������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
Utilizaci�n de
ceniza volc�nica en la fabricaci�n� de
materiales de construcci�n
Use of volcanic ash in the manufacture of construction materials
Uso
de cinzas vulc�nicas na fabrica��o de materiais de constru��o
|
||||
![]() |
Correspondencia: santiago.toapanta@espoch.edu.ec ���������
��
Ciencias
T�cnicas y Aplicadas
Art�culos
de investigaci�n
*Recibido: 20
de agosto de 2021 *Aceptado: 15 de
septiembre de 2021 * Publicado: 01
de octubre de 2021
I.
Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo Sede
Morona Santiago. Grupo de investigaci�n GIRM.
II.
Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo Sede
Morona Santiago. Ingenier�a Ambiental
III.
Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo Sede
Morona Santiago. Ingenier�a Ambiental.
Resumen
Nuestro planeta se ve atemorizado por la fuerza natural que hace que los
volcanes emitan ceniza a causa de las erupciones, la ceniza no es m�s que
part�culas menores a 2mm que son expulsados en grandes cantidades junto con el
material pirocl�stico desde los volcanes en momentos
de erupci�n, este es un fen�meno muy com�n en m�s de 400 volcanes que conforman
el cintur�n de fuego. Sin duda alguna, la ceniza es un contaminante considerado
agresivo que no solamente afecta al aire sino tambi�n al suelo y agua, raz�n
principal raz�n para que los� expertos
busquen una alternativa donde se pueda usar estas cenizas volc�nicas para
fabricar materiales en el �rea de construcci�n .Para ello se realiz� una
investigaci�n bibliogr�fica que detalla considerablemente la importancia del
uso de la ceniza volc�nica como un agregado en la producci�n de los materiales
de construcci�n como lo es el concreto y la demanda que impulsa a este uso. As�
mismo, se ha propuesto al Cemento Portland como uno de� los cementos�
m�s utilizado por su alta eficiencia en construcciones civiles e
industriales.
Palabras clave: Volc�n; ceniza; materiales de construcci�n; residuos; resistencia.�
Abstract
Our planet is
frightened by the natural force that causes volcanoes to emit ash due to
eruptions, the ash is nothing more than particles smaller than 2mm that are
expelled in large quantities together with pyroclastic material from volcanoes
in moments of eruption. This is a very common phenomenon in more than 400
volcanoes that make up the fire belt. Without a doubt, ash is considered an
aggressive pollutant that not only affects the air but also the soil and water,
the main reason why experts look for an alternative where these volcanic ash
can be used to manufacture materials in the construction area. For this, a
bibliographic research was carried out that considerably details the importance
of the use of volcanic ash as an aggregate in the production of construction
materials such as concrete and the demand that drives this use. Likewise,
Portland Cement has been proposed as one of the most widely used cements due to
its high efficiency in civil and industrial constructions.
Keywords: Volcano; ash; Construction materials; waste;
endurance.
Resumo
Nosso planeta se assusta com a for�a
natural que faz com que os vulc�es
emitam cinzas devido �s erup��es,
as cinzas nada mais s�o do que part�culas menores que 2mm que s�o expelidas em grandes quantidades junto com material pirocl�stico de vulc�es em momentos de erup��o. Isso � muito comum
fen�meno em mais de 400 vulc�es que comp�em o cintur�o de inc�ndio. Sem d�vida,
a cinza � considerada um poluente agressivo que afeta n�o s�
o ar, mas tamb�m o solo e a
�gua, raz�o pela qual os especialistas procuram uma alternativa onde essas cinzas vulc�nicas
possam ser utilizadas para a fabrica��o
de materiais na �rea de constru��o. Foi realizada uma pesquisa bibliogr�fica que detalha
consideravelmente a import�ncia
do uso da cinza vulc�nica
como agregado na produ��o
de materiais de constru��o
como o concreto e a demanda que impulsiona esse uso. Da mesma forma, o
Cimento Portland tem sido proposto
como um dos cimentos mais
utilizados devido � sua
alta efici�ncia na constru��o civil e industrial.
Palavras-chave: Volcano; cinza; materiais de constru��o; desperd�cio; resist�ncia.
Introducci�n
El presente art�culo
de revisi�n hace referencia a la utilizaci�n de la ceniza volc�nica, dentro del
�rea de la construcci�n. Se puede definir a la ceniza como una composici�n de
part�culas de roca y minerales menores a 2 mm de di�metro, resultantes de un periodo
de actividad volc�nica. Por su composici�n la ceniza var�a de acuerdo al tipo
de volc�n.
La peculiaridad
principal de este tipo de material es que se encuentra dentro de uno de los
contaminantes ambientales m�s agresivos de procedencia natural que no se puede
evitar.
Est� crisis a
concientizado a miles de personas a reutilizar cada material que provee la
naturaleza, entre los innumerables componentes�
se encuentra la ceniza de origen volc�nico, como material utilizado en
la fabricaci�n de productos para la construcci�n.
Uno de los productos
finales que tiene la ceniza es el cemento o concreto, material fundamental
manipulado en las obras civiles, la misma que cuenta con un� proceso muy largo que� requiere de la quema de grandes cantidades de
gas inflamable, y a su vez la desintegraci�n de piedra caliza la cual provoca
descomunales cantidades de di�xido de carbono hacia la atm�sfera, los cuales
van en crecimiento en un �ndice de 6 al 7% de emisiones en todo el mundo.
Para examinar esta
problem�tica y encontrar una forma de reutilizar este material es necesario
conocer algunas muestras, por ejemplo Am�rica Latina es la cuna de una decena
de volcanes activos con� actividad
constante y otros potencialmente peligrosos y destructivos, como es el caso del
volc�n de Fuego ubicado en Guatemala.
Del mismo modo Ecuador
est� constituido por 55 volcanes de los cuales 8 son considerados como los m�s
activos entre ellos el Cotopaxi, debido a sus potentes erupciones, es m�s,� Las islas Gal�pagos (territorio Ecuatoriano)
tambi�n cuenta con ocho volcanes que mantienen una actividad regular y todos
ellos son controlados por el instituto geof�sico de la Escuela Polit�cnica
Nacional (IGEPN).
Para elaborar los
materiales de construcci�n por lo general se designa por materias primas de muy
bajo costo y disponibilidad con el objetivo de ser duraderos. Uno de los
cementos m�s utilizados actualmente es el cemento Portland, un material
artificial� hidr�ulico responsable del 8%
de emisiones de di�xido de carbono en todo el mundo.�
Por esa raz�n,
estudios buscan reemplazar el cemento Portland por la ceniza volc�nica la misma
que se encuentra disponible en la naturaleza gracias a la cantidad de volcanes
ubicados en el cintur�n de fuego del pac�fico.
�(Am�rica Digital, 2020)
Origen e historia
Su historia proviene
de la poblaci�n de Puzzuoli, localizado en la Ciudad
metropolitana de N�poles en Italia.
Su crecimiento fue
dando vida a todo aquel material o producto que conten�an caracter�sticas
parejas a la puzolana en su origen esencial. (CENAPRED, 2016).
Estudios propuestos
por la ASTM (Sociedad Estadounidense para pruebas y materiales) hacen
referencia a la puzulana como material sil�ceo el
cual se encuentra en baja magnitud y contiene gran cantidad de elementos que se
atraen y se une con la cal (�xido de calcio) al entrar en contacto con el agua,
de este modo forma derivados compuestos con�
escasa disoluci�n donde demuestran propiedades aglomerantes. (Instituto
Geof�sico, 2021).
Durante el a�o 1940
los Estados Unidos de norte am�rica comenz� a estudiar a los volcanes,
exactamente el estudio fue a los materiales puzol�nicos,
despu�s de estos estudios se intent� mezclar la ceniza volc�nica en las
empresas de cementos. En cierta medida estos an�lisis brindan oportunidades a
las industrias que proveen materiales de construcci�n, denotando su principal
motivo como: obtener cementos sustentables, reciclar residuos� e incorporarlos como nuevos productos al
mercado, si bien se conoce el proceso de manufactura, para su fabricaci�n
artesanal no se� requiere del uso de
hornos que alcanzan los mil 500 grados cent�grados (Qui�ones, 1993)
Estudio� cinvestav
Un Grupo de
cient�ficos del centro de investigaci�n y de estudios avanzados, estudian las
cenizas volc�nicas para la fabricaci�n del cemento ecol�gico. Su estudio
propuso resultados favorecedores, ya que el uso de materia prima, residuos y
material natural ayudan a conseguir un cemento resistente y duradero.
El investigador Ph.D Jos� Iv�n Escalante Garc�a, enfatiz� los beneficios de
bajo impacto ambiental, sobre las matrices de concretos brindando alternativas
detalladas, como el producto m�s distribuido en todo el mundo detr�s del agua,
y por lo que se funda el cemento portland.
Para el desarrollo del
caso, el investigador de Cinvestav,� apunto que decidieron ese material debido a
la cantidad,� el bajo costo de
adquisici�n, composici�n qu�mica y car�cter amorfo que presenta su estructura
at�mica. Seg�n Escalante Garc�a, alrededor de 7 de cada 13 cementos
sustentables desarrollados en su centro de investigaci�n no� los elabora ning�n otro laboratorio, por lo
que �Cinvestav� unidad saltillo es el primero con el
uso de los materiales reciclados para la sustentaci�n de nuevos cementos� para la utilizaci�n en construcci�n y otras
industrias. De tal manera que sus investigaciones no se detienen a nivel
mundial.
La metodolog�a con la
que se proyecta� este tipo de cemento es:
�La introducci�n dentro de un molino, a su vez se adicionan� agentes activantes� alcalinos y sulfaticos
�tiles en el comercio, donde se produce una aceleraci�n qu�mica en combinaci�n
con el agua, generando un aglomerante y dando como resultado la creaci�n de
compuestos qu�mico de cementos, tambi�n muestran excelentes virtudes
ingenieriles.
Las elaboraciones de
nuevos cementos poseen hasta 80% de material volc�nico en su producto, por lo
cual no necesitan implementar hornos con altos grados durante su elaboraci�n.
(Garc�a, 2019)
Este m�todo sigue
vigente hasta la actualidad y el cemento portland puzolanico
es el m�s manipulado en las grandes construcciones de obras de ingenier�a, esto
debido a su larga durabilidad para las cuales fueron creadas.
Con este estudio se
concreta al cemento portland puzolanico como el
resultado obtenido despu�s de a�adirle al cemento com�n el material puzolanico, logrando�
cambiar en porcentajes que van desde el 15 al 50% de resistencia.
En tanto a sus
propiedades, el cemento basado en cenizas volc�nicas no solo es m�s econ�mico
en t�rminos de producci�n, tambi�n en las pruebas realizadas en el cinvestav unidad saltillo, se ha podido confirmar que su
funcionamiento se acerca a la del cemento portland, incluso sus parecidos son
altos.
Ceniza volc�nica
En s� las cenizas
volc�nicas var�an en propiedades, ya que depende del tipo de Volc�n y su
origen. Bien se sabe que en Ecuador existen yacimientos de puzolana natural es
decir las que son provenientes de erupciones volc�nicas. Es m�s, en la
actualidad, se tiene en planes la recolecci�n de la ceniza volc�nica del
Tungurahua en Ecuador, ya que presenta propiedades id�neas para ser tomada en
consideraci�n y pueda ser manipulada en alguna obra de construcci�n y brinde una
ventaja econ�mica y ambiental a las adversidades. (Suarez Avila
& Urgiles Cabrera, 2010)
Composici�n
Las puzolanas o
cenizas son incorporadas dentro del cemento donde tienen la capacidad de formar
productos de hidrataci�n a trav�s de una reacci�n qu�mica secundaria donde
pr�cticamente se combina con el Ca(OH)2 formado durante la hidrataci�n de los
compuestos s�lico-calc�reos (C3S y C2S) denominada
primaria, resultando compuestos SCH (s�lico-calc�reos
hidratados)
Tabla 1. Composici�n de las
cenizas de erupciones, en porcentaje.
Material Constituyente |
Fuego, 1975 |
Galunggung |
SiO2 |
52,30 |
61,30 |
Al2O3 |
18,70 |
7,10 |
FeO |
9,10 |
7,10 |
CaO |
9,40 |
5,70 |
Na2O |
3,90 |
4 |
MgO |
3,40 |
1,70 |
K2O |
0,80 |
1,50 |
TiO2 |
1,20 |
1,3 |
P2O5 |
|
0,33 |
Seg�n la comparativa
de la tabla 1, donde se observa la composici�n mineral�gica de las cenizas
entre dos volcanes podemos distinguir que el S�lice (SiO2) es el material que
m�s predomina en las cenizas volc�nicas en una erupci�n. (Gomez,
2011)
Reacci�n:
a)
Hidrataci�n primaria: CnS
+ H2O → gel SCH + (OH)2Ca
b)
Hidrataci�n secundaria: SiO2 + (OH)2Ca + H2O → gel SCH
El SiO2 es aportado
por la puzolana y el Ca(OH)2 es el subproducto generado durante la hidrataci�n
primaria.� Durante la hidrataci�n de las
puzolanas no hay producci�n de (OH)2Ca. Por lo tanto, se puede considerar
positivo, ya que a medida que avanza el proceso de hidrataci�n la cal libre
disminuye, indicando la formaci�n de productos de hidrataci�n.
La ceniza adem�s de
sostener una baja cantidad de cal libre en la pasta de cemento, tambi�n obtiene
un mayor porcentaje de volumen en productos SCH, para lo cual su relaci�n
agua-cemento es el mismo�
produciendo� una menor porosidad
por el refinamiento de poros y una menor permeabilidad respecto del cemento
normal, producido a partir del mismo Clinker. (Torres, Ponce, & G�mez,
2017)
Las adiciones
minerales m�s producidos son:
�
cenizas volantes,
�
escorias granuladas,
�
micro s�lice y otras puzolanas naturales o
calcinadas.
La naturaleza de los
productos formados durante la reacci�n puzol�nica en
los cementos mezclados depende de las propiedades de las puzolanas y del clinker utilizado para confeccionar el hormig�n.
Los principales
productos de reacci�n son:
�
Silicato c�lcico hidratado (CSH).
�
Algunas cantidades de estringita.
�
Aluminatos hidratados.
El equilibrio de los
productos de reacci�n depende de las caracter�sticas qu�micas y mineralog�a de
las cenizas a usar.
Hoy en d�a existen
variedad de productos en los que se usan las cenizas, donde predomina la
producci�n de cemento P�rtland puzol�nico,
el cual brinda un infinidad de ventajas.
�Esta ventaja es porque los aluminosilicatos
que est�n en la ceniza, reaccionan con el Hidr�xido de Calcio que expulsa en la
hidrataci�n del cemento P�rtland. Esta reacci�n lenta
hace que disminuya el calor, mejorando su resistencia cuando est� en ambientes
�cidos, lo cual tambi�n hace que se rellenen los espacios resultantes de la
reacci�n de hidrataci�n del cemento, aumentando as� la impermeabilidad y la
resistencia mec�nica. (Romero & V�zquez, 2010)
La reacci�n qu�mica
del fraguado
Esta reacci�n del
cemento se la plantea de manera siguiente:
C3S + H = CXS-H +
(3-x) CH
Donde: C = CaO; S = SiO2; H = H2O
Sabiendo que el gel
C-S-H viene a ser lo principal en las propiedades mec�nicas del cemento.
El� equipo de investigadores de Argentina,
menciona que con las cenizas volc�nicas se puede construir material de
construcci�n que permitir� crear estructuras resistentes y eficientes, raz�n
por la que se est�n realizando pruebas para reemplazar el cemento por ceniza
volc�nica. (Aguilar, 2018)
Desventajas
A pesar de que el
cemento puzol�nico tiene buenas caracter�sticas,
tambi�n tiene sus desventajas dentro de las que se pueden encontrar:
�
Requerimiento de mayor cantidad de agua para
el� mezclado.
�
Menor resistencia a la compresi�n en edades
cortas, a partir de los 28 d�as de fraguado.
�
Requiere mayor cuidado a la hora del curado,
ya que al hidratarse el cemento se forma el silicato tric�lcico
y la cal que desprende es la que reacciona con la puzolana, favoreciendo a que
no entren con gran facilidad los iones cloruros, los cuales son responsables de
la corrosi�n del acero.(Qui�ones, 1993)
Cemento Portland
Polvo de color
gris/verdoso, de gran valor como material estructural, alcanza la dureza p�trea
despu�s de ser amasado con agua, considerado un aglomerante hidr�ulico por
excelencia (Hermoza, 2019).
Durante el proceso de
fraguado del cemento portland puzol�nico, se deben
considerar las propiedades de los fragmentos en estado fresco y en estado
endurecido.
Propiedades en estado fresco
Propiedades tales como
forma, tama�o y distribuci�n; dependen de las caracter�sticas de los materiales
y de las proporciones usadas, destac�ndose la influencia de los agregados que
suelen ocupar m�s del 70% del volumen del hormig�n. Seg�n varios experimentos
realizados, las caracter�sticas del cemento portland puzol�nico
influyen en el comportamiento del hormig�n, debido a que posee caracter�sticas
m�s finas que el cemento portland ordinario, por esta raz�n se requiere mayor
demanda de agua para el hormig�n.
Para que sea
aprovechada la alta capacidad de retenci�n de agua, los hormigones fabricados
con puzolana, deben hacer uso de aditivos plastificantes, lo cual ayuda a
disminuir el contenido de cemento en lo m�ximo. (Hermoza
, 2019).
Ilustraci�n 1. Ladrillos hechos a
base de cenizas volc�nicas.
Fuente:UNRN
Profesores
investigadores de la Universidad Nacional de R�o Negro, Argentina, dise�aron y
fabricaron un bloque tipo T como se muestra en la ilustraci�n 1, cuyo fin es de
adaptarlos a construcciones de viviendas, utilizando material residual
volc�nico, como la ceniza, provenientes del volc�n Puyehue.
Caracter�sticas��
�
Gran durabilidad
�
Baja permeabilidad
�
Bajo grado de calor de hidrataci�n
�
Alta resistencia final
Materiales contaminantes
Existen muchos
materiales y los m�s comunes son los finos indeseables: limo y arcilla, materia
org�nica, carb�n, lignito, part�culas ligeras, terrones de arcilla y otras
part�culas.
El papel que juega las cenizas para obtener una interface de calidad.
�
Producir retraso en el proceso de fraguado
haciendo reacciones m�s lentas y de menor intensidad.
�
Mejor docilidad en el cemento con menos
requerimiento de agua
�
Reducci�n de costos en la producci�n de
cementos
�
Reducci�n de calor de hidrataci�n
�
M�s resistencia a la acci�n de los sulfatos y
de los hidr�xidos de calcio.
La desventaja es en la resistencia final, mayor contracci�n al secarse y
menor durabilidad.
La investigaci�n fue
descriptiva, de car�cter no experimental,�
de tipo comparativo, el cual investiga un problema para posteriormente
describir� a trav�s de c�mo son y c�mo se
manifiestan los problemas en la contaminaci�n del medio ambiente, adem�s tiene
un dise�o� no experimental debido a
que� recolecta datos en un solo momento y
en un tiempo �nico, donde analiza su incidencia.
Para el trabajo
investigativo, junto con la validaci�n de antecedentes se logr� determinar los
materiales que se emplean actualmente en la construcci�n con agregados de
ceniza volc�nica.
El alcance del proyecto
es sistematizar los procesos que actualmente mantiene la actividad de la
construcci�n con el uso de la ceniza volc�nica y lo que conlleva a no destruir
el ecosistema para lograr un ambiente sustentable.
De igual forma se� detalla la t�cnica e instrumentos que se
utiliz� para la recolecci�n de datos a partir de la informaci�n recaudada de
las diferentes fuentes de informaci�n primaria, art�culos cient�ficos e
investigaciones, al igual que� res�menes,
libros, textos acad�micos, revistas�
relacionadas con la investigaci�n y finalmente el uso de herramientas
utilizadas para el desarrollo de crear nuevas habilidades de cuidar el medio
ambiente.
Este proyecto
investigativo fomenta la iniciativa de sistematizar toda la informaci�n
recolectada a lo largo de esta investigaci�n, en efecto el modelo de
metodolog�a ya nombrado cuenta con cuatro etapas las cuales son an�lisis,
dise�o, pruebas y documentaci�n.
An�lisis de resultados
La ceniza es un
problema que afecta a todo el ambiente en el que viven los seres vivos y es una
crisis que al mismo tiempo lleva a los pobladores a preocuparse por contribuir
a la reutilizaci�n de la ceniza volc�nica en este caso como material para fabricaci�n
de productos de construcci�n.
Uno de los productos
finales de la ceniza es el cemento, sin embargo, consta de un proceso en el que
se necesita la� quema de grandes
cantidades considerables de gas inflamable, e incluso requiere de una
desintegraci�n en particular de piedra caliza causando la existencia de di�xido
de carbono, las cuales seg�n investigaciones tiene un �ndice de 6 a 7% en todo
el mundo.
Discusi�n
La producci�n� y consumo del cemento representa entre el 8%
y el 10% del CO2 antropog�nico en el mundo. Dado que
la industria de la construcci�n va de la mano con el alto crecimiento
poblacional en las zonas urbanas, se dice que la fabricaci�n del cemento
generar� un alto� golpe ambiental en los
pr�ximos a�os, por lo que se propone una llamada de atenci�n a los organismos
vinculados, brindando alternativas inmediatas para una soluci�n eficaz.
Lo anterior nos lleva
a pensar que hacen falta m�s investigaciones para usar estas cenizas volc�nicas
en otros procesos de construcci�n.
Conclusiones
El trabajo de revisi�n
se concluye en base a las inferencias prioritarias por parte de las
investigadoras donde el resultado es el fruto obtenido del proceso de
investigaci�n sobre la ceniza volc�nica en el �rea de la construcci�n.
Por lo tanto:
�
El uso de la ceniza volc�nica como material
introducido en la construcci�n es una oportunidad para las industrias dedicadas
a esta funci�n, donde pueden fabricar�
cementos�� con un alto grado de
resistencia,� sustentables con el medio
ambiente, reutilizando residuos�
naturales.
�
La ceniza volc�nica es uno de los principales
contaminantes ambientales� de origen
antr�pico, debido a los gases que emiten en la fase de erupci�n.
�
El cemento Portland, es uno de los tipos de
cemento m�s utilizados a nivel mundial, debido a su elevada resistencia para
obras civiles de mayor� grado de
magnitud.
Referencias
1.
Aguilar, J. (17 de Diciembre de 2018).
Mundo Constructor. Obtenido de https://www.mundoconstructor.com.ec/ceniza-volcanica-como-material-de-construccion/
2.
Alicia, H. G. (2019). Repositorio. Obtenido
de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8146/AMMheguma.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR16kiM2v0eRsus5QFqCHCATZrtGkiIALjnsvbBWzZJSxnH7wCt3IWPEkAA
3.
Am�rica Digital. (11 de Septiembre de
2020). Am�rica Digital. Obtenido de https://www.americadigital.com/ciencia/descubren-que-la-ceniza-de-los-volcanes-puede-tener-un-mayor-impacto-en-el-clima-de-lo-que-se-pensaba-104819
4.
CENAPRED. (19 de Abril de 2016). Centro
Nacional de Prevenci�n de Desastres. Obtenido de https://www.gob.mx/cenapred/articulos/que-es-la-ceniza-volcanica-cenapred
5.
El comercio. (24 de Abril de 2017). El comercio.
Obtenido de https://www.elcomercio.com/tendencias/construir/tipos-cemento-necesidadesdiferentes-hogar.html
6.
El diario. (11 de Marzo de 2021). El
diario. Obtenido de https://www.eldiario.ec/centro/volcan-sangay-emite-cenizas-a-8-480-metros-que-cubre-varias-provincias-2/
7.
Eraikal. (29 de Mayo de
2012). Eraikal. Obtenido de
https://eraikal.blog.euskadi.eus/blog/2012/05/29/ladrillos-hechos-con-cenizas-volcanicas/
8.
Garc�a, J. I. (5 de Junio de 2019).
Conexi�n Cinvestav. Obtenido de https://conexion.cinvestav.mx/Publicaciones/emplean-material-volc225nico-para-cemento-sustentable?fbclid=IwAR35ifS5PddtUIltYeVr5P8-GOOFhyfFEewmerFrrrhFoZFDTVP88gjApgU
9.
Gomez, R. (Junio de
2011). Flap. Obtenido de https://www.flap152.com/2011/06/composicion-de-las-cenizas-volcanicas-y.html
10. Huaquisto C�ceres, S., &
Belizario Quispe, G. (27 de Abril de 2018). Revista
de Investigaciones Altoandinas. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-29572018000200007&fbclid=IwAR1JS66hM5u-PvRpblPGvKZumrVlk6GVo5y8lCRz5C2gpTSy8Co7vUasL58
11. Instituto Geof�sico.
(Julio de 2021). Igepn. Obtenido de
https://igepn.edu.ec/sangay
12. Jaigua Romero, B. J.,
& V�zquez Urgil�s, S. E. (25 de Octubre de 2010).
Dspace. Obtenido de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/727/1/ti855.pdf?fbclid=IwAR2vpFo19aiamWVEoDJTzm2EGNlhvHNMYXxVcWVhB1YkcvV75wwmqvhwz10
13. Qui�ones, J. (Julio
de 1993). Centro de Investigaciones de Ingenier�a. Obtenido de https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/24039/111832.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR1UtqTr_8-WiVoveoWxlhX57GMAZqISR_sSf2tGd0VA5w4qY5kDq42rcN0
14. Suarez Avila, A. E., & Urgiles
Cabrera, M. P. (2010). Dspace. Obtenido de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/715/1/ti844.pdf?fbclid=IwAR2tyKksHbrCf0rwnzm9VEYDNNlkGIBtW18oarihw0bZP2F0EUTVMbB8x70
15. Torres , R. A.,
Ponce, P., & G�mez, D. (1 de Mayo de 2017). Bolet�n de Geolog�a. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/3496/349651525005.pdf?fbclid=IwAR34OP4bN27cJi54FYSx4ZHPNbbyIyndb_p1SS7ghyudtfsvw1Ua1mRNYLc
16. Hermoza Guti�rrez, M. A.
(2019). UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUST�N DE AREQUIPA Maestra en Ciencias con
menci�n en Ingenier�a Ambiental. 112. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8146/AMMheguma.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR16kiM2v0eRsus5QFqCHCATZrtGkiIALjnsvbBWzZJSxnH7wCt3IWPEkAA
�
2021 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n
los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/