree que las olas m�s fuertes de contagio y la vacunaci�n llegaron a sus topes aceptables. Se realiz� una revisi�n bibliogr�fica para conocer otros estudios afines al problema que se analiz�, luego se realiz� una b�squeda de tipo descriptiva, debido a que este tipo de investigaci�n se adapta de mejor manera a la problem�tica de estudio. Mediante el grupo focalizado que se efectu� con los comerciantes informales, se logr� tener una visi�n general y clara de la realidad actual de estas personas, determinando de esta manera que las actividades que realizan diariamente es la fuente de ingresos con la que pueden mantener a los miembros de sus familias, en cuanto a las encuestas que se realizaron a los consumidores o moradores del sector seleccionado para la investigaci�n que era la Isla Trinitaria, se concluy� que la distribuci�n de productos por parte de los vendedores ambulantes es percibida de buena manera, debido a que la adquisici�n de los mismos es frecuente, de igual forma se identific� que los consumidores desean que haya mayor variedad en los art�culos y a su vez que los comerciantes informales tengan presencia en medios digitales.�
Palabras claves: Venta ambulante; comercializaci�n; postcovid-19; caracterizaci�n de mercados.
Abstract
�The current and real situation of these merchants, the motivations of street vendors for which they carry out an informal activity, the consequences of the health crisis in their commercial activities and how this group of people who remain in informality carry out their daily activities. The purpose of this research was to know the characteristics of postcovid-19 street vending as of November 2021, when it is believed that the strongest waves of contagion and vaccination reached their acceptable limits. A bibliographic review was carried out to find out other studies related to the problem that was analyzed, then a descriptive search was carried out, because this type of research is better adapted to the study problem. Through the focused group that was carried out with the informal traders, it was possible to have a general and clear vision of the current reality of these people, determining in this way that the activities they carry out daily is the source of income with which they can support the members of their families, in terms of the surveys conducted with consumers or residents of the sector selected for the investigation, which was Isla Trinitaria, it was concluded that the distribution of products by street vendors is perceived in a good way, due to Since the acquisition of the same is frequent, in the same way it was identified that consumers want there to be a greater variety in the articles and at the same time that informal merchants have a presence in digital media.
Keywords: Street vending; commercialization; postcovid-19; market characterization.
Resumo
A situa��o atual e real desses comerciantes, as motiva��es dos vendedores ambulantes para os quais exercem uma atividade informal, as consequ�ncias da crise sanit�ria em suas atividades comerciais e como esse grupo de pessoas que permanece na informalidade realiza suas atividades cotidianas. O objetivo desta pesquisa foi conhecer as caracter�sticas da venda ambulante p�s-covid-19 a partir de novembro de 2021, quando se acredita que as ondas mais fortes de cont�gio e vacina��o atingiram seus limites aceit�veis. Foi realizada uma revis�o bibliogr�fica para conhecer outros estudos relacionados ao problema que foi analisado, em seguida foi realizada uma busca descritiva, pois esse tipo de pesquisa se adapta melhor ao problema do estudo. Atrav�s do grupo focado que foi realizado com os comerciantes informais, foi poss�vel ter uma vis�o geral e clara da realidade atual dessas pessoas, determinando desta forma que as atividades que realizam diariamente � a fonte de renda com a qual podem apoiar os membros de suas fam�lias, em termos de pesquisas realizadas com consumidores ou moradores do setor selecionado para a investiga��o, que foi Isla Trinitaria, concluiu-se que a distribui��o de produtos por vendedores ambulantes � percebida de forma positiva, devido � Como a aquisi��o dos mesmos � frequente, da mesma forma foi identificado que os consumidores desejam que haja uma maior variedade nos artigos e ao mesmo tempo que os comerciantes informais tenham presen�a nos meios digitais.
Palavras-chave: Venda ambulante; comercializa��o; p�s-covid-19; caracteriza��o do mercado.
Introducci�n
En Ecuador el desempleo ha crecido de manera desproporcionada en lo que va del presente a�o, siendo este uno de los efectos de la crisis del Covid-19 en el pa�s. Seg�n datos del INEC (2020) el desempleo pas� de 3.8% en diciembre del a�o pasado, a 13.3% entre mayo y junio de 2020, esto quiere decir, que increment� un 9.5% en casi 8 meses. Debido a que muchas personas perdieron su empleo producto de la crisis sanitaria, tuvieron que optar por pasarse al sector de la informal. De acuerdo con Diego Andrade Director del INEC (2020), indic� que el crecimiento de la tasa de la informalidad se debi� a que m�s del 60% de los encuestados respondieron no haber alcanzado, en �poca de pandemia, la jornada total de 40 horas, debido a las medidas de confinamiento que se hab�an implementado.
El cambio a amarillo en el sem�foro sanitario en la ciudad de Guayaquil, despu�s de varios meses de confinamiento, permiti� que muchos negocios volvieran a funcionar retomando sus actividades comerciales, en varios sectores del norte, centro y sur de la urbe. Parte de estos negocios que retomaron actividades se encuentran los vendedores ambulantes, en el sector, Sgto. �ngel Olvo Rivera, Isla Trinitaria tambi�n se percibe un incremento de la informalidad y esto se puede evidenciar debido a que los comerciantes informales se han tomado las calles para realizar sus labores comerciales que a su vez genera una aglomeraci�n tanto de vendedores como de transe�ntes que buscan adquirir productos.
�En la actualidad, el mundo del trabajo se ve afectado por la pandemia mundial, Covid-19. Adem�s de ser un riesgo para la salud p�blica, las alteraciones a nivel econ�mico y social ponen en peligro los medios de vida a largo plazo y el bienestar de millones de personas. El mercado laboral ecuatoriano se caracteriza por tener un sector formal e informal, como muchos de los latinoamericanos. Adem�s, a esta realidad se suma que el pa�s no tiene un seguro de desempleo y esta crisis provocada por la pandemia destruye empleos en el sector formal.
En el pa�s cuando disminuyen los empleos formales se incrementa el sector informal, pues las personas que pierden su trabajo migran a la informalidad, buscan una alternativa para solventar sus necesidades y gastos�(Teleamazonas, 2020). En Ecuador, desde diciembre de 2017 a finales de 2018, el trabajo informal subi� dos puntos porcentuales pasando del 44% a 46% del total de la poblaci�n. (El Tel�grafo, 2019) La incertidumbre de la situaci�n laboral y la mayor demanda de fuentes de empleo que se evidenciaron junto con la migraci�n son algunas razones de este incremento. Por otro lado, para el 2019, por cada 100 empleados, 46 laboraban informalmente (no tienen Registro �nico de Contribuyente RUC). En 2017, 44 de cada 100 trabajaban en esas condiciones. (El Tel�grafo, 2019)
Otro de los indicadores es el denominado �otro empleo no pleno� que agrupa a quienes no ganan el salario b�sico o que laboran, por su voluntad, menos de ocho horas diarias. En esta categor�a est�n los vendedores ambulantes. Actualmente se estima que en la capital hay cerca de 11.000 de estos trabajadores frente a 4.700 regularizados. En Guayaquil, seg�n datos de la Alcald�a, son m�s de 50.000 (El Tel�grafo, 2019). Durante la pandemia del Covid-19 las ventas informales o ambulantes en la ciudad de Guayaquil se han proliferado, seg�n el Diario El Comercio�(2020) la informalidad se ha intensificado con el cambio del sem�foro de rojo a amarillo y por el desempleo ligado a la crisis, muchas personas salen a vender para llevar el sustento a sus hogares. Entre las principales actividades laborales a las que se dedican los informales, se encuentran los trabajadores de servicios y vendedores (23,4%), ocupaciones elementales (21,4%) y actividades no declaradas (9,75%), seg�n datos del INEC. Sumando estos tres sectores se tiene que alrededor del 50% se dedica a trabajos informales o que dependen del d�a a d�a para obtener sus ingresos.
Dentro de las ocupaciones elementales, que son m�s del 20% de su poblaci�n, se encuentran actividades como limpiadores, asistentes dom�sticos, vendedores ambulantes, entre otros, que conforman el grupo que suele ser el m�s vulnerado en sus derechos laborales o no cuentan con beneficio alguno (Plan V, 2020). Por otro lado, las actividades no declaradas representan el 9.75%, en esta categor�a se encuentran aquellas personas de las cuales no se cuenta con informaci�n sobre el RUC (Registro �nico de Contribuyente) de la empresa en la que trabajan.
En Guayaquil existen sectores donde la acumulaci�n de vendedores ambulantes es alta, pese al control de uniformados. Entre los sectores se encuentran:
� Las Orqu�deas.
� Vergeles.
� La entrada de la 8 o avenida Casuarina.
� La entrada a Flor de Basti�n.
� Zonas de Sauces 3 y 6.
� La avenida principal de la Alborada, en el norte.
� Col�n y Pedro Moncayo.
� Sucre y Lorenzo de Garaycoa, en el centro.
� La 30 y Cuenca.
� La Octava y Cuenca.
� La Av. De la San Vicente Paul, en el suburbio.
� El Guasmo.
� Isla Trinitaria.
Y otras zonas en el sur presentan el mismo aspecto (El Universo, 2020). En el sector de la Isla Trinitaria, durante la pandemia, las ventas ambulantes se han incrementado considerablemente y eso puede verse reflejado por la cantidad de personas que ofertan sus productos desde las aceras o tambi�n los que van puerta a puerta ofreci�ndolos. Uno de los problemas que se genera en los comerciantes informales es la inadecuada organizaci�n en la comercializaci�n de sus productos debido a que la log�stica y la distribuci�n empleada por ellos no es la ideal, presentando as� problemas en sus actividades. Es por ello que se desea desarrollar una propuesta de mejoramiento en la log�stica de los vendedores y la distribuci�n de sus productos.
Seg�n datos del INEC, un total de 115.782 personas perdieron un trabajo formal en el Ecuador para diciembre de 2019. Esa situaci�n se reflej� en una ca�da de la tasa de empleo adecuado, que pas� de 40,6% a 38,8% en el �ltimo a�o. Parte de esa poblaci�n ingres� al subempleo, que es un mercado informal donde se gana menos del salario b�sico, no existe afiliaci�n a la seguridad social y se labora menos de las horas regulares (Silva & Tapia, 2020).
La necesidad de generar ingresos en medio de la crisis ha provocado que muchas m�s personas salgan a las calles a ofrecer diversos productos para mantener a sus familias y consecuencia de esto hay un incremento desmesurado de vendedores ambulantes en la ciudad de Guayaquil que corren el riesgo de ser afectados por el virus Covid-19. La importancia de este proyecto es determinar la situaci�n econ�mica real de las personas que se dedican a actividades comerciales informales en tiempos de pandemia en el sector, Sgto. �ngel Olvo Rivera, de la Isla Trinitaria y desarrollar una propuesta de mejoramiento en la log�stica de estos comerciantes informales y la distribuci�n de sus productos en dicho sector. Esta informaci�n ser� �til para que las instituciones encargadas de brindar apoyo a este grupo de personas, ayuden a mejorar el estado en el que realizan sus actividades, resolver problemas regulatorios y de tipo econ�mico.
Los principales beneficiarios de esta investigaci�n ser�n los vendedores ambulantes del sector, Sgto. �ngel Olvo Rivera, de la Isla Trinitaria. Con la informaci�n que se recabe se espera conocer las actividades diarias de estas personas, el impacto de la pandemia, covid-19, en sus actividades comerciales, las causas por la cual estos comerciantes optan esta forma de trabajo informal y lo que esperan por parte de las autoridades municipales para mejorar su situaci�n. Por otro lado, tambi�n se espera aportar con recomendaciones y conclusiones que ayuden a las autoridades competentes a la formalizaci�n de las actividades comerciales de los vendedores ambulantes, que sean ubicados en sitios adecuados, que se definan rutas que puedan usar y condiciones �ptimas en las que puedan trabajar con la finalidad de mantener el orden en la ciudad en medio de la crisis sanitaria.
Como apoyo al concept referencial del presente trabajo, se hablar� sobre algunos de estos estudios. Un trabajo de investigaci�n desarrollado por sellan (2015) de la Universidad de Guayaquil, a trav�s de su tesis �Estudio y an�lisis para la elaboraci�n de un manual para el ordenamiento de los comerciantes informales ambulantes asentados en mercados Huayna C�pac de la ciudad de Guayaquil�, menciona factores que est�n impl�citos en el desarrollo del comercio informal, el crecimiento de la informalidad en el pa�s, las desventajas que mantienen los vendedores ambulantes y las posibles soluciones para con los mismos. Este estudio tiene como objetivo brindar formalidad a los vendedores ambulantes para que puedan gozar de los beneficios aplicados por la ley. Por otro lado, la s�ntesis contempla una investigaci�n descriptiva, donde se obtiene informaci�n general del tema para su posterior an�lisis.
Como se puede observar en el trabajo de investigaci�n de Sellan, los comerciantes ambulantes gran parte de su vida se han dedicado a comercios informales, en algunos casos han estado laborando en el sector formal pero debido al desempleo han migrado al sector informal para llevar el sustento a sus hogares. Adem�s, en el estudio se puede evidenciar que muchos de los vendedores son conscientes de que la informalidad no es una buena manera de realizar sus actividades comerciales, debido al abuso que reciben por parte de las autoridades municipales, lo que desean es que les brinden otras formas de laborar de manera segura y tranquila.
Por otra parte, desconocen de temas tributarios tales como: declaraciones de impuestos, registros contables, etc. Sin embargo, mantienen un control de sus ingresos y gastos. El estudio concluye, que las actividades comerciales del sector informal se pueden realizar de manera segura haciendo uso de un manual municipal con el que se puede identificar a la persona, reconocer que est� respaldado por la entidad municipal, mantener un control de las personas y el tipo de actividad comercial que desarrolla.
Un segundo trabajo corresponde a Maldonado (2017), de la Universidad Nacional de Loja, mediante su art�culo cient�fico �Las ventas ambulantes desde una perspectiva hol�stica�, detallan diversos elementos causales que han desarrollado un incremento de los vendedores ambulantes en la sociedad moderna, las falencias por parte de entidades gubernamentales y municipales en temas de reglamentaci�n y la intolerancia y abuso por parte de personas y autoridades. Este estudio tiene como finalidad explicar de manera integrada la actividad comercial informal y la percepci�n que tienen las diferentes disciplinas de la sociedad moderna con respecto a este fen�meno. El resumen presenta una revisi�n epistemol�gica de la actividad de la venta ambulante, en donde las disciplinas que rigen la sociedad actual no la perciben como una actividad comercial dentro del marco legal.
Este estudio demuestra que con frecuencia la venta ambulante se considera una actividad poco deseable para realizar y que quienes se dedican a ella son transgresores. Pero por lo general, los vendedores ambulantes no son tolerados, sufren abusos, trabajan en condiciones precarias, tienen poco acceso a la infraestructura y carecen de leyes que los respalden. Esta investigaci�n concluye que la actividad comercial informal se aparta de las formalidades del marco legal y se cuestiona la legitimidad de dicha actividad por parte del Estado, pero por su contraparte es una actividad que ayuda a mejorar la situaci�n econ�mica de estos individuos.
El sector, Sgto. �ngel Olvo Rivera, Isla Trinitaria, es uno de los sectores m�s populares que existen en la ciudad de Guayaquil. El sector se encuentra ubicado en el sur oeste de la urbe, est� formado por 61 cooperativas y pre-cooperativas en viviendas, donde habitan alrededor de 93.594 personas, es decir, unas 21.074 familias. Esta poblaci�n se dedica a actividades de servicios, especialmente al comercio ambulante, tambi�n existen industrias, tales como: construcci�n, transporte, manufacturas, restaurantes, pesca, servicio dom�stico, entre otros. El comercio ambulante ha sido una forma de trabajo que ha permitido ser el sustento de muchas personas en este sector que gracias a la actual crisis sanitaria ha provocado que muchas m�s personas salgan a las calles a tratar de generar ingresos para cubrir sus necesidades. Mediante el desarrollo de esta investigaci�n se espera conocer el n�mero de vendedores ambulantes que ofertan productos de todo tipo, desde alimentos hasta productos como mascarillas, guantes y alcohol, que estos �ltimos han sido art�culos mayormente demandados en los �ltimos meses (Torres & Vernimmen, 2015).
� Metodolog�a
La investigaci�n fue no experimental y pretende conocer la situaci�n real de los comerciantes informales, que debido a la necesidad de obtener ingresos de alguna u otra manera han tenido que salir a las calles a ofertar diversos productos, pese a las medidas tomadas por el confinamiento obligatorio. Seg�n un informe presentado por el Centro de Investigaciones Econ�micas de la Escuela Superior Polit�cnica del Litoral (ESPOL) menciona que �alrededor de 508 mil personas podr�an perder su empleo y otras 233 mil pasar�an a la informalidad�. (Paredes, Barriga, & Compoverde, 2020)
Este enfoque mixto permiti� socializar de manera m�s c�moda y directa con el objeto de estudio en el contexto actual donde desarrollan sus actividades y de manera paralela realizar un an�lisis descriptivo que ayude a identificar las necesidades que tienen los vendedores ambulantes en la comercializaci�n de sus productos, los problemas que presentan al realizar sus labores y las posibles soluciones que aporten mejoras en las actividades comerciales de estos mercaderes del sector, Sgto. �ngel Olvo Rivera, Isla Trinitaria (Mendoza Cede�o, 2020).
El estudio fue aplicado de forma descriptiva ya que se buscaba especificar las propiedades, las caracter�sticas y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fen�meno que se someta a un an�lisis. Es decir, �nicamente pretenden medir o recoger informaci�n de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar c�mo se relacionan �stas (Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, 2014).
En el presente estudio se usaron cuestionarios como instrumentos a fin de obtener datos necesarios para la investigaci�n. Para recabar la informaci�n cualitativa se han desarrollado preguntas dirigidas a los vendedores ambulantes con las que se espera identificar sus motivaciones, necesidades, problemas y de igual forma como desean que mejore su situaci�n comercial. Por otro lado, para la informaci�n cuantitativa se desarrollaron preguntas dirigidas a los consumidores, con las que se desea analizar sus percepciones frente a los vendedores ambulantes y adem�s sobre los productos que estos ofertan.�
�Por lo tanto, para la poblaci�n del trabajo de investigaci�n que se pretende estudiar, se ha considerado a los vendedores ambulantes como poblaci�n desconocida, debido a que no se conoce el n�mero exacto de estos comerciantes que est�n ubicados en el sector de la Isla Trinitaria de la ciudad de Guayaquil. Adem�s, debido a la crisis sanitaria, Covid-19, se ha percibido un incremento exagerado de este grupo de personas que se dedican a la venta informal.
Por otra parte, seg�n Torres y Vernimme (2015) en su estudio �Proceso de gesti�n para la convivencia ciudadana: An�lisis comparativo de los sectores "Isla Trinitaria" y "Basti�n Popular" de la ciudad de Guayaquil� indican que en el sector de la Isla Trinitaria habitan 93.594 personas, por ello se ha considerado a los consumidores que son moradores del sector mencionado anteriormente como poblaci�n finita para la investigaci�n. Se ha seleccionado este sector debido a que es transitado por muchas personas, tanto por moradores como los mismos comerciantes informales. Seg�n Otzen y Manterola (2017) las t�cnicas de muestreo probabil�sticas para la encuesta, permiten conocer la probabilidad que cada individuo a estudio tiene de ser incluido en la muestra a trav�s de una selecci�n al azar y en este caso se las hizo a 383 moradores.
Resultados y discusi�n
Tabla 1. Cantidad de vendedores ambulantes que transitan por el domicilio
�tems |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
De 2 a 4 |
129 |
34% |
34% |
De 5 a 7 |
163 |
42% |
76% |
De 7 a 10 |
71 |
18% |
95% |
M�s de 10 |
21 |
5% |
100% |
Total |
384 |
100% |
Figura 1. Cantidad de vendedores ambulantes que transitan por el domicilio
De acuerdo con los resultados, un 42% de los encuestados indicaron que la cantidad de vendedores ambulantes que transitan por sus barrios var�an entre 5 a 7 comerciantes en comparaci�n con el 5% que manifestaron que m�s de 10 vendedores transitan por su domicilio. Por otra parte, gran parte de los participantes expresaron que de 2 a 4 mercaderes ofertan productos por sus hogares, teniendo un 34% del total de las personas encuestadas y con 18% de 7 a 10 informales que caminan por los barrios del sector, Sgto. �ngel Olvo Rivera.
Tabla 2. Cada cu�nto compra productos a vendedores ambulantes
�tems |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
2 a 3 veces por semana |
235 |
61% |
61% |
4 a 5 veces por semana |
89 |
23% |
84% |
M�s de 6 a la semana |
9 |
2% |
87% |
No compra |
51 |
13% |
100% |
Total |
384 |
100% |
Figura 2. Cada cu�nto compra productos
En el presente gr�fico se puede evidenciar que el 61% de los participantes tiene una frecuencia de compra de 2 a 3 veces por semana en productos ofertados por los vendedores ambulantes, seguido del 23% de los encuestados que indicaron que de 4 a 5 veces realizan compras a los comerciantes informales versus a una minor�a que manifiesta comprar m�s de 6 veces a la semana con un 2% respectivamente. Por otro lado, un 13% expresaron no adquirir productos de mercaderes ambulantes, se puede suponer que esta parte de los moradores realizan compras en los supermercados cercanos a este sector.
Tabla 3. Factores de compras
|
Nada importante |
Poco importante |
Indiferente |
Importante |
Muy importante |
Total |
|
% |
% |
% |
% |
% |
% |
Precio |
5% |
7% |
7% |
20% |
61% |
100% |
Presentaci�n de productos |
3% |
10% |
13% |
29% |
45% |
100% |
Cantidad de productos |
4% |
6% |
14% |
20% |
56% |
100% |
Variedad de productos |
2% |
9% |
19% |
28% |
42% |
100% |
Llega al domicilio |
7% |
5% |
13% |
35% |
40% |
100% |
Opini�n de familia o amigos |
17% |
15% |
27% |
20% |
21% |
100% |
Informaci�n de productos |
15% |
11% |
26% |
29% |
19% |
100% |
Seguridad y confianza en el vendedor |
4% |
7% |
13% |
23% |
53% |
100% |
Figura 3. Factores de compra
Los encuestados indicaron que las categor�as del precio con un 61%, la presentaci�n del producto con un 45%, cantidad de producto con un 56%, la variedad de productos con un 42%, la llaga a domicilio con un 40% y la Seguridad y confianza en el vendedor con un 53% son muy importante para ellos. Por otro lado, para la categor�a de opini�n de familia o amigos, los encuestados manifestaron que es indiferente siendo este el 27% el valor porcentual dentro de esta categor�a y finalmente la informaci�n de productos la consideran importante con un 29% e indiferente con un 26%, siendo estos valores semejantes.
Tabla 4. Tipo de productos
�tems |
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
Verduras y vegetales |
276 |
25% |
25% |
|
Frutas |
248 |
22% |
47% |
|
Mariscos y carnes |
144 |
13% |
60% |
|
Productos de limpieza |
142 |
13% |
73% |
|
Comida chatarra |
156 |
14% |
87% |
|
Art�culos para el hogar |
103 |
9% |
96% |
|
Ninguno |
33 |
3% |
99% |
|
otros |
|
12 |
1% |
100% |
|
|
|
|
Figura 4. Tipo de productos
Seg�n los datos obtenidos, las categor�as de productos que con mayor frecuencia adquirieren los encuestados se encuentran las verduras y vegetales con un 25%, seguido de la categor�a de frutas con un 22%, se puede evidenciar que los productos alimenticios son los que cuentan con mayor preferencia por parte de los consumidores ya que comprende casi la mitad de los resultados.� Por otra parte, las categor�as de productos de limpieza, maricos y carnes y comida chatarra tienen un valor porcentual semejante, con un 13%, 13% y 14% respectivamente. Finalmente, los art�culos para el hogar cuentan con un 9% en el consumo de los encuestados y una m�nima parte que indican comprar otros tipos de productos, tales como: accesorios para el cabello y bisuter�a en general que corresponde a 1%.
Tabla 5. Gasto semanal en productos de vendedores ambulantes
�tem |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
De 1$ a 9$ |
176 |
46% |
46% |
De 10$ a 20$ |
151 |
39% |
85% |
De 21$ a 30$ |
6 |
2% |
87% |
M�s de 30$ |
3 |
1% |
88% |
No compra |
48 |
13% |
100% |
Total |
384 |
100% |
Figura 5. Gasto semanal en productos de vendedores ambulantes
Como se puede observar en la gr�fica el dinero que destinan los encuestados para adquirir productos ofertados por vendedores ambulantes se encuentra en un rango entre 1 a 20 d�lares, siendo espec�ficos un 46% corresponde al rango de 1 a 9 d�lares y un 39% que hace referencia entre 10 a 20 d�lares. Finalmente, una parte que no realiza ning�n tipo de compra que equivale al 13%.
Tabla 6. Importancia de tener ventas a domicilio
�tems |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
Si |
332 |
86% |
86% |
No |
52 |
14% |
100% |
Total |
384 |
100% |
Figura 6. Importancia de tener ventas a domicilio
De acuerdo con la presente informaci�n, los participantes manifestaron que consideran relevante que los vendedores ambulantes oferten sus productos a domicilio, siendo un 86% de las personas que est�n de acuerdo con las ventas informales versus a un 14% que no est� de acuerdo y que podemos suponer que pertenecen al grupo de personas que no compran productos a estos comerciantes.
Tabla 7. Frecuencia de recibir productos en su hogar
�tems |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
2� veces por semana |
193 |
50% |
50% |
4� veces por semana |
91 |
24% |
74% |
M�s de 6 a la semana |
43 |
11% |
85% |
Ninguno |
47 |
12% |
97% |
Otros |
10 |
3% |
100% |
Total |
384 |
100% |
Figura 7. Frecuencia de recibir productos en su hogar
En base a los resultados obtenidos se puede comprobar que el 50% de los encuestados desea recibir productos en su hogar 2 veces a la semana, seguido del 24% que desea que la frecuencia sea de 4 veces a la semana y esto se relaciona con la frecuencia de compra que mantienen los participantes que es de 2 a 5 veces por semana. Un 12% indic� que no est�n interesados en recibir ning�n producto y el 11% mencion� que m�s de 6 veces a la semana prefieren recibir productos por parte de los vendedores ambulantes y una minor�a del 3% que manifiestan que mejor ser�a recibir productos unas pocas veces al mes.
Tabla 8. Horario para los vendedores ambulantes
�tems |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
De 9 am a 11 am |
157 |
41% |
41% |
De 14 pm a 16 pm |
97 |
25% |
66% |
De 16 pm a 18 pm |
71 |
18% |
85% |
De 19 pm a 21 pm |
15 |
4% |
89% |
Ninguno |
44 |
11% |
100% |
Total |
384 |
100% |
Figura 8. Horario para los vendedores ambulantes
En el presente gr�fico se puede evidenciar que el 41% de los encuestados prefieren que los vendedores ambulantes transiten entre las 09h00 a las 11h00 am siendo la franja horaria con mayor peso dentro de este an�lisis. Por otro lado, la jornada vespertina se divide en un 25% de personas que prefieren la franja horaria de 14h00 a 16h00 pm y un 18% de personas que desean el horario de entre 16h00 a 18h00 pm. Finalmente, una minor�a que representa el 4% que prefiere que sea en una jornada nocturna de 19h00 a 21h00 pm y el 11% de personas que no consideran ninguno tipo de horario.
Tabla 9. Productos que le gustar�a recibir
�tems |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
Art�culos para el hogar |
151 |
13% |
13% |
Prendas de vestir |
129 |
11% |
24% |
Productos de aseo |
204 |
17% |
41% |
Peri�dicos, revistas |
73 |
6% |
47% |
Medicina |
43 |
4% |
51% |
Productos de limpieza |
176 |
15% |
66% |
Accesorios para celulares |
120 |
10% |
76% |
Materiales de estudio |
103 |
9% |
85% |
Servicios de mantenimiento |
115 |
10% |
95% |
Ninguno |
47 |
4% |
99% |
Otros |
16 |
1% |
100% |
Figura 9. Productos que le gustar�a recibir
De acuerdo con la gr�fica, se puede constatar que los productos de aseo y limpieza son los que mayor relevancia tiene por parte de los participantes con un 17% y un 15% respectivamente, mientras que un 13% de ellos prefieren los art�culos para el hogar, seguido de las prendas de vestir con un 11% y otras categor�as con valores semejantes como lo son accesorios para celulares y servicios de mantenimiento que poseen un 10%. Por otra parte, la medicina tan solo cuenta con un 4% de preferencia, se puede suponer que al ser productos delicados no tienen una buena percepci�n de que se distribuya mediante la informalidad y finalmente en otros productos que desean los encuestados se encuentran, comida para mascotas, accesorios varios y tambi�n herramientas de construcci�n, esto est� representado por el 1%.
Tabla 10. Usa internet para obtener informaci�n sobre productos
�tems |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
Si |
288 |
75% |
75% |
No |
96 |
25% |
100% |
Total |
384 |
100% |
Figura 10. Usa internet para obtener informaci�n sobre productos
De acuerdo con los encuestados, el 75% de los participantes usan internet para buscar informaci�n de productos que les gustar�a adquirir, se puede suponer que esto se debe a que la mayor�a de los encuestados se encuentran en un rango de edad m�s joven y a su vez est�n acostumbrados a usar dispositivos electr�nicos versus el 25% de las personas que indican no hacerlo.
Tabla 11. Presencia de vendedores ambulantes en medios digitales
�tems |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
Si |
352 |
92% |
92% |
No |
32 |
8% |
100% |
Total |
384 |
100% |
Figura 11. Presencia de vendedores ambulantes en medios digitales
Como se puede observar en la gr�fica la mayor�a de los participantes consideran relevante que los vendedores ambulantes deban estar en medios digitales, siendo un 92% de las personas que si lo desean, al contrario del 8% de las personas que no consideran importante que estos comerciantes est�n en medios digitales.
Tabla 12. Realizar pedidos por medios digitales
�tems |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
Si |
348 |
91% |
91% |
No |
36 |
9% |
100% |
Total |
384 |
100% |
Figura 12. Realizar pedidos por medios digitales
Mediante los resultados obtenidos se puede constatar que el 91% de los encuestados est� dispuesto a realizar pedidos a vendedores ambulantes en medios digitales. Por otro lado, el 9% no est� dispuesto a realizar ning�n pedido, se puede deducir que este valor corresponde a las personas que no desean que los comerciantes informales est�n en medios digitales.
Tabla 13. Lista digital de productos con sus precios
|
Nada importante |
Poco importante |
Indiferente |
Importante |
Muy importante |
Total |
Porcentaje |
5% |
2% |
12% |
21% |
60% |
100% |
Frecuencia |
18 |
6 |
46 |
82 |
232 |
384 |
Figura 13. Lista digital de productos con sus precios
En base a los resultados obtenidos, el 60% de los participantes indica que es muy importante tener una lista de precios de manera digital, seguido del 21% que considera que es importante tener la lista mencionada anteriormente. Por otro lado, el 12% considera que esto es indiferente y finalmente el 5% indica que no es nada importante y el 2% que es poco importante, se puede inferir que estos �ltimos valores se deben a las personas que buscan informaci�n de productos que desean en medios digitales.
Tabla 14. Conocer productos nuevos en medios digitales
�tems |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
Si |
306 |
80% |
80% |
No |
78 |
20% |
100% |
Total |
384 |
100% |
Figura 14. Conocer productos nuevos en medios digitales
Como se puede evidenciar en la gr�fica la mayor parte de los encuestados desean conocer de manera digital sobre los nuevos productos que ofertan los comerciantes informales, con un 80% respectivamente, en comparaci�n con el 20% que no desea usar medios digitales para este fin.
Tabla 15. Conocer sobre horarios y productos en medios digitales
�tems |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
Si |
266 |
69% |
69% |
No |
118 |
31% |
100% |
Total |
384 |
100% |
Figura 15. Conocer sobre horarios y productos en medios digitales
De acuerdo con los resultados de las encuestas, el 69% considera que los vendedores ambulantes deben informar de manera digital sobre sus horarios y productos antes de circular por los barrios. Por otro lado, el 31% no considera id�neo que realicen esta actividad.
Relacionando las encuestas con el grupo focal realizado a vendedores ambulantes del sector, Sgto. �ngel Olvo Rivera.se encontr� que el principal motivo por el cual desarrollan una actividad informal se debe a que no logran conseguir un empleo formal y sumado a esto el desempleo causado por la crisis sanitaria ha generado que deban participar en la informalidad para mantener a sus familias. Por otro lado, tambi�n mencionaron que la actividad informal, les permite tener mayor tiempo para estar en sus hogares y cuidar de sus familias.
La mitad de los participantes mencionaron que tienen otra forma de generar ingresos debido a que mantenerse con una sola actividad no permite ser suficiente para solventar sus necesidades y las de sus familias. La otra mitad de los participantes indicaron que se dedican a una sola actividad comercial y debido a esto les es dif�cil llegar al final de mes.
En cuanto a la inversi�n realizada para la actividad comercial que ejerce, las respuestas fueron variadas con inversiones que van desde los 50 hasta los 200 d�lares. Una parte de los participantes mencionaron que tienen a�os realizando actividades comerciales de manera informal y la otra parte mencion� que desde la pandemia, Covid-19, empezaron a desarrollar actividades informales para mantener a sus familias.
En cuanto a las funciones que realizan los comerciantes en sus trabajos, var�an, desde contactarse con los proveedores para realizar pedidos, comprar insumos para la preparaci�n de ciertos productos, contactarse con clientes para receptar pedidos hasta la crianza de animales para luego vender su carne. Por otra parte, mencionaron que al momento de tener los productos listos para su venta se dedican a distribuirlos por el sector.�
La mayor�a de los participantes manifestaron que distribuyen sus productos por los diferentes barrios, debido a que cuentan con clientes que ya conocen sus productos y que est�n distribuidos en diversas partes del sector y una peque�a parte de los comerciantes indic� que realiza ambas formas de comercializaci�n, por las ma�anas tienen un lugar fijo para la venta de sus productos y en las tardes distribuyen por los barrios.
La mayor�a de los comerciantes mencionaron que no tienen rutas definidas para la distribuci�n de sus productos y una peque�a parte menciona que tiene rutas definidas tanto en el sector sur como norte de la ciudad. Por otro lado, los comerciantes informaron que si poseen horarios para la venta de sus productos la mitad de ellos mencionaron que desarrollan sus actividades en horas de la ma�ana, alrededor de las 8 am hasta las 12 pm m�s o menos y la parte restante menciona que laboran todo el d�a desde las 8 am hasta las 6 pm aproximadamente.
La mitad de los participantes indicaron que tienen ingresos semanales de entre 120 a 150 d�lares y la otra parte restante menciona tener ingresos semanales de entre 80 a 100 d�lares debido a que no realizan de manera diaria sus actividades. Los�(Mendoza Cede�o, 2020) comerciantes manifestaron que se han visto afectados por el tema de la pandemia, Covid-19, debido a que no pod�an abastecerse de productos para su posterior venta, las restricciones de confinamiento por parte de las autoridades y adem�s el desempleo ligado a esta crisis sanitaria.
Aproximadamente la mitad de los comerciantes indican que, si se encontraban realizando actividades informales antes de la pandemia, Covid-19, debido a que esta actividad es el sustento de sus hogares. Por otro lado, la parte restante menciona que antes de la crisis sanitaria se encontraba laborando de manera formal. Los participantes indican que actualmente perciben m�s vendedores informales en las calles. Una parte de estos mencionan que fueron despedidos de sus trabajos por la crisis sanitaria y ahora tienen que laborar en el sector informal.
La mitad de los comerciantes manifestaron que, si quieren estar en el sector formal, debido a que los beneficios que brinda este sector son mayores al informal, tales como: un sueldo fijo y la seguridad social. Por otra parte, el resto de los participantes indicaron que prefieren estar en el sector informal, debido a que no tienen que regirse a un horario de trabajo y� a su vez tener mayor tiempo para cuidar a sus familias. Los participantes mencionaron que contar con un lugar fijo para desarrollar sus actividades comerciales, es lo ideal para los vendedores ambulantes. Por otro lado, tambi�n manifestaron que est�n interesados en recibir alg�n tipo de pr�stamo para hacer crecer sus negocios.
Una parte de los comerciantes indicaron que tuvieron problemas con el abastecimiento de los productos cuando se aplicaron las medidas restrictivas por parte de las autoridades, mientras que la otra parte menciona que no ha tenido ning�n tipo de problema debido a que antes de la distribuci�n de sus productos, organizan las tareas a realizar para tener un mayor control.
Conclusiones
La informalidad es uno de los problemas m�s frecuentes que enfrentado el pa�s durante muchos a�os. Sin embargo, esta actividad comercial es la fuente de ingresos de muchas personas en la ciudad de Guayaquil, que a falta de empleo en el sector formal y a la creciente necesidad de obtener un trabajo, hacen de la informalidad una ocupaci�n necesaria para sostener y cubrir las necesidades de los miembros de una familia.
La actividad informal ha incrementado en los �ltimos meses en varias ciudades del pa�s, debido a la pandemia covid-19, la cual ha causado el cese de las actividades comerciales de diversos negocios afectando directamente a muchas personas que trabajan en relaci�n de dependencia, debido a esto tienen que optar por una forma de trabajo informal para obtener ingresos.
En el sector, Sgto. �ngel Olvo Rivera, Isla Trinitaria, tambi�n se percibe un incremento excesivo de vendedores ambulantes. Hay quienes lo hacen de manera estacionaria, esto quiere decir, que tienen un espacio f�sico en particular para realizar sus actividades comerciales y otros que distribuyen sus productos por los diferentes barrios de este sector, estas labores por parte de los comerciantes informales se realizan de modo de subsistencia ante la falta de oportunidades laborales.
Como ayuda, se puede realizar una comunicaci�n efectiva en medios digitales sobre los programas de capacitaci�n que mantiene la Municipalidad de Guayaquil a trav�s de la Empresa P�blica Municipal para la Gesti�n de la Innovaci�n y Competitividad de Guayaquil ��pico�, a fin de que los vendedores informales puedan acceder a esta informaci�n y ser part�cipes de estos programas para mejorar sus competencias.
Se deber�an brindar pol�ticas que respalden a los vendedores ambulantes y ayuden a la regularizaci�n del trabajo informal, con la finalidad de que mejoren su situaci�n socioecon�mica y que gocen de beneficios laborales, tributarios y bancarios.
1. Angulo, S. (8 de Agosto de 2020). Expreso. Obtenido de M�s de 1 mill�n de ecuatorianos est�n desempleados, seg�n el INEC: https://www.expreso.ec/actualidad/economia/desempleo-ecuador-llega-cifra-alta-ultimos-13-anos-87582.html
2. El Comercio. (23 de Mayo de 2020). El Comercio. Obtenido de La informalidad copa las zonas populares de Guayaquil: https://www.elcomercio.com/actualidad/informalidad-zonas-populares-guayaquil-coronavirus.html
3. El Tel�grafo. (10 de Marzo de 2019). El tel�grafo. Obtenido de El trabajo informal emplea al 46% de la poblaci�n en el Ecuador: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/empleo-informal-poblacion-ecuador
4. El Universo. (22 de Abril de 2020). El universo. Obtenido de Hay al menos veinte zonas de Guayaquil donde cientos se exponen al virus: https://www.eluniverso.com/guayaquil/2020/04/22/nota/7819821/hay-menos-veinte-zonas-donde-cientos-se-exponen-virus
5. Hern�ndez, R., Fern�ndez, C., & Baptista, P. (2014). Metodolog�a de la investigaci�n (Sexta ed.). Ciudad de M�xico, M�xico: Mc Graw Hill Education. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
6. Instituto Nacional de Estad�stica y Censos. (8 de Agosto de 2020). INEC. Obtenido de Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Telef�nica: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2020/ENEMDU_telefonica/Principales_Resultados_Mercado_Laboral.pdf
7. Maldonado, J., Aguirre, J., Valdivieso, A., Cuenca, W., Reyes, B., Carri�n, C., . . . Rengel, P. (2017). Las ventas ambulantes desde una perspectiva hol�stica. Cedamaz, 26-38.
8. Mendoza Cede�o, J. (2020). Implicaciones de la venta ambulante post covid-19 y propuesta de mejoramiento en la log�stica y distribuci�n de los vendedores ambulantes en el sector Sgto. �ngel Olvo Rivera, Isla Trinitaria de la ciudad de Guayaquil (Tesis de Grado) Universidad de Guayaquil. Obtenido de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53304/1/TRABAJO%20DE%20TITULACI%c3%93N%20FINAL%20-%20JANIO%20MENDOZA.pdf
9. Otzen, T., & Manterola, C. (2017). T�cnicas de Muestreo sobre una Poblaci�n a Estudio. International Journal of Morphology, XXXV(1), 227-232. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037
10. Paredes, M., Barriga, H., & Compoverde, R. (2020). Impacto del covid 19 en el empleo. El efecto de las condiciones de trabajo durante la emergencia sanitaria del covid 19 en el agotamiento laboral y el conflicto trabajo - hogar. Escuela Superior Polit�cnica del Litoral, Guayaquil. Obtenido de http://www.ciec.espol.edu.ec/sites/default/files/Informe_de_Coyuntura_Motivacion_Laboral_.pdf
11. Plan V. (6 de Abril de 2020). Plan V. Obtenido de Guayas batalla con la informalidad, la pobreza y el coronavirus: https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/guayas-batalla-con-la-informalidad-la-pobreza-y-el-coronavirus
12. Sellan, J. (2015). Estudio y an�lisis para la elaboraci�n de un manual para el ordenamiento de los comerciantes informales ambulantes asentados en mercados Huayna C�pac de la ciudad de Guayaquil. (Tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil, Guayaquil.
13. Silva, M., & Tapia, E. (17 de Enero de 2020). El Comercio. Obtenido de El mercado formal se deterior� el 2019; la informalidad aument�: https://www.elcomercio.com/actualidad/cifras-inec-informalidad-economia.html
14. Teleamazonas. (8 de Mayo de 2020). Teleamazonas. Obtenido de Econom�a para Todos: proyecciones sobre la posible p�rdida de empleo formal: http://www.teleamazonas.com/2020/05/proyecciones-sobre-la-posible-perdida-de-empleo-formal/
15. Torres, L., & Vernimmen, R. (2015). Proceso de gesti�n para la convivencia ciudadana: An�lisis comparativo de los sectores "Isla Trinitaria" y "Basti�n Popular" de la ciudad de Guayaquil. (Tesis de Maestr�a). Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador, Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11436/TESIS%20TORRES%20-%20VERNIMMEN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16. Torres, L., & Vernimmen, R. (2015). Proceso de gesti�n para la convivencia ciudadana: An�lisis comparativo de los sectores "Isla Trinitaria" y "Basti�n Popular" de la ciudad de Guayaquil. (Tesis de Maestr�a). Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador, Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11436/TESIS%20TORRES%20-%20VERNIMMEN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
� 2022 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/