Las Análisis de los Factores de Riesgo en Embarazadas con Obesidad que Acuden al Centro de Salud Tipo C Saquisili

 

The Analysis of Risk Factors in Pregnant Women with Obesity who attend the Saquisili Type C Health Center

 

A análise dos fatores de risco em gestantes com obesidade atendidas no Centro de Saúde Saquisili Tipo C

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: epinsha5380@uta.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud   

Artículo de Investigación  

 

 

                                                                                     

*Recibido: 30 de Agosto de 2021 *Aceptado: 24 de Septiembre de 2021 * Publicado: 30 de Octubre de 2021

 

                                I.            Estudiante de la Carrera de Enfermería, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

                              II.            Licenciada, Magister, Docente de la Carrera de Enfermería, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador

 

 


Resumen

Introducción: La obesidad en el embarazo se considera un problema de salud pública ya que puede provocar riesgos tanto obstétricos como neonatales.

Objetivo: Analizar  los factores de riesgo en mujeres embarazadas con obesidad que acuden al Centro de Salud Tipo C Saquisilí.

Métodos: La investigación fue  cuantitativa, observacional, descriptiva, de campo y de diseño transversal, considerando como población de objeto de estudio a 50 pacientes que acudieron a dicha casa de salud durante el periodo de investigación Abril-Septiembre 2021. El tipo de muestreo que se utilizó fue no probabilístico por conveniencia además la información se recolectó a través de dos instrumentos: Calidad de Vida Percibida y un cuestionario para los Datos Fisiopatológicos dicha información fue validada por medio del indicador Alfa de Crombach. Los datos extraídos fueron procesados a través del programa estadístico SPSS donde se graficó los resultados obtenidos en figuras.Además, se solicitó un consentimiento informado garantizando los principios éticos en la investigación tanto del paciente como de la unidad operativa.

Resultados: El nivel de estudio secundario prevalece en la pareja en un 42 % como en el caso de la esposa el 94% .Por otra parte los alimentos consumidos frecuentemente por las gestaste esta entre un 70% de hidratos de carbono, la actividad física que realizan dichas mujeres son caminar el 82% y lo lleva acabo el 48% menos de una vez por semana con una duración de 6-15 minutos siendo el 58 %.

Conclusiones: Se concluye que el nivel de estudio, la situación laboral, una mala alimentación, un estilo de vida sedentario, la primera menarca de acuerdo a la edad son causas de sobrepeso y obesidad.

Palabras Claves: mujeres embarazadas; obesidad; sobrepeso.

 

Abstract

Introduction: Obesity in pregnancy is considered a public health problem since it can cause both obstetric and neonatal risks.

Objetive: To analyze the risk in pregnant women with obesity attending the Type C Saquisili Health Center.

Methods: The research was quantitative, observational, descriptive, field and cross-sectional design, considering as the study population 50 patients who attended this health center during the research period April–September 2021. The type of sampling used was non-probabilistic by convenience and the information was collected through two instruments: Perceived Quality of Life and a questionnaire for Pathophysiological Data such information was validated by means of Crombach's Alpha indicator. The extracted data were processed through the SPSS statistical program where the results obtained were plotted in figures.In addition, informed consent was requested, guaranteeing the ethical principles of research for both the patient and the operating unit.

Results: The level of secondary education prevails in the couple in 42% as in the case of the wife 94%.On the other hand the food frequently consumed by the gestaste is between 70% of carbohydrates, the physical activity performed by these women are walking 82% and corried out by 48% less than once a week with a duration of 6 – 15 minutes being 58%.

Conclusion: It is concluded that the level of study, work situation, poor diet, sedentary lifestyle, first menarche according to age are causes of overweight and obesity.

Key Words: pregnant women; obesity; overweight.

 

Resumo

Introdução: A obesidade na gravidez é considerada um problema de saúde pública, pois pode causar riscos obstétricos e neonatais.

Objetivo: Analisar os fatores de risco em gestantes com obesidade atendidas no Centro de Saúde Saquisilí Tipo C.

Métodos: A pesquisa foi quantitativa, observacional, descritiva, de campo e de delineamento transversal, considerando como população o objeto de estudo 50 pacientes que compareceram ao referido domicílio no período da pesquisa abril-setembro de 2021. O tipo de amostragem que A utilização foi não probabilística por conveniência e as informações foram coletadas por meio de dois instrumentos: Qualidade de Vida Percebida e questionário para Dados Fisiopatológicos, essas informações foram validadas por meio do indicador Crombach Alpha. Os dados extraídos foram processados ​​por meio do programa estatístico SPSS onde os resultados obtidos foram plotados em figuras e foi solicitado consentimento informado, garantindo os princípios éticos na investigação tanto do paciente quanto da unidade cirúrgica.

Resultados: O ensino médio prevalece no casal em 42% e na esposa em 94%. Por outro lado, a alimentação freqüentemente consumida pelas gestantes fica entre 70% dos carboidratos, atividade física que 82% realizam essas mulheres caminham e 48% o fazem menos de uma vez por semana, com duração de 6 a 15 minutos, sendo 58%.

Conclusões: Conclui-se que o nível de estudo, a situação de trabalho, uma alimentação inadequada, um estilo de vida sedentário, a primeira menarca de acordo com a idade são causas de sobrepeso e obesidade.

Palavras-chave: gestantes; obesidade; excesso de peso.

 

Introducción

Cuesta I, Sánchez M, Gimeno M, Montoro M. (2020).En Huesca – España realizaron una investigación titulada¨ Prevalencia de sobrepeso y obesidad en embarazadas de una zona básica de salud de Huesca¨ cuyo objetivo es determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en el primer trimestre de las gestantes de una zona básica de salud de Huesca, y la influencia que ejercen factores asociados a su estilo de vida. La metodología empleada en este estudio es observacional, prospectivo y unicéntrico entre enero y junio de 2018, evaluando a todas las embarazadas que acudieron por primera vez a la visita programada (n = 40) con la matrona del Centro de Salud Perpetuo Socorro de Huesca. Se recopiló información relativa a sus patrones de alimentación, actividad física, utilizando el «Cuestionario de la Calidad de Vida Percibida». Los resultados en la edad media fueron de 31,25 años ± 5,36 años. El 45% presentaba exceso de peso (IMC > 25 kg/m2). Las pacientes con normo peso consumían más frutos secos  y productos integrales y sea acostaban a una hora más).Se concluyó que casi la mitad de las gestantes presentaban exceso de peso.(1)

López, P. (2016).En Saquisilí se efectúo una investigación titulada ¨Factores de Riesgo de Sobrepeso y Obesidad en el Embarazo¨ cuyo objetivo es determinar la relación entre los factores sociodemográficos, accesibilidad a la atención, factores antropométricos y factores obstétricos con el sobrepeso obesidad en embarazadas. La metodología  utilizada en esta tesis fue cuantitativa, correlacional con diseño observacional y transversal. La población analizada fue de 277 gestantes y se extrajo una muestra representativa de 161. La información se obtuvo de las historias clínicas perinatales en base a diversos formularios utilizados a nivel de la entidad. Al análisis el sobrepeso y la obesidad se presenta con mayor frecuencia en gestantes de mayor edad, con el estado civil y en gestantes que asisten de manera subsecuente a dichos controles. Se concluye manifestando que la falta de control prenatal, así como una dieta desbalanceada son causas de sobrepeso y obesidad. (2)

Según la Organización Mundial de la salud (OMS) define el estado nutricional mediante el uso del índice de masa corporal, calculado como el equilibrio del peso en kg/altura en m2,por lo tanto existe sobrepeso cuando el IMC está entre 25 y 29,9 y obesidad con un IMC de 30 o más.(3) Por ende el estado nutricional de la madre precedente a la gestación y su alimentación efectuada durante su embarazo son condicionantes de importancia en este periodo del ciclo vital. (4) Así mismo se entiende que la gestación es una etapa de cambios fisiológicos, metabólicos y endocrinos que interfieren tanto con las necesidades nutricionales y dietéticas de las mujeres. Sin embargo estos aspectos están relacionados con el estado de salud de la madre y el feto, aumentando el requerimiento de nutrientes de la gestante. (5)

La obesidad es una patología crónica heterogénea  caracterizada por abundante tejido adiposo en el que diversos factores interactúan para producir un estado de balance energético efectivo, que conlleva al aumento del peso corporal. La propensión a desarrollar obesidad por uno o más de estos elementos se ve agravada por ciertos factores ambientales tales como el exceso de alimentos, el entorno, situación económica,cultura,prejuicios sociales y contaminantes químicos ambientales por otra parte ciertos factores conductuales consisten en la ingesta elevada de calorías, patrones de comidas, sedentarismo y sueño inadecuado. (6)Sin embargo en el embarazo, la obesidad se asocia a diversas morbilidades materno-perinatales, incluyendo malformaciones congénitas, aborto recurrente, diabetes (pregestacional y gestacional), hipertensión gestacional y preeclampsia, macrosomía (peso al nacer >400 g), cesárea, parto instrumental, infecciones puerperales, mortalidad materna y fetal.(7)También existe el riesgo de adquirir estas enfermedades no transmisibles con el aumento del IMC.(8)

De acuerdo a estimaciones mundiales recientes de la OMS se menciona que para el año 2014 existen más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuáles, más de 600 millones eran obesos y donde cerca del 40% eran mujeres con sobrepeso y obesidad. La obesidad en el embarazo se considera un conflicto para la salud pública, pues aumenta los riesgos obstétricos y neonatales. El sobrepeso en la mujer en edad fértil ha sido el doble en los últimos 30 años y el número de gestantes con obesidad también se encuentran en aumento.(9) Mientras que la prevalencia de obesidad materna en los últimos años requiere de un seguimiento oportuno para su control en América Latina, siendo así que en países industrializados una de cada cinco mujeres sobrelleva obesidad durante el embarazo. Si bien se dice que no se cuenta con información concluyente acerca de la prevalencia de obesidad en gestantes en México, se estima que las mujeres en edad reproductiva tienen un mayor porcentaje de obesidad que esta entre el 37,5 de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.(10) Además se ha evidenciado que en países como Colombia y Venezuela se han reportado tasas de sobrepeso entre el 16.5% y 32.2 de dichas gestantes.(11)

La actividad física puede tener una influencia directa o indirecta acerca de la calidad de vida en doble sentido, por aquellos beneficios psicológicos tanto como la estabilidad emocional, el bienestar o la independencia, tratando de evitar lo que es la ansiedad, el aislamiento social y la depresión.(12) En los últimos se ha mostrado que el ejercicio físico de la gestante contribuye con ciertos beneficios tanto para la madre como para el feto así disminuyendo el riesgo de macrosomía lo que permitirá un parto más fisiológico.(13)

En este sentido, el artículo de investigación es de gran importancia puesto que en un tiempo determinado han acudido al establecimiento de salud cierta cantidad de pacientes embarazadas obesas en el que cabe destacar que los principales factores de riesgo que conllevan a la misma, han sido no tener una buena alimentación acompañada con el excesivo consumo de carbohidratos, sal, comida chatarra además de llevar una vida sedentaria. Así mismo permitirá el análisis de cada uno de estos factores viéndose implicada tanto en la vida de la madre como del bebe.

De igual manera, el objetivo del estudio es analizar  los factores de riesgo en mujeres embarazadas con obesidad que acuden al Centro de Salud Tipo C ya que por medio de ello permitirá diseñar estrategias para conseguir que dichas pacientes puedan  mejorar su estilo de vida llevando a cabo una alimentación saludable  y beneficiosa para ella y su bebe, realizando actividad física como caminatas, aeróbicos de manera moderada, acudiendo a todos los controles médicos y  la realización de exámenes,  de tal manera que puedan disminuir el riesgo de contraer ciertas complicaciones durante su embarazo.

 

Materiales Y Metódos

Se realizó una investigación  cuantitativa, observacional, descriptiva, de campo y de diseño transversal pues se realizó una descripción de los datos obtenidos en el estudio y se identificó los factores de riesgo en mujeres embarazadas con obesidad .Considerando como población de objeto de estudio a 50 pacientes donde se extrajo un muestra de ¨n¨ 47.80 que acudieron al Centro de Salud Tipo C Saquisili durante el periodo de investigación Abril- Septiembre 2021.

El tipo de muestreo que se utilizó fue no probabilístico por conveniencia ya que permitió seleccionar aquellos casos accesibles que aceptaron ser incluidos, la selección de los participantes se realizo dependiendo de ciertas características y criterios de inclusión y exclusión.

Los criterios de inclusión se ha contemplado a mujeres embarazadas obesas entre la edad de 25-45 años, nivel de instrucción primaria a nivel superior y tras firmar un consentimiento informado todas aquellas que de manera voluntaria desean participar en la investigación. En cuanto a los criterios de exclusión se consideró a mujeres gestantes que se encontraban con un peso dentro de los rangos normales, a mujeres gestantes que no presentan alteraciones patológicas y aquellas pacientes que tengan algún grado de discapacidad que no puedan contestar la encuesta y  pacientes que no residan en el lugar de investigación.

Se aplicó una encuesta basada en el cuestionario empleado en una investigación titulada “Prevalencia de sobrepeso y obesidad en embarazadas de una zona básica de salud de Huesca”(1) bajo una escala de preguntas cerradas y de opción múltiple validada por los expertos, la cual consta de 13 ítems en lo referente a datos sociodemográficos como el nivel de estudio, situación laboral, la frecuencia del consumo de ciertos alimentos, la dieta, actividad y ejercicio físico, el sueño y descanso.

El segundo cuestionario está relacionado con los datos fisiopatológicos (14) de igual manera consta de 16 ítems entre ellos está el estado civil, la edad, las semanas de gestación, los antecedentes heredo familiares, antecedentes personales patológicos, los antecedentes gineco obstétricos, el apetito, los hábitos de alimentación, los hábitos de masticación, las conductas alimentarias y la ingesta de bebidas.

La información fue validada por medio del indicador Alfa de Crombach alcanzando un nivel de fiabilidad del 0.951% con lo cual se determinó que los instrumentos cumplieron con los propósitos de la investigación. En lo que se refiere a la aplicación de dichas encuestas se lo realizó de manera directa con las pacientes, cuyos datos extraídos fueron procesados a través del programa estadístico SPSS donde se graficó los resultados obtenidos en figuras de barras y a través del análisis de contenido se dieron a conocer los factores de Riesgo En Mujeres Embarazadas con obesidad.

Además, se solicitó un consentimiento informado garantizando los principios éticos en la investigación tanto del paciente como de la unidad operativa, basada en la Declaración de Helsinki que consiste en proteger la vida, la salud, la intimidad y la dignidad del ser humano.(15)

 

Resultados

Figura 1 Nivel de estudio de su pareja y el suyo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Pacientes que acuden al Centro de Salud Tipo C Saquisilí

Elaborado por: Pinsha Evelyn, 2021

 

 

Análisis e Interpretación: Se afirma que el nivel de estudio de su pareja es de un 8% nivel primario, el 42% nivel secundario, el 2% nivel superior y el 48% no contesta ya que en algunos casos el esposo se ausenta del hogar y desconoce su labor, de igual manera en asunto de la esposa tenemos que un 4% tienen estudios de nivel primario, el 94% nivel secundario y el 2% nivel superior.

 

 

 

 

Figura 2 Situación laboral de su pareja y la suya

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Pacientes que acuden al Centro de Salud Tipo C Saquisilí

Elaborado por: Pinsha Evelyn, 2021

 

 

Análisis E Interpretación: La situación laboral de su esposo se dice que un 82% cuentan con trabajo dedicados a la agricultura y el 18% no sabe y se abstiene de contestar, ya que algunas parejas son divorciadas o existe casos de que se ausentan del hogar, en cuestión de la esposa el 60% se dedican a labores del hogar, el 8% trabajan, el 18% tienen pensión alimenticia por lo que son separados y tiene hijos por educar y un 14% no contesta.

 

 

Figura 3 Consumo de Alimentos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Pacientes que acuden al Centro de Salud Tipo C Saquisilí

Elaborado por: Pinsha Evelyn, 2021

Análisis E Interpretación: Se ha reconocido la frecuencia con la que consumen dichos alimentos las gestantes obesas todo los días obteniendo así un 46% de lácteos, el 58% de verduras, hortalizas y frutas, existiendo una elevación del 70% en el consumo de hidratos de carbono debido a que la mayoría vive en la zona rural y además siguen tradiciones familiares que interfieren en su alimentación y el 64% de carnes blancas; mientras que de 4 a 6 días por semana existe un consumo del 44% en lácteos, el 16% de legumbres, tubérculos y frutos secos, el 40% de dulces y grasas y el 62% de carnes rojas ; de igual manera de 1 a 3 días los alimentos están entre un 10% de lácteos ,el  60% de legumbres, tubérculos y frutos secos, el 40% de dulces y grasas y el 62% de carnes rojas ; mientras que nunca o casi nunca va desde el 24% lo que es legumbres, tubérculos y frutos secos, el 40% de dulces y grasas y 22% de carnes rojas.

 

Figura 4 Deportes o Actividad Física


                                                                                           

 

 

 

 



Fuente: Pacientes que acuden al Centro de Salud Tipo C Saquisili

Elaborado por: Pinsha Evelyn, 2021

 

 

Análisis E Interpretación: Hay que tener en cuenta la participación de la gestante en el deporte o actividad física en el que se dice que un 10% lo realiza menos de 1 vez a la semana debido a que se sienten muy cansadas durante la realización de las tareas del hogar, existiendo un aumento del 48% en la frecuencia de 1 vez por semana que no lo efectúa, el 30% lo realiza de 2 a 3 veces por semana, el 2% de 4 a 5 veces por semana y el 10% de 6 a 7 veces por semana.

 

 

 

Figura 5 Duración de cada sesión de Deporte o Actividad Física

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Análisis De Los Factores De Riesgo En Embarazadas Con Obesidad Que Acuden Al Centro De Salud Tipo C Saquisili

Elaborado por: Pinsha Evelyn, 2021

 

 

Análisis E Interpretación: Según la entrevista la duración de cada sesión de deportes o actividad física en las gestantes es del 58 % que lo realizan de 6 a15 minutos, el 32% de 16 a 25 minutos y el 10% de 26 a 35 minutos.

 

Figura 6 Deporte o Actividad Física que práctica

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Pacientes que acuden al Centro de Salud Tipo C Saquisili

Elaborado por: Pinsha Evelyn, 2021

 

 

Análisis E Interpretación: Por otra parte se ha establecido los deportes o actividad física en las que participan las gestantes siendo la mayoría un 82% que caminan y el 18 %  realizan aeróbicos como una manera de sentirse relajada cuando van por su naturaleza.

 

Figura 7 Primera Menarca

 

                                            

 

 

 

 

 

Fuente: Pacientes que acuden al Centro de Salud Tipo C Saquisili

Elaborado por: Pinsha Evelyn, 2021

 

 

Análisis E Interpretación: En relación a la edad de la primera menarca de las gestantes con obesidad se ha constatado que el 74% lo ha manifestado de los 10 a 12 años esto se debe a cierto antecedentes maternos y el 26% de los 12 a 15 años.

 

Discusión

Un estudio ¨Inequidades sociales, educativas y económicas de la población rural de Quingeo¨ cabe destacar que con respecto a las ocupaciones actuales de la misma predominantemente se inclinaban hacia los quehaceres del hogar en las mujeres, mientras que los hombres trabajan en la agricultura y ganadería ya que esto ha sido unos de los pilares fundamentales del empleo siendo beneficioso para la obtención de la alimentación propia (16)  se asemeja debido a que la situación laboral en relación al estudio se dice que un mayor porcentaje de las parejas cuenta con trabajo debido a su bajo nivel de estudio por lo que se dedican a la agricultura, a la ganadería en ciertos casos se manifiesta que las esposas acompañan a su pareja a la área de trabajo para poder ayudarlo y realizarlo de una manera más rápida por tanto la alimentación recae en el consumo excesivo de hidratos de carbono (fideos, papas, arroz, pan) y se mantienen con los mismos durante la jornada y no cumplen con la pirámide alimenticia que debe consumir como son frutas,lácteos,carnes blancas,verduras,hortalizas mientras que otras esposas solo se dedica a las labores del hogar cabe recalcar que estos factores influyen a que las gestantes desencadenen obesidad además no disponen de mucho dinero y tienen otros hijos por mantener tomando en cuenta que la mayoría de las encuestadas viven en la zona rural, muchas de ellas siguen las tradiciones de sus ancestros siendo así que carecen de conocimientos suficientes acerca de la llevar una alimentación saludable, sin embargo en un investigación titulada ¨Obesidad materna y factores de riesgo durante el embarazo en el Hospital Especializado Mariana de Jesús¨ los mismos indicaron que los factores de riesgo están ligados mayoritariamente a la diabetes gestacional, seguido por la preeclampsia, la hipertensión y la macrosomía fetal donde el índice de masa corporal en mujeres con obesidad mayoritariamente comparte entre los 30 y 33 Kg/m2 (17) ,por lo tanto estas ligados al estudio donde los factores mencionados anteriormente cabe destacar que las patología más frecuentes que padecen las gestantes del Cantón Saquisili son hipertensión, diabetes en mucho de los casos infartos que se puede ver comprometida tanto la vida de la madre como del bebe si no se toma consciencia o se acude a todos los controles médicos pertinentes para una mejor orientación de su salud.

Una de las limitaciones de un estudio titulado ¨Efecto de una dieta personalizada en mujeres embarazadas con sobrepeso u obesidad¨ fue la actividad física en donde era predominante caminar (14) además en otro artículo ¨Actividad física y ejercicio en la mujer¨ menciona que el sedentarismo considera aquel individuo que no realiza al menos 150 minutos de actividad física moderada en cinco o más días de la semana o aquel que no realiza tres o más sesiones de 20 minutos.(18) Ambos se relacionan al estudio en donde las gestantes de nuestro cantón llevaban un estilo de vida sedentaria en ocasiones manifestaban encontrarse cansadas por el trabajo o las labores del hogar realizadas por lo que solo caminaban de manera lenta y la duración era de 6 a 15 minutos menos de una vez por semana y la mayoría era de edad adulta sin embargo no cumplía lo requerido, es así que la actividad física es muy importante durante la gestación contribuyendo a reducir lo que es índice de masa corporal, el colesterol en la sangre ,mejora la función cardiovascular evitando contraer ciertas patologías, evitando la retención de líquidos en el cuerpo especialmente (manos,piernas,pies),ayuda dormir y verse mejor, alivia el estrés, ayuda a un trabajo de parto más breve si es que se encuentra en la fase final del embarazo.

Por una parte en un estudio realizado sobre ¨ Funciones Reproductivas y Adiposidad Corporal en el 2016¨ arrojó que en adolescentes algunos indicadores como el índice de masa corporal (IMC), puede relacionarse con el incremento de masa libre de grasa además con la edad, sexo y grado de madurez sexual.(19) De igual manera un trabajo realizado en mujeres de Massachusetts comprobó que la temprana edad de la menarquia contribuye al incremento del IMC (20) y en la edad adulta aumenta el riesgo de adquirir patologías cardiovasculares como la diabetes mellitus tipo 2.(21).Según el estudio ha demostrado que un gran porcentaje de las encuestadas ha tenido su menarca en una edad casi similar a la de su madre que oscila entre los diez y doce años por lo que estos son uno de los factores al igual que los antecedentes familiares, personales que influyen mucho en desencadenar patologías relacionadas con la obesidad con el pasar del tiempo especialmente en la edad adulta.

 

Conclusiones

Los factores sociodemográficos de las mujeres embarazadas con obesidad son un nivel de estudio bajo, la situación laboral estable ,un alto consumo de hidratos de carbono, llevar una vida sedentaria con la realización de caminatas con una duración de 6 a 15 minutos, el sueño y descanso se encuentran en un horario establecido mientras que los datos fisiopatológicos son la edad donde la mayor parte es adulta, las semanas de gestación esta entre el 3 y 4 trimestre, en el número de embarazos se dice que es equitativo ya que la mitad son multíparas y la otra nulíparas esto se ha considerado importante ya que permite evaluar el estado de salud y los hábitos que llevan las pacientes durante la etapa de su embarazo.

Se ha determinado que los principales factores de riesgo en mujeres embarazadas con obesidad que acuden al Centro de salud tipo C Saquisili son el nivel de estudio, la situación laboral, el exceso consumo de alimentos como hidratos de carbono, llevar un estilo de vida sedentario, la edad de la primer menarca cabe destacar que esta entre el rango de 10 a 12 años en el que la misma contribuye que con el pasar del tiempo adquiera patologías cardiovasculares.

Se ha identificado tras la investigación que dichos resultados muestran que las complicaciones en mujeres embarazadas con obesidad que acuden al centro de Salud ha sido hipertensión, preeclampsia, diabetes gestacional se puede decir que prevalece en la edad adulta, en caso de gestantes multíparas y con antecedentes personales.

 

Referencias

1.        Aguilar-Cordero MJ, Baena García L, Sánchez-López AM. Obesidad durante el embarazo y su influencia en el sobrepeso en la edad infantil. Nutr Hosp [Internet]. 2016 [citado 25 de mayo de 2021]; 33:18-23. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-16112016001100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2.        Bustillo AL, Melendez WRB, Urbina LJT, Nuñez JEC, Eguigurems DMO, Pineda CVP, et al. Sobrepeso y obesidad en el embarazo: Complicaciones y manejo. Arch Med [Internet]. 2016 [citado 25 de mayo de 2021]; 12(3):11. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5728813

3.        Carrera López P. Factores De Riesgo De Sobrepeso Y Obesidad En El Embarazo. [Tesis Doctoral].Saquisilí: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados; 2016

4.        Claros Benítez DI, Mendoza Tascón LA. Impacto de los trastornos hipertensivos, la diabetes y la obesidad materna sobre el peso, la edad gestacional al nacer y la mortalidad neonatal. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. diciembre de 2016 [citado 9 de junio de 2021]; 81(6):480-8. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-75262016000600005&lng=en&nrm=iso&tlng=en

5.        Dacal DSV, Essien DJ, Moredo S. Embarazo En La Adolescencia. Incidencia, Riesgos  Y Complicaciones. : 5. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. abril de 2017 [citado 15 de junio de 2021]; 28(2):84-8.Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v28n2/gin04202.pdf

6.        Gomezcoello Loor Y. Obesidad Materna Y Factores De Riesgo Durante El Embarazo En El           Hospital Especializado Mariana De Jesús Entre Los Meses De Mayo A Octubre Del Año 2017. [Tesis Doctoral] Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Obstetricia; 2018.22

7.        González NF, Rivas AD. Actividad física y ejercicio en la mujer. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 1 de enero de 2018 [citado 23 de junio de 2021]; 25:125-31. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563317302735

8.        Manzini JL. Declaración De Helsinki: Principios Éticos Para La Investigación Médica Sobre Sujetos Humanos. Acta Bioethica [Internet]. diciembre de 2000 [citado 23 de junio de 2021]; 6(2):321-34. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1726-569X2000000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=n

9.        Márquez A JJ, García V V, Ardila C R. Ejercicio y prevención de obesidad y diabetes mellitus gestacional. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2012 [citado 25 de mayo de 2021]; 77(5):401-6. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-75262012000500013&lng=es&nrm=iso&tlng=e

10.    Medina Fabián A. "Asociación De Hábitos Alimentarios Y Estado Nutricional Con El Nivel Socioeconómico En Gestantes Atendidas En El Instituto Nacional Materno Perinatal Durante Mayo -Julio Del 2015".Lima - Perú: Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Facultad De Medicina. Escuela De Obstetricia; 2015

11.    Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso [Internet]. 2021[citado 16 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

12.    Ortiz R, Torres M, Peña Cordero S, Narváez V, Reinoso Calle N, Ávila León S, et al. Inequidades sociales, educativas y económicas en la población rural de Quingeo, Ecuador. Arch Venez Farmacol Ter [Internet]. abril de 2017 [citado 15 de junio de 2021]; 36(2):49-56. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0798- 02642017000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

13.    Pacheco-Romero J. Gestación en la mujer obesa: consideraciones especiales. An Fac Med [Internet]. abril de 2017 [citado 25 de mayo de 2021]; 78(2):207-14. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1025-55832017000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es

14.    Paúles Cuesta IM, Sánchez Molina MP, Lahoz Gimeno M, Montoro Huguet M. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en embarazadas de una zona básica de salud de Huesca. Med Clínica Práctica [Internet]. 1 de enero de 2021 [citado 25 de mayo de 2021]; 4(1):100152. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2603924920300793

15.    Peters SAE, Huxley RR, Woodward M. Women’s reproductive health factors and body adiposity: findings from the UK Biobank. Int J Obes [Internet]. mayo de 2016 [citado 23 de junio de 2021]; 40(5):803-8. Disponible en: http://www.nature.com/articles/ijo2015254

16.    Puszko B, Sánchez S, Vilas N, Pérez M, Barretto L, López L. El impacto de la educación alimentaria nutricional en el embarazo: una revisión de las experiencias de intervención. Rev Chil Nutr [Internet]. marzo de 2017 [citado 16 de junio de 2021]; 44(1):79-88. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-75182017000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=n

17.    Rodríguez-Blanque R, Sánchez-García JC, Sánchez-López AM, Mur-Villar N, Fernández-Castillo R, Aguilar-Cordero MJ. Influencia del ejercicio físico durante el embarazo sobre el peso del recién nacido: un ensayo clínico aleatorizado. Nutr Hosp [Internet]. agosto de 2017 [citado 16 de junio de 2021]; 34(4):834-40. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-16112017000400012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

18.    Sandoval G KV, Nieves R ER, Luna R MÁ. Efecto de una dieta personalizada en mujeres embarazadas con sobrepeso u obesidad. Rev Chil Nutr [Internet]. septiembre de 2016 [citado 25 de mayo de 2021]; 43(3):233-46. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-75182016000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

19.    Scherer-Adami F, Dutra-Rosolen M, Schedler F, Carreno I, Alves MN, Scherer-Adami F, et al. Nutritional status and dietary intake of pregnant women. Rev Salud Pública [Internet]. febrero de 2020 [citado 9 de junio de 2021]; 22(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0124-00642020000100203&lng=en&nrm=iso&tlng=en

20.    Trikudanathan S, Pedley A, Massaro JM, Hoffmann U, Seely EW, Murabito JM, et al. Association of Female Reproductive Factors with Body Composition: The Framingham Heart Study. J Clin Endocrinol Metab [Internet]. 1 de enero de 2013 [citado 23 de junio de 2021]; 98(1):236-44. Disponible en: https://doi.org/10.1210/jc.2012-1785

21.    Vázquez Lara JM, Rodríguez Díaz L, Ramírez Rodrigo J, Villaverde Gutiérrez C, Torres Luque G, Gómez-Salgado J, et al. Calidad de vida relacionada con la salud en una población de gestantes sanas tras un programa de actividad física en el medio acuático (PAFMAE). Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 16 de junio de 2021]; 91. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-57272017000100419&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/