Comunidades profesionales de aprendizaje en educación básica: una revisión de la literatura en Latinoamérica

 

Professional learning communities in basic education: a review of the literature in Latin America

 

Comunidades de aprendizagem profissional na educação básica: uma revisão da literatura na América Latina

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: llacr2973@ucvvirtual.edu.pe     

 

 

Ciencias Técnicas y Aplicadas   

Artículo de Investigación  

 

 

*Recibido: 01 de octubre de 2021 *Aceptado: 20 Noviembre de 2021 * Publicado: 20 de Diciembre de 2021

 

 

 

  1. Universidad César Vallejo, Perú
  2. Universidad César Vallejo, Perú
  3. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
  4. Universidad César Vallejo, Perú
  5. Universidad César Vallejo, Perú

 


Resumen

Objetivos: Analizar el estado de los artículos científicos sobre comunidades profesionales de aprendizaje en educación básica en Latinoamérica que se encuentran en las revistas indexadas en base de datos Scopus, Scielo y Dialnet. Material: Artículos originales sobre comunidades profesionales de aprendizaje en educación que procedan de las bases de datos Scopus, Scielo y Dialnet del 2011 al 2021. Metodología: Para la revisión de la literatura sistematizada, se consideró las directrices de la declaración Prisma y se asumieron criterios de inclusión y exclusión. El instrumento de recolección de datos fue la matriz de datos.  Resultados: Después de aplicar los procedimientos exigidos por el diagrama de flujo Prisma, se llegó a una muestra definitiva, que estuvo conformada por 16 artículos originales, los cuales contenían aspectos relacionados con el impacto de las comunidades profesionales de aprendizaje en el liderazgo pedagógico, la calidad educativa y el rendimiento académico. Conclusión: El estudio concluye indicando que la comunidad profesional de aprendizaje asume nuevas perspectivas desde la mirada de un liderazgo horizontal, que se constituye en un eje para el trabajo educativo, aunado a la calidad educativa, que converge con los elementos que forman parte del entorno educativo y al rendimiento académico del estudiante, que está articulado con el desempeño docente.

Palabras clave: Comunidades profesionales; comunidades de aprendizaje; liderazgo pedagógico; calidad educativa; rendimiento académico.

Abstract

Objectives: To analyze the status of scientific articles on professional learning communities in basic education in Latin America found in the journals indexed in the Scopus, Scielo and Dialnet databases. Material: Original articles on professional learning communities in education that come from the Scopus, Scielo and Dialnet databases from 2011 to 2021. Methodology: For the review of the systematized literature, the guidelines of the Prisma statement were considered and criteria were assumed of inclusion and exclusion. The data collection instrument was the data matrix. Results: After applying the procedures required by the Prisma flow diagram, a definitive sample was reached, which consisted of 16 original articles, which contained aspects related to the impact of professional learning communities on pedagogical leadership, educational quality and academic performance. Conclusion: The study concludes by indicating that the professional learning community assumes new perspectives from the perspective of horizontal leadership, which constitutes an axis for educational work, coupled with educational quality, which converges with the elements that form part of the environment educational and academic performance of the student, which is articulated with teaching performance.

Keywords: professional communities; learning communities; pedagogical leadership; educational quality; academic performance.

 

Resumo

Objetivos: Analisar a situação dos artigos científicos sobre comunidades de aprendizagem profissional na educação básica na América Latina encontrados em periódicos indexados nas bases de dados Scopus, Scielo e Dialnet. Material: Artigos originais sobre comunidades de aprendizagem profissional em educação provenientes das bases de dados Scopus, Scielo e Dialnet de 2011 a 2021. Metodologia: Para a revisão da literatura sistematizada, foram consideradas as diretrizes da declaração do Prisma e assumidos os critérios de inclusão e exclusão. O instrumento de coleta de dados foi a matriz de dados. Resultados: Após a aplicação dos procedimentos exigidos pelo fluxograma Prisma, chegou-se a uma amostra definitiva, composta por 16 artigos originais, os quais continham aspectos relacionados ao impacto das comunidades de aprendizagem profissional na liderança pedagógica, na qualidade educacional e no desempenho acadêmico. Conclusão: O estudo conclui indicando que a comunidade profissional de aprendizagem assume novas perspectivas na perspectiva da liderança horizontal, que se constitui em um eixo para o trabalho educativo, aliado à qualidade educacional, que converge com os elementos que fazem parte do ambiente educacional e desempenho acadêmico do aluno, que se articula com o desempenho docente.

Palavras-chave: Comunidades profissionais; comunidades de aprendizagem; liderança pedagógica; qualidade educacional; rendimento acadêmico.

 

Introducción

En la actualidad, la llegada de la pandemia del COVID-19 dio origen  a un suceso nuevo y sorprendente que en el futuro formará parte de la historia peruana. Siendo también de alto impacto en el entorno educativo, ya que evidenció dificultades, dudas, incertidumbre y miedos que obligó a repensar y afrontar los nuevos retos del sistema educativo considerando sobe todo a la comunidad educativa (Dussel et al., 2020). Así, los profesores fueron los artífices de las nuevas formas de enseñar que pasaron de lo presencial a lo virtual. Aprender a utilizar herramientas tecnológicas dando continuidad a la tarea educativa en ambientes virtuales, sin embargo la problemática persistió, dentro del accionar pedagógico, por consiguiente se hace necesario estructurar agrupaciones con los directivos y docentes, dando mayor importancia al trabajo colaborativo bajo el concepto del aprendizaje en comunidad (Rizo, 2020). Lo descrito se ha replicado en todo el mundo y todos los sistemas educativos reformularon sus acciones, así como de la implicancia del trabajo docente enfocado en el incremento de su desempeño y uso de los medios tecnológicos (Escribano, 2018).

De esta manera, Las Comunidades profesionales de Aprendizaje hoy en día son una alternativa para elevar la calidad educativa en las escuelas dado que el equipo docente da valor a su trabajo en conjunto autoevaluándose, analizando y reflexionando sobre las mejores prácticas (Krichesky  y Murillo, 2011).

Asimismo, Garzón (2020) sostuvo que, una Comunidad de Aprendizaje debe trabajar para crear un sentido de pertenencia, tener una intención específica así como estrategias que encaminen al grupo en esa intención. Los miembros deben reunirse regularmente, y mantener un objetivo claro en el trabajo colaborativo.

Por su parte, Donoso (2019) menciona que crear Comunidades  de Aprendizaje en las escuelas mejorará el trabajo colaborativo de los docentes lo que repercutirá en los resultados de aprendizaje como también en el desarrollo y formación del docente, rediseñando la organización y el desempeño docente.

Se ha recopilado diversa información sobre este tema en artículos originales y de revisión. Las comunidades de aprendizaje se plantean como una respuesta desde la gestión  del conocimiento (Garzón, 2020). También, la revisión literaria sobre Las condiciones para la formación de Comunidades profesionales de Aprendizaje  propiciará el desarrollo del liderazgo educativo, generando un clima escolar armonioso y adecuado para el trabajo pedagógico reformulando la dirección escolar (Peralta-Arroyo, 2020). Así mismo, la revisión sobre las Comunidades de aprendizaje una nueva organización escolar para intercambiar, colaborar e innovar pedagógicamente de manera colaborativa (Vaillant, 2019).

En cuanto a los estudios previos, se han encontrado varios como es el de García et al. (2018) presentaron una investigación de revisión minuciosa y sistemática sobre los documentos de investigaciones desde el hasta el 2017, referidos al tema del liderazgo y  las comunidades profesionales de aprendizaje, siendo este último un constructor de recién aparición. En el descarte de documentos, lograron filtrar algunos para conformar un total de 18 estudios analizados. Las coincidencias o hallazgos encontrados durante la revisión analítica giran en torno a la relevancia sustancial de ejercer el liderazgo efectivo para que los centros educativos pasen a definirse como comunidades profesionales de aprendizaje. Además, mantener ese liderazgo mejora en todos sentidos a la institución o comunidad.

Otro estudio es de Catalán-Cueto et al. (2020) realizaron un estudio de enfoque cualitativo con un diseño de tipo descriptivo para revisar bibliografías y documentos respecto a la importancia actual que ha tomado fuerza el liderazgo directivo en el mundo educativo. Para ello, hicieron análisis teóricos con la finalidad de aportar conocimientos para la educación y sobre todo a quienes trabajan desde Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA). Arguyen, además, que desde la perspectiva de las CPA las escuelas están mejor adaptadas a la realidad y con mejor preparación para los nuevos desafíos que se presentan por los cambios constantes en la sociedad de hoy; entre las principales características que encontraron como coincidencia se encuentra que el ambiente laboral y educativo está basado en la confianza, el respeto por las ideas de los demás, distribución equitativa de responsabilidades, un trabajo en equipo reconociendo el potencial individual.

Asimismo, Krichesky & Murillo (2016) realizaron una revisión histórica para indagar los inicios teóricos de las comunidades profesionales de aprendizaje (CPA) porque representan una visión actual por la que se encaminan la transformación de las escuelas. En su indagatoria profundizan en la concepción de los CPA como innovación de cambio educativo que se alimenta considerablemente del liderazgo pedagógico, del trabajo colaborativo, en el enfoque hacia las necesidades e intereses de sus estudiantes, la evaluación y reflexión constante de todos los actores del hecho educativo.

La importancia del artículo se coadyuva en conocer los diferentes conceptos planteados de la categoría Comunidades de aprendizaje en las publicaciones de los últimos 10 años en diferentes revistas indexadas, para así elevar en muchas escuelas de Latinoamérica ante esta nueva modalidad de trabajo virtual las prácticas significativas de fortalecimiento del trabajo en comunidades profesionales de aprendizaje como instancias de cooperación, intercambio y ayuda recíproca, puntualizando tres grandes finalidades: elevar la calidad profesional de los docentes, propiciar la investigación e innovación y optimizar la educación en este nuevo contexto. Por tanto, es de gran relevancia recopilar información de los diferentes países de Latinoamérica que ayuden a mejorar esta propuesta.

Si bien existen revisiones sobre las Comunidades de aprendizaje en el ámbito de la educación básica, en ellas se estudian aspectos como: el análisis de conceptos fundamentales de las Comunidades profesionales de aprendizaje, con énfasis en la comprensión de las condiciones para formarlas y las ventajas que tienen  para la escuela (Peralta-Arroyo, 2020). Sobre los  beneficios de contar  con una Comunidad profesional de aprendizaje en las escuelas de educación básica (Vaillant, 2019) o Indagar sobre el proceso de acompañamiento a las  Comunidades  profesionales  de  aprendizaje (Mellado et al., 2020). No encontramos revisiones específicas sobre las Comunidades de aprendizaje virtuales a través de plataformas, estudio relevante en la actualidad debido a la educación remota o virtual en la que se desarrollan las experiencias de aprendizaje en las diferentes escuelas de educación básica en Latinoamérica.

 Ante dicho contexto, el presente estudio tiene como objetivo principal analizar el estado de los artículos científicos sobre Comunidades Profesionales de Aprendizaje en educación básica en Latinoamérica que se encuentran en las revistas indexadas en base de datos Scopus, Scielo  y Dialnet; y como objetivos específicos: Estimar la cantidad de artículos científicos sobre Comunidades  Profesionales de Aprendizaje en educación en base de datos Scopus, Scielo y Dialnet del 2011 al 2021. Clasificar los artículos científicos sobre Comunidades  Profesionales de Aprendizaje en educación básica, según autor, enfoque, diseño, base de datos Scopus, Scielo y Dialnet. Determinar el impacto de las Comunidades  Profesionales de Aprendizaje en el liderazgo pedagógico, la calidad educativa y  los resultados de aprendizaje en las escuelas de  educación básica en  Latinoamérica.

 

Metodología

Para la revisión de la literatura de forma sistematizada de los estudios primarios sobre comunidades profesionales de aprendizaje en educación básica, se utilizó las directrices de la declaración Prisma para revisiones sistemáticas relacionadas a las preguntas de investigación, los criterios de elegibilidad, fuentes de información, estrategias de búsqueda y el diagrama de flujo (Urrútia y Bonfill, 2010).

 

Pregunta de investigación

 ¿Cuáles son las características de los estudios primarios sobre Comunidades profesionales de aprendizaje en educación básica en Latinoamérica que se encuentran en revistas indexadas en base de datos Scopus, Scielo y Dialnet?

 

Criterios de elegibilidad: Inclusión y exclusión

Respecto a los criterios de inclusión el presente artículo ha tenido en cuenta los siguientes criterios de inclusión en su proceso de búsqueda de revisión: 1) Artículos originales relacionados a educación y ciencias sociales, 2) Año de publicación entre 2011 y 2021, 3) Disponibles en idioma Español e inglés, 4) Tipo de publicación (artículos científicos) y de acceso abierto y a texto completo, 5) Desarrollados en la temática Comunidades profesionales de Aprendizaje 6) En la Educación Básica 7) Estudios con diseños cuantitativos, cualitativos o mixtos 8) Desarrollados en Latinoamérica 9) Base de datos Scopus,  Scielo y Dialnet.

Así también los criterios de exclusión fueron: 1) Artículos originales que no correspondan a  educación y ciencias sociales 2) Estudios no empíricos, tales como libros, tesis, editoriales, cartas al editor, notas, ensayos, conferencias y comentarios, 3) Artículos publicados antes del año 2011 4) Estudios en idiomas diferentes al español e inglés  5) Artículos incompletos de acceso cerrados o duplicados 6) Estudios de temática Comunidades profesionales de Aprendizaje en educación superior y de otras profesiones diferentes a la educación 7) Investigaciones que pertenecen a un nivel educativo distinto a la educación básica 8) Desarrollados en otros contextos que no sean de Latinoamérica.

 

Estrategia de búsqueda

 El protocolo de búsqueda comprende la revisión sistemática de artículos de revista en las bases de datos Scopus, Scielo y Dialnet de acceso abierto. La elección de las bases se debe también a la cantidad de publicaciones de revistas de países de Latinoamérica. La búsqueda responde a julio 2021.

 

Identificación

 En esta etapa, se realizó la búsqueda con los siguientes descriptores: Comunidades profesionales de aprendizaje; Trabajo colaborativo; Educación básica; Comunidades de docentes; Aprendizaje y Educación en la base de datos Scopus, Scielo y Dialnet. Se utilizaron también las siguientes combinaciones de descriptores:

“Comunidades de aprendizaje” y “Educación básica”

"Comunidades profesionales" y "aprendizaje" y "Educación"

“Comunidades profesionales de aprendizaje" y "educación básica"

Comunidades profesionales de aprendizaje

"Communities learning" and "education"

"Professional communities" and "Learning" and "Education"

"Comunidades de aprendizaje" and "educacion basica" and "201?"

Comunidades and profesionales or aprendizaje or educación and básica

Comunidades de docentes y educación.

Se utilizó para la búsqueda los descriptores con los operadores boleanos AND y OR, los cuales fueron:"Communities learning" AND "education”,"Professional communities" AND "Learning" AND "Education", "Comunidades de aprendizaje" AND "educacion basica" AND "201?", Comunidades and profesionales OR aprendizaje OR educación and básica. Acotando la búsqueda artículos publicados en los últimos 10 años.  Este primer filtro desechó trabajos de distinta naturaleza como papers, ensayos, congresos, libros y tesis doctorales.

Se procedió al registro de los datos preliminares y se hizo el registro en la matriz de recolección de datos, considerando título, año, autor o autores, país, objetivo, muestra, población, conclusiones, revista, indexación, referencias bibliográficas y link o DOI.

 

Cribado o selección

Se han considerado los artículos científicos, según lo establecido en los criterios de inclusión y exclusión. Luego, se realizó una revisión de los artículos una a uno según los descriptores establecidos y se procedió a eliminar los artículos duplicados, quedándose con un grupo de artículos cribados (seleccionados), así quedaron atrás los artículos excluidos.

 

Elegibilidad o idoneidad

En esta fase, se revisaron todos los artículos cribados para que sean evaluados a texto completo y de ese modo, determinar si es pertinente para el estudio. Aquí de nuevo se depuró un grupo de artículos por cuanto no cumplían con los requisitos para continuar con la investigación.

Inclusión

En esta última etapa, se consideró los artículos seleccionados como muestra definitiva para llevar a cabo el desarrollo de la revisión sistemática, por cuanto son los que quedaron sin duplicidad pasados por depuración final; por lo tanto son pertinentes para la presente investigación.

 

Resultados

 Los resultados de la búsqueda se observan en el diagrama de flujo, en el cual se  puede apreciar la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión establecidos para este estudio, mediante diversos filtros identificados en las bases de datos para la obtención de fuentes más precisas que permitan responder al objetivo planteado en esta revisión.

 Como resultado se obtuvieron 8341 artículos: 689 en Scopus, 92 en Scielo, y 7560 en Dialnet. Como resultado de la aplicación de las palabras combinadas:

“Comunidades de aprendizaje” y “Educación básica”

"Comunidades profesionales" y "aprendizaje" y "Educación"

“Comunidades profesionales de aprendizaje" y "educación básica"

Comunidades profesionales de aprendizaje

"Communities learning" AND "education"

"Professional communities" AND "Learning" AND "Education"

"Comunidades de aprendizaje" AND "educacion basica" AND "201?"

Comunidades AND profesionales OR aprendizaje OR educación and básica

Comunidades de docentes y educación.

Para una mejor selección en el proceso de Identificación se aplicaron criterios de inclusión y exclusión propuestos para este estudio, mediante diversos filtros identificados en las bases de datos Scopus, Scielo y Dialnet  para la obtención de fuentes más precisas. Obteniendo 4232 artículos.

La información seleccionada para la revisión planteada por este artículo se sistematizó en una matriz trabajada en Microsoft Excel incluyendo título, año, autor o autores, país, objetivo, muestra, población, conclusiones, revista, indexación, referencias bibliográficas y link o DOI.

Al realizar el cribado donde se pasó a la lectura de los títulos  de todos los artículos seleccionados y después de eliminar los duplicados, solo 25 fueron considerados aptos. del mismo modo se eliminaron 2 artículos por no tener acceso  y lectura del documento completo (n= 2) Después de esto, se pasó a realizar un análisis del cuerpo de los artículos y con ello se eliminaron 4, debido a que las investigaciones pertenecían a otro nivel educativo distinto a la educación básica(n = 4), se eliminaron también 3 artículos que no eran originales  (n= 3) .Finalmente, los 16 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión fueron seleccionados para llevar a cabo la revisión sistemática.

 

Figura 1. Diagrama de flujo de Prisma

Interfaz de usuario gráfica, Word

Descripción generada automáticamente

 

 

En la Tabla 1, se pueden observar las características que presentan los artículos sobre comunidades profesionales de aprendizaje, en dicha tabla se puede apreciar que proceden de las bases de datos Dialnet, Redalyc y Scielo, así también se observan estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos.

Tabla 1. Características de los artículos sobre comunidades profesionales de aprendizaje

ID

Autor

Enfoque

Diseño

Base de datos

1

Flores-Fahara, Bailey-Moreno & Mortera-Cavazos (2021)

Cualitativo

Casos múltiples

Dialnet

2

Morales-Inga & Morales-Tristán (2020)

Cualitativo

Estudio exploratorio

Scielo

3

Peralta-Arroyo (2021)

Cualitativo

investigación histórico lógico y Análisis documental

Redalyc

4

Rojas HernándezSánchez Huarcaya (2021)

Cualitativo

Categorías de análisis

Dialnet

5

Guerra, Rodríguez y Zañartu. (2020)

Integrador

Estudio de caso

Scielo

6

Flores-Fahara, Bailey-Moreno y Torres-Arcadia (2021)

Cualitativo

Casos múltiples

Scielo

7

Mellado-Hernández, Rincón-Gallardo, Aravena-Kenigs y Villagra-Bravo (2020)

Mixto

Descriptivo

Scielo

8

Aparicio-Molina y  Sepulveda-López (2018)

Cualitativo

Interpretativo

Scielo

9

Gómez-López y Silas-Casillas (2016)

Cualitativo

Análisis de caso

Scielo

10

Ahumada, Maureira y Castro (2019)

Mixto

Indagación colaborativa

Dialnet

11

Elías, CervantesAnguiano y Altamirano (2021)

Cualitativo

Investigación acción

Dialnet

12

Barrero-Fernandez, Domingo-Segovia y Fernandez-Galvez (2020)

Cualitativo

Estudio de caso desde la autobiografía

Scielo

13

Eirin-Nemina (2018)

Cualitativo

Interpretativo

Scielo

14

Sánchez Buitrago & Suárez Fajardo (2019)

Cualitativo

Investigación Acción

Dialnet

15

Malpica y Navareño (2018)

Mixto

Análisis de información y análisis de porcentajes

Dialnet

16

Sánchez-Cortés (2016)

Cuantitativo

No experimental de tipo transversal

Dialnet

Nota: elaboración propia a partir de los artículos seleccionados

 

En la Tabla 2, se puede apreciar el impacto de las comunidades profesionales de aprendizaje en cuanto al liderazgo pedagógico, se han encontrado hallazgos en doce artículos del total de la muestra seleccionada, los cuales se presentan de manera organizada, considerando el ID del autor o autores.

 

Tabla 2. Impacto de las comunidades profesionales de aprendizaje en el liderazgo pedagógico

Categoría

Impacto en el liderazgo Pedagógico

ID

Medio de apoyo

Las directoras consideran a las comunidades profesionales de aprendizaje como un medio de apoyo.

1

Liderazgo distribuido

Se debe distribuir el liderazgo mediante comités de gestión, teniendo como líderes a los docentes, a su vez supone también la distribución del conocimiento entre los diferentes actos educativos y desde un enfoque colaborativo para que el líder comprenda su rol dinámico y potenciador de los docentes u otros a su cargo. Además, promueve la participación transversal de los actores educativos, contribuye a su compromiso debido a las responsabilidades encargadas y la actitud colaborativa.

 

2, 3, 4, 5, 10

Fortalecimiento mediante el liderazgo

El liderazgo pedagógico se fortalece a través del desarrollo de capacidades directivas y el ejercicio del líder de la escuela para que se mejoren los aprendizajes del estudiante y el desempeño de los docentes, todo ello favorece en la valoración de las fortalezas del profesional así como de la tolerancia, la predisposición, la flexibilidad frente a los cambios suscitados considerando la reflexión crítica para el logro de las comunidades profesionales de aprendizaje.

7, 10, 15

Liderazgo instruccional

El liderazgo instruccional contribuye al reconocimiento del profesional docente, lo que trae como efecto la mejora en la práctica pedagógica escolar.

8

Apertura para salir de la zona de confort

El ser líder escolar implica salir de la zona de confort para que se mejore la práctica pedagógica, atendiendo a un enfoque participativo, interactivo y de conexión.

 

12

Efectos de hiperliderazgo

El hiperliderazgo impide el avance de las comunidades profesionales, dado que se equilibrar las participaciones grupales e individuales con mucha tolerancia y respeto.

 

13

Nota: elaboración a partir de los artículos seleccionados

           

En la Tabla 3, se puede apreciar el impacto de las comunidades profesionales de aprendizaje en cuanto a la calidad educativa, se han hallado aportes en 14 artículos, de los cuales se muestran los principales hallazgos.

 

Tabla 3.  Impacto de las comunidades profesionales de aprendizaje en la calidad educativa

Categoría

Impacto en la calidad educativa

ID

Tarea complicada

La mejora de la organización escolar es complicada por la resistencia que podría advertirse.

1

Desarrollo de la cultura colaborativa

La cultura escolar desde una mirada colaborativa sirve de base a las comunidades profesionales de aprendizaje, por lo que debe desarrollarse para mantener la estructura organizacional. Contribuye en la práctica de aprendizaje colectivo, favorece en la mejora organizacional en concordancia con el marco normativo y la asunción de un sistema unificado escolar, y de la práctica de valores.

 

2, 3, 9, 10, 11

Incremento del diálogo

Hay una mejora en la comunicación en la institución para avanzar hacia una educación de calidad desde la labor docente y con sentido empático, contribuye al desarrollo de una identidad compartida y a largo plazo se reconoce al actor educativo, además de que sus participaciones son reconocidas.

 

4, 5, 13

Oportunidad para promover el aprendizaje colaborativo

Favorece en el aprendizaje compartido y en la formación de los conocimientos de índole profesional, de índole personal, para mejorar aprendizajes, fortalecer las habilidades cooperativas que involucra el trabajo pedagógico en el aula.

7, 8, 14, 15, 16

Nota: elaboración propia a partir de los artículos seleccionados

 

 

En la Tabla 4, se puede apreciar el impacto de las comunidades profesionales de aprendizaje en cuanto al rendimiento académico escolar, se han encontrado aportes relevantes en 13 fuentes de las seleccionadas para la muestra, los cuales se presentan de modo organizado.

 

Tabla 4. Impacto de las comunidades profesionales de aprendizaje en el rendimiento académico

Categoría

Impacto en la calidad educativa

ID

Aporte en la mejora escolar

Las comunidades profesionales de aprendizaje mejoran las escuelas partiendo de una cultura organizacional acorde con las necesidades actuales y desde un enfoque colaborativo, novedoso, de accionar en grupo e individual para contribuir al crecimiento de la potencialidad de los miembros de la escuela.

 

3

Mejora práctica pedagógica

Los docentes mejoran su práctica pedagógica al aplicar sus aprendizajes, la elaboración de instrumentos evaluativos, las prácticas de evaluación y los comprometen con el aprendizaje de los educandos, además la confianza y el apoyo en grupo les permiten desarrollar su profesión.

 

4, 5, 14

Disminución de prácticas tradicionales

Las comunidades profesionales favorecen por el contexto dialógico aplicado y reflexivo en el aprendizaje docente, así como en la mejora de habilidades para comprender textos  también porque contribuye en el aprendizaje estudiantil a partir de prácticas más provechosas.

 

6, 7, 10, 12

Mejora la comunicación en el aula

Hay mejora en la organización social de la escuela, se utiliza materiales educativos diversos y los aprendizajes son cada vez significativos e involucran al estudiante y se fomente el trabajo colaborativo.

 

9, 14, 15

Nueva forma de trabajo pedagógico

Para mejorar los aprendizajes se trabaja por niveles o cursos, sin embargo debe conocerse el pensar o las creencias de algunos docentes para que no se limite esta nueva forma de trabajo pedagógico.

 

8, 16

Nota: elaboración propia a partir de los artículos seleccionados

 

 

Discusión

Los autores traídos a colación y sus diferentes estudios, coinciden en recalcar sobre las comunidades profesionales de aprendizaje como un aspecto crucial dentro del panorama educativo del presente. En este particular, se destacan tres vertientes de fundamental interés; el liderazgo, la calidad educativa y el rendimiento académico. A continuación, se indican los elementos que forman parte de la contrastación o discusión en torno a estas tres vertientes de vital interés en el marco de la temática general.

En relación al liderazgo García et al. (2018) y Catalán et al. (2020), enfatizan en que el liderazgo constituye la piedra angular para que las instituciones educativas puedan ser consideradas como comunidades profesionales de aprendizaje. Claro está que ese liderazgo debe ejercerse de una forma justa y equitativa entre los miembros de la institución, cuestión que armoniza con la postura de Guerra et al. (2020), quienes indican que el verdadero liderazgo debe partir de una relación horizontal cimentada en valores como la confianza y la determinación al trabajo colectivo, en pro de alcanzar metas consustanciadas a la vez con todos los entes que hacen parte de la dinámica de enseñanza y aprendizaje. Cada persona que interviene de una u otra forma en el quehacer educativo posee un saber que debe no solo reconocerse, sino también aprovecharse y conjugarse adecuadamente, esto redundará sin duda en el éxito institucional (Ahumada et al., 2019; Aparicio et al., 2018).

Por su parte, Peralta-Arroyo (2021) y Gómez y Silas (2016) convienen en que el liderazgo es un rol que debe ejercerse desde una postura profundamente reflexiva, en la que se tomen en cuenta las potencialidades de cada quien, lo cual contribuirá a crear verdaderas comunidades de aprendizaje, en las cuales haya disposición a la organización, la interacción y la innovación. Los resultados de liderazgo bien canalizado saltan a la vista en el contexto de las comunidades profesionales de aprendizaje, ya que la participación no resulta forzada, sino más bien espontánea y con un alto grado de compromiso, planificación y valoración de cada tarea pedagógica y sus respectivos involucrados (Rojas y Sánchez, 2021; Mellado et al., 2020).

Ahora bien, en el ámbito de la calidad educativa, Krichesky & Murillo (2016) y Aparicio y  Sepúlveda (2018), convergen en que este aspecto es producto de una visión trazada desde el seno educativo hacia la sociedad en general, la calidad real de la educación se hace presente cuando los factores que integran la estructura educativa, como tal, se integran para generar aportes útiles al avance de la sociedad en general y esto evidentemente se logra, alineando saberes y equilibrando perspectivas más allá de la tarea común de enseñar, incurriendo en praxis que salten de lo convencional a lo sorprendente, sin dejar de lado los parámetros lógicos del currículo y sus respectivas proyecciones (Elías et al., 2021; Flores et al., 2021).

Malpica y Navareño (2018) y Sánchez & Suárez (2019), concuerdan en afirmar que la dinámica educativa del presente está compuesta de retos ante los cuales, simples respuestas no son suficientes, mucho menos aquellas que parten del individualismo o el protagonismo egoísta. No obstante, se requiere de respuestas coordinadas entre los integrantes de la institución, incluyendo sus saberes pedagógicos, su propia visión empírica del mundo y su constante reflexión de la tarea que realiza. Esto sin duda, es un proceso que puede ser lento e incluso de difícil adaptación, pero poco a poco se irán teniendo los soportes necesarios para generar una práctica educativa de calidad (Sánchez, 2016; Barrero, Domingo y Fernández, 2020).          

Por último, en lo que respecta  al rendimiento académico, Catalán et al. (2020) y Eirin (2018), concuerdan en manifestar que este indicador en las comunidades profesionales de aprendizaje, no se mide únicamente por el desempeño de los estudiantes, sino que se agrega el factor del desempeño del docente en la práctica, una cuestión que es asociada primordialmente con el hecho de generar una especie de autorreflexión y retroalimentación constante de actividades que se realizan dentro de la cotidianidad del proceso pedagógico. Podría indicarse que cuando se entiende la escuela como una comunidad, es preciso que todos aquellos que la componen, asuman tareas que conlleven al rendimiento eficaz y al avance conjunto del aprendizaje en sus diferentes expresiones y formas (Aparicio y Sepulveda, 2018; Barrero et al., 2020).

Rojas y Sánchez (2021) y Guerra y Zañartu (2020) ejercen una clara sintonía al expresar que en las comunidades profesionales de aprendizaje el rendimiento académico se sostiene en una idea de red, en la cual cada hilo puede y debe activar procesos de aprendizaje continuo y absolutamente vinculado. Los docentes aprenden de los estudiantes y estos de sus docentes y ambos están inmersos en una dinámica en la cual se captan aprendizajes del mundo interno y externo a la institución, lo cual admite una reconfiguración total de la concepción educativa y obviamente de las implicaciones de esta en lo que a desempeño académico se refiere (Ahumada y Castro, 2019; Flores et al., 2021).

 

Conclusiones

La comunidad profesional de aprendizaje es una vía que conduce a la erradicación de paradigmas arcaicos en la educación y en la vida misma, por lo tanto no es un proceso que se vislumbra como simple, pues implica desmontar viejos dogmas y asumir la idea de que el liderazgo es un asunto horizontal y no vertical, que la calidad educativa no es un reflejo meramente porcentual, sino más bien una idea conjunta que adquiere vida propia y, por ende, constantes cambios y que, además, el rendimiento académico pasó de ser un estigma individual a un trabajo colectivo e interactivo, en el que las partes son indisolubles del todo y  este es literalmente la suma de las partes.  

Partiendo de los planteamientos efectuados en este estudio, se diría que las puertas a una nueva manera de aprender y de enseñar se han abierto, pero es imperante la necesidad de reconocer que la escuela que se configura ante nosotros es mucho más que una estructura que alberga prácticas pedagógicas rutinarias, esta escuela es una posibilidad invaluable de acceder a un futuro en el cual las relaciones pedagógicas se compongan de valores como la cooperación, la tolerancia, la virtud y la tolerancia en una genuina expresión. Es menester del sistema educativo, hoy más que nunca, incentivar la praxis de un aprendizaje con aires renovados y convicciones ajustadas al contexto real del conocimiento y sus proyecciones infinitas.

 

 

Referencias

1.      Ahumada, L.  Maureira, O. y Castro, S. (2019) Fortalecer el liderazgo distribuido en escuelas y liceos mediante indagación colaborativa. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 23, (2), pp. 211-230

2.      Aparicio-Molina, C.  y Sepulveda-Lopez, F. (2018) Análisis del modelo de Comunidades Profesionales de Aprendizaje a partir de la indagación en experiencias de colaboración entre profesores. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44 (3), pp. 55-73. https://dx.doi.org/10.4067/S071807052018000300055 

3.      Barrero-Fernandez, B., Domingo-Segovia, J. y Fernandez-Galvez, J. (2020) Liderazgo intermedio y desarrollo de comunidades de práctica profesional: Lecciones emergentes de un estudio de caso. Psicoperspectivas, 19(1), pp. 6-18. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1751

4.      Catalán-Cueto, J.; Villalobos-Lara, R. y Muñoz-Urtubia, C. (2020) Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA): Una Revisión Teórica para la Gestión Directiva y el Logro del Liderazgo Pedagógico en las Escuelas del Siglo XXI. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 9 (3), pp. 462-477.  DOI http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2020v9i3.p462-477

5.      Donoso Miranda, P. (2020). Comunidades profesionales de aprendizaje: una estrategia para repensar la escuela, propiciar la justicia social y tributar a la mejora continua. Revista Chilena de Pedagogía, 1 (2), pp. 107-131. doi:10.5354/24525855.2020.58078

6.      https://revistadepedagogia.uchile.cl/170

7.      Dussel, I., Ferrante, P., & Pulfer, D. (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera.

8.      https://acervodigitaleducativo.mx/handle/acervodigitaledu/54569

9.      Elías, J., Cervantes, D., Anguiano, B. y Altamirano, L. (2021) Comunidades educadoras: primeros pasos en la construcción de una utopía. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 19 (1), pp. 1-23  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7984728

10.  Eirin-Nemina, R. (2018). Las comunidades de aprendizaje como estrategia de desarrollo profesional de docentes de Educación física. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 259-278. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100259

11.  Escribano Hervis, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42 (2), 1-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44055139021

12.  Flores-Fahara, M., Bailey-Moreno, J., & Mortera-Cavazos, L. E. (2021). Comunidades profesionales de aprendizaje en escuelas públicas mexicanas: Explorando su desarrollo. Educación XX1, 24 (2), pp. 283–304. https://doi.org/10.5944/educxx1.28556

13.  Flores-Fahara, M., Bailey-Moreno, J. & Torres-Arcadia, C.C. (2021). Liderazgo docente en comunidades profesionales de aprendizaje: Estudios de caso de dos escuelas públicas en México. Revista Electrónica Educare, 25 (1), pp. 1-22. http://doi.org/10.15359/ree.25-1.4 

14.  García, I., Higueras-Rodríguez, L. y Martínez, E. (2018). Hacia el establecimiento de comunidades de aprendizaje profesional a través del liderazgo distribuido REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16 (2), pp. 117-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6372009

15.  Garzón M. A.(2020). Las comunidades de aprendizaje en las organizaciones. Revista   Visión de Futuro, 24 (1), pp. 236 – 259. doi: 10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.01.001.es

16.  Gomez-Lopez, L. y  Silas-Casillas, J. (2016). La comunidad virtual de práctica. Alternativa para la formación continua de profesores. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (22), 28-51. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082016000100028&lng=es&tlng=es.

17.  Guerra, P., Rodríguez, M. y Zañartu, C. (2020). Comunidades profesionales de aprendizajes en educación parvularia en Chile. Cad. Pesqui., 50 (177), pp. 828-844. https://doi.org/10.1590/198053146858

18.  Krichesky, G. J., & Murillo, F. J. (2016). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 9 (1). https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/4718

19.  Malpica, F. y Navareño, P. (2018). Innovación pedagógica reflexiva en comunidades profesionales de aprendizaje y su impacto en la formación docente institucional. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation, 4, (1), pp. 14-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6704383

20.  Mellado-Hernández, M., Rincón-Gallardo, S., Aravena-Kenigs, O.  y  Villagra-Bravo, C. (2020). Acompañamiento a redes de líderes escolares para su transformación en comunidades profesionales de aprendizaje. Perfiles educativos, 42(169), 52-69. Epub 15 de febrero de 2021. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59363

21.  Morales-Inga, S. y Morales-Tristán, O. (2020). Viabilidad de comunidades profesionales de aprendizaje en sistemas educativos de bajo desempeño. Educación y Educadores, 23 (1), pp. 91-112. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.5

22.  Peralta-Arroyo, M. (2020) Comunidades profesionales de aprendizaje una forma de aprender en equipo. Pol. Con. (Edición núm. 54) Vol. 6, No 1 Enero 2021, pp. 1020-1033. DOI:10.23857/pc.v6i1.2196

23.  Rizo, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista MultiEnsayos, 6 (12), pp. 28-37. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10117

24.  Rojas Hernández, J. y Sánchez Huarcaya, A. (2021) Las comunidades profesionales de aprendizaje. El caso de una institución educativa privada del distrito de San Isidro. Entramados: educación y sociedad, 9, pp. 48-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7968530

25.  Sánchez Buitrago, M. M., & Suárez Fajardo, M. E. (2019). Comunidad de aprendizaje, un espacio de formación para transformar las prácticas docentes. Educación y Ciencia, (23), pp. 69–81. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10077

26.  Sánchez-Cortés, A. (2016). Innovación pedagógica desde la perspectiva de comunidades profesionales de aprendizaje. Revista logos ciencia y tecnología, 8 (1), pp. 127-135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6468280

27.  Vaillant, D. (2019). Directivos y comunidades de aprendizaje docente: un campo en construcción. Revista Eletrônica de Educação, 13 (1), pp. 87-106. https://doi.org/10.14244/198271993073

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/