Adaptaciones curriculares: Un estudio cualitativo dentro del entorno educativo ecuatoriano
Curricular adaptations: A qualitative study within the ecuadorian educational environment
Adaptações curriculares: um estudo qualitativo no ambiente educacional equatoriano
Correspondencia: diego.lopez@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educación
Artículo de investigación
*Recibido: 30 de agosto de 2020 *Aceptado: 22 de septiembre de 2021 * Publicado: 26 de octubre de 2021
I. Master universitario en competencias docentes avanzadas para niveles de educación infantil, primaria y secundaria, especialidad matemática, Ingeniero Industrial, Tecnólogo en Mecánica Industrial, Profesor Técnico en Mecánica Industrial, Estudiante de Doctorado en Educación, Docente de Matemáticas y Física en la Unidad Educativa Benjamín Araujo, Tungurahua, Ecuador.
II. Master Universitario en Liderazgo y Dirección de Centros Educativos, Ingeniera en empresas, Docente de Matemáticas en la Unidad Educativa Benjamín Araujo, Tungurahua, Ecuador.
III. Master Universitario en Métodos de Investigación en Educación, Licenciado en Ciencias Humanas de la Educación mención Educación Básica, Docente de Matemática, Estudios Sociales, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Inglés, Educación Cultural y Artística en la Unidad Educativa 17 de Abril, Tungurahua, Ecuador.
IV. Master Universitario en Métodos de Investigación en Educación, Licenciada en Ciencias Humanas de la Educación mención Educación Básica, Docente de Matemática, Estudios Sociales, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Inglés, Educación Cultural y Artística en la Unidad Educativa 17 de Abril, Tungurahua, Ecuador.
V. Biofísica, Docente de Matemática, Física y Química en la Unidad Educativa Hispano América, Tungurahua, Ecuador
VI. Licenciado en pedagogía musical, Docente de Educación Musical en SERCAPO EDUCATIVO, Tungurahua, Ecuador.
VII. Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica, Docente de matemáticas en la Unidad Educativa Guayaquil, Tungurahua, Ecuador.
VIII. Psicóloga educativa y orientadora vocacional, Orientadora vocacional y desarrollo emocional en SERCAPO EDUCATIVO, Tungurahua, Ecuador.
Resumen
El objetivo del presente estudio fue analizar los fundamentos y orientaciones que deben sustentar el desarrollo de las adaptaciones curriculares para estudiantes que presentan Necesidades Educativa Especiales (NEE). Desde el punto de vista teórico se asumieron los aportes de Keslair, Maurin, & McNally, (2012); Isoda, (2010); Borca, (2010) entre otros. El enfoque de la investigación fue cualitativo, hermético – fenomenológico, para lo que, se empleó una encuesta semiestructurada como herramienta de recolección de la información. El contenido del instrumento fue validado por expertos. El estudio permitió conocer que las técnicas de estudio que se debe manejar con los educandos deben estar orientadas a la resolución de problemas reales en el entorno, el desarrollo de las adaptaciones curriculares, en primera instancia debe tener el apoyo dentro del seno del hogar, el desarrollo integral de los estudiantes que son atendidos académicamente mediante el proceso de adaptaciones curriculares, debe orientar a que los mismos puedan conseguir un ámbito profesional en el cual se desarrollan de forma óptima en función a sus habilidades, destrezas, competencias y conocimientos significativos. El proceso de las adaptaciones curriculares significativas debe enfocarse en la adecuación de los contenidos imprescindibles que establece el Estado ecuatoriano a través de su currículo educativo, para que los estudiantes que presentan necesidades especiales e individuales, puedan ser atendidos de forma autónoma
Palabras clave: Necesidades Educativas Especiales; adaptaciones curriculares; aprendizajes significativos; destrezas; contenidos.
Abstract
The objective of this study was to analyze the foundations and guidelines that should support the development of curricular adaptations for students with Special Educational Needs (SEN). From the theoretical point of view, the contributions of Keslair, Maurin, & McNally, (2012); Isoda, (2010); Borca, (2010) among others. The research approach was qualitative, hermetic - phenomenological, for which a semi-structured survey was used as an information gathering tool. The content of the instrument was validated by experts. The study allowed to know that the study techniques that must be handled with the students must be oriented to the resolution of real problems in the environment, the development of curricular adaptations, in the first instance it must have the support within the home, the comprehensive development of students who are attended academically through the process of curricular adaptations, should guide them to achieve a professional environment in which they develop optimally based on their abilities, skills, competencies and significant knowledge. The process of significant curricular adaptations must focus on the adaptation of the essential contents established by the Ecuadorian State through its educational curriculum, so that students who present special and individual needs can be attended autonomously.
Keywords: Special Educational Needs; curricular adaptations; meaningful learning; skills; content.
Resumo
O objetivo deste estudo foi analisar os fundamentos e diretrizes que devem apoiar o desenvolvimento de adaptações curriculares para alunos com Necessidades Educacionais Especiais (NEE). Do ponto de vista teórico, as contribuições de Keslair, Maurin, & McNally, (2012); Isoda, (2010); Borca, (2010) entre outros. A abordagem da pesquisa foi qualitativa, hermética - fenomenológica, para a qual foi utilizada uma pesquisa semiestruturada como instrumento de coleta de informações. O conteúdo do instrumento foi validado por especialistas. O estudo permitiu saber que as técnicas de estudo que devem ser tratadas com os alunos devem ser orientadas para a resolução de problemas reais no ambiente, o desenvolvimento de adaptações curriculares, em primeira instância deve ter o suporte dentro de casa, a integral o desenvolvimento dos alunos que são frequentados academicamente através do processo de adaptações curriculares, deve orientá-los para a obtenção de um ambiente profissional em que se desenvolvam de forma otimizada com base nas suas aptidões, aptidões, competências e conhecimentos significativos. O processo de adaptações curriculares significativas deve centrar-se na adaptação dos conteúdos essenciais estabelecidos pelo Estado equatoriano por meio de seu currículo educacional, de modo que os alunos que apresentam necessidades especiais e individuais possam ser atendidos de forma autônoma.
Keywords: Necessidades educacionais especiais; adaptações curriculares; aprendizagem significativa; Habilidades; conteúdo.
Introducción
En el Estado ecuatoriano las políticas educativas sufrieron modificaciones sustanciales en la última década, con lo que se da inicio a la educación inclusiva implementado por el Gobierno Central, con el objetivo de descentralizar los procesos educativos, estableciendo la generación de políticas locales donde las adaptaciones curriculares e innovación constituyeron el nuevo paradigma educativo.
Dentro de esta etapa, se implementó la importancia de las adaptaciones curriculares desde los enfoques semiológicos más allá de las perspectivas clásicas nemotécnicas que aluden la homogeneidad de los contextos educativos, olvidando que dentro de la diversidad se encuentran las riquezas del proceso enseñanza y aprendizaje
Desde el ámbito de la evidencia empírica en relación con la temática relacionada a la integración curricular, es pertinente manifestar que dentro del Estado ecuatoriano existe limitadas investigaciones referente a este tema, de acuerdo con lo expuesto se puede hacer mención al estudio generado por Illán y Molina (2011).
Dentro de este estudio de orden científico, se plantea que la integración curricular como base de las adaptaciones genera una escuela para todos y todas y deja de lado la clásica segregación educativa producto de los sistemas capitalistas que rigieron en nuestro sistema académico.
Sanhueza, Granada y Bravo, (2012), ponen de manifiesto en su investigación que las actitudes de los docentes en países como Costa Rica y Chile hacia la educación inclusiva, es positiva, para lo cual, incorporan medidas diferentes para brindar atención a las necesidades educativas especiales de los educandos. El material didáctico y el tiempo para su aplicación, siguen constituyendo una limitante para los docentes dentro del desarrollo de la práctica educativa orientada a la inclusividad.
Tomando las palabras expuestas por (Mâţă y Suciu, 2011; Savage, 2012), las adaptaciones curriculares se plantean a partir de la evidencia empírica mundial, las cuales constituyen un instrumento que ayuda a posibilitar e individualizar cada uno de los sectores educativos, permitiendo de esta forma, incluir a quienes presentan necesidades educativas en mayor o menor grado, especialmente en aquellos que presentan un proceso permanente.
Las adaptaciones curriculares para González (1993), se definen como las acciones en secuencias sobre el currículo nacional de estudios para una población, donde se conduce a la modificación de uno o varios elementos básicos de la pedagogía y la didáctica, su finalidad se orienta hacia posibilitar el máximo de individualización educativa, mediante pequeños cambios que los docentes introduzcan en su habitual práctica para adecuar el proceso de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo al grado de dificultad que van experimentando los educandos, hasta meta codificaciones que se relacionen al currículo de estudios, y se denomine programa de desarrollo individual.
Así entonces, el currículo al poseer la característica de flexibilidad puede permitir adaptaciones según las demandas que requiere el entorno educativo, conjuntamente con sus actores sociales, y a través de estos fundamentos elaborar y establecer las diferentes adaptaciones que según Galve y Trallero (2002), constituyen un instrumento esencial para conseguir la individualización de la enseñanza, mediante las cuales se procede a la modificación de los proyectos en cada uno de los centros educativos, y el tiempo otorgado para el desarrollo de las actividades.
En países como Chile, existe un proyecto curricular de centros educativos elaborado por los propios establecimientos de forma voluntaria, donde el objetivo se enfoca en la adecuación de las programaciones o las planificaciones que se insertan en el aula para rediseñar, modificar, redefinir y suprimir diferentes elementos que presente el currículo, y que logren responder a cada una de las necesidades que los estudiantes presentan (Garrido, & Santana, 1994).; así mismos, se busca la transformación de los centros educativos mediante la selección de contenido, estrategias, metodologías y de desarrollo de competencias considerando en primera instancia, una adecuación curricular que permita satisfacer las demandas de los contextos educativos en los que se desarrollen las adaptaciones (Cviko, McKenney, & Voogt, 2014).
Aunando lo expuesto anteriormente, Bossaert, Colpin, Pijl, & Petry, (2013) indican que las adaptaciones curriculares deben considerar los rasgos de los centros educativos y de los educandos como fuente primaria, así como la caracterización y la flexibilidad de los diferentes decretos que se establecen para asumir a los centros educativos como entes reguladores del proceso de enseñanza y aprendizaje de forma integral.
Para Bossaert, Colpin, Pijl, & Petry, (2013) en las adaptaciones curriculares se utilizan varias estrategias metodología para adecuar el currículo formal a las necesidades que presenta en los estudiantes, porque la diversidad es un fenómeno que se constata en la cotidianeidad de todos los educadores. Esta diversidad es la que comúnmente se presenta dentro del aula y es el maestro el que debe buscar las metodologías y estrategias curriculares adecuadas para cada estudiante que presenta necesidades educativas especiales en su aprendizaje.
Orientado en lo expuesto anteriormente, la adaptación curricular es un término estrechamente atado a las necesidades educativas especiales. Entendiendo necesidades educativas especiales como el conjunto de medidas pedagógicas que aplicamos para compensar las dificultades que presentan algunos alumnos/alumnas en el currículum escolar ordinario (Margaret, 1993). Las adaptaciones en el currículo escolar se realizan desde la programación del aula, teniendo en cuenta la revisión y evaluación del equipo de orientación del centro. Para ello, se debe tener en cuenta la figura profesional del pedagogo o pedagoga que debe supervisar y orientar a los recursos y complementos necesarios. Las adaptaciones curriculares según el nivel de concreción, el primer nivel de concreción o macrocurrículo, se refiere al modelo curricular elaborado por un estado o gobierno. Se parte del currículo emitido por el Ministerio de Educación (MINEDUC,2013), que refleja cambios ideológicos, pedagógicos y de estructura, y evidencia una clara visión inclusiva, plurinacional e intercultural. El currículo nacional obligatorio corresponde a este nivel. El segundo nivel de concreción o mesocurrículo, se orienta con base en la oferta curricular nacional y en las características de la institución educativa, se aterriza en el segundo nivel de concreción, que hace referencia a lo que la institución educativa planifica: Proyecto Educativo Institucional (PEI), que contiene la PCI, a la cual se articula la Planificación Curricular Anual (PCA). En este nivel de adaptación se ejecuta las modificaciones en los currículos base del Ministerio de Educación en función a las áreas y suba áreas que se desarrollan en la institución educativa destacando las destrezas con criterio de desempeño de cada unidad relacionado con los criterios e indicadores de evaluación.
El tercer nivel de concreción o micro currículo, hace referencia a las adaptaciones se desprende del mesocurrículo y se ajusta a las necesidades y particularidades de los estudiantes, se encuentra ligado a la planificación de aula, misma que permite desarrollar de desarrollar, evaluar y mejorar la participación del estudiante en función a su NEE, es importante resaltar que la metodología que utilizada y el proceso de evaluación correcto brinda una mejor accesibilidad a mejoras académicas y adaptativas. Las adaptaciones curriculares según su grado de afección, se pueden clasificar en primera instancia como adaptación curricular grado 1 o de acceso al currículo, según Méndez, Moreno, & Ripa (2006) las adaptaciones de acceso al currículo son “aquellas modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación que van a posibilitar que los niños/as puedan desarrollar el currículum ordinario, o en su caso, el currículum adaptado” (pág. 90). La Adaptación curricular grado 2 o no significativa, Según el Ministerio de Educación (2013) menciona que se deben modificar los aspectos del grado 1 y, además, se incluyen adaptaciones a la metodología y evaluación; sin embargo, los objetivos educativos y destrezas con criterios de desempeño son los mismos para todos los estudiantes. Las estrategias metodológicas y evaluativas deben ser flexibles, abiertas, innovadoras, motivadoras y, sobre todo, adaptables a la individualidad de cada estudiante (pág. 18).
La adaptación curricular grado 3 o significativa, Según el Ministerio de Educación (2013) menciona que se deben modifican los elementos que constan en el grado 2, así como las destrezas con criterios de desempeño y los objetivos educativos.
Es importante resaltar que la familia siendo el sistema principal de apoyo debe involucrarse en el proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante con NEE debido al cambio de ambiente, es decir, el pasar de un salón de clases donde se encuentra relacionado y acostumbrado a sus compañeros y maestre general una alteración en la adaptación del estudiante al ver que en casa no tiene el mismo contexto en el cual desarrollaba su educación.
La persona responsable de su educación debe adoptar cumplir con las disposiciones y recomendaciones que le brinde el docente, pedagogo y Psicólogo a cargo del desarrollo del niño para no generar efectos negativos debemos reforzar la convicción de que todos ellos/as pueden y deben lograr los mayores aprendizajes posibles, y así acceder a un desarrollo pleno.
Para lograr un buen desarrollo con los estudiantes es necesario romper con la barrera de la comunicación, el cuerpo docente y familias se comunican vía oral, donde las y los docentes solicitan a los padres acompañamientos o seguimientos, sin embargo, en la actualidad la demanda que se le hace a los padres es mayor, ya que deben tomar un rol más activo en el proceso de aprendizaje de sus hijos. La comunicación oral está siendo desplazada por la comunicación escrita, a través del correo electrónico, donde se envía material con instrucciones a las familias de las y los estudiantes con NEE (práctica más habitual en los pequeños). Por su parte, está el desafío metodológico al que se enfrentan los y las docentes para involucrar al estudiantado, lo que ha invitado a avanzar en estrategias para la diversificación transformaciones más importantes en la historia de la educación; pero hay que tener presente que ninguna innovación educativa será realmente innovación si no atiende a la diversidad de niños, niñas y jóvenes. Estamos frente a una oportunidad crucial para avanzar en educación inclusiva y trabajar colaborativamente con los equipos especialistas que se disponen en cada comunidad educativa.
Materiales y métodos
El desarrollo metodológico entrevió un estudio de enfoque cualitativo, hermenéutico. El instrumento empelado para la investigación fueron entrevistas semiestructuradas. Para efectuar el estudio se consideró una muestra de 90 docentes de educación secundaria de centros educativos particulares, fiscales y fisco misionales de la Zona de 3 de Educación
Para el procedimiento de análisis de datos se empleó el software estadístico Atlas. Ti; el cual permitió establecer características específicas de la muestra de investigación, creando categorías y dimensiones de análisis, comparaciones entre las variables de estudio y encontrando rasgos particulares que faciliten la elaboración de conclusiones validas de investigación. El proceso de validación del contenido del instrumento se efectuó por expertos en educación Necesidades Educativas Especiales con Títulos de Doctor (PhD) en Educación y Psicología Educativa.
Procedimiento
Los participantes fueron informados sobre el objetivo de estudio garantizando la confidencialidad de la información recogida como lo establece el Art. 66, literal 19 de la Constitución de la República del Ecuador (2008), en su parte pertinente dispone “… Se reconocerá y garantizará a las personas el derecho a la protección de datos de carácter personal que incluye el acceso a la información” (p. 49).
Previo a la aplicación de las entrevistas semiestructuradas, se coordinó telefónicamente con los participantes la fecha y hora del encuentro para la aplicación de los instrumentos, para lo cual, el procedimiento se lo desarrollo de forma virtual mediante la aplicación de Microsoft Teams y la información fue recolectada dentro de un periodo de 120 días.
El tiempo de duración de cada entrevista fue de 35 minutos aproximadamente. Al inicio de las entrevistas se procedió con la presentación del equipo investigador y la explicación clara y detallada de los objetivos. Además, a todos los participantes se les enfatizó que la información sería grabada y de uso exclusivo para fines académicos, por lo cual los participantes optaron por apagar sus cámaras, respetando el derecho de confidencialidad de los participantes, aceptado las condiciones y términos se procedió a grabar las sesiones de trabajo.
Análisis de datos
Para dar respuesta a las preguntas de investigación, se empelo un conversatorio de alto nivel lingüístico, educativo, técnico pedagógico y científico, para la obtención de la información relevante a las variables de estudio.
Resultados
Tabla 1: Variables asociadas a las adaptaciones curriculares para estudiantes NEE
Dimensiones |
Área Temática |
Secciones |
Pregunta Generada |
Base Conceptual |
Fundamentos orientados a las adaptaciones curriculares |
Pedagogía
|
Forma de enseñanza
|
¿Qué conocimientos debe poseer el docente para elaborar adaptaciones curriculares y su puesta en práctica ? |
(Cviko, McKenney, & Voogt, 2014) |
Formación integral de los educandos
|
Pedagogía
|
Forma de enseñanza
|
¿Mediante que indicadores se efectúa los informes de avance y desarrollo de contenido para los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales |
(Galve y Trallero, 2002) |
Métodos de enseñanza adaptados |
Pedagogía
|
Forma de enseñanza para garantizar un aprendizaje de calidad
|
¿A qué métodos de enseñanza recurren los profesionales no docentes para guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje para con los estudiantes necesidades educativas especiales? |
(González, 1994) |
Estrategias metódicas adaptadas |
Pedagogía Didáctica |
Forma de enseñanza para garantizar un aprendizaje de calidad
|
¿Cuáles estrategias pedagógicas son puestas en práctica para enseñar a los estudiantes con necesidades educativas especiales? |
(Bossaert, Colpin, Pijl, & Petry, 2013) |
El diseño de las preguntas de investigación permitió que los actores sociales expresen de forma libre sus opiniones sobre las variables en estudio, de forma específica sobre el proceso de adaptaciones curriculares. Posterior a la recolección de toda la información brindada por los participantes, se procedió con las siete fases de análisis como lo indica y explica Hernández et. al, (2014). La primera fase consistió en la transcripción original de las respuestas brindadas por los participantes, evitando de esta forma la posibilidad de manipulación, alteración o interpretaciones erradas de la información. La segunda etapa, permitió crear las unidades de análisis las cuales se identificaron mediante el empleo del programa de análisis cualitativo Atlas. Ti versión 7.0. En la tercera fase, la técnica de corte y clasificación asignó las categorías o segmentos de análisis identificados previamente. La cuarta etapa, permitió la comparación de las categorías entre sí para su agrupación. La quinta fase, asignó códigos a cada una de las categorías para lo cual se conservó la codificación designada en la tabla 2.
Tabla 2: Categorías y códigos de las variables de estudio
Categorías |
Categoría agrupada |
Código de la Categoría |
Apoyo en el hogar para el desarrollo de actividades Comunicación asertiva Motivación por especialistas para el desarrollo del autoestima |
Orientaciones epistemológicas para el desarrollo de las adaptaciones curriculares |
OEAD |
Acrecentamiento de la personalidad de los estudiantes con NEE Desarrollo del espíritu profesional |
Desarrollo integral de los estudiantes que presentan NEE
|
DINEE |
Aprendizaje táctil de las actividades académicas Empleo de las tecnologías para la interacción con los educandos que presenten NEE Inclusión educativa en todos los ámbitos académicos Desarrollo de trabajo cooperativo entre los educandos de educación regular y con los que presentan NEE |
Métodos de enseñanza adaptados |
MEA |
Técnicas de estudio para retención de concomimientos Evaluación diferenciada de los aprendizajes imprescindibles Actividades interdisciplinarias para el desarrollo integral de los estudiantes con NEE |
Estrategias metódicas adaptadas |
EMA |
La sexta etapa permitió la comparación entre las categorías y la creación de los temas de análisis como se muestra en la tabla 3.
Tabla3: Temas de estudio
Categorías |
Temas |
Orientaciones epistemológicas para el desarrollo de las adaptaciones curriculares |
Orientaciones |
Desarrollo integral de los estudiantes que presentan NEE
|
Desarrollo Integral |
Métodos de enseñanza adaptados |
Métodos de enseñanza |
Estrategias metódicas adaptadas |
Estrategias de enseñanza |
La séptima fase, involucró la combinación múltiple entre temas tales como: 1) Bases y fundamentos, 2) Desarrollo Integral, 3) Métodos de enseñanza y 4) Estrategias de enseñanza, para finalmente elaborar un sistema de clasificación o red semántica que refleja las relaciones que existen entre los temas como se detalla en la figura1. Debido a la dificultad de lectura de las redes semánticas que presenta el software Atlas Ti, la autora hizo uso del paquete informático VISIO PRO para la transcripción de las redes, combinando de esta manera los dos programas informáticos para la presentación de los resultados cualitativos.
Figura 1. Red semántica de adaptaciones curriculares
Los actores sociales manifiestan que dentro del proceso de adaptaciones curriculares para los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, el desarrollo de las estrategias de enseñanza constituyen un pilar fundamental para que las actividades, se puedan desarrollar de forma significativa y ante todo les sirva para ser aplicadas en el transcurso de su vida y para su desarrollo integral, en este orden de ideas se expone a través de los participantes que las técnicas de estudio que se debe manejar con los educandos deben estar orientadas a la resolución de problemas reales en el entorno. En otro orden de ideas los actores sociales indican que el manejo de actividades de orden interdisciplinario permite a los estudiantes poner en práctica los diferentes aprendizajes de las asignaturas básicas, donde se manifieste la escritura y la lectura de textos, así como, la comprensión y operación de números que permitan relacionar magnitudes y cantidades en acciones del medio que los rodea.
Los actores sociales manifiestan que el proceso de evaluación para los estudiantes con necesidades educativas especiales y que se desarrolla su proceso de aprendizaje mediante adaptaciones curriculares, se lo debe efectuar de forma diferenciada observando el nivel y la estrategia que se desea alcanzar, la cual debe estar enfocada en acciones reales y de esa forma modificada, con la finalidad que los estudiantes puedan alcanzar un objetivo operativo de aprendizaje, y ante todo poder insertarse en el entorno social con facilidad y poderse valer por sí mismo en todo el desarrollo de su accionar
Los actores sociales indican que la orientación para el desarrollo de las adaptaciones curriculares, en primera instancia debe tener el apoyo dentro del seno del hogar, donde los padres, hermanos y demás familiares, motiven al estudiante a alcanzar sus objetivos educativos y de vida, y de esta manera no limitar su desarrollo integral. Dentro de la misma categoría en análisis, los participantes señalan que el proceso de comunicación que se desarrolle entre el triángulo educativo debe ser efectivo, es decir, el centro escolar, el hogar y el educando, para que se pueda establecer de forma clara y oportuna los objetivos de aprendizaje, y ante todo conocer aquellos contenidos académicos que se establecen dentro del currículo, deben ser atendidos mediante la adquisición de aprendizajes imprescindibles, y que en su tiempo necesitan ser reforzados, para que los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales puedan responder de forma eficiente ante la sociedad, y valerse por sí mismo para el desarrollo de las diferentes actividades.
Los participantes ponen de manifiesto que el proceso de motivación es un eje central para guiar a los estudiantes a continuar sus estudios en los centros de educación regular, para ello es fundamental que los especialistas dentro de la psicología educativa, desarrollen este proceso de forma orientada a conseguir objetivos de vida, y ante todo anhelar a seguirse superando como personas y de forma muy particular en el ámbito educativo. A criterio de los actores sociales, esto puede permitir mejorar el autoestima de los estudiantes y no sentirse menospreciados, sino más bien, considerarse como una persona útil y servicial para la sociedad; en este contexto los sujetos de investigación indican que es fundamental que los profesionales de la psicología, trabajen de forma personalizada con los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales y se complemente con la labor y accionar docente mediante la transmisión y guía de los aprendizajes significativos.
Desde la subjetividad de los participantes, el desarrollo integral sobre el cual se debe orientar las adaptaciones curriculares, en primer instancia debe permitir el acrecentamiento de la personalidad del educando que se encuentra inmerso dentro de una educación regular, y que por sus condiciones físicas o cognitivas tiene que ser atendido mediante una educación que regule las estrategias de aprendizaje, por ello es fundamental de que las actividades académicas sean siempre acompañadas y revisadas por los profesionales de la psicología, para medir el grado de conocimiento para el cual el educando está preparado y apto.
En segunda instancia, el desarrollo integral de los estudiantes que son atendidos académicamente mediante el proceso de adaptaciones curriculares, debe orientar a que los mismos puedan conseguir un ámbito profesional en el cual se desarrollan de forma óptima en función a sus habilidades, destrezas, competencias y conocimientos significativos, por ello desde la perspectiva de los actores sociales, las adaptaciones curriculares se deben enfocar en el crecimiento de la persona, y ante todo en la consolidación de aprendizajes imprescindibles que le permitan seguir avanzando dentro del campo educativo, o que le permitan insertarse dentro de la sociedad para convertirse en un ente productivo y que se pueda valer por sí mismo durante toda su existencia.
Los participantes ponen de manifiesto que los métodos de enseñanza con los cuales se desarrolla los aprendizajes de los estudiantes a través de adaptaciones curriculares, son fundamentales, para ello, es esencial el manejo de la tecnología para que a través de proyecciones de láminas o videos se ilustre de una forma clara y precisa los contenidos en las diferentes áreas del conocimiento. De igual forma los actores sociales, ponen de manifiesto que la inclusión educativa es un método que permite al estudiante sentirse igual a los demás, respetado y otorgándose las mismas condiciones y derechos; este tipo de actividades permite generar un aprendizaje cooperativo, donde se ha escuchado y ante todo se considere la opinión para el desarrollo de diferentes actividades. En otro orden de ideas, los sujetos de investigación manifiestan que el aprendizaje táctil es esencial para el desarrollo de la motricidad en los diferentes estudiantes con necesidades educativas especiales.
Discusión
Las estrategias metodológicas y los métodos de enseñanza que se deben aplicar con los estudiantes con necesidades educativas especiales que requieren adaptaciones curriculares, deben estar orientados en un proceso motivacional que guía al estudiante a la consecución de sus objetivos y resultados, este hallazgo concuerda con la investigación realizada por Bossaert, Colpin, Pijl, & Petry, (2013) quienes ponen de manifiesto que las estrategias metodológicas dentro del proceso de adaptaciones curriculares, constituye un escenario especial de motivación, para que los estudiantes alcance los verdaderos aprendizajes significativos, y estos puedan ser puestos en prácticas cuando más lo requieran en su vida cotidiana y en su entorno social.
Las adaptaciones curriculares deben enfocarse en el desarrollo integral de los estudiantes, las cuales, deben buscar formar un perfil de los educandos hacia un ámbito profesional, para lo cual, es esencial el desarrollo de la personalidad en cada uno de los alumnos, estos aspectos conjugados guardan relación con la investigación realizado por Bendová, Čecháčková, & Šádková, L. (2014); Borca, (2010) quienes exponen en sus en trabajos investigativos que el desarrollo integral de los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales y que son atendidos a través de las estaciones curriculares, tiene como finalidad orientar profesionalmente a que estimen un campo de desarrollo laboral y ante todo, formar su personalidad para sentirse como entes productivos y serviciales a la sociedad.
El desarrollo y las orientaciones de las adaptaciones curriculares deben tener el apoyo en el hogar, así como una excelente comunicación y desarrollo de motivación por especialistas para conseguir que la autoestima de los educandos siempre mantenga niveles elevados estos resultados guardan relación con la investigaciones realizadas por Isoda, (2010); Hussein, H. (2012); Keslair, Maurin, & McNally, S. (2012), de forma común concuerdan los autores que la comunicación es parte fundamental para el desarrollo de las actividades con estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, con la finalidad de acrecentar el autoestima de los educandos proceso que debe estar ligado con el apoyo incondicional de cada uno de los hogares.
Conclusiones
El proceso de las adaptaciones curriculares significativas debe enfocarse en la adecuación de los contenidos imprescindibles que establece el Estado ecuatoriano a través de su currículo educativo, para que los estudiantes que presentan necesidades especiales e individuales, puedan ser atendidos de forma autónoma, para lo cual, los diferentes elementos que se modifiquen se ajusten a los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Para ello es fundamental que las adecuaciones se orienten en suprimir algunos elementos o incluso añadir algún elemento que no esté presente.
Dentro del ámbito metodológico, las adaptaciones curriculares necesitan el empleo de materiales específicos de enseñanza aprendizaje, así como ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios y sistemas alternativos de enseñanza que brinden a los educandos una orientación clara del conocimiento, y que esté a su vez, pueda ser puesto en práctica cuando ellos más lo requieran. Dentro de este ámbito las estrategias educativas que orientan las adaptaciones curriculares, deben facilitar el proceso educativo para que sean insertados los educandos en la sociedad de forma productiva, y que se puedan valer por sí mismo en las diferentes circunstancias que el entorno presente.
Es fundamental que exista un cambio en el paradigma y nacimiento de la evidencia científica, que plantee fundamente la importancia la adaptación curricular en los procesos cognitivos de los educandos que presentan necesidades educativas especiales. Para ello es fundamental que se plantee un proceso integral de formación y que permita resolver problemas de fondo y nomás deforma. Finalmente la estructuración y planteamiento de adaptaciones curriculares, constituyen un elemento que condiciona la integración educativa, ocasionando una escuela para todos y todas, lo cual pudiese ser motivo de controversia y además, ser considerado un argumento idealizado e irreal, declarar que las necesidades educativas especiales constituyen una oportunidad y no un obstáculo para que los alumnos y alumnas a través de las adaptaciones curriculares generen sus propios aprendizajes significativos y resulten entes productivos para la sociedad.
Trabajar sobre el proceso de adaptaciones curriculares sobre los fondos de conocimiento, puede apuntalara a generar aprendizajes significativos y a contribuir a la continuidad mundo escolar-familia, esto favorecería que madres y padres se sientan partícipes del proceso educativo, a la vez que contribuyen a visibilizar múltiples escenarios y agentes educativos que, fuera del contexto escolar, contribuyen a los procesos de aprendizaje.
Referencias
1. Bendová, P., Čecháčková, M., & Šádková, L. (2014). Inclusive Education of Pre-school Children with Special Educational Needs in Kindergartens. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 112, 1014-1021. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.1263
2. Borca, C. (2010). The school inclusion of children with special educational needs in Romania]. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 2(2), 4325-4329. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j. sbspro.2010.03.687
3. Bossaert, G., Colpin, H., Pijl, S. J., & Petry, K. (2013). Social participation of students with special educational needs in mainstream seventh grade. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 93, 1952-1956. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.10.147
4. Cviko, A., McKenney, S., & Voogt, J. (2014). Teacher roles in designing technology-rich learning activities for early literacy: A cross-case analysis]. Computers & Education, 72, 68-79. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2013.10.014
5. Friedmann, Z., & Lazarová, B. (2013). The specific Features of professional aspirations of pupils with special educational needs in czech basic schools [Las características específicas de las aspiraciones profesionales de alumnos con necesidades educativas especiales en escuelas primarias checas]. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 93, 296-301. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.09.193
6. Galve, J. L. , & Trallero, M. (Eds.). (2002). Adaptaciones curriculares. Guía para profesores tutores de educación primaria y educación especial. Madrid: CEPE.
7. Garrido, J., & Santana, R. (Eds.). (1994). Adaptaciones curriculares. Madrid: CEPE. Ghergut, A. (2011). Education of children with special needs in Romania; attitudes and experiences. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 12, 595-599. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.02.073
8. González, D. (Ed.). (1993). Adaptaciones curriculares. Guía para su elaboración. Málaga: Aljibe. Granada, M., Pomés, M. P., & Sanhueza, S. (Julio, 2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de trabajo, 25, 51-59.
9. Hussein, H. (2012). The influence of sensory gardens on the behaviour of children with special educational needs. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 38, 343-354. doi http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.03.356
10. Illán, N., & Molina, J. (2011). Integración curricular: Respuesta al reto de educar en y desde la diversidad. Educar em Revista, 41, 17-40.
11. Isoda, M. (2010). Lesson study: Problem solving approaches in mathematics education as
12. a japanese experience Procedia. Social and Behavioral Sciences, 8, 17-27. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.12.003
13. Keslair, F., Maurin, E., & McNally, S. (2012). Every child matters? An evaluation of “Special
14. Educational Needs” programmes in England. Economics of Education Review, 31(6), 932-948. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.econedurev.2012.06.005
15. Margaret, C. W. (1993). Estrategias de educación adaptativa: construir sobre la diversidad: por Margaret C. Wang. Baltimore: Paul H. Brookes, 1992. Remedial and Special Education, 59–61.
16. Mâţă, L., & Suciu, A. I. (2011). Curricular innovative model focused on developing pedagogical competences of teachers of Language and communication. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 12, 274-282. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.02.036
17. Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Guía de trabajo adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva. Quito: MINEDUC
18. Sanhueza, S., Granada, M. y Bravo, L. (2012). Actitudes del profesorado de Chile y Costa Rica hacia la inclusión educativa. Cuadernos de Pesquisa, 42(147), 884-899.
© 2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/