Depresión e Ideación Suicida en los estudiantes con discapacidad de la Universidad Técnica de Manabí

Cristina Moreira-Solórzano, Amalia Oviedo-Gutiérrez, Hernán Cedeño-Cedeño

Resumen


La Depresión y el Suicidio, desde hace varias décadas, se han estudiado a nivel literario-científico y empírico, presentando cifras alarmantes tanto de una como de otra; sin embargo, la mayoría de estudios e investigaciones se han realizado con individuos sin discapacidad, existiendo escasos estudios sobre estos fenómenos en las personas con discapacidad. En particular, debido a que el suicidio es todo un Universo Clínico, la presente investigación indagó solo el componente cognitivo-afectivo del mismo: la ideación o pensamiento suicida en el marco de la entidad nosológica de la Depresión.  Se realizó una investigación descriptiva-cuantitativa; de diseño de campo y enfoque cuantitativo. Se utilizaron, a nivel lógico, los métodos inductivo, deductivo, y bibliográfico; se hizo uso también de métodos empíricos para caracterizar la realidad y de métodos estadísticos, en función de los objetivos del estudio. La muestra estuvo integrada por 45 estudiantes con discapacidad de la Universidad Técnica de Manabí, mediante muestreo probabilístico. Se destacan como resultados que los niveles de depresión predominantes en la muestra fueron el mínimo y leve, contrario a lo que se podría predecir. Las principales conclusiones son: a) la depresión y la ideación suicida no son fenómenos inherentes a la discapacidad; b) las personas con discapacidad probablemente cuentan con más factores protectores y redes de apoyo, en comparación a la población sin discapacidad.


Palabras clave


Depresión; Discapacidad; Suicidio; Inclusión.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Álvarez Ramírez, L. (2011). Conceptos irracionales prototípicos de la depresión. Una articulación con las creencias irracionales de la REBT. Revista de Psicología, 3 (2), 39-52. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/11367/10644

Álvarez, L. (2011). Conceptos irracionales prototípicos de la depresión. Una articulación con las creencias irracionales de la REBT. Un estudio de casos y controles. Revista de Psicología Universidad de Antioquía, 3(2), 39-52. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v3n2/v3n2a4.pdf

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

Barta Alegría, A.; Guerra Sánchez, E. & Carranza Esteban, R. (2016). Autoconcepto y depresión en estudiantes universitarios de una universidad privada. Apuntes Universitarios Revista de Investigación, 6(2), 53-68. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4676/467647511004.pdf

Beck, A. (1979). Terapia Cognitiva de la Depresión. Desclée de Brouwer.

Beck, A. (2003). Depresión aspectos psicológicos. Océano S.A.

Caro, I. (1987). Revisión Crítica de la teoría de la autoeficacia de A. Bandura. Boletín de Psicología, 16, 61-89. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N16-4.pdf

Castro Alzate, E. & Castillo Martínez, A. (2013). Factores relacionados con la carga de discapacidad en personas con intento de suicidio, atendidas en la red pública de servicios de salud de Santiago de Cali. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(1), 29-50.

El Universo (7 de Mayo de 2020). Ocho suicidios en 24 horas; psicólogos alertan de señales. Recuperado de: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/05/07/nota/7833795/ocho-suicidios-24-horas-psicologos-alertan-senales

Ellis, A. & Grieger, Russell (1990). Manual de Terapia Racional-Emotiva [Traducción por María José Catalán Frías y José Domingo González Díez, volumen 2]. New York: Springer Publishing.

Flores, C. (2009). Estudio descriptivo del manejo terapéutico con familias en proceso de duelo por pérdida suicida desde el enfoque cognitivo [Tesis de Grado]. Universidad de las Américas, Quito. Recuperado de: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/1641/5/UDLA-EC-TPC-2009-03.pdf

French, S.; Gillmann, M. & Swain, J. (1997). Working with Visually Disable People. Bridging Theory and Practice. Birgmingham: Venture Press.

García Cedeño, M.., Tarazona Meza, A. & Cedeño Mejía, R. (2018). Resilience and Support Networks for University Students with Disabilities: A Correlational Study. International Research Journal of Management, IT & Social Sciences, 5(2), 164-174. Recuperado de: https://sloap.org/journals/index.php/irjmis/article/view/67/1070

Gómez Restrepo, C., Hernández Bayona, G., Rojas Urrego, A., Santacruz Oleas, H. y Uribe Restrepo, M. (2008). Psiquiatría Clínica: diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. Bogotá: Editorial Médica Panamericana.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) (2019). Registro Estadístico de Defunciones Generales [Boletín técnico N°-XX-Año-OE]. Quito: Autopublicación. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2020/Boletin_%20tecnico_%20EDG%202019%20prov.pdf

Ministerio de Salud Pública (MSP) (10 de Septiembre de 2020). El MSP brinda atención y seguimiento a personas con riesgo suicida. Recuperado de: https://www.salud.gob.ec/el-msp-brinda-atencion-y-seguimiento-a-personas-con-riesgo-suicida/

Opazo, R. (2001). Psicoterapia Integrativa Delimitación Clínica. Ediciones ICPSI.

Organización Mundial de la Salud (2 de Septiembre de 2019). Suicidio. Sitio Web de la OMS. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2 de Septiembre de 2019). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013). Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020. Ginebra: Autopublicación.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2014). Prevención del suicidio: un imperativo global. Ginebra: Autopublicación.

Pereda, A. (2019). El mundo emocional de la discapacidad. Psicoimagina. https://psicoimagina.com/el-mundo-emocional-de-la-discapacidad/

Piqueras Rodríguez, J., Martínez González, A., Ramos Linares, V., Rivero Burón, R., García López, L. y Oblitas Guadalupe, L. (2008). Ansiedad, depresión y salud. Suma Psicológica, 15(1), 43-73. Recuperado de: http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/download/16/2

Rey, J.M., Bella-Awusah, T.T. & Jing, L. (2017) Depresión en niños y adolescentes [Traducción realizada por Prieto-Tagle, MF]. En Rey, J.M. (ed), Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP. Ginebra: Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones Afines. Recuperado de: https://iacapap.org/content/uploads/E.1-Depresi%C3%B3n-Spanish-2017.pdf

Ruiz, L (22 de mayo del 2019). Coeficiente de correlación de Pearson: qué es y cómo se usa. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/miscelanea/coeficiente-correlacion-pearson

Schorn, M. (2009). La capacidad en la discapacidad: sordera, discapacidad intelectual, sexualidad y autismo [Primera Edición]. Buenos Aires: Lugar Editorial

Serrano, M. y Royo, C. (22 de octubre 2013). Desarrollo. El inicio de la adultez: de los 15 a los 18 ¿Crecen nuestros hijos, crecen los problemas? Familia y Salud. https://www.familiaysalud.es/crecemos/el-adolescente-joven/desarrollo-el-inicio-de-la-adultez-de-los-15-los-18-crecen-nuestros

Shneidman, E. (1985). Definition of suicide. Nueva York: Wiley.

Suriá, R. (2012). Resiliencia en jóvenes con discapacidad ¿Difiere según a tipología y etapa en la que se adquiere la discapacidad?. Boletín de Psicología, 1(105), 75-89.

Topol, P. & Reznicoff, M. (1982). Perceived peer and family relationships, hopeleness, and locus of control as factos in adolescent suicide attempts. Suicide and Life-Threatening Behavior, 12, 141-150.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v6i11.3315

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/