Desarrollo intelectual en la primera infancia

Yadira L. Sánchez-Padilla, Gerardo X. Peña-Loaiza, Rosa M. Salamea-Nieto, Carlos P. Carpio-Mosquera

Resumen


En el presente artículo se hace una breve revisión teórica del Desarrollo Intelectual en la Primera Infancia que tuvo con objetivo caracterizar el desarrollo intelectual en la Primera Infancia y posteriormente señalar los resultados de las investigaciones que se han efectuado en esta área. Se describe el aporte de la teoría piagetiana y de apego en el estudio del desarrollo cognitivo infantil, así como algunas contribuciones representativas de pioneros y actuales investigadores que han influido en el área. En el desarrollo infantil, los tres primeros años de vida son cruciales, en este periodo ocurre la maduración del sistema nervioso central que a su vez está sujeto a los estímulos del medio exterior. La interacción de estos repercute en el área social, la coordinación, el lenguaje, la motricidad y la cognición del infante. Los estudios, realizados en el área de la psicología perinatal, han puesto en evidencia que algunos factores sociodemográficos, afectivos, biológicos, entre otros, pueden mejorar o a su vez perjudicar significativamente el desarrollo cognitivo del infante. 


Palabras clave


Piaget; desarrollo infantil; psicología perinatal; primera infancia.

Texto completo:

PDF

Referencias


Ainsworth, M. D. S., Blehar, M., Waters, E. y Wall, S. (1978). Patterns of attachment: A psychological study of the Strange Situation. New Jersey

Erlbaum. Albornoz, E. y Guzmán, M. (2016). Desarrollo cognitivo mediante estimulación en niños de 3 años: centro desarrollo infantil nuevos horizontes. Quito, Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 186-192.

Bowlby, J. (1982). El vínculo del niño hacia su madre: la conducta de apego. Madrid. Alianza universal.

Chamorro, L. (2012). El apego. Su importancia para el pediatra. Pediatr, 39(1), 199–206.

Duek, C; (2010). Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su socialización. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8: 799-808.

Evans, G. y English, K. . (2002). The Environment of Poverty : Multiple Stressor Exposure , Psychophysiological Stress , and Socioemotional Adjustment. Child Development, 73(4), 1238–1248.

Garrido, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 493–507.

Grimalt, L., y Heresi, M. . (2012). Estilos de apego y representaciones maternas durante el embarazo. Chil Pediatr 2, 83(3), 239–246.

Oiberman, A. Laborde, D. ., Fernández, M. ., Macedra, V. ., Zimmermann, E., Barbuto, S. ., y Mujica, C. . (2015). Impacto de los desencuentros tempranos en el desarrollo cognitivo. In UNSL (Ed.), Avaces y Desafíos para la Psicologia (pp. 209–218). San Luis.

Oiberman, A. y Mercado, A. (2007). Nacer, jugar y pensar: guía para acompañar a los bebés. Buenos Aires: Lugar.

Oiberman, A. Orellana, L. y Mansilla, M. . (2006). Evaluación de la inteligencia en bebés argentinos : Escala Argentina de Inteligencia Sensoriomotriz. Arch Argent Pediatr, 104(4), 316–324.

Ortiz Soto, P., Duelo Marcos, M., y Escribano Ceruelo, E.. (2013). La entrevista en salud mental infantojuvenil (II): el desarrollo psicoafectivo y cognitivo del niño. Pediatría Atención Primaria, 15(57), 89e41-89e55

Paolini, C., Santos, M., y Oiberman, A. (2015). Un estudio multicéntrico argentino: Variaciones en el desarrollo cognitivo en bebés nacidos a término. Anuario de Investigaciones, 21, 363–374.

Papalia, D., Wendkos S., y Duskin, R. (2012). Psicologia del Desarrollo. (12ma. ed.). MacGraw- Hill Interamericana.

Phillips, J. (1977). Los orígenes del intelecto según Jean Piaget. (J. Toro, y R. Berdagué, Trads.) Barcelona, España: Fontanella.

Piaget, J. (1990). La equilibración de las estructuras cognitivas. Madrid: Siglo XXI.

Piaget, J. y Inhelder, B. ([1969] 2000). Psicología del niño. Madrid, España: Morata.

Rodríguez, G. y Oiberman, A. (2011). Capacidad de estar a solas. In Compendio de investigaciones actuales en psicología y ciencias afines (C.I.I.P.M., pp. 1–12). Buenos Aires.

Rodríguez, G. y Oiberman, A. (2016). Adaptación y Sistematización de una Escala de Apego Para Niños Pequeños. Journal of Latino/Latin-American Studies, 8(2), 59–78.

Schonhaut, L. Maggiolo, M. Herrera, M. Acevedo, K. y García, M. (2008). Lenguaje e inteligencia de preescolares : Análisis de su relación y factores asociados. Rev Chil Pediatr 2008;, 79(6), 600–606.

Stassen, K. (2009). Psicología del desarrollo: Adultez y Vejez. Madrid: Médica Panamericana.

Vargas, J. y Arán, V. (2014). Importancia de la Parentalidad para el Desarrollo Cognitivo Infantil : una Revisión Teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 1(12), 171–186.

Vargas R. y Arán V. (2014). Importancia de la Parentalidad para el Desarrollo Cognitivo Infantil: una Revisión Teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12; 171-186.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v2i8.312

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/