Diseo de flujogramas en el sector Cooperativo - Economa Popular y Solidaria para la mejora de procesos

Design of flowcharts in the Cooperative sector - Popular and Solidarity Economy for the improvement of processes

 

Concepo de fluxogramas no sector cooperativo - Economia Popular e Solidria para a melhoria dos processos

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ncherrez1@utmachala.edu.ec

 

Ciencias econmicas y empresariales

Artculo de investigacin

*Recibido: 25 de julio de 2021 *Aceptado: 30 de Agosto de 2021 * Publicado: 09 de septiembre de 2021


 

I.                    Estudiante, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Tcnica de Machala, Machala, Ecuador.

II.                 Estudiante, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Tcnica de Machala, Machala, Ecuador.

III.               Magster en administracin y direccin de empresas, Docente de la Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Tcnica de Machala, Machala, Ecuador.

 

 

Resumen

El sector Cooperativo dentro de la Economa Popular y Solidaria (EPS) plantea un enfoque para las organizaciones que son creadas por ciudadanos que tengan una necesidad en comn, ya sea cultural, econmica o social, adems de salvaguardar los principios constitucionales sujetos en la carta magna del Estado Ecuatoriano. Se considera que pese a las medidas econmicas que crea el Estado no garantizan su solvencia, es por esto que las cooperativas buscan herramientas que les permitan asegurar la satisfaccin de las necesidades bsicas, no solo de forma individual sino de toda su localidad. Es por ello que la presente investigacin tiene por objetivo, disear una propuesta de mejora de procesos productivos mediante los diagramas de flujo de las asociaciones del sector cooperativo-EPS para el desarrollo endgeno de su localidad. La metodologa inici con la aplicacin de un estudio exploratorio, en el cual se emple la entrevista por conveniencia para la identificacin de los procesos y subprocesos, siendo base para la aplicacin de las encuestas. Teniendo como resultado la representacin grfica de los procesos mediante los flujogramas y los tiempos que se emplean en cada procesos o subproceso reflejados en el diagrama OTIDA, y con ello la elaboracin de una propuesta de mejora de procesos que evite la duplicidad de funciones, reduciendo los tiempos o recursos y mejore la toma de decisin de la organizacin.

Palabras clave: Produccin; proceso; cooperativa.

 

Abstract

The Cooperative sector within the Popular and Solidarity Economy (EPS) proposes an approach for organizations that are created by citizens who have a common need, be it cultural, economic or social, in addition to safeguarding the constitutional principles subject to the Magma Charter of the Ecuadorian State. It is considered that despite the economic measures created by the State, they do not guarantee their solvency, which is why cooperatives look for tools that allow them to ensure the satisfaction of basic needs, not only individually but also throughout their locality. That is why this research aims to design a proposal for the improvement of production processes through flow diagrams of the associations of the cooperative sector-EPS for the endogenous development of your locality. The methodology began with the application of an exploratory study, in which the convenience interview was used to identify the processes and sub-processes, being the basis for the application of the surveys. Resulting in the graphical representation of the processes through the flowcharts and the times used in each process or sub-process reflected in the OTIDA diagram, and with it the elaboration of a process improvement proposal that avoids the duplication of functions, reducing the time or resources and improve the decision making of the organization.

Keywords: Production; process; cooperative.

 

Resumo

O sector cooperativo no mbito da Economia Popular e Solidria (EPS) prope uma abordagem para organizaes que so criadas por cidados que tm uma necessidade comum, quer cultural, econmica ou social, bem como a salvaguarda dos princpios constitucionais estabelecidos na Carta do Estado equatoriano. Considera-se que apesar das medidas econmicas criadas pelo Estado, elas no garantem a sua solvncia, razo pela qual as cooperativas procuram instrumentos que lhes permitam assegurar a satisfao das necessidades bsicas, no s para os indivduos mas tambm para toda a sua localidade. por isso que esta investigao visa conceber uma proposta para a melhoria dos processos produtivos atravs dos diagramas de fluxo das associaes do sector cooperativo-EPS para o desenvolvimento endgeno da sua localidade. A metodologia comeou com a aplicao de um estudo exploratrio, no qual a entrevista por convenincia foi utilizada para identificar os processos e subprocessos, sendo a base para a aplicao dos inquritos. O resultado foi a representao grfica dos processos atravs de fluxogramas e os tempos utilizados em cada processo ou subprocesso reflectidos no diagrama OTIDA, e com isto, a elaborao de uma proposta para a melhoria dos processos que evita a duplicao de funes, reduzindo o tempo ou os recursos e melhorando a tomada de decises da organizao.

Palavras-chave: Produo; proceso; cooperativa.

 

Introduccin

La economa presenta nuevos modelos de dinamismo y fortalecimiento econmico enmarcados en el desarrollo progresivo de las cooperativas de produccin, mediante la cooperacin y amparo de sus actividades para el mejoramiento de sus procesos y subprocesos. Es por ello que segn Vsquez y Rodrguez(2015) a travs de la Ley de Economa Popular y Solidaria se crea un ente que promueva el desarrollo de cada cooperativa, en este caso englobado al sector de produccin arrocera, que en Ecuador es unos de los productos de mayor exportacin a nivel mundial y para Caicedo-Camposano et.al (2019) un punto positivo es que es considerado un pas productor de arroz, que no requiere comprar con frecuencia al exterior este grano para abastecer la demanda interna.

Sin embargo, Prez et.al (2018); Cobos, Hasang et. al (2020) mencionan que los productores no alcanzan a satisfacer la necesidad que tiene el producto dentro del mercado nacional, pues ellos presentan problemas en su cultivo de arroz, teniendo en cuenta que solo un 25% de la semilla usada para la produccin es certificada. De igual forma Cobos, Gmez et.al (2020) afirman que los problemas de plagas cada vez son ms frecuentes y variados, adems que el pas maneja una moneda superior a la del vecino pas del sur y su quintal de arroz contiene 110 libras, contabilizando un quintal por kilos, 10 libras ms que el quintal ecuatoriano lo que genera una excesiva comercializacin ilegal, que afecta directamente en el mercado nacional, teniendo como resultado un escenario que ubica al Ecuador con un menor grado de productividad en comparacin a pases vecinos y de Amrica Latina.

Segn Lpez et.al (2017), para los agricultores existe un escaso apoyo por parte del gobierno, pues su costo de siembra es superior a los implementos brindados, dando origen a que los pequeos productores realicen microcrditos asociativos, originando riesgos en su labor debido a que utilizan como medio de garanta el terreno destinado a la siembra. Adems, Rodrguez et.al (2018) plantea que el 80% de los sembros de arroz fueron afectados por una plaga (hongos denominados Fusarium, Curvalaria y Sarocladium.), bajando la produccin y perjudicando el abastecimiento del mercado local.

Para Inzuna-Acosta et.al (2019) consideran que pese a las medidas econmicas que crea el Estado no garantizan su solvencia, es por esto que las cooperativas buscan herramientas que les permitan asegurar la satisfaccin de las necesidades bsicas, no solo de forma individual sino de toda su localidad. En ese sentido de acuerdo con Fernndez y Contreras (2016) mencionan que la comunidad busca identificar sus capacidades, adaptndose al poder que posee el mercado para con esto desarrollarlas y potenciarlas como un ingreso econmico, empleando a su vez, el diseo de diagramas de flujo en el que se detalla las actividades principales que realizan las cooperativas de produccin de la EPS.

Dicho esto, el objetivo de la presente investigacin es disear una propuesta de mejora de procesos productivos mediante los diagramas de flujo de las asociaciones del sector cooperativo-EPS para el desarrollo endgeno de su localidad, debido a que segn Plas et.al (2019) en las organizaciones que no realizan cambios en sus procesos para mejorarlos o agilizarlos estos puede provocar procedimientos ineficientes, reduciendo con ello su capacidad total operativa.

 

Desarrollo

La economa popular y solidaria es un grupo de enunciados que se direccionan a obtener resultados de enfoque social, sin fines de lucro, propiciando los valores y componentes comunitarios identificados en una civilizacin (Arteaga-Macas, 2017). De acuerdo a Snchez et.al (2018) est enfocada en la ejecucin de actividades de produccin, consumo, comercializacin, distribucin y financiamiento de unidades desarrolladas por un entorno familiar o social.

Al mismo tiempo, conforma organizaciones con una razn social en especfico, con el objetivo de fomentar el trabajo comunitario mediante la generacin de empleo para mejorar la calidad de vida (Aguas, 2016); (Vega, 2016). Es conveniente resaltar que esta propuesta tiene como punto positivo que fue diseada por y para el pueblo. Auquilla-Belema et. al (2018) afirman que este modelo a discrepancia de otros modelos independientes, busca asegurar la satisfaccin individual ya sea este material o inmaterial.

Altamirano et.al (2019) nos manifiestan que la sociedad a lo largo de la historia se ha transformado a una economa mercantilizada en la cual cada ciudadano crea bienes o servicios exclusivos para la satisfaccin de una necesidad, donde la empresa que mayor utilidad tenga ser la que predomine en el mercado. Es por ello que Ortega-Pereira, et.al (2018) mencionan que el Estado crea un ente que vela por la seguridad de los derechos y obligaciones mercantiles denominada como la Superintendencia de Economa Popular y Solidaria.

Siendo eje esencial para ejercer un sistema econmico justo, democrtico, productivo, solidario y sostenible, teniendo como funcin brindar una atencin y disposicin equitativa de los dividendos, ya sean participantes activos o pasivos de proyectos comunitarios relacionados con la produccin, comercializacin, autoconsumo o de servicio con enfoque cooperativo, asociativo o comunitario (Arteaga-Macas, 2017). Es por esto que la Superintendencia de Economa Popular y Solidaria juega un papel fundamental en el desarrollo de cada cooperativa, ya que ejerce sobre ella un juicio justo, democrtico y equitativo como lo reafirman Bravo et. al (2018).

Arguello et. al (2019) plantean que dentro de los sectores que establece la EPS se tiene al sector comunitario enfocado sin fines de lucro en el cuidado de la madre naturaleza, su comunidad y familia; el sector asociativo est constituido por personas naturales que se abastecen de materia prima para su transformacin y brindar al mercado un producto terminado, y por ltimo el sector cooperativo que es el conjunto de cooperativas minoristas de diversa naturaleza, pero enfocadas en una razn social.

El sector Cooperativo dentro de la SEPS segn Proao et.al (2018) es planteado como un enfoque para entidades que sean creadas por ciudadanos que tengan la misma necesidad ya sea cultural, econmica o social, adems de salvaguardar los principios constitucionales sujetos en la carta magna del Estado Ecuatoriano. Es por ello que Fernndez et.al (2016) y Len (2019) manifiestan que el Estado ha implementado estrategias democrticas para priorizar los derechos de los emprendedores, teniendo a la provincia de El Oro como uno de los sectores con mayor participacin de produccin del Ecuador.

Gongora-Escobar et.al (2017) indican que este sector busca formar cooperativas autnomas con garantas de comportamiento tico y moral, adems de ejercer como una empresa con polticas democrticas bajo las normas de la EPS controlada bajo el ente de SEPS. Por la influencia de la EPS el Ecuador ha generado empleo, siendo un factor importante para el desarrollo econmico, dado que a travs del tiempo este sector se ha fortalecido teniendo un enfoque de competencia y con mayor popularidad para el emprendimiento y crecimiento profesional (Zambrano, 2019).

El desarrollo endgeno expone las fortalezas y debilidades que tiene una localidad mediante el crecimiento de sus bienes naturales o culturales capaces de crear solvencia en cualquier comunidad (Rowland, 2019). De esta forma sus recursos son base o herramientas para un progreso potenciando sus habilidades y as mismo mejorando su estilo de vida(Boiser, 2015). Segn Mendoza y Vilema (2019) esta teora se fundamenta en que el Estado no puede garantizar su desarrollo y productividad, ya que de forma colectiva y democrtica deciden las estrategias de crecimiento que ejecutaran con el fin de mejorar su convivencia y garantizar un estilo de vida productivo. Dichas estrategias son encaminadas en satisfacer las necesidades y demandas bsicas de toda una comunidad, mediante la cooperacin activa de los moradores que la conforman apoyados en las medidas econmicas por parte del gobierno (Martinez-Carrasquero, 2020).

De acuerdo a las normas ISO 9000: 2015 citado en Llanes-Font y Lorenzo-Llanes(2017) un proceso es un conjunto de actividades que siguen una estructura interrelacionada en entradas brindando un desarrollo ptimo obteniendo un resultado eficaz. Tambin Velasco (2009), citado en Martnez et.al (2018) afirman que esta estructura se rige a actividades planificadas con el fin de disear, gestionar y mejorar los procesos que se ejecutan dentro de la organizacin, utilizando los recursos tangibles o intangibles de manera eficiente logrando obtener un producto convirtindose en su valor competitivo. Quinteros y Pilla (2018) reafirman que cada entidad elabora estrategias que satisfagan necesidades que tiene un cliente, pues cada grupo de personas se enfoca en priorizar a su personal, sociedad y propietarios.

Para Benavidez et.al (2019) los diagramas de flujo son considerados como los primeros niveles de informacin de los procesos, dado que esta herramienta de trabajo proporciona referencias exactas de las funciones que desarrolla cada trabajador involucrado en el proceso de produccin o comercializacin ya sea de un bien o servicio. Rodrguez y Prez (2018) mencionan que estos instrumentos explican cada proceso o subproceso de forma grfica, en la que cada smbolo transmite un significado preciso y claro.

Vargas-Rodrguez et.al (2016) los definen como un implemento de mejora en la comprensin de las actividades, procesos y tareas de cada trabajador mediante grficas, aadiendo a los involucrados por cada secuencia desde su comienzo hasta su culminacin. El diseo del diagrama cambia, pues depende de la simbologa que se utilice y cada figura tiene su significado y un rol que desempea dentro del flujograma.

Ricardo-Cabrera et. al (2018) mencionan que para la aplicacin de mejora de procesos dentro de las organizaciones se debe mantener una cultura de mejora continua, sistematizacin de procesos, participacin del personal, trabajo en equipo y creatividad, para desarrollar un producto de calidad mediante el aprovechamiento ptimo de los recursos disponibles, mayor eficiencia y eficacia para mejorar los resultados claves que ayudan a la supervivencia y posicionamiento de las empresas en el mercado. Conociendo que la importancia de la mejora continua radica en lograr la satisfaccin tanto de clientes, propietarios, personal y de la sociedad en general.

La presente investigacin se llev a cabo en la Parroquia la Cuca perteneciente al cantn Arenillas, es una zona eminentemente agrcola, dedicada en un 90% al cultivo del arroz todo el ao, pues cuenta con agua proveniente de los canales de riego de la represa Tahun, teniendo una capacidad de 864000 metros cbicos diarios hacia el cantn, el mismo que abastece mediante un canal principal, luego es distribuido para los distintos sectores, utilizados para la plantacin y mantenimiento de la cuenca lo que permite una produccin permanente. Aqu existen ms de 600 productores de arroz, medianos y pequeos, concentrados aproximadamente en 5 mil hectreas destinadas a este cultivo establecida en la SUPERCIA, (Superintendencia de compaias, valores y seguros, 2015).

Dentro de la localidad, existen varias cooperativas de produccin y comercializacin de arroz, pero se destaca una por su gran participacin dentro del mercado local, sus productores brindan a sus clientes una gran variedad de productos dentro de la lnea del arroz. Por conocimiento su proceso de produccin es realizado de forma hbrida, pues dentro de su proceso de siembra optan por dos mtodos como el voleo o trasplante.

El mtodo o sistema de siembra de arroz al trasplante se realiza mediante riego de inundacin, proceso ms sofisticado que posee altos costos de produccin, y requiere gran demanda de mano de obra, precios alto de jornales, alto consumo de agua y emisiones de metano provocando una baja rentabilidad y a su vez el deterioro de los cultivos de arroz. En la siembra al voleo es realizada de forma manual utilizando el rastrillo para la semilla, se riegan parcelas con ingreso lento del agua aplicado una lmina acorde a la cantidad de produccin y evitando desperdiciar la semilla (Gmez, Sopln, Sosa, & Heros, 2017).

 

Metodologa

Para llegar hasta la elaboracin de un informe de mejora de procesos se sigui la estructura de la figura N 1, por naturaleza de la investigacin se aplic un estudio exploratorio y se emple el mtodo inductivo.

 

 

 

 

 

Figura N 1: Proceso metodolgico

Fuente: Crespo et.al (2018)

Por consiguiente, la primera actividad para la obtencin de informacin que se realiz fue entrevista por conveniencia, que segn Miranda et. al (2020) es til por ser rpida de aplicar y a bajo costo. Esta entrevista permiti sectorizar de manera representativa a los socios que tienen mayor participacin dentro de la cooperativa de produccin y distribucin la Cuca, identificando los procesos y subprocesos con sus respectivos tiempos, pues el arroz al ser un producto de vida corta son varios los pasos que se emplean para su produccin.

Por referencia a Fardoun et. al (2020) se prosigui a estandarizar las actividades y sus tiempos mediante una encuesta aplicada a 160 socios que const de 11 preguntas; este instrumento es considerado como un mtodo de investigacin importante debido a que refleja informacin exacta de los datos proporcionados por los encuestados, pues ellos eligen de las opciones brindadas por el investigador (Abundis, 2016).

Con las actividades estandarizadas se dise un diagrama OTIDA, este diagrama sirvi para la identificacin de tiempos y evitar duplicidad de actividades, representando los procesos de la siembra y cosecha del arroz. Para Martnez, Snchez, Garca, y Prez (2016) citado en Mora et. al (2018) a travs de este diagrama se evidenciaron los aspectos de calidad y dems actividades, incluyendo el cumplimiento de los estndares establecidos relacionados de los procesos antes mencionados para la obtencin de un producto de calidad. Para constatar el nivel de relacin que existen entre las variables se aplic tablas cruzadas, pues segn Anderson et.al (2008) nos permite conocer la relacin que existe entre ellas en consideracin con al coeficiente de confianza.

Resultados

La investigacin se desarroll bajo un marco exploratorio enfatizado en la mejora de procesos en la cooperativa de produccin y comercializacin La Cuca, dentro de su actividad principal que es la produccin del arroz en las variedades comerciales. Bajo las siguientes interrogantes, los procesos y subprocesos que realizan dan resultados positivos en tiempo y eficiencia?, sus productores realizan los procesos de manera estandarizada?, aplican estrategias de mejora de procesos en su produccin?

Con la metodologa aplicada se obtuvieron muchos datos que fueron procesados mediante un flujograma OTIDA, el mismo que consta de las actividades que se realizan en el proceso de la siembra y cosecha de esta gramnea. Los productores del sector aplican dos mtodos: el voleo, que es un mtodo manual donde se arroja la semilla de forma aleatoria sobre una lmina de agua y un suelo con capacidad de campo; las actividades se detallan en la tabla n 1.

Tabla 1: Diagrama OTIDA Mtodo por Voleo

DIAGRAMA DE OTIDA

 

DATOS GENERALES

 

EMPRESA

Asociacin de produccin y comercializacin la Cuca

 

PROCESO

Siembra y cosecha del arroz

 

MTODO

Siembra Directa - Voleo

 

TIEMPO

120 a 140 das

 

REVISIN:

Ing. Ramiro Riofro

 

 

N

 

DIST. EN METROS

 

TIEMPO EN DIAS

SIMBOLOS DEL

DIAGRAMA

 

 

DESCRIPCIN DEL PROCESO

1

 

2

 X

 

 

 

 

Arreglo del terreno para la siembra

2

 

 1

 X

 

 

 

 

Aplicacin del mtodo de siembra directa (voleo)

3

 

 2

 

 

 

 

Se encuentra en capacidad de campo?

4

 

 1

 

 

 X

 

 

Inspeccin de la lmina de agua

5

 

 2

 X

 

 

 

 

Aplicacin de premergentes

6

 

 1

 X

 

 

 

 

Aplicacin de insecticidas

7

 

 1

 

 

 

 

Lmina de agua adecuada?

8

 

 1

 

 

 

 

Inspeccin del terreno

9

 

 2

 X

 

 

 

 

Primera fertilizacin para macollo

10

 

 2

 X

 

 

 

 

Control de maleza

11

 

 2

 

 

 

 

Maleza controlada?

12

 

 1

 

 

 

 

Inspeccin de la maleza

13

 

 2

 X

 

 

 

 

Riego para lmina de agua

14

 

 1

 

 

 

 

Lmina de agua adecuada?

15

 

 1

 

 

 

 

Inspeccin de lmina de agua

16

 

 2

 

 

 

 

Aplicacin de folear con insecticidas y fungicidas (aminocidos)

17

 

 1

 

 

 

 

Plaga controlada?

18

 

 1

 

 

 

 

Inspeccin de plaga

19

 

 2

 X

 

 

 

 

Segunda fertilizacin para floracin y biomasa

20

 

 1

 X

 

 

 

 

Aplicacin de fungicida o insecticida

21

 

 1

 

 

 

 

Plaga controlada?

22

 

 1

 

 

 

 

Inspeccin de plaga

23

 

 2

 X

 

 

 

 

Tercera fertilizacin para la espiga

24

 

 3

 X

 

 

 

 

Etapa de mantenimiento

25

 

2

 X

 

 

 

 

Riego de la espiga

26

 

1

 

 

 

 

Lmina de agua adecuada?

27

 

1

 

 

 X

 

 

Inspeccin del riego del terreno

28

 

90

 

 

 

 

Siembra lista para la cosecha?

29

 

1

 

 

 X

 

 

Inspeccin de insectos

30

 

3

 X

 

 

 

 

Cosecha del arroz

31

 1 KM

 

 X

 

 

 

Trasporte a la piladora

32

 

2

 

 

 

 

Almacenamiento a granel

 

 

136

 14

 1

 

 

Observacin

 

Operacin

Demora

Almacenamiento

Transporte

Inspeccin

Fuente: Cherrez Sanmartin Noelia y Maza Snchez Evelyn

El segundo mtodo se lo conoce como transplante; aqu la semilla es pre-germinada, cuando la planta cumple entre 8 a 12 das, luego se transplanta cada plntula en las intersecciones seleccionadas en el terreno. Dicho suelo debe cumplir con una lmina de agua y capacidad de campo; las actividades que se desarrollan por consiguiente dependen de los insumos, los tiempos climticos y la variedad de la semilla; aunque el producto final es el mismo, los procesos que se emplean en su produccin son distintos, los cuales se detallan en la tabla N 2.

Tabla 2: Diagrama OTIDA Mtodo por Transplante

DIAGRAMA DE OTIDA

 

DATOS GENERALES

 

EMPRESA

Asociacin de produccin y comercializacin la Cuca

 

PROCESO

Siembra y cosecha del arroz

 

MTODO

Siembra Indirecta - Transplante

 

TIEMPO

120 a 140 das

 

REVISIN:

Ing., Ramiro Riofro

 

N

 

DIST. EN METROS

 

TIEMPO EN DIAS

SIMBOLOS DEL

DIAGRAMA

 

DESCRIPCIN DEL PROCESO

 

 

 

 

 

1

 

 2

X

Preparacin del suelo

2

 

 2

X

Riego de la lmina de agua de 5 a 10 cm

3

 

 1

X

X

Adquisicin del lechuguin

4

 

 1

X

Lmina de agua adecuada?

5

 

 1

X

Inspeccin del riego en el terreno

6

 

 2

X

Aplicacin de premergentes

7

 

 1

X

Siembra del lechuguin

8

 

 1

X

Aplicacin de insecticidas

9

 

 1

X

Lmina de agua adecuada?

10

 

 1

X

Inspeccin de la lmina de agua

11

 

 2

X

Primera fertilizacin para macollo

12

 

 1

X

Control de maleza

13

 

 4

X

Maleza controlada?

14

 

 1

X

Inspeccin de la maleza

15

 

 2

X

Riego para lmina de agua

16

 

 1

X

Lmina de agua adecuada?

17

 

 1

X

Inspeccin de lmina de agua

18

 

 2

X

Aplicacin de folear con insecticidas y fungicidas (aminocidos)

19

 

 1

X

Plaga controlada?

20

 

 1

X

Inspeccin de plaga

21

 

 2

X

Segunda fertilizacin para floracin y biomasa

22

 

 1

X

Aplicacin de fungicida o insecticida

23

 

 1

X

Plaga controlada?

24

 

1

X

Inspeccin de plaga

25

 

2

X

Tercera fertilizacin para la espiga

26

 

3

X

Etapa de mantenimiento

27

 

2

X

Riego de la espiga

28

 

1

X

Lmina de agua adecuada?

29

 

1

X

Inspeccin del riego del terreno

30

 

90

X

Siembra lista para la cosecha?

31

 

1

X

Inspeccin de insectos

32

 

3

X

Cosecha del arroz

33

 1KM

X

Trasporte a la piladora

34

 

2

X

Almacenamiento a granel

 

 

140

 16

 2

 8

 1

 

 

Observacin

 

Operacin

Demora

Almacenamiento

 

 

Transporte

Inspeccin

Fuente: Cherrez Sanmartin Noelia y Maza Snchez Evelyn

La representacin grfica de los diagramas de flujo permite una comprensin de los procesos de una manera ms dinmica y especfica, debido a que detalla la sucesin de actividades a seguir, as mismo se aplican distintos colores con el fin de distinguir las que pertenecen a operacin, transporte, inspeccin, demora (decisin) y almacenamiento, realizados para lograr estandarizar las actividades y evitar con ello la duplicidad de las mismas, a su vez identificar cules son las que necesitan correcciones, como lo detalla la figura N2.

Figura 2: Flujograma del procedimiento de siembra del arroz

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Cherrez Sanmartin Noelia y Maza Snchez Evelyn

Plan de trabajo

Identificar las falencias dentro de los procesos realizados en la produccin de arroz ayuda a plantear soluciones de manera inmediata permitiendo con ello mayor productividad, desempeo (eficacia, y eficiencia) y una mejor perspectiva para lograr el ahorro de tiempo lo que conlleva disminucin de costos y gastos, como se ve reflejado en el siguiente informe de mejora en la tabla N 2.

Tabla 2: Propuesta de mejora del proceso de siembra del arroz

N.

PROCESO

SITUACIN ACTUAL

PROPUESTA DE MEJORA

1

APLICACIN DEL METODO DE SIEMBRA

Los productores dentro de su siembra emplean dos mtodos: por voleo y por transplante

 Segn la encuesta realizada el mtodo de voleo tiene la mayor aceptacin, por lo tanto, se recomienda aplicar este mtodo

2

PREPARACIN DEL SUELO

El 87.5% de los productores realizan la preparacin del suelo de forma manual.

Se recomienda la utilizacin de herramientas mecanizadas, para la reduccin del tiempo y costo

3

FERTILIZACIN

 Se pudo constatar que se realizan 3 etapas de fertilizacin: la primera para macollo, la segunda para biomasa o fertilizacin y la tercera para la espiga.

Segn los resultados de la encuesta, en la primera etapa se debe realizar en un tiempo de 15 a 20 das; en la segunda etapa de 30 a 35 das y la tercera etapa de 45 a 50 das.

4

CONTROL DE LA LMINA DE AGUA

Los productores realizan un mantenimiento de la lmina de agua de forma emprica. 

 Es recomendable que rieguen la lmina de agua cada 15 das.

5

 

 

COSECHA DEL ARROZ

 

 

Los productores lo realizan de forma manual. 

En el sector existe una granja, la cual posee herramientas mecanizadas para el alquiler, con un valor subsidiado, por lo que se debera aprovechar y as reducir el tiempo en la cosecha. 

Fuente: Cherrez Sanmartin Noelia y Maza Snchez Evelyn

 

Discusin

Dentro de lo analizado en los resultados obtenidos se reflej que los representantes de la cooperativa realizan convenios con diferentes entes nacionales y locales con la finalidad de coordinar capacitaciones para sus productores. El MAGAP y el GAD Parroquial proporcionan capacitadores especializados en mejorar el cultivo del arroz, mientras que el sistema administrativo orienta a los pequeos y medianos productores sobre el proceso que se realiza dentro de la produccin de la gramnea.

Las actividades diseadas les permiten a las organizaciones del sector cooperativo de la Economa Popular y Solidaria la realizacin de las labores de las actividades que se desarrollan en la siembra del arroz, Tal como lo manifestado por Prez (2016) donde recomienda el control de los procesos, evaluacin y determinacin de las actividades que se deben mejorar para con ello maximizar su rendimiento, minimizando la duplicidad de funciones y pronta toma de decisiones.

Lossada y Robles (2014) determinan que la mejora continua se emplea como estrategia de perfeccionamiento, donde se capacita a todo el personal involucrado en los procesos, su comprensin marca diferencia en el resultado obtenido por el desarrollo de cada actividad. Pues conocen las consecuencias que producen dicho cambio, el procedimiento que se debe emplear al presentarse un inconveniente, teniendo un eficiente desenvolvimiento por parte del productor con la aplicacin de nuevas estrategias de mejora para alcanzar los objetivos propuestos.

 

 

 

 

 

Conclusiones

Todas las asociaciones del sector cooperativo rigen sus actividades bajo las normas y principios que establece la entidad que en este caso corresponde a la Economa Popular y Solidaria (EPS), por ello deben mantener un estndar claro, identificando los procesos y subprocesos que se emplean en la produccin, debiendo obtener un producto de calidad con un valor agregado que les permita ser competitivos y con ello la fidelizacin de sus clientes para la permanencia en el mercado.

La implementacin de diagramas de flujos en dichas organizaciones permite una fcil comprensin de la funcin que cumple cada trabajador, es decir, qu debe hacer y cmo actuar ante cualquier eventualidad. En la cooperativa de produccin y comercializacin La Cuca, se constat de forma detallada las actividades que realizan sus productores, permitiendo que los socios arroceros tengan una gua de los pasos a realizar en cada uno de sus procesos, con una perspectiva del tiempo y recursos empleados.

La realizacin de un diagrama OTIDA permiti definir los tiempos especficos que se emplean para todo el proceso de la siembra del arroz, dando apertura a la aplicacin de estrategias de mejora plasmados en un informe presentado a la cooperativa, con el fin de optimizar las actividades, aumentar su productividad, evitar errores o duplicidad y utilizacin innecesaria de recursos, logrando una gestin eficiente y eficaz dentro del proceso operativo de las asociaciones del sector cooperativo de la EPS.

 

Referencias bibliogrficas

1.      Abundis, V. (2016). Beneficios de las encuestas electrnicas como apoyo para la Investigacin. Revista Acadmica de Investigacin, pp: 168-186. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7286080

2.      Aguas, L. (2016). La Economa popular y solidaria como proyecto poltico post-neoliberal de Ecuador. Caso: Acuerdo comercial Unin Europea-Ecuador. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, 3(100), pp. 313-342. doi:https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i103.44

3.      Altamirano, A., Bautista, T., y Tisalema, B. (2019). Gobierno cooperativo e innovacin social en el sector de la Economa popular y solidaria. Revista Digital de Ciencia y Tecnologa e Innovacin, 6(1), pp. 24-48. Obtenido de http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1239/540

4.      Anderson, D., Sweeney, D., y Williams, T. (2008). Estadstica para administracin y economa. Cengage Learning Editores, S.A. Obtenido de https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/estadistica-para-administracion-y-economia_anderson_sweeney_y_williams.pdf

5.      Arguello, N., Purcachi, A., y Prez, A. (2019). La economa popular y solidaria en el desarrollo territorial. Anlisis de las organizaciones del sector no financiero en la provincia de los Ros-Ecuador. Revista de la Facultad de Cultura Fsica de la Universidad de Granma, 16(53), pp. 1-1. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7007077

6.      Arteaga-Macas, R. (2017). Economa popular y solidaria. Repblica del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 3(4), pp. 533-542. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/703

7.      Auquilla-Belema, L., Auquilla-Ordoez, ., y Ordoez, B. (2018). La economa popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en Ecuador. Revista Killkana Sociales, 2(3), pp. 17-24. doi:https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.318

8.      Benavidez, V., Segarra, F., Colina-morales, E., y Arcentales-Carrion, R. (2019). Levantamiento de procesos como base para la aplicacin de sistemas de costeo basado en actividades en empresas de ensamblaje. Revista Economa y Poltica (30), pp. 40-71. doi:https://doi.org/10.25097/rep.n30.2019.03

9.      Boiser, S. (2015). Bioregionalismo: Una ventana hacia el desarrollo territorial endgeno y sustentable. Revista de desarrollo local(1), pp. 42-66. Obtenido de https://ojs.uv.es/index.php/TERRA/article/viewFile/4589/4490

10.  Bravo, R., Intriagi, C., y Rosillo, S. (2018). Fortalecimiento organizativo de las unidades econmicas populares y solidarias - rea textil y las capacidades tcnicas organizativas. Revista de San Gregorio(28), pp. 82-93. Obtenido de http://201.159.222.49/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/10

11.  Caicedo-Camposano, O., Daz-Romero, O., Cadena-Piedrahita, D., y Galarza-Centero, G. (2019). Diseo de un sistema de produccin de arroz sostenible en Babahoyo, provincia de Los Ros, Ecuador. Killakana Tcnica, 3(1), pp. 19-24. doi:https://doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v3i1.472

12.  Cobos, F., Gmez, J., Hasang, E., y Medina, R. (2020). Sostenibilidad del cultivo del arroz (Oryza satina L.) en la zona de Daule, provincia del Guayas, Ecuador. Journal of Science and Research, 5(4), pp. 1-16. Obtenido de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/692

13.  Cobos, F., Hasang, E., Lombeida, E., y Medina, R. (2020). Caracterizacin de fincas arroceras en sistemas de produccin bajo riesgo, en el cantn Daule. Journal of science and research: Revista Ciencia e Investigacin, 5(CININGEC), pp. 156-168. Obtenido de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1004

14.  Crespo, O., Cosso, S., Santana, D., Rosero, L., y Yocanda, C. (2018). Plan agregado de una empresa textil. Caso de estudio de Imbabura, Ecuador. Revista digital de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, 5(3), pp. 263-278. Obtenido de http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1073/506

15.  Fardoun, H., Gonzlez, C., Collazos, C., y Yousef, M. (2020). Estudio exploratorio en Iberoamrica sobre procesos de enseanza-aprendizaje y propuesta de evaluacin en tiempos de pandemia. Education in the Knowledge Society, pp. 1-17. Obtenido de https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/eks20202117/22557

16.  Fernandez, A., Ricardo-Fernandez, R., Rivera, C., y Calero, S. (2016). Desafos en la gestin de las cooperativas de produccin agropecuaria tabaleras de la provincia Pinar del Ro,Cuba. Agroalimentaria, 22(42), pp. 119-132. Obtenido de https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/223495

17.  Fernandez, L., y Contreras, D. (2016). Procedimiento para el perfecionamiento del Sistema de comercializacin en las cooperativas de produccin Agropecuaria de la provincia Pinar del Ro. Revista de Cooperativismo y Desarrollo, 4(1), pp. 1-11. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5607717

18.  Gmez, L., Sopln, H., Sosa, G., y Heros, E. (2017). Siembra directa: una alternativa para mejorar la sustentabilidad del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en el Per. Produccin Agropecuaria y Desarrollo Sostenible, pp. 13-26. Obtenido de https://www.camjol.info/index.php/PAyDS/article/view/5716

19.  Gongora-Escobar, H., Rodriguez-Salazar, P., y Zumrraga-Marroqun, E. (2017). Importancia del balance social en las Cooperativas del Ecuador. Revista CienciAmericca, 6(2), pp. 126-133. Obtenido de http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/135

20.  Inzuna-Acosta, R., Librado-Gonzalez, M., Castro-Leal, E., y Santiago-Sarmiento, V. (2019). La microempresa en el desarrollo endgeno: Idea de convertirla en el agente local de crecimiento. Salud y Administracin, 6(18), pp. 39-55. Obtenido de https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/157

21.  Len, S. (Diciembre de 2019). Caractersticas emprendedoras del Sector Cooperativista de la Economa Popular y Solidaria, Provincia de El Oro. Revista San Gregorio(35), pp. 138-155. Obtenido de http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1130

22.  Llanes-Font, M., y Lorenzo-Llanes, J. (2017). Gestin integrada por procesos. Encadenamiento dinmico de interacciones relevantes para su despliegue. Ciencias Holguin, 23(1), pp. 1-13. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1815/181549596006.pdf

23.  Lpez, G., Toledo, O., y Meza, J. (2017). La produccin de arroz en la provincia del Guayas en el perodo 2011-2015. Principales afectaciones. Revista Cientfica Agroecosistemas, 5(1), pp. 47-53. Obtenido de https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/140

24.  Lossada, M., y Robles, M. (2014). Gestin del mejoramiento continuo como estrategia competitiva de empresas de telecomunicaciones inalmbricas. Revista electrnica arbitrada del centro de investigacin de ciencias administrativas y gerenciales (CICAG), 11(2), pp. 81 - 94. Obtenido de http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/1494/3696

25.  Martnez, C., Cruz, F., Ramrez, J., y Medina , A. (2018). APLICACIN DE LA MEJORA DE PROCESOS EN LA EMPRESA IMPLEMENTOS AGRCOLAS EL TIMN. ECA Sinergia, pp. 32-44. doi:https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i2.1261

26.  Martinez-Carrasquero, C. (2020). Responsabilidad social universitaria, transferencia tecnolgica y desarrollo endgeno. Estrategias de vinculacin comunitaria. Revista latinoamericana de difusin cientfica, 1(1), pp. 55-67. Obtenido de http://www.difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/5

27.  Mendoza, ., y Vilema, E. (2019). El arroz y su importancia en los emprendimientos rurales de la agroindustria como mecanismo de desarrollo de Samborondon. Universidad y localidad, 11(1), pp. 324-330. doi:http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

28.  Miranda, J., Hernndez, L., y Leyton, G. (2020). Incidencia de la Informalidad Laboral en el Sector Comercial de Tulcn - Ipiales. Sathiri: sembrador, pp. 60-74. Obtenido de https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/931

29.  Mora, N., Pupo , J., Novillo , E., y Espinosa, M. (2018). Aplicacin de la Teora de Restricciones en la actividad camaronera de ANDAMAR S.A. (Ecuador): Estrategias para el mejoramiento continuo. Revista Espacios, p. 19. Obtenido de http://es.revistaespacios.com/a18v39n39/18393919.html

30.  Ortega-Pereira, J., Borja-Borja, F., y Aguilar-Rodriguez, L.-C. (2018). Sistema Financiero Popular y Solidario y su evolucin desde la implementacin de la nueva Ley Orgnica de Economa Popular y Solidaria del Ecuador. (B. C. Lina, Ed.) Cooperativismo y Desarrollo, 25(112), pp. 66-77. doi:https://doi.org/10.16925/co.v25i112.2036

31.  Prez, G. (2016). La mejora continua de los procesos en una organizacin fortalecida mediante el uso de herramientas de apoyo a la toma de decisiones. Revista empresarial, 10(1), pp. 9-19. Obtenido de https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-empresarial/index.php/empresarial-ucsg/article/view/35

32.  Prez, H., Rodrguez, I., y Garca, R. (2018). Principales enfermedades que afectan al cultivo del arroz en Ecuador y alternativas para su control. Revista Cientfica Agroecosistemas, 6(1), pp.16-27. Obtenido de https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/160

33.  Plas, M., Mndez, M., Plas, D., y Huayamave, . (30 de enero de 2019). Mejora del proceso continuo mediante la aplicacin de la metodologa DMAIC en la lnea de produccin chocolatera de una empresa alimenticia. Ingeniera industrial, 23(90), pp. 14-22. Obtenido de https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/98

34.  Proao, C., Tapia, P., lvarez, J., Ortiz, R., y Mora, J. (2018). El trabajo en equipo de las asociaciones, en un marco de la economa popular y solidaria: estudio en un programa gubernamental. EsVisin Gerencial(1), pp. 125-137. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4655/465554397011/html/index.html

35.  Quinteros, D., y Pilla, C. (2018). Mejora de los procesos en tiempo y calidad en la Ferretera Fermae. Espirales, 2(19), pp. 64-74. Obtenido de https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/677

36.  Ricardo-Cabrera, H., Abreu-Ledn, R., Gmez-Dorta, R., y Nogueira-Rivera, D. (2018). Modelo para la mejora de procesos en contribucin a la integracin de sistemas. Revista cientfica de Ingeniera Industrial, 39(1), pp. 15-23. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6311882

37.  Rodrguez, I., Prez, H., y Socorro, A. (2018). Principales insectos plaga, invertebrados y vertebrados que atacan el cultivo del arroz en Ecuador. Revista Cientfica Agroecosistemas, 6(1), pp. 95-107. Obtenido de https://biblat.unam.mx/es/revista/agroecosistemas/articulo/principales-insectos-plaga-invertebrados-y-vertebrados-que-atacan-el-cultivo-del-arroz-en-ecuador

38.  Rodriguez, M., Y Prez, F. (2018). Perfecionamiento de la gestin por procesos en una universidad. Visin de futuro, 22(2), pp. 192 -213. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3579/357959312011/html/index.html

39.  Rowland, L. (2019). Existe desarrollo endogeno en la comuna de Valparaiso? Revistas Horizontes empresariales, 18(2), pp. 33-54. Obtenido de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/HHEE/article/view/3909

40.  Superintendencia de compaas, valores y seguros. (2015). Superintendencia de compaas, valores y seguros. Obtenido de https://www.supercias.gob.ec/portalscvs/

41.  Vargas-Rogriguez, Y., Valdivia, A., Escamilla, A., Ruvalcaba, R., Y Vargas, G. (2016). El diagrama de flujo como semforo de seguridad ecolgica dee los experimentos de laboratorio. Educacin Qumica, 27, pp. 30-36. doi:http://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/63350/55610

42.  Vsquez, B., y Rodrguez, C. (2015). La politica de desarrollo local: los desafos de los territorios de desarrollo tardo. Revista Estudios, 47(186), pp. 625-638. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76436/46783

43.  Vega, U. (2016). La poltica de Economa popular y Solidaria en Ecuador. Una visin de su gubernamentalidad. Revista Latinoamericana de Economa Social y Solidaria, 10(18), pp. 77-90. doi:https://doi.org/10.4013/otra.2016.1018.07

44.  Zambrano, K. (2019). Fidelizacin en el sector cooperativo de carcter institucional en Ecuador. Estudios de la gestin: Revista internacional de administracin(6), pp. 111-133. Obtenido de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/1302

 

 

2021 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/