Factores familiares y prácticas de crianza relacionadas con el desarrollo del lenguaje en niños de 18 meses de edad de familias Kichwas de la Amazonía del Ecuador
Family factors and parenting practices related to language development in 18- month-old children from Kichwa families in the Amazon of Ecuador
Eficiência da prata coloidal e três cortes axilares na macropropagação da banana (Musa AAB) em termoterapia.
Gloria Esther Balseca-Loor I gloria.balseca@yahoo.es https://orcid.org/0000-0001-6249-4630
Correspondencia: gloria.balseca@yahoo.es
Ciencias Técnicas y Aplicadas Artículo de investigación
*Recibido: 30 de Agosto de 2020 *Aceptado: 22 de Septiembre de 2021 * Publicado: 18 de Octubre de 2021
I. Magister En Desarrollo Temprano Y Educacion Infantil, Licenciada En Ciencias De La Educacion Mencion Educacion Basica, Instituto Martha Bucaram de Roldos, Ecuador.
Resumen
El objetivo general que orientó el desarrollo del presente estudio se centró en el análisis de relación entre factores familiares y prácticas de crianza con el desarrollo del lenguaje en niños de 18 meses de edad, perteneciente a las familias Kichwas de la Amazonía del Ecuador. El tipo de investigación fue no experimental, descriptiva y correlacional. La población estuvo conformada por 25 familias Kichwas con hijos o hijas de 18 meses de edad residentes en la provincia de Sucumbíos en la Amazonía del Ecuador, quienes dieron su consentimiento informado para participar en la investigación, la muestra se construyó mediante un procedimiento no probabilístico, por conveniencia. Los instrumentos utilizados para el desarrollo de este trabajo investigativo fueron: Encuestas de grupo de indicadores múltiples, Sub-escala de Respuesta Emocional en el Hogar, Escala de Depresión CES-D, Índice de Estrés Parental PSI-SF, Cuestionario de Violencia Doméstica, Escala Bayley de desarrollo infantil –Bayley III. Para validar el instrumento se usaron mediciones mediante pruebas aplicadas a la muestra seleccionada. El análisis y procesamiento de los datos obtenidos se llevó a cabo mediante el uso de métodos estadísticos descriptivos y correlacionales para comprender el comportamiento de las variables y la relación entre ellas. En los resultados se tiene que los ingresos son bajos (Desviación estándar de $162) lo cual representa niveles de pobreza; otro factor de riesgo como la violencia doméstica de las madres (n=25 de las cuales cinco familias identifican violencia doméstica dentro de los hogares. La disciplina severa (n=25) se obtuvo un mínimo de 0 indicando con ello que hubo personas que respondieron a todas las opciones no con puntaje máximo de 8. Finalmente, la variable lenguaje receptivo en niños de 18 meses, indica un mínimo de 59 y un máximo de 89 con una media de 74 (SE 7.5), que de igual manera devela un nivel bajo de lenguaje observado en los niños de la muestra..Se concluye que Es definitivo que el desarrollo lingüístico de los niños Kichwa está relacionado con el nivel educativo de los padres y las horas compartidas que impliquen la puesta en práctica de actividades orales y narrativas
Palabras claves: desarrollo; lenguaje; estimulación; niños Kichwas.
Abstract
The general objective that guided the development of this study focused on the analysis of the relationship between family factors and parenting practices with language development in 18-
month-old children, belonging to the Kichwa families of the Amazon of Ecuador. The type of research was non-experimental, descriptive and correlational. The population consisted of 25 Kichwas families with 18-month-old sons or daughters residing in the province of Sucumbíos in the Amazon of Ecuador, who gave their informed consent to participate in the research, the sample was constructed using a non-probabilistic procedure, for convenience. The instruments used for the development of this research work were: Multiple Indicator Group Surveys, Household Emotional Response Sub-scale, CES-D Depression Scale, PSI-SF Parental Stress Index, Domestic Violence Questionnaire, Scale Bayley Child Development –Bayley III. To validate the instrument, measurements were used through tests applied to the selected sample. The analysis and processing of the data obtained was carried out through the use of descriptive and correlational statistical methods to understand the behavior of the variables and the relationship between them. The results show that the income is low (Standard deviation of $ 162) which represents poverty levels; Another risk factor such as domestic violence of mothers (n = 25 of which five families identify domestic violence within homes. Severe discipline (n = 25) was obtained a minimum of 0, indicating that there were people who responded to all the options, not with a maximum score of 8. Finally, the receptive language variable in 18-month-old children indicates a minimum of 59 and a maximum of 89 with a mean of 74 (SE 7.5), which in the same way reveals a level low language observed in the children in the sample. It is concluded that it is definitive that the linguistic development of the Kichwa children is related to the educational level of the parents and the hours shared that imply the implementation of oral and narrative activities Keywords: development; language; stimulation; Kichwa children.
Resumo
O objetivo geral que norteou o desenvolvimento deste estudo centrou-se na análise da relação entre fatores familiares e práticas parentais com o desenvolvimento da linguagem em crianças de 18 meses, pertencentes a famílias Kichwa da Amazônia equatoriana. O tipo de pesquisa foi não experimental, descritiva e correlacional. A população foi constituída por 25 famílias Kichwa com filhos ou filhas de 18 meses residentes na província de Sucumbíos, na Amazônia equatoriana, que deram seu consentimento informado para participar da pesquisa, a amostra foi construída por meio de procedimento não probabilístico. . Os instrumentos utilizados para o desenvolvimento
deste trabalho de pesquisa foram: Multiple Indicator Group Surveys, Household Emotional Response Sub-scale, CES-D Depression Scale, PSI-SF Parental Stress Index, Domestic Violence Questionnaire, Escala Bayley Child Development –Bayley III. Para validar o instrumento, as medidas foram utilizadas por meio de testes aplicados à amostra selecionada. A análise e o tratamento dos dados obtidos foram realizados por meio da utilização de métodos estatísticos descritivos e correlacionais para compreender o comportamento das variáveis e a relação entre elas. Os resultados mostram que a renda é baixa (desvio padrão de $ 162), o que representa os níveis de pobreza; Outro fator de risco como a violência doméstica de mães (n = 25 das quais cinco famílias identificam violência doméstica dentro de casa. Disciplina severa (n = 25) obteve um mínimo de 0, indicando que havia pessoas que responderam a todas as opções, não com pontuação máxima de 8. Por fim, a variável linguagem receptiva em crianças de 18 meses indica um mínimo de 59 e um máximo de 89 com média de 74 (SE 7,5), o que da mesma forma revela um baixo nível de linguagem observada nas crianças da amostra Conclui-se que é definitivo que o desenvolvimento linguístico das crianças Kichwa está relacionado ao nível de escolaridade dos pais e às horas compartilhadas que implicam na realização de atividades orais e narrativas.
Palavras-chave: desenvolvimento; língua; estimulação; Crianças Kichwa.
Introducción
Este trabajo de investigación se enmarca en el enfoque paradigmático cuantitativo, de carácter no experimental, bajo el diseño de una investigación descriptiva de tipo correlacional. La población objeto de estudio estuvo conformada por 25 familias Kichwas con hijos o hijas de 18 meses de edad residentes en la provincia de Sucumbíos en la Amazonía del Ecuador. La muestra se construyó mediante un procedimiento no probabilístico, por conveniencia, que se caracteriza porque el investigador determina el tamaño de la muestra siempre que cumplan con las características necesarias para participar en la investigación. Específicamente, cada familia debía tener un niño o niña de 18 meses de edad al momento de realizar la entrevista y recoger datos. Los instrumentos utilizados para el desarrollo de este trabajo investigativo fueron: Encuestas de grupo de indicadores múltiples, Sub-escala de Respuesta Emocional en el Hogar, Escala de Depresión CES-D, Índice de Estrés Parental PSI-SF, Cuestionario de Violencia Doméstica, Escala Bayley de desarrollo infantil –Bayley III. Para validar el instrumento se usaron mediciones mediante pruebas aplicadas a la muestra seleccionada. El análisis y procesamiento de los datos
obtenidos se llevó a cabo mediante el uso de métodos estadísticos descriptivos y correlacionales para comprender el comportamiento de las variables y la relación entre ellas.
Resultados y discusión
Tabla 1 Desarrollo del lenguaje de los niños/as
Puntaje |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje valido |
Porcentaje Acumulado |
59 |
1 |
4.0 |
4.0 |
4.0 |
62 |
1 |
4.0 |
4.0 |
8.0 |
65 |
2 |
8.0 |
8.0 |
16.0 |
68 |
3 |
12.0 |
12.0 |
28.0 |
71 |
1 |
4.0 |
4.0 |
32.0 |
74 |
7 |
28.0 |
28.0 |
60.0 |
77 |
5 |
20.0 |
20.0 |
80.0 |
79 |
2 |
8.0 |
8.0 |
88.0 |
86 |
1 |
4.0 |
4.0 |
92.0 |
89 |
2 |
8.0 |
8.0 |
100.0 |
Total |
25 |
100.0 |
100.0 |
|
Elaboración propia
En la Tabla 1 se observa el nivel de desarrollo del lenguaje de la muestra de niños y niñas de 18 meses de edad pertenecientes a familias Kichwas de la Amazonía del Ecuador, los resultados abarcan aspectos de lenguaje, a partir de ello se determina que el puntaje alcanzado por los niños con respecto al desarrollo del lenguaje se encuentra en el rango de 59 a 89 lo cual es en general un resultado bajo.
Pregunta 2. ¿Cuáles son prácticas de crianza desarrolladas con la muestra de niños y niñas de 18 meses de edad pertenecientes familias Kichwas de la Amazonía del Ecuador?
Tabla 2 Prácticas de crianza lingüísticas desarrolladas por los niños y niñas
N |
|
Min imum |
Maxi mum |
|
Std. Deviation |
|
ean |
||||
Lectura mamá |
25 |
0 |
3 |
|
.987 |
|
|
|
|
.16 |
|
Lectura papá |
20 |
0 |
3 |
|
.894 |
|
|
|
|
.20 |
|
Lectura otros |
3 |
1 |
2 |
|
.577 |
|
|
|
|
.33 |
|
Contar historias mamá |
25 |
0 |
3 |
.16 |
.898 |
Contar historias papá |
19 |
0 |
3 |
.16 |
.898 |
Contar historias otros |
5 |
1 |
2 |
.20 |
.447 |
Elaboración propia
En lo referente a las prácticas de crianza lingüísticas de niños y niñas de 18 meses de edad pertenecientes a las familias Kichwas de la Amazonía del Ecuador, en la Tabla se observa que en cuanto a la lectura/ niños/ madre, que hace referencia a los momentos que la madre dedica a su hijo para compartir un texto, donde la madre lee y el niño escucha, (n=25), se obtuvo una media de 1.16 (SD 0.987) siendo el mínimo 0 y máximo 3, mientras que la media de lectura/niños/ padres (n=20) es 1.20 (SD 0.894), finalmente, la media de lectura/ niños/ llevado a cabo por otros familiares o conocidos tales como tíos, primos y amigos de familiares (n=3) es1.33 (SD 0.577), en donde el mínimo es 1 y el máximo 2.
Por otro lado, también se observa que la media obtenida de contar historias/ niños/ madre (n=25), es de 1.16 (SD 0.898) siendo el mínimo 0 y máximo 3, al igual que la media de contar historias/niños/ padres (n=19), por último, la media de contar historias/ niños/ llevado a cabo por otros familiares o conocidos tales como tíos, primos y amigos de familiares (n=5) es 1.20 (SD 0.447), en donde el mínimo es 1 y el máximo 2.
En general se evidencia que los padres y madres de los niños Kichwa de la muestra analizada realizan con poca frecuencia la práctica de leerles y contarles historias a sus hijos, y dado que es primordial impulsar el aprendizaje de la lectura desde temprana edad, con el fin de que vayan adquiriendo habilidades lingüísticas, resulta fundamental que se los padres, madres presten especial interés en dichas actividades, pues su colaboración es primordial en el aprendizaje de sus hijos.
Pregunta 2. ¿Cuáles son prácticas de crianza desarrolladas con la muestra de niños y niñas de 18 meses de edad pertenecientes familias Kichwas de la Amazonía del Ecuador?
Tabla 3 Prácticas de crianza lingüísticas desarrolladas por los niños y niñas
N |
|
Min imum |
Maxi mum |
|
Std. Deviation |
|
ean |
||||
Lectura mamá |
25 |
0 |
3 |
|
.987 |
|
|
|
|
.16 |
|
Lectura papá |
20 |
0 |
3 |
.20 |
.894 |
Lectura otros |
3 |
1 |
2 |
.33 |
.577 |
Contar historias mamá |
25 |
0 |
3 |
.16 |
.898 |
Contar historias papá |
19 |
0 |
3 |
.16 |
.898 |
Contar historias otros |
5 |
1 |
2 |
.20 |
.447 |
Elaboración propia
En lo referente a las prácticas de crianza lingüísticas de niños y niñas de 18 meses de edad pertenecientes a las familias Kichwas de la Amazonía del Ecuador, en la Tabla se observa que en cuanto a la lectura/ niños/ madre, que hace referencia a los momentos que la madre dedica a su hijo para compartir un texto, donde la madre lee y el niño escucha, (n=25), se obtuvo una media de 1.16 (SD 0.987) siendo el mínimo 0 y máximo 3, mientras que la media de lectura/niños/ padres (n=20) es 1.20 (SD 0.894), finalmente, la media de lectura/ niños/ llevado a cabo por otros familiares o conocidos tales como tíos, primos y amigos de familiares (n=3) es1.33 (SD 0.577), en donde el mínimo es 1 y el máximo 2.
Por otro lado, también se observa que la media obtenida de contar historias/ niños/ madre (n=25), es de 1.16 (SD 0.898) siendo el mínimo 0 y máximo 3, al igual que la media de contar historias/niños/ padres (n=19), por último, la media de contar historias/ niños/ llevado a cabo por otros familiares o conocidos tales como tíos, primos y amigos de familiares (n=5) es 1.20 (SD 0.447), en donde el mínimo es 1 y el máximo 2.
En general se evidencia que los padres y madres de los niños Kichwa de la muestra analizada realizan con poca frecuencia la práctica de leerles y contarles historias a sus hijos, y dado que es primordial impulsar el aprendizaje de la lectura desde temprana edad, con el fin de que vayan adquiriendo habilidades lingüísticas, resulta fundamental que se los padres, madres presten especial interés en dichas actividades, pues su colaboración es primordial en el aprendizaje de sus hijos.
Pregunta 3. ¿Cuáles son los factores de riesgo presentes en la crianza de niños y niñas de 18 meses de edad pertenecientes familias Kichwas de la Amazonía del Ecuador?
Se definieron como factores de riesgo para ser considerados en el análisis de esta investigación, el nivel económico, nivel educativo de los padres, horas semanales de trabajo de los cuidadores y su edad.
Tabla 4 Datos descriptivos adicionales de la muestra
Características |
No |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desviación estándar |
Edad de la madre en años. |
25 |
15 |
51 |
27.2 |
7.7 |
Educación de la madre (años de escolaridad) |
25 |
4 |
18 |
9.6 |
3.4 |
Horas semanales de trabajo de la madre |
5 |
13 |
40 |
34.6 |
12.0 |
Edad del padre en años |
19 |
22 |
56 |
34.3 |
10.0 |
Nivel de educación del padre |
19 |
4 |
18 |
10.2 |
3.4 |
Horas semanales de trabajo del padre |
19 |
20 |
40 |
36.6 |
5.8 |
Ingresos económicos familiares mensuales |
25 |
30 |
600 |
213.2 |
161.7 |
Sumatoria de la subescala de violencia doméstica |
19 |
0.00 |
24 |
8.4 |
6.3 |
Sumatoria de disciplina severa |
25 |
0.00 |
8 |
2.3 |
2.0 |
Elaboración propia
Las edades del grupo de madres indican un mínimo de 15 años hasta un máximo de 51 años con una media de 27.24 (SE 7.7) La media de educación de las madres fue de 9.6 (SE 3.42) años de escolaridad, lo que significa que el grupo de madres participantes (n=25) tienen en promedio un nivel de educación correspondiente a casi 10 años de escolaridad que representa menos que un bachillerato. La variable horas de trabajo semanal de la madre (n= 5) se ubica en un rango mínimo de 13 y máximo de 40 horas con un promedio de 34.60 horas (SE 12.0) de trabajo semanal.
Por otro lado, la edad promedio de los padres es 34 años (SE 10.0), siendo la edad mínima 22 y la máxima 56 años. La media de educación de los padres fue de 10.6 (SE 3.4) años de escolaridad formal, que en comparación con el nivel de educación del promedio de las madres es mayor por menos de un año, aunque de manera general se puede decir que tanto madres como padres de la muestra tienen un nivel educativo bajo (básico menor de bachillerato). La variable horas de trabajo semanal del padre (n= 19) se ubica en un rango mínimo de 20 y máximo de 40 horas con un promedio de 36.58 horas (SE 5.8), por tanto, los padres participantes trabajan formalmente por una remuneración, en promedio mayor número de horas comparadas con las de las madres.
La variable de ingresos económicos señala que las familias de la muestra tienen un ingreso mínimo de $30 mensuales y un máximo de $600. Se observa en general que los ingresos son bajos considerando que la media de ingresos económicos de las familias fue de $213.20 (Desviación estándar de $162) lo cual representa niveles de pobreza, ya que el sueldo mínimo establecido en el Ecuador para el año 2018 que es cuando se recolectaron los datos, fue de $395 mensuales.
En cuanto a otro factor de riesgo como la violencia doméstica de las madres (n=25), hace referencia a la suma de las 20 preguntas que va de 0 a 3 puntos por cada una de las respuestas del cuestionario. Los datos de grupo muestran un mínimo de 0 y un máximo de 24 con un promedio de 8.4 (SE 6.3); cinco familias identifican violencia doméstica dentro de los hogares. La disciplina severa (n=25) se obtuvo un mínimo de 0 indicando con ello que hubo personas que respondieron a todas las opciones no con puntaje máximo de 8. Finalmente, la variable lenguaje receptivo en niños de 18 meses, indica un mínimo de 59 y un máximo de 89 con una media de 74 (SE 7.5), que de igual manera devela un nivel bajo de lenguaje observado en los niños de la muestra.
Discusión
La realización de este estudio permitió obtener una visión descriptiva de las familias Kichwas que participaron en este estudio ubicado en la Amazonía ecuatoriana. Los aportes de la investigación expresan claramente la forma como estas familias mantienen sus patrones de crianza, centrados en la rigurosidad y normas disciplinarias. Estos resultados van de la mano con los postulados de las teorías que explican el desarrollo del lenguaje, como es el caso de la teoría histórico cultural de Vygotsky (1988) y la cognitivista de Piaget (1991). En el mismo orden de ideas, el análisis del desarrollo del lenguaje en los niños de estas familias se vincula con la presencia de los factores demográficos y de riesgo que inciden en alguna medida en el proceso evolutivo lingüístico en correspondencia con la teoría innatista de Chomsky (1971).
Con relación a la participación de la madre en el desarrollo de los procesos cognitivos de los pequeños, se conoció mediante el proceso investigativo, que la cultura Kichwa sí tiene una estructura de comportamientos para interactuar con los niños y niñas basados en la presentación de los códigos del lenguaje materno que el niño imita e interioriza como lenguaje materno. Además, contempla la socialización permanente de los valores culturales aceptados como válidos en el grupo, que desde temprana edad son compartidos de padres a hijos. Sin embargo, en la
muestra estudiada se determinó poca presencia de interacciones. En el mismo sentido, se esperaba observar cómo las mujeres de la casa asumen el rol de cantar canciones de cuna al niño, mediante ese arrullo que trasmiten mensajes referentes a la chakra. En cuanto a la aparición de habilidades lingüísticas que van de la mano de las funciones cognitivas, se observó un rezago significativo en el desarrollo de las mismas
Conclusiones
Esta investigación desarrolló acciones que permitieron analizar la influencia que tienen los factores familiares y las prácticas de crianza en el desarrollo del lenguaje de los niños nacidos en familias Kichwas de la Amazonía ecuatoriana
Parecería que los estilos de crianza corresponden con patrones de comportamiento bastante rígidos, afianzados en transmisión cultural de las dinámicas heredadas de la tradición familiar. Por ejemplo, el poco contacto afectivo para estimular el lenguaje, las normas disciplinarias repetitivas del legado ancestral, escasa actividad del pensamiento lógico sustituido por lo utilitario y funcional. Se observó que muchos de los indicadores que sugieren tener una influencia en el lenguaje, no afectaban significativamente la muestra estudiada.
Los resultados de este estudio determinaron que el nivel de educación de la madre está significativamente relacionado con el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas que conformaron la muestra. Observándose que las madres con mayor nivel académico tienen hijos con mejor lenguaje comprensivo, expresivo y mayor cantidad de vocabulario de acuerdo con lo esperado para su edad. Además, no se observó relación significativa con otros factores demográficos.
La violencia doméstica, el consumo de alcohol, estrés parental, depresión parental considerados factores de riesgo familiar no demostraron influencia relevante el desarrollo lingüístico de niños Kichwas, por lo contrario, el nivel educativo de la madre y el tiempo dedicado a leerle cuentos sí tuvieron incidencia. Con relación a la participación de la madre en la formación de los niños, se concluye que su incidencia en el desarrollo de los procesos del lenguaje es importante. Estos procesos incluyen las acciones de estimulación cognitiva como es el leerles a sus hijos. El nivel lingüístico encontrado es promedio bajo, por lo que esta población requiere mayor atención en lo que respecta a programas de estimulación a la primera infancia y políticas públicas dirigidas a las minorías desfavorecidas,
A pesar de no incidir en el desarrollo lingüístico de la muestra, se encontró que un 24% de las madres de la muestra tienen depresión, 40% manifiestan consumir alcohol, se encontró violencia en 5 familias, factores que requieren atención por parte de organismos oficiales. Se evidenció indicadores de depresión en un 24% de las madres observadas, el 40% de estas madres consume alcohol varias veces al mes. Asimismo, se determinó la existencia de violencia doméstica de acuerdo con el puntaje obtenido en el cuestionario fue de 8.4. Ubicándose en un nivel medio alto. Otro aporte conclusivo derivado de los resultados obtenidos consistió en observar que las prácticas de crianza de las familias Kichwas influyen en el desarrollo del lenguaje de los niños. Tomando en consideración las acciones que implican la lectura con los niños, como una práctica no frecuente en la muestra estudiada, el porcentaje de padres que sí lo hacen se ubicó en 5% y las madres 8%, lo cual es bastante bajo. En el mismo sentido, la práctica de contar historias a los hijos, considerada una acción centrada en la oralidad, igualmente no es una actividad frecuente entre las familias analizadas, ubicándose un 24% de padres que no realizan este tipo de intercambio verbal. Es importante observar que los niños y niñas Kichwas no están suficientemente estimulados en funciones del pensamiento cognitivo y en el desarrollo de las funciones del lenguaje comprensivo y expresivo.
Es definitivo que el desarrollo lingüístico de los niños Kichwa está relacionado con el nivel educativo de los padres y las horas compartidas que impliquen la puesta en práctica de actividades orales y narrativas.
Referencias
1. Blanco, J. (2007). Bilingüísmo: La lengua materna ante la globalización. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y de ÚNICA. Dialnet-Bilinguismo-3295386.pdf, pp.39- 48.
2. Colonna, C. (2002). Aprestamiento al Lenguaje y a las Ciencias sociales. Universidad de Piura.Sead. Piura.
3. Devia, R., León, R., & Ramírez, M. (2011). Pobreza y Rendimiento Escolar: Estudio de Caso de Jóvenes de Alto Rendimiento. Educere, 15(52). http://www.redalyc.org/pdf/356/35622379013.pdf, pp.663-672.
4. Ferrando, M., Ramírez, A., & Sainz, A. (2015). ¿Influyen los Estilos Parentales y la Inteligencia Emocional de los Padres en el Desarrollo Emocional de sus Hijos Escolarizados en 2o Ciclo de Educación Infantil? Acción Psicológica, 12(1), doi:http://dx.doi.org/10.5944/ap.12.1.14314, pp.65-78.
5. Gómez, J. (2008). El Patrimonio Lingüístico de Ecuador. Desafíos del siglo XXI. En I. N. (INPC). Quito - Ecuador: Revista del Patrimonio Cultural de Ecuador. Núm.1.
6. Ramírez, M. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios Pedagógicos, XXXI(2) http://www.redalyc.org/pdf/1735/173519073011.pdf, pp.167- 177.
7. Salazar, E., & Serrano, M. (2017). La crianza materna en niños escolares y su relación con la autoestima. Congreso Nacional de Investigación Educativa - COMIE XIV. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.San Luis Potosí, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1497.pdf, pp.1-3.
8. Solis, P., Arámbula, C., Íñiguez, D., & Vargas, R. (2014). Estilos culturales vs. estilos contraculturales en universitarios y su relación con la crianza. Liberabit. Vol.20. Núm.2 Lima, Perú. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272014000200006.
9. UNESCO. (2005). Convención de la UNESCO sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf.
10. Vera, J., Torres, M., Rodríguez, C., & Siqueiros, J. (2010). Prácticas de estimulación y promoción del desarrollo infantil en la etnia Mayo. Psico-USF 15 (3) https://doi.org/10.1590/S1413- 82712010000300010.https://www.scielo.br/j/pusf/a/rjKNRGMSMH9VqMyRnPWDWg C/abstract/?lang=es.
© 2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/