���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
����������������������������������������������������������������������������������
Auditor�a presupuestaria con
enfoque al desempe�o y su impacto en la cuenta general de la Rep�blica, Per�
Budget
audit focused on performance and its impact on the general account of the
Republic, Peru
Auditoria or�ament�ria com
foco no desempenho e seu impacto na conta geral da Rep�blica, Peru
|
Correspondencia:
glazoc@unmsm.edu.pe �
Ciencias
econ�micas y empresariales
Art�culos
de investigaci�n
*Recibido: 30
de agosto de 2021 *Aceptado: 20 de
septiembre de 2021 * Publicado: 07 de
octubre de 2021
I.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Per�. Investigador
Independiente.
Resumen
Objetivo: Determinar de
qu� manera la auditor�a presupuestaria con enfoque al desempe�o impacta en el
Informe a la Cuenta General de la Rep�blica Peruana, a fin de proponer una
auditor�a que valida el proceso que permite evaluar el desempe�o denominado por
resultados; adem�s del establecimiento de par�metros para establecer la
rendici�n de cuentas. M�todo: La investigaci�n fue de tipo descriptiva y
correlacional; la prueba que se aplic� fue chi cuadrado. El conjunto de datos
fue proporcionado por medio de encuestas a los auditores de las firmas que
realizaron las auditor�as financieras gubernamentales a las entidades de
car�cter p�blico y a los auditores de las unidades de car�cter org�nico
responsables de la auditor�a financiera de la EFS Per�; muestra 66 personas.
Resultados: Fiabilidad del instrumento seg�n Alpha de Cronbach 0.957, valor
altamente confiable. Determinando que la auditor�a presupuestaria con enfoque
en desempe�o permite que el seguimiento y control del gasto del presupuesto del
sector p�blico, sean auditados oportunamente, logr�ndose informaci�n ver�dica y
confiable para selecci�n de decisiones en la asignaci�n de cr�ditos del
presupuesto p�blico a los pliegos presupuestarios. Conclusiones: La auditor�a
de la evaluaci�n de los estados presupuestarios bajo el enfoque en desempe�o
impacta en el Informe a la Cuenta General de la Rep�blica del Per�.
Palabras clave: Auditor�a presupuestaria; desempe�o;
cuenta general de la Rep�blica; �presupuesto p�blico.
Abstract
Objective: To
determine how the budget audit with a focus on performance impacts on the
Report to the General Account of the Peruvian Republic, in order to propose an
audit that validates the process that allows evaluating performance denominated
by results; in addition to the establishment of parameters to establish
accountability. Method: The research was descriptive and correlational; the
test that was applied was chi square. The data set was provided by means of
surveys to the auditors of the firms that carried out the government financial
audits to the public entities and to the auditors of the organic units
responsible for the financial audit of SAI Peru; shows 66 people. Results:
Reliability of the instrument according to Cronbach's Alpha 0.957, a highly
reliable value. Determining that the budget audit with a focus on performance
allows the monitoring and control of public sector budget spending to be
audited in a timely manner, obtaining true and reliable information for the
selection of decisions in the allocation of public budget credits to the budget
specifications. Conclusions: The audit of the evaluation of the budget
statements under the focus on performance impacts the Report to the General
Account of the Republic of Peru.
Keywords: Budget audit;
performance; general account of the Republic; public budget.
Resumo
Objetivo: Determinar
como a auditoria or�ament�ria com foco no desempenho impacta o Relat�rio �
Conta Geral da Rep�blica Peruana, a fim de propor uma auditoria que valide o
processo que permite avaliar o desempenho denominado por resultados; al�m do
estabelecimento de par�metros para estabelecer a presta��o de contas. M�todo: a
pesquisa foi descritiva e correlacional; o teste aplicado foi o qui quadrado. O
conjunto de dados foi fornecido por meio de pesquisas aos auditores das
empresas que realizaram as auditorias financeiras do governo �s entidades
p�blicas e aos auditores das unidades org�nicas respons�veis pela
auditoria financeira da SAI Peru; mostra 66 pessoas. Resultados: Confiabilidade
do instrumento segundo o Alpha de Cronbach 0,957, um valor altamente confi�vel.
Determinar que a auditoria or�ament�ria com foco no desempenho permite o
monitoramento e controle dos gastos or�ament�rios do setor p�blico a serem
auditados em tempo h�bil, obtendo informa��es verdadeiras e confi�veis
para a sele��o de decis�es na aloca��o de cr�ditos or�ament�rios
p�blicos �s especifica��es or�ament�rias. Conclus�es: A auditoria da avalia��o
dos demonstrativos or�ament�rios sob o enfoque no desempenho impacta o
Relat�rio � Conta Geral da Rep�blica do Peru.
Palavras-chave: Auditoria de
or�amento; atua��o; relato geral da Rep�blica; or�amento p�blico.
Introducci�n
La gesti�n econ�mica y
financiera del Per� se regula con la aprobaci�n del presupuesto p�blico
realizado por el Congreso cada a�o, el cual incluye el otorgamiento de cr�ditos
presupuestarios, la planificaci�n y ejecuci�n. Esta gesti�n financiera tiene
como objetivo hacer pr�ctica y factible la gesti�n de los fondos y recursos del
Estado de acuerdo con las regulaciones y leyes del sistema legal, conforme a
Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal y el Marco Macroecon�mico
Multianual, todo ello bajo la estela de los principios legislativos de
eficacia, transparencia, legalidad y eficiencia (El Peruano, 2018).
Se tiene tambi�n que
la Direcci�n General de Presupuesto P�blico del Ministerio de Econom�a y
Finanzas es la instituci�n que ostenta el poder econ�mico y que emite normas de
�ndole presupuestaria y que �en cumplimiento a lo estipulado en la Ley del
presupuesto y equilibrio financiero del pa�s de cada ejercicio fiscal� elabora
los anteproyectos de los dispositivos legales para la aprobaci�n de la
asignaci�n de cr�ditos presupuestarios a los pliegos presupuestarios a trav�s de
transferencia de partidas y cr�ditos suplementarios (Ministerio de Econom�a y
Finanzas, 2013).
En este contexto,
validar la legalidad y transparencia de la asignaci�n de los recursos de �ndole
p�blico destinados a los pliegos presupuestarios, de acuerdo a los est�ndares
de capacidad y efectividad de la realizaci�n del gasto p�blico; as� como en la
calidad de los mismos, sus resultados en producto final, es decir se trata del
servicio o bien que debe ser dado a los ciudadanos que requieren y sean revisados
por la Entidad Fiscalizadora Superior del Per�, bajo un enfoque de desempe�o.
Pues como dice Far�as (2017), la fiscalizaci�n no se tiene como restricci�n
�nicamente a examinar de los datos cuantitativos, sino que esta actividad se
realiza siguiendo razonamientos que se orientan a la eficiencia y rentabilidad,
acordes al nivel presupuestal cuya perspectiva es orientar a rendir beneficios
v�a ahorro como por la reducci�n del gasto.
Acorde a ello, seg�n
la Academia Mexicana de Auditor�a Integral y al Desempe�o, el desempe�o est� en
funci�n al nivel de cumplimiento al plan y el resultado, para ser verificados
acorde a indicadores de gesti�n dise�ados por entes externos a la instituci�n
(M�xico, 2016).
Entre los objetivos de
la Cuenta General de la Rep�blica fundamentales est�n: los aspectos
presupuestarios, que deben ser informados, tocando temas de aspectos
patrimoniales, financieros, econ�micos y del alcance de las metas; brindar los
datos e informaci�n que permitan el planeamiento de la selecci�n de las mejores
decisiones, y facilitar la vigilancia de la gesti�n p�blica. Ello hace
referencia a lo descrito por Valdez Selva (2014), para quien los informes de
auditor�a son un aporte eficaz de transparencia para la buena gesti�n de los
recursos p�blicos y con lo que se logra una evoluci�n en la mejora de la
funci�n p�blica. En el caso peruano, a trav�s del Informe de auditor�a
realizada por la Contralor�a General de la Rep�blica a la Cuenta Nacional (El
Peruano, 2018).
Mostajo Guardia (2002)
al referirse al Sistema Presupuestario en el Per� y a la Gesti�n del Gasto
P�blico afirma que es necesario mejorar la calidad y la eficiencia, as� como
tambi�n la eficacia de los servicios que pertenecen al orden p�blico, lo que
requiere cambios en los mecanismos de incentivos, una cultura que busca y
promueve la evaluaci�n de la rendici�n de cuentas y de los resultados; esta
evaluaci�n debe ser peri�dica y de plena responsabilidad de los servidores y
funcionarios.
Es decir, una
auditor�a con enfoque de desempe�o, pues permite informaci�n cierta del manejo
del presupuesto p�blico en cuanto a cumplimiento de prop�sitos y metas; adem�s
de los objetivos sociales planificados, as� como un eficaz planeamiento y toma
de decisiones. Ello contribuye a un mejor aspecto relacionado con la fiscalizaci�n
de la administraci�n de los fondos p�blicos, esto tambi�n implica el control de
estos recursos, lo que se trasluce en la superaci�n de la gesti�n del
presupuesto p�blico que se da a las entidades estatales.
Pazos Acosta (2018)
dice que las auditor�as presupuestarias pueden detectar desviaciones del gasto
p�blico, as� como supervisar y gestionar el uso oportuno de los fondos p�blicos
a las entidades gubernamentales nacionales, regionales y locales. Asimismo,
se�ala que cuenta con una cadena de valor que puede desarrollar mejoras en la
subsistencia ciudadana a trav�s de la provisi�n de recursos financiados con
cargo de los cr�ditos presupuestarios previstos.
Entonces, la auditor�a
a los estados presupuestarios no solo es seguimiento y control num�rico, sino
que los datos obtenidos permiten una gesti�n estatal m�s inclusiva, que mejora
la calidad de vida del ciudadano, mediante la prestaci�n del servicio p�blico
financiada con los recursos presupuestarios que aprueba el Congreso, siendo
todo este gasto real reflejado en el informe de la Cuenta Nacional
Asimismo, la exigencia
del mundo actual requiere cambios oportunos y eficaces a los gobiernos, y
trat�ndose del manejo del erario nacional, con la pr�ctica metodol�gica de los
procesos de auditor�a estados del presupuesto que incorpora el enfoque en
desempe�o que permita el seguimiento y control del gasto del presupuesto del
sector p�blico, sean auditados oportunamente, ya sea de aquellos que se
encuentren en la data del Sistema de Gesti�n Presupuestaria como de aquellas
asignaciones de cr�ditos presupuestarios v�a transferencia de partidas y
cr�ditos suplementarios que no se encuentren sistematizados. Asimismo que todas
las operaciones de ingresos y gastos sean registrados de forma simult�nea y
paralela acorde al principio de simultaneidad y paralelismo contable,
logr�ndose de esta manera una informaci�n confiable para la selecci�n de
decisiones en la asignaci�n de cr�ditos presupuestarios a los pliegos
presupuestarios super�ndose as� tambi�n, los cuestionamientos revelados en los
dict�menes de del grupo o misi�n encargada del Parlamento Nacional en relaci�n
a la auditor�a sobre los estados presupuestarios, rubros del informe de
auditor�a de gastos sociales y presupuesto por resultados.
Despu�s de reunir la
informaci�n sobre el tema de investigaci�n, se pueden confirmar las siguientes
hip�tesis: la aplicaci�n de la metodolog�a de auditor�a de los estados que se
orientan al nivel del presupuesto que introducen el enfoque en desempe�o
impacta en el Informe de la Cuenta General de la Rep�blica, y mejorar la
gesti�n de recursos del Estado.
Material
y m�todos
Esta investigaci�n es
descriptiva, porque se realiz� tablas y gr�ficos estad�sticos referentes a las
variables de auditor�a presupuestaria e informe de auditor�a ejecutado buscando
promover la protecci�n de la Cuenta General de la Rep�blica. Es correlacional
porque se determin� la relaci�n entre las variables del estudio, es decir, se
analiz� el impacto de las pr�cticas de auditor�a presupuestaria con enfoque al
desempe�o y el informe que brinda la auditor�a de la Cuenta General de la
Rep�blica.
La poblaci�n estudiada
est� constituida por doscientos ocho (208) firmas de auditor�a inscritas en el
registro de la Entidad Fiscalizadora Superior del Per�. Se aplic� el m�todo
probabil�stico para seleccionar el tama�o de la muestra que comprende un total
de sesenta y seis (66) auditores de las firmas que realizaron las auditor�as a
las entidades p�blicas y a los auditores de las unidades org�nicas responsable
de la auditor�a financiera de la Entidad Fiscalizadora Superior del Per�.
La muestra se calcul�
en base a la f�rmula estad�stica correspondiente:
N |
Poblaci�n o universo
en estudio |
p |
Probabilidad de
ocurrencia de la variable en estudio |
q |
Probabilidad de no
ocurrencia de la variable en estudio = 1-p |
Z |
Grado de seguridad |
n |
Tama�o de muestra |
e |
Error de estimaci�n
m�ximo aceptado |
En la realizaci�n de
las actividades que se llevaron a cabo para la elaboraci�n de la investigaci�n,
se dise�� la herramienta de recolecci�n de datos denominado cuestionario, cuya
fiabilidad se demostr� con el coeficiente Alfa de Cronbach obtenido a trav�s
del paquete SPSS 25. Para la recolecci�n de datos se aplicaron las encuestas
con el objetivo de dar respuestas a las hip�tesis planteadas en el presente
estudio. El m�todo que se utiliz� para demostrar las hip�tesis fue el m�todo de
asociaci�n.
Resultados
El an�lisis
estad�stico se realiz� con el empleo de la metodolog�a de auditor�a a los
estados presupuestarios; a estos par�metros se les ha agregado el enfoque de
desempe�o estableciendo su impacto en la informaci�n que proporciona la
auditor�a a la Cuenta General de la Rep�blica del Per� para la mejora de la
gesti�n del presupuesto p�blico, las pruebas para la prueba de los presupuestos
se hicieron por medio del coeficiente chi cuadrado cuya base son las tablas
categ�ricas.
En el an�lisis de la
Tabla 1, se pudo establecer que la relevancia del coeficiente toma valores de
0,957, como este par�metro se acerca a la unidad, se puede afirmar que el
instrumento de evaluaci�n posee un alto nivel de confiabilidad por lo que
cumple con la condici�n para la recopilaci�n de datos.
Tabla 1. Estad�sticas de
fiabilidad
Alfa de Cronbach |
N de elementos |
0.957 |
40 |
La metodolog�a de
auditor�a que llega a aplicar los estados del presupuesto desde una perspectiva
en el desempe�o impacta en el Informe de auditor�a a la Cuenta General de la
Rep�blica del Per� para la mejora de la gesti�n del presupuesto p�blico. En la tabla
2, se observa que, del total de encuestados, el 81.82% afirma que la auditor�a
con enfoque en el desempe�o impacta en el Informe de auditor�a a la Cuenta
General de la Rep�blica, por lo tanto, considera la mejora de gesti�n del
presupuesto p�blico. El 18.18% afirma que no impacta.
Tabla 2. Estados presupuestarios con enfoque en
desempe�o
Percepci�n |
N�mero de encuestados |
Porcentajes |
S� |
54 |
81.82 |
No |
12 |
18.18 |
Total |
66 |
100.00 |
La tabla 3 muestra los resultados obtenidos de la prueba no param�trica Chi-Cuadrado,
con un p-valor de 0.000; valor menor que el nivel de significancia 0.05, por lo
tanto, se rechaza Ho y se concluye que la aplicaci�n de la metodolog�a de
auditor�a de los estados presupuestarios con enfoque en desempe�o impacta en el
Informe de auditor�a a la Cuenta General de la Rep�blica.
Tabla 3. Pruebas de chi-cuadrado Estados
presupuestarios con enfoque en desempe�o
M�todo de
asociaci�n |
||||
|
Estad�stico |
Grados de
libertad |
Sig. �(p-valor) |
Sig. (p-valor) |
M�todo de
asociaci�n (Chi-cuadrado) |
25.667a |
1 |
0.000 |
|
Prueba de
Fisher |
|
|
|
0.000 |
Asociaci�n
lineal por lineal |
25.278 |
1 |
0.000 |
|
Total |
66 |
|
|
|
La tabla 4, pr�ctica de auditor�a con enfoque en desempe�o e impacto en
el Informe de auditor�a a la Cuenta General de la Rep�blica, muestra que, del total
de encuestados, el 81.82% afirman que la aplicaci�n de pr�cticas de auditor�a a
los estados presupuestarios con enfoque en desempe�o influye positivamente en
el Informe de auditor�a a la Cuenta General de la Rep�blica y el 18.18% afirman
que no influye.
Tabla 4. Pr�ctica de auditor�a con enfoque en
desempe�o y su impacto
Percepci�n |
N�mero de encuestados |
Porcentajes |
S� |
54 |
81,82 |
No |
12 |
18,18 |
Total |
66 |
100,00 |
En la tabla 5, las pr�cticas de auditor�a a los estados presupuestarios
con enfoque en desempe�o influye en el Informe de auditor�a a la Cuenta General
de la Rep�blica del Per�, se observa que los resultados obtenidos del M�todo de
asociaci�n es 0.000, este resultado es menor que el nivel de significancia
0.05, por lo tanto, se rechaza Ho, se concluye que la aplicaci�n de pr�cticas
de auditor�a de los estados del� con
enfoque en el desempe�o tiene una influencia con un nivel de significancia
elevado en el Informe de la Cuenta General de la Rep�blica, Per�.
Tabla 5. M�todo de asociaci�n de pr�cticas de
auditor�a de los estados presupuestarios
M�todo de
asociaci�n |
|||||
|
Estad�stico |
Grados de
libertad |
Sig. �(p-valor) |
Sig. (p-valor) |
|
M�todo de
asociaci�n (chi-cuadrado) |
25.667a |
1 |
0.000 |
|
|
Prueba de
Fisher |
|
|
|
0.000 |
|
Asociaci�n
lineal por lineal |
25.278 |
1 |
0.000 |
|
|
Total |
66 |
|
|
|
|
En la tabla 6 el proceso de supervisi�n al trabajo de auditor�a de los
estados presupuestarios impacta en el Informe de auditor�a a la Cuenta General
de la Rep�blica, Per�. Un 72.73% afirma que s� se hace un control de calidad de
la auditor�a y el 27.27% se�ala que no se hace un control.
Tabla 6. Control de calidad de la auditor�a
Percepci�n |
N�mero de encuestados |
Porcentajes |
S� |
48 |
72,73 |
No |
18 |
27,27 |
Total |
66 |
100,00 |
La tabla 7 chi cuadrado de control de calidad de la auditor�a e Informe
de auditor�a a la Cuenta General de la Rep�blica indica que el m�todo de
asociaci�n es de 0.019, cuyo resultado es inferior al 0.05 de significancia,
entonces, se rechaza Ho y se concluye que el resultado del proceso de
supervisi�n al trabajo de auditor�a de los estados presupuestarios impacta en
el Informe de auditor�a a la Cuenta General de la Rep�blica, Per�.
Tabla 7. Chi cuadrado de Control de calidad de la
auditor�a e Informe de la Cuenta General de la Rep�blica
M�todo de
asociaci�n |
|||||
|
Estad�stico |
Grados de
libertad |
Sig. �(p-valor) |
Sig. (p-valor) |
|
M�todo de
asociaci�n (Chi-cuadrado) |
5.500a |
1 |
0.019 |
|
|
Prueba de
Fisher |
|
|
0.027 |
0.014 |
|
Total |
66 |
|
|
|
|
La tabla 8 muestra que, del total de encuestados, el 69,70% afirma que
las auditor�as de los estados presupuestarios con enfoque en desempe�o impactan
en la mejora de la gesti�n del presupuesto p�blico, y un 30,30% afirma que no.
Tabla 8. Resultados de
la auditor�a de los estados presupuestarios con enfoque en desempe�o y la
mejora de la gesti�n del presupuesto p�blico.
Percepci�n |
N�mero de auditores |
Porcentajes |
S� |
46 |
69,70 |
No |
20 |
30,30 |
Total |
66 |
100,00 |
En la tabla 9 referida al chi cuadrado, se observa que el resultado
obtenido del m�todo de asociaci�n es de 0.000, este resultado es inferior a
0.05 de significancia, entonces, se rechaza Ho, se concluye que los resultados
de la auditor�a de los estados presupuestarios con enfoque en desempe�o
mediante las recomendaciones contribuyen en la mejora de la gesti�n del
presupuesto p�blico.
Tabla 9. Chi cuadrado resultados de la auditor�a de
los estados presupuestarios con enfoque en el desempe�o y mejora de la gesti�n
del presupuesto p�blico
M�todo de
asociaci�n |
|||||
|
Estad�stico |
Grados de
libertad |
Sig. �(p-valor) |
Sig. (p-valor) |
|
M�todo de
asociaci�n (chi-cuadrado) |
17.600a |
1 |
0.000 |
|
|
Prueba de
Fisher |
|
|
0.000 |
0.000 |
|
Total |
66 |
|
|
|
|
En la tabla 10, referida al impacto del valor agregado de la auditor�a a
los estados presupuestarios en el Informe de auditor�a a la Cuenta General de
la Rep�blica, se observa que el 63.64 % de los encuestados se�al� que s� se
visualiza un impacto mientras que un 36. 36 % dijo que no se percibe.��
Tabla 10. Valor agregado de la auditor�a a los estados
presupuestarios y el Informe de la Cuenta General de la Rep�blica
Percepci�n |
N�mero de auditores |
Porcentajes |
S� |
42 |
63,64 |
No |
24 |
36,36 |
Total |
66 |
100,00 |
La tabla 11 muestra el resultado obtenido de la prueba del m�todo de
asociaci�n que es de 0.000, este resultado es inferior a 0.05 de significancia,
entonces, se rechaza Ho, se concluye que la auditor�a a los estados
presupuestarios aporta valor agregado mediante las recomendaciones en el
Informe de auditor�a a la Cuenta General de la Rep�blica, Per�.
Tabla 11. Chi cuadrado de valor agregado de la
auditor�a a los estados presupuestarios y el Informe de la Cuenta General de la
Rep�blica.
M�todo de asociaci�n |
|||||
|
Estad�stico |
Grados de libertad |
Sig. �(p-valor) |
Sig. (p-valor) |
|
M�todo de asociaci�n (Chi-cuadrado) |
25.667a |
1 |
0.000 |
|
|
Prueba de Fisher |
|
|
0.000 |
0.000 |
|
Total |
66 |
|
|
|
|
En el contexto de la
validez de la hip�tesis general se llev� a cabo mediante la prueba del m�todo
de asociaci�n, siendo el resultado un p-valor de 0.000, que es inferior que el
nivel de significancia 0.05, por lo que se determina que la aplicaci�n de la metodolog�a
de auditor�a de los estados presupuestarios con enfoque en el desempe�o impacta
en el Informe de auditor�a a la Cuenta General de la Rep�blica del Per� para la
mejora de la gesti�n del presupuesto p�blico.
Discusi�n
La investigaci�n
demuestra que la aplicaci�n de la metodolog�a de auditor�a a los estados
presupuestarios con enfoque en desempe�o impacta en el Informe de auditor�a a
la Cuenta General de la Rep�blica del Per� para la mejora de la gesti�n del
presupuesto p�blico.
Los autores Marcel,
Guzm�n y Sanguin�s (2013) admiten que Am�rica Latina requiere de instrumentos,
metodolog�as y procesos con perspectiva en desempe�o a emplear durante el
periodo presupuestario, a fin de sumar el impacto de las pol�ticas p�blicas
sobre el desarrollo econ�mico y social. En concordancia con G�mez (2013), quien
considera que dentro como un logro relevante las reformas de la gesti�n
financiera en el �mbito publica, teniendo como consecuencia un alto nivel de
estabilidad fiscal; adem�s de la mejora en el seguimiento y monitoreo de las
finanzas de la misma �ndole.
En esa l�nea, Montes
de Oca (2006) admite la necesidad de monitorear las actividades
p�blico-administrativas y dar respuesta organizacional a la sociedad,
sustentado en un nuevo dise�o organizacional que se basa en la evaluaci�n del
desempe�o y un transparente sistema de rendici�n de cuentas, lo que contribuye
a la mejora de la gesti�n del presupuesto p�blico.
Como dice De la Pe�a
(2008), en el curso de una auditor�a se llevan a cabo pr�cticas que se encuentran
ligadas a diversos procesos de revisi�n o verificaci�n. De ah� que Far�as
(2017) determina que la fiscalizaci�n no se limita �nicamente a examinar de los
datos num�ricos, sino que se realiza siguiendo razonamientos de rentabilidad y
eficiencia, acordes al presupuesto y orientados a rendir beneficios v�a ahorro
como por la reducci�n del gasto.
Pues bien, la pr�ctica
de una metodolog�a de auditor�a con enfoque en desempe�o est� basada en
principios, normas y mejores pr�cticas internacionales de auditor�a, lo que
permite una informaci�n econ�mica y financiera m�s real, pues los registros son
adecuados, los gastos documentados, la informaci�n respecto a un movimiento
tiene un sustento cierto, con lo ���������� que
se logra conocer la ejecuci�n del gasto y su destino social.
As�, los informes de
auditor�a de las entidades p�blicas son plasmados en el Informe de la Cuenta
General de la Rep�blica, dando a conocer la econom�a actual del pa�s para la
toma de decisiones en la asignaci�n de recursos p�blicos. Como bien lo remarca
Valdez (2014), los informes de auditor�a son un aporte a la transparencia del
destino y empleo eficaz de los fondos p�blicos, puesto que estos deben generar
una evoluci�n en la gesti�n de la administraci�n p�blica. En el caso de Per� es
a trav�s del Informe de auditor�a a la Cuenta General de la Rep�blica.
Por lo tanto, la
aplicaci�n de la metodolog�a de auditor�a a los estados presupuestarios con
enfoque en desempe�o impacta en el Informe de auditor�a a la Cuenta General de
la Rep�blica, pues no solo mejora la gesti�n del presupuesto estatal, sino que
tambi�n permite el seguimiento y control de la administraci�n del presupuesto,
sean auditados oportunamente. De esta manera, se corrobora si los organismos
estatales cumplieron con sus metas y objetivos de acuerdo con sus atribuciones
legales e impacto social.
Conclusiones
�
La aplicaci�n de la metodolog�a de auditor�a
sobre el estado presupuestario con orientaci�n (enfoque) en desempe�o impacta
en la Cuenta General de la Rep�blica, pues permite que el seguimiento y control
de las finanzas p�blicas sean auditados oportunamente, corroborando el
cumplimiento de las metas y los objetivos de los entes estatales de acuerdo con
sus atribuciones legales.
�
La informaci�n econ�mica financiera real,
basada en principios, normas y mejores pr�cticas internacionales de auditor�a,
permiten conocer la real ejecuci�n del gasto y su destino social.
�
Se demuestra que el proceso de supervisi�n al
trabajo de auditoria de los estados presupuestarios impacta sobre la Cuenta General
de la Rep�blica, ya que permite datos precisos y oportunos para proyecciones y
decisiones que contribuyan a la gesti�n p�blica.
�
La investigaci�n demuestra que los resultados
de la auditor�a con enfoque en desempe�o impactan en el fortalecimiento de la
gesti�n del presupuesto, pues logra informaci�n cierta del manejo del
presupuesto p�blico en cuanto a cumplimiento de metas y objetivos sociales
programados.
Referencias
1.
Academia Mexicana de Auditor�a Integral y al Desempe�o. (2016). Gu�a de
Auditor�a Integral y al Desempe�o. M�xico DC: Instituto Mexicano de Contadores
P�blicos, A.C.
2.
De la pe�a, A. (2008). Auditor�a. Un enfoque pr�ctico. Madrid: Paraninfo
S.A.
3.
El Peruano. (16 de Septiembre de 2018). Decreto legislativo marco de la
administraci�n financiera del sector p�blico. Decreto Legislativo N� 1436
Ministerio de Econom�a y Finanzas, p�g. 33.
4.
Far�as, E. (2017). La fiscalizaci�n p�blica del presupuesto y la
construcci�n de la rendici�n de cuentas. Estudio comparativo de dos sistemas
complejos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
5.
G�mez, M. (2013). La reforma de la gesti�n p�blica en Latinoam�rica: Su
impacto en la transparencia y divulgaci�n de la informaci�n financiera. (Tesis
doctoral): Universidad de Valencia.
6.
Marcel, M., Guzm�n, M., & Sangin�s, M. (2013). Presupuestos para el
desarrollo en Am�rica Latina. Washington: BID.
7.
Ministerio de Econom�a y Finanzas. (2013). Direcci�n General de
presupuesto P�blico. El Sistema Nacional de Presupuesto. Lima: Gu�a B�sica.
8.
Montes de Oca, J. (2006). La Nueva Gesti�n P�blica en la Redefinici�n de
la Administraci�n P�blica. (Tesis doctoral): Universidad Nacional Aut�noma de
M�xico.
9.
Mostajo, R. (2002). El sistema presupuestario en el Per�. Santiago de
Chile: CEPAL.
10. Pazos, L. (2018).
La Auditor�a Presupuestaria Gubernamental instrumento para identificar las
desviaciones en los gastos p�blicos. (Tesis doctoral): Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
11. Valdez, R. (2014).
La Calidad en la Gesti�n de la Administraci�n P�blica. OLACEF, 54-58. Obtenido
de https://www.olacefs.com/wp-content/uploads/2014/11/revista.pdf
� 2021 por los
autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y
condiciones de la licencia Creative Commons
Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/