Microstent. La nueva herramienta para el tratamiento de las arterias obstruidas

Arturo José Álvarez Pérez, Geovanny German Cañar Lascano, Jorge Luis Sánchez Cedeño

Resumen


Las enfermedades del corazón son consideradas prioridad al momento de su análisis y estudio. Existen ciertas condiciones en el individuo como el mal estilo de vida lo cual se transforma en un catalizador para las enfermedades cardiovasculares (ECV). El uso del tabaco, el sedentarismo y la mala alimentación basada en grasas y azúcar son las principales causas de estas enfermedades, sin olvidar la edad y genética hereditaria. Todo esto ocasiona que las arterias del corazón se tapen por la formación de trombos que se originan por la ateroesclerosis y en el cual impiden el normal funcionamiento del sistema circulatorio. Por lo cual, el objetivo general de esta investigación es analizar la importancia del microstent como herramienta para el tratamiento de arterias obstruidas. La metodología aplicada se basó en un diseño bibliográfico de tipo documental. Los resultados se basaron en el análisis de la importancia y características del microstent, el procedimiento para el despliegue del stent dentro de la zona obstruida y los resultados de su implementación. Como conclusión se tiene que al introducir un balón catéter, a través del brazo o ingle hasta la obstrucción, permite la eliminación del trombo, pero al sufrir de ateroesclerosis las arterias se contraen produciendo un mal funcionamiento de la circulación, es por ello que este catéter tiene en su interior un implemento llamado stent que permite expandir la vena y así producir el normal funcionamiento del aparato circulatorio, si y solo si los parámetros como la experiencia del profesional en la preparación, introducción y despliegue del stent dentro de la angioplastia coronaria es óptima, así como también los tratamientos posteriores basados en fármacos y cambios en el estilo de vida permite la mejora en la calidad de vida tanto para el individuo como para el círculo familiar


Palabras clave


corazón; trombo; ateroesclerosis; microstent.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Aguilar Caballero, I., & Galbez García de Aguilar, T. (1976). Tratado práctico de medicina moderna. California - Estados Unidos: Ediciones Interamericanas.

Armas Rojas, N. B., Dueñas Herrera, A., de la Noval García, R., Castillo Guzmán, A., Suárez Medina, R., Varona Perez, P., & Bonet Gorvea, M. (2009). Enfermedades del corazón y sus características epidemiológicas en la población cubana de 15 años y más. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 28(4), 1-13.

Bacallao Gallestey, J., Díaz-Perera Fernández, G., & Alemañy Pérez, E. (2012). Patrones de concentración social de factores de riesgo aterosclerótico y enfermedades del corazón en La Habana. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 511-524.

Corella, D., & Ordovás, J. M. (2007). GENES, DIETA Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. INVESTIGACION Y CIENCIA, 74-83.

FUNICOR. (2012). ¡ A cuidarse el corazón! Fundación Internacional del Corazón.

Gutiérrez, A. B. (2015). EFICACIA DE LOS “FLOW DIVERTER” EN EL TRATAMIENTO DE LOS ANEURISMAS CEREBRALES COMPLEJOS. Santiago de Compostella - España: Doctoral dissertation, Universidade de Santiago de Compostela.

Hispana, A. N. (2004). ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Recuperado el 10 de Agosto de 2020, de https://www-tc.pbs.org/americanfamily/pdf/cardio_esp.pdf

Marly, C. d. (10 de Diciembre de 2018). Enfermedades cardiovasculares, sintomas y tratamientos. Obtenido de http://marly.com.co/wp-content/uploads/2018/10/FOLLETO-ENFERMEDADESCARDIOVASCULARES.

Ordúñez García, P. O., Cooper, R. S., Espinosa Brito, A. D., Iraola Ferrer, M. D., Bernal Muñoz, J. L., & La Rosa Linares, Y. (2005). Enfermedades cardiovasculares en Cuba: determinantes para una epidemia y desafíos para la prevención y control. Revista Cubana de Salud Pública, 31(4), 1-15.

Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Pérez, O., & Rodríguez, T. (2014). ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE UN ESTENT DURANTE LA EXPANSIÓN. La Habana - Cuba: 17° Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura. Palacio de Convenciones de La Habana.

Ramos Domínguez, B. N., & Méndez Crespo, G. (2006). Comportamiento de factores de riesgo en las enfermedades del corazón y cerebrovascular. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 44(3).

Rueda de Saavedra, M., Saavedra Ramírez, D., & Tobón Acosta, L. I. (1983). Enfermedad Tromboembolica. En H. Velez A., J. Borrero R, & J. Restrepo Molina, Fundamentos de medicina. Enfermedades vasculares y trombosis (págs. 199-214). Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas.

Saavedra Ramírez, D. (1983). Atereoesclerosis y otras enfermedades degenerativas. En H. Velez A., J. Borrero R., & J. Restrepo Molina, Fundamento de medicina. Enfermedades vasculares y trombosis (págs. 148-155). Medelín, Colombia: Corporación para Investigación es Biológicas.

Santos Franco, J. A., Zenteno, M., Lee, Á., Viñuela, F., Modenesi Freitas, J. M., & Vega Montesinos, S. (2012). Perspectiva endovascular en el manejo de los aneurismas intracraneales. Parte 1. Conceptos básicos y dispositivos. Gaceta Médica de México, 148, 169-179.

Soca, P. E., & Peña, A. N. (2009). Consecuencias de la obesidad. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 20(4), 84-92.

UAB. (2012). Enfermedades del Corazón. Recuperado el 10 de Agosto de 2020, de https://ddd.uab.cat/pub/llibres/1914-1930/60248/patterespanidom_a1914-1930t2f2r3x2.pdf

Zalaquett, R. (2003). Cincuentenario de la máquina corazón-pulmón: Un relato acerca de los pioneros y héroes y de las circunstancias que llevaron al gran invento que permitió el tratamiento y la cura de las enfermedades del corazón. Revista médica de Chile, 131(11), 1337-1344.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3361

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/