Factores endgenos y exgenos que influyen en el empoderamiento econmico y organizativo desde una perspectiva de gnero

 

Endogenous and exogenous factors that influence economic and organizational empowerment from a gender perspective

 

Fatores endgenos e exgenos que influenciam o empoderamento econmico e organizacional de uma perspectiva de gnero

 

Jennifer Cecilia Guzmn-Palacios I

lalieni0308@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-6606-3547

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

 

 


Correspondencia: lalieni0308@gmail.com

Ciencias econmicas y empresarial

Artculos de investigacin

 

*Recibido: 06 de junio de 2021 *Aceptado: 28 de julio de 2021 * Publicado: 30 de agosto de 2021

 

 

 

        I.            Estudiante de la Maestra en Investigacin en Desarrollo Local mencin en Economa Popular y Solidaria por la Universidad de Cuenca, Gua Superior de Turismo e Ingeniera en Turismo por la Universidad del Azuay, Ecuador.


Resumen

El objetivo del presente artculo es identificar los factores endgenos y exgenos que determinan el empoderamiento econmico y organizativo de APROMA Asociacin de Produccin Artesanal Macana pao fino del sector de Gualaceo - Ecuador desde un enfoque de gnero. Las bases tericas se fundamentaron desde la perspectiva de Scott (2002), Saltzman (1992), Len (1997), Comisin de mujeres y desarrollo, (2007), Len (2001), Jo Rowlands (1997). Se recurri a una investigacin descriptiva, de campo con un enfoque cualitativo, ejecutada en tres fases, en la primera se realiz una revisin bibliogrfica, en la segunda fase se aplicaron entrevistas semiestructuradas y en la tercera fase se realizaron tres talleres: DAFO, de Devolucin y de Proposicin, la poblacin estuvo conformada por ocho miembros activos de la asociacin, dos artesanos del sector que no estn agrupados y diez entrevistas a funcionarios de instituciones externas. Los resultados demuestran que, desde lo exgeno, se constata la no incorporacin de la perspectiva de gnero en la planificacin de salvaguarda de la macana, la prevalencia de la extensin efectiva entre el trabajo domstico y productivo artesanal, la autopercepcin de empoderamiento por la dinmica histrica de los roles de gnero a causa de la emigracin masculina. En cuanto a lo endgeno, la calidad de participacin de las artesanas en actividades de la asociacin es insuficiente por lo que, el empoderamiento organizativo y econmico de APROMA no se potencia, prevaleciendo la nocin de poder desde las instituciones para la toma de decisiones, no se evidencian prcticas de economa popular y solidaria, todo esto causa deficiente autonoma econmica a nivel organizacional.

Palabras clave: Gnero; empoderamiento; factores endgenos; factores exgenos.

 

Abstract

The objective of this article is to identify the endogenous and exogenous factors that determine the economic and organizational empowerment of APROMA female workers "Macana Fine Cloth Craft Production Association of the Gualaceo sector - Ecuador" from a gender perspective. The theoretical bases were founded on the perspective of Scott (2002), Saltzman (1992), Len (1997), Commission of women and development, (2007), Len (2001), Jo Rowlands (1997). Descriptive field research was used with a qualitative approach. It was carried out in three phases. The first a literature review, the second phase were semi-structured interviews and in the third phase three workshops were held: SWOT, Return and Proposition; the population was made up of eight active members of the association, two artisans from the sector who are not grouped and ten interviews with officials from external institutions. The results show that from the exogenous point of view there is no incorporation of gender perspective in the planning so as to safeguard the macana, the prevalence of effective extension between domestic and productive artisan work and the self-perception of empowerment due to the historical dynamics of gender roles because of male emigration. Regarding the endogenous, it was found that the quality of participation of the artisan women in the association's activities is insufficient; Therefore, the organizational and economic empowerment of APROMA is not enhanced. Also, the notion of power from the institutions to make decisions still prevails. There is a lack of popular and solidarity economy practices. These factors cause deficient economic autonomy at the organizational level.

Keywords: Gender; empowerment; endogenous factors; exogenous factors.

 

Resumo

O objetivo deste artigo identificar os fatores endgenos e exgenos que determinam o empoderamento econmico e organizacional da APROMA "Associao de Fabricantes de Tecidos Fino de Macan do setor Gualaceo - Equador" a partir de uma perspectiva de gnero. As bases tericas foram fundamentadas na perspectiva de Scott (2002), Saltzman (1992), Len (1997), Commission of women and development, (2007), Len (2001), Jo Rowlands (1997). Utilizou-se a pesquisa de campo descritiva com abordagem qualitativa, realizada em trs fases, na primeira foi realizada reviso bibliogrfica, na segunda fase foram aplicadas entrevistas semiestruturadas e na terceira fase foram realizadas trs oficinas: SWOT, Retorno e Proposio , a populao foi composta por oito membros ativos da associao, dois artesos do setor no agrupados e dez entrevistas com funcionrios de instituies externas. Os resultados mostram que, do ponto de vista exgeno, a no incorporao da perspectiva de gnero no planejamento para a salvaguarda da macana, o predomnio da extenso efetiva entre o trabalho artesanal domstico e o produtivo, a autopercepo de empoderamento pelo histrico. dinmica dos papis de gnero devido emigrao masculina. No que se refere ao endgeno, a qualidade da participao dos artesos nas atividades da associao insuficiente, portanto, o empoderamento organizacional e econmico da APROMA no potencializado, prevalecendo a noo de poder das instituies de tomada de deciso, no das Prticas de Economia Popular e Solidria. so evidentes, tudo isso causa autonomia econmica deficiente no nvel organizacional.

Palavras-chave: Gnero; empoderamento; fatores endgenos; fatores exgenos.

 

Introduccin

El concepto, teoras y perspectivas del gnero, surgen desde las teoras feministas como contraposicin al sistema de dominacin patriarcal, entendiendo el patriarcado, como la hegemona masculina, en el que los hombres son protagonistas activos de la opresin que ha sufrido la mujer y otras identidades genricas histricamente. Esta categora tambin ha sido concebida como una poltica de dominacin de opresin tanto en el mbito personal como estructural (Amors, 1995).

La conceptualizacin del gnero por parte de Scott (2002), plantea un conjunto de relaciones sociales basada en la diferenciacin que existe entre el hombre y la mujer, vista desde una forma elemental de relaciones de poder. Estas desigualdades normalmente presentan cambios en las relaciones entre sexos, que no siempre van direccionadas de manera equitativa. El gnero es una categora de anlisis tanto en el mbito poltico, institucional y organizacional, considera las identidades genricas, que se construyen y se ajustan en relacin a las actividades realizadas, en torno al mbito social y cultural.

El gnero est constituido por relaciones basadas en diferencias que distinguen los sexos y comprende cuatro componentes interrelacionados:

1.      Primero: smbolos y mitos culturalmente disponibles que evocan representaciones mltiples y contradictorias.

2.      Segundo: conceptos normativos que manifiestan las representaciones de los significados de los smbolos y que se expresan en doctrinas religiosas, educativas, cientficas, legales y polticas, que afirman categrica y unvocamente el significado de varn y mujer, masculino y femenino.

3.      Tercero: las instituciones y organizaciones sociales de las relaciones de gnero: el sistema de parentesco, la familia, el mercado de trabajo segregado por sexos, las instituciones educativas, la poltica.

4.      Cuarto, la identidad subjetiva de gnero (Scott, 2002, pp. 23-25).

 

En diferentes corrientes de pensamiento feminista se ha abordado las formas como se mantienen y reproducen los roles de gnero. Sin embargo, por ser un fenmeno de construccin sociocultural, estos roles son dinmicos, pueden mantenerse en el tiempo (estabilidad), pero tambin estn sujetos a cambios debido a diferentes factores culturales, sociales, polticos entre otros, as como debido a las fuerzas ejercidas desde fuera del sistema sexo-gnero.

En el marco histrico y en el contexto de los roles reproductivos en lo domstico, es importante identificar las brechas de gnero, por cuanto este concepto es especfico al tema de las igualdades. Las brechas de gnero evidencian la medida en que hombres, mujeres e identidades genricas son iguales o desiguales; sobre el acceso a los recursos escasos y bienes apreciados de la sociedad, a medida que sea mayor la brecha de gnero, mayor ser la desigualdad.

La estratificacin que pueda ser evidenciada en un momento histrico no es uniforme, ni monoltica en cada sociedad, ni en los territorios, estas variaciones pueden darse de acuerdo a factores de poder y a los cambios en que puedan influir por efectos, por ejemplo, las categoras analticas interrelacionadas y definidas por Scott (2002).

Los cambios en las brechas de gnero han sido influenciados por la divisin sexual del trabajo. Histricamente las mujeres tienden hacerse cargo de las responsabilidades domsticas asociadas con los hijos y el hogar, en ese sentido la medida en que participan en otros trabajos vara segn la sociedad y cultura. En el otro extremo, en la mayora de las sociedades los hombres se ocupan de las tareas extra domsticas o productivas. Sin embargo, en diferentes periodos histricos por diversos motivos estas estructuras de brechas de gnero y divisin sexual del trabajo, son dinmicas puede variar pasando de periodos de estabilidad o permanencias a periodos de cambios.

Saltzman (1992) refiere que la reproduccin de la desigualdad de los sexos est sustentada en la divisin sexual del trabajo y a su vez, analiza cules pueden ser los procesos que contribuyen a los cambios. Seala adems que, las oportunidades colectivas de las mujeres, es decir, las mujeres organizadas a travs de las incidencias transformadoras pueden elevar su status quo (empoderamiento) en relacin con los hombres de su sociedad y que estos cambios descansan en la autonoma econmica. En otras palabras, en el acceso creciente al trabajo generador de recursos a pesar de que el acceso dichos recursos muchas veces est controlado por lites patriarcales que se presentan histricamente debido a fuerzas que estn fuera del control de las mujeres.

En este escenario comparece la Asociacin de Produccin Artesanal Macana pao fino del sector de Guacaleo APROMA, de la Provincia del Azuay, repblica del Ecuador, conformada mayoritariamente por mujeres que se dedican a tejer macanas y que viven en condicin de pobreza, su ingreso es inferior a un salario mnimo vital, los valores que perciben no corresponden al esfuerzo y tiempo de dedicacin, existe una baja productividad del sector artesanal y no tiene el reconocimiento monetario adecuado y se estn perdiendo los saberes ancestrales (Amoroso Castro, et. al., 2018).

Por lo que, en el presente artculo se analiza la influencia de factores endgenos y exgenos en el sistema sexo-gnero y especficamente en las dinmicas de los roles de gnero y sus consecuencias en el empoderamiento de las artesanas macaneras de la asociacin APROMA. En primer lugar, se explica la metodologa a seguir; a continuacin, se expone las principales bases tericas sobre el empoderamiento los factores que influyen en el empoderamiento organizativo y econmico de APROMA, posteriormente se presentan los resultados y finalmente las conclusiones.

 

Metodologa

Para dar cumplimiento al objetivo planteado, el diseo metodolgico propuesto se refiere a un enfoque cualitativo, descriptivo y participativo. Se consideran las especificidades de la organizacin APROMA, sus integrantes y los diferentes tipos de actores relacionados con la comunidad artesanal. Este se compone de tres fases, en la primera se realiza una revisin bibliogrfica, anlisis de artculos, planes del sector pblico y trabajo de campo, el primer acercamiento a la organizacin se realiza en el ao 2019. En la segunda fase, se realizan entrevistas semiestructuradas en 2020 y 2021 a las mujeres miembros de la organizacin y a varios actores relacionados con ella y en la tercera fase se realiza tres talleres: DAFO, de Devolucin y de Proposicin.

 

Para el anlisis del proceso del empoderamiento de la asociacin se incorpor, como elemento orientador el Proceso de empoderamiento de las mujeres - Gua metodolgica (2007), creada por la Comisin de Mujeres y Desarrollo de Brusellas, que aplica dos metodologas llamadas: AURA (Auto-Renforcement Accompagn), (Autorefuerzo Acompaado AURA, Gua Metodolgica, ATOL, Leuven, 2002 desarrollada en el marco del trabajo de Recherche-Action de ATOL (Servicio de Informacin y de Gestin de Conocimientos en la Cooperacin Internacional), que analizan los aspectos del empoderamiento desde un mbito individual hasta el colectivo y la relacin en un determinado contexto con los crculos de empoderamiento.

 

Tambin se aplic la metodologa matriz de influencias para la identificacin de los factores endgenos y exgenos que influyen en el empoderamiento de APROMA, mediante el cotejo de la revisin documental con las entrevistas realizadas a las artesanas. Posteriormente, se valoraron desde una influencia alta, media, baja y ninguna. A partir de all, se realizaron diagramas de dispersin para describir el comportamiento conjunto de los factores previamente reconocidos, donde cada factor aparece representado como un punto en el plano definido por las variables X, Y. A continuacin, se interpret de acuerdo a la distribucin en los cuadrantes nombrados como: zona de poder, zona crtica o de conflicto, zona de variables autnomas y zona de salida (Lpez, 2006).

La poblacin est constituida por 20 personas, de las cuales ocho son miembros activos de la asociacin, dos artesanos del sector que no estn agrupados y diez funcionarios de instituciones externas que estn vinculadas en el Plan de Salvaguardia de la tcnica artesanal de la elaboracin de los paos o macanas de Gualaceo (ikat).

 

Marco Conceptual

El empoderamiento como concepto representa un encuentro de la teora y prctica del feminismo lo resumimos, con J. Rowlands, como:

un potencial para ser utilizado en la planeacin del desarrollo de manera que garantice que las necesidades de las mujeres sean abordadas. Para ello tiene que ser definido con precisin. Solo as es un concepto til como herramienta de anlisis y planificacin (citado en Len, 2001, p. 104).

El empoderamiento es entendido como un espacio de toma de decisiones, el acceso a las mismas, visto como un proceso que genere la capacidad tanto del individuo como del grupo, de que las personas se reconozcan como aptos para conseguir el poder de manera efectiva (Len, 1997). Por otro lado, es definido por Sharma (1992, citado en Len, 1997), como un conjunto de acciones desde la consolidacin y fortaleza de lo individual a la fuerza colectiva, que permite afrontar las relaciones de poder y transformar la situacin de los sectores oprimidos en razn de raza, etnia, clase o gnero en un contexto determinado.

De acuerdo con S. Batliwala, una activista feminista e investigadora de la India, quien fuera retomada en los trabajos posteriores de G. Sen sobre el desarrollo, la pobreza y las estrategias de empowerment manifiesta que el empoderamiento se trata de un poder que tiene dos niveles, uno extrnseco y otro intrnseco. En decir, que es poder sobre los recursos, pero tambin sobre uno mismo (Bentancor, 2011, pp. 2-3).

Con el propsito de impulsar la participacin de la mujer en la trasformacin de la desigualdad estructural, el movimiento de las mujeres del sur, en la bsqueda de un cambio de su rol en la sociedad. Plantean al empoderamiento como una estrategia para satisfacer la necesidad de emancipar desde una postura poltica ms slida (Len, 1997).

El empoderamiento, no es un proceso nico, no tiene principio ni fin, su dinamismo va de lo personal hasta lo colectivo y se determina de acuerdo al contexto del individuo ya sea histrico, cultural y de acuerdo a los procesos de desigualdad (Len, 2001).

Los procesos de empoderamiento son, para las mujeres, un desafo a la ideologa patriarcal con miras a transformar las estructuras que refuerzan la discriminacin de gnero y la desigualdad social. El empoderamiento, por lo tanto, se entiende como un proceso de superacin de la desigualdad de gnero (Len, 2001, p. 104).

Segn Kebber (1999 citado en Erazo, Jimnez y Lpez, 2014), el empoderamiento lleva a las personas y en especial a las mujeres a adquirir la capacidad de llegar a tomar decisiones estratgicas de vida, tanto individuales como colectivas. Si bien es cierto, no es exclusivo del sexo femenino, se considera un proceso de alta complejidad y su alcance es multidimensional a nivel comunitario.

Para comprender, desde esta investigacin los alcances analticos del empoderamiento, se describir primero el empoderamiento desde un modelo tridimensional del anlisis del poder segn los planteamientos de Jo Rowlands (1997, citado en Len, 1997) y segundo el empoderamiento desde los trminos tener, saber, poder y querer.

El modelo tridimensional del anlisis del poder, consta de tres dimensiones:

Dimensin personal

1.      Desarrollar el sentido de ser

2.      Confianza y capacidad individual

3.      Destruccin de los efectos de la internalizacin de la opresin.

Dimensin colectiva

1.      Los individuos trabajan conjuntamente para lograr un mayor impacto

2.      Incluye la participacin en las estructuras polticas

3.      La accin colectiva fundamentada en un modelo cooperativo no competitivo a escala local o institucional.

Dimensin de relaciones cercanas

1.      Habilidad para negociar e influenciar la naturaleza de la relacin

2.      Toma de decisiones tomadas al interior de dicha relacin.

 

La importancia del modelo tridimensional del anlisis del poder segn Len (1997) radica en que es un enfoque de empoderamiento que permite concebir que el desarrollo sea implementado exitosamente a travs del requerimiento de cambios en cada dimensin, en las habilidades de los individuos y en los colectivos de individuos, para que puedan identificar y encontrar sus propias necesidades y soluciones como familias, comunidades, organizaciones, instituciones y sociedades.

Segn la Comisin de mujeres y desarrollo (2007), los cuatro aspectos del empoderamiento son:

 

1.      El Tener: Referido al poder econmico reforzado en trminos de beneficios materiales como los ingresos, tierras, herramientas o tecnologas, acceso a crditos, acceso a la salud.

 

2.      El Saber: Hace referencia a los conocimientos o competencias prcticas e intelectuales, el saber hacer es la aplicacin de los conocimientos o la capacidad de traducir los conocimientos en acciones o en recursos.

3.      El Querer: Es el poder interno, la fuerza psicolgica o el poder espiritual como valores, miedos, confianza en s mismo/a, la imagen de s mismo/a, tambin incluye la capacidad y la voluntad de hacer por s mismo/a elecciones sobre su futuro.

 

4.      El Poder: Se refiere a la posibilidad de tomar decisiones, de asumir responsabilidades, de ser libre en sus actos y de utilizar recursos propios (tener, saber, querer), la toma de decisiones engloba varios aspectos: por s mismo o por otros.

Los cuatro aspectos del empoderamiento presentados por la Comisin de mujeres y desarrollo (2007), como componentes del Poder, se pueden representar metodolgicamente a travs de los crculos de empoderamiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Los crculos del empoderamiento

Fuente: De Comisin de mujeres y desarrollo, (2007), Proceso de empoderamiento de las mujeres Gua metodolgica. Braphics.

El esquema anterior muestra en un plano un conjunto de flechas direccionadas, que permiten interpretar los cambios en los procesos a nivel de los individuos, de las agrupaciones o asociaciones y aquellos cambios de las instituciones como la familia, el Estado, las instituciones religiosas, las instituciones educativas, los medios de comunicacin y sus componentes de poder (Comisin de mujeres y desarrollo, 2007). Por ejemplo, las instituciones influyen en el desarrollo del saber, tener, querer y poder de los individuos y sus organizaciones, en esta relacin se puede ver que la direccin de las flechas es hacia el interior de los crculos.

A continuacin, se presenta a manera de recapitulacin los conceptos considerados para el anlisis del empoderamiento, de las artesanas macaneras de la Asociacin de produccin artesanal macana pao fino (APROMA)

Figura 2:Sntesis conceptual del poder y el empoderamiento

Fuente: Jo Rowlands (1997, citado en Len, 1997)

 

Teniendo en cuenta lo descrito en los prrafos anteriores sobre empoderamiento, la figura anterior muestra una sntesis de los conceptos tericos considerados para realizar el anlisis del empoderamiento de las artesanas macanera. En la figura, se observan los cuatro niveles de poder para, poder sobre, poder con y poder desde adentro, referidos por Jo Rowlands (1997, citado en Len, 1997), con respecto a los cuatro aspectos del empoderamiento Poder, Tener, Saber y Querer. En este marco de referencias conceptuales se aspira a explicar cmo los factores exgenos e internos descritos y analizados desde la perspectiva de gnero favorecen o no el empoderamiento de las mujeres artesanas de la macana.

De manera general, se expresa la dinmica del empoderamiento en lo individual y colectivo, con respecto a diferentes roles de gnero de las artesanas macaneras; en sus hogares, en el marco de la organizacin, de relaciones colectivas y cercanas institucionales.

 

Resultados

Identificacin y anlisis estructural de los factores endgenos y exgenos que influyen en el empoderamiento econmico y organizativo de APROMA

La identificacin se realiza de manera metdica a travs de un anlisis matricial la prospectiva del entorno externo e interno de APROMA dada las interrelaciones causales que se producen entre los diferentes factores de mayor influencia identificados en los anlisis, de acuerdo al marco terico planteado y de esta manera ponderar los comportamientos de influencia critica, de poder, autnomos y de salida que mejor explican la realidad de APROMA.

La identificacin y anlisis estructural de los factores endgenos y exgenos que influyen en el empoderamiento de APROMA resultaron de los hallazgos del estudio documental, las entrevistas a las artesanas macaneras y tambin las realizadas a otros actores claves de los sectores privados y pblicos vinculados en diferentes momentos a la organizacin. Por otro lado, este anlisis estructural permite dar una mirada prospectiva estratgica de la organizacin APROMA.

 

 

 

 

 

Tabla 1:Identificacin de factores endgenos y exgenos que influyen en el empoderamiento de APROMA

Factores

Modelo tridimensional de empoderamiento

Dimensin personal

Dimensin colectiva y de relaciones cercanas

Factores endgenos que influyen en el empoderamiento de APROMA

Factores exgenos que influyen en el empoderamiento de APROMA

1.

No existe nimo de empoderamiento colectivo

Emigracin masculina con cambios en la ratio por sexo

2.

Tendencia al trabajo individual

La ceguera de gnero en las polticas pblicas institucionales y privadas (Moda sostenible y Universidad) que desfavorecen la transformacin incremental del empoderamiento

3.

Deficiente autonoma econmica de la organizacin

Estabilidad y cambios en los sistemas de estratificacin de los sexos y roles de gnero identificados en el estudio

4.

Participacin de la presidenta de APROMA en Iniciativas particulares, sin impacto en la organizacin, caso Allpamamas

Percepcin de mayor empoderamiento de las mujeres en sus roles productivos, reproductivos y comunitarios.

5.

No se aplican los principios de la Economa Social y Solidaria, sobre la equidad de gnero y el comercio justo. Pero tampoco la bsqueda del buen vivir y del bien comn, prioridad de los intereses colectivos, la autogestin, la responsabilidad social y ambiental, distribucin equitativa de recursos.

Uso del tiempo extendido entre trabajo domstico y productivo de las artesanas con nfasis en trabajo no remunerado en el espacio domstico

6.

Resistencia de la poblacin joven a asumir compromisos de los conocimientos ancestrales como actividad econmica principal.

Unidades familiares monoparentales

7.

Acceso a recursos materiales, bienes y servicios institucionales (tener) privados y pblicos.

Desconexin colectiva de los roles comunitarios

8.

Desconfianza en proyectos institucionales privados y pblicos.

Conocimientos y prcticas ancestrales (Saber)

9.

Toma de decisiones organizacionales.

Disponibilidad de recursos personales (Tener)

10.

Desconfianza en actividades econmicas colectivas

Autoconfianza reforzada con cambios en los roles de gnero y en la estratificacin (influencias en el poder, saber, tener y querer)

11.

Cultura financiera de desconfianza con respecto a solicitar crditos.

Toma de decisiones personales (Querer)

12.

Privilegian solo proyectos econmicos familiares.

 

Las instituciones privilegian el protagonismo de un solo artesano como puesta en valor turstica.

Fuente: Elaboracin propia

Posterior a identificar los factores endgenos y exgenos que influyen en el empoderamiento de APROMA, se elabor una matriz de anlisis estructural de influencia, por medio de la cual se pueden interpretar los resultados desde la siguiente representacin conceptual en un plano de influencias.

Tabla 2: Representacin conceptual del plano de influencia

 

Zona de factores de poder

 

Estos factores aqu ubicados son los que mejor explican la realidad del empoderamiento de APROMA y su manejo e intervencin dependen menos de la solucin previa de otros factores.

 

 

Zona de factores crticos

 

Son parte de las que mejor explican la realidad y su solucin depende mucho de la solucin previa o simultanea de otros factores. Constituyen factores muy influyentes, pero difciles de intervenir.

 

Zona de factores autnomos

 

Dentro del sistema influyen poco en los dems factores y ellos a su vez influyen poco sobre otros factores.

 

 

 

Zona de factores de salida

 

Son aquellos factores, cuya solucin dependen mucho de la solucin previa de los otros factores. Se supone que se solucionan solas, si los factores de poder y crticos se solucionan antes.

Fuente: Elaboracin propia, tomado de Lpez Arvalo, D. (2006).

 

Una vez listado los factores de acuerdo a los resultados de la investigacin, se desarroll una ponderacin entre aquellos que no tienen ninguna influencia, los que tienen baja influencia, mediana influencia y aquellos que tienen una alta influencia. Luego de la ponderacin, se suman las filas y las columnas, este resultado se expresa en un grfico de dispersin, en el cual se pueden observar los diferentes factores (identificados por puntos y nmeros). Finalmente se realiz la interpretacin de acuerdo a la zona del cuadrante donde se encontr distribuido cada factor. Mientras ms cerca a los extremos se encuentre cada factor, ms influyente o menos influyente ser con relacin empoderamiento de APROMA.

Factores exgenos que influyen en el empoderamiento de APROMA en relacin al Querer, Poder, Tener y Saber

Los factores exgenos que influyen en el empoderamiento de APROMA, se observan distribuidos en tres cuadrantes; zona de poder, zona crtica y zona de salida.

 

Figura 3: Plano de influencia de los factores exgenos que influyen en el empoderamiento de APROMA

Fuente: Elaboracin propia

 

Los factores exgenos influyentes en el empoderamiento de la organizacin desde una perspectiva de gnero y en el sistema estructural que enmarca a APROMA son los siguientes, ubicados en el cuadrante de la zona de Crticos, en primero lugar: 12. Las instituciones privilegian el protagonismo de un solo artesano como puesta en valor turstica, especialmente las instituciones que trabajan en el eje de comunicacin y difusin. Es decir, la ausencia del mainstreaming de gnero que impacta sustancialmente la poltica que viene de las instituciones, relacionadas con las artesanas de APROMA, en el marco del sistema de planificacin del patrimonio inmaterial, tcnica artesanal de la elaboracin de los paos o macanas de Gualaceo (Ikat).

Los otros factores que se identificaron como: 9. Disponibilidad de recursos personales (Tener), 10 Autoconfianza reforzada con cambios en los roles de gnero y en la estratificacin (influencias en el Poder, Saber, Tener y Querer) y 11Toma de decisiones personales (Querer). Determinan un alto empoderamiento a nivel individual de las mujeres artesanas, que hace referencia a procesos subjetivos en cuanto a la autoconfianza y la conciencia de gnero. Sin embargo, este grado de empoderamiento individual no influye sustancialmente, no se expande y no se visibiliza de manera colectiva en el marco de la organizacin APROMA.

En la zona de salida se identifica el nmero 3 como Estabilidad y cambios en los sistemas de estratificacin de los sexos y roles de gnero identificados en el estudio. En el caso de Gualaceo que hay altos ndices de emigracin masculina lo que ha sido de gran influencia en la estabilidad y cambio de gnero.

Factores endgenos que influyen en el empoderamiento de APROMA en relacin al Querer, Poder, Tener y Saber

Los factores endgenos que influyen en el empoderamiento de APROMA, se observan distribuidos en tres cuadrantes; zona de poder y zona crtica, es decir que todos los factores identificados y analizados son relevantes e influyen al empoderamiento.

 

Figura 4:Plano de influencia de los factores endgenos que influyen en el empoderamiento de APROMA

Fuente: Elaboracin propia

Del anlisis interno o endgeno realizado, de la organizacin APROMA desde la perspectiva de gnero y empoderamiento de las mujeres en los mbitos econmicos y organizativo, se tienen de manera general que el factor 2 Tendencia al trabajo individual es muy crtico seguidamente los factores como el 10Desconfianza en proyectos institucionales privados y pblico y el 1 No existe nimo de empoderamiento colectivo, tambin resultan ser crticos. Estos factores son crticos porque en gran medida son tendencias individuales y de sus propias visiones acerca de la organizacin y las instituciones. Pero tambin se pueden destacar aquellos factores que tambin son crticos o de conflictos y que se enmarcan en los mbitos econmicos y organizacionales.

En el mbito econmico el factor de mayor relevancia es en primer lugar el 5 No se aplican los principios de la Economa Social y Solidaria, sobre la equidad de gnero y el comercio justo. Pero tampoco la bsqueda del buen vivir y del bien comn, prioridad de los intereses colectivos, la autogestin, la responsabilidad social y ambiental, distribucin equitativa de recursos. En segundo lugar, de conflicto est el factor 3 Deficiente autonoma econmica de la organizacin. Y tambin la Cultura financiera de desconfianza con respecto a solicitar crditos. En el mbito econmico incide de una manera importante, el poco impacto que tienen las instituciones y sus marcos conceptuales de gestin, para generar cambios positivos desde la perspectiva de gnero, como es el mainstreaming de gnero, ello incluye acciones afirmativas, a favor del logro de la autonoma econmica de las mujeres artesanas.

 

En el mbito organizacional el factor ms crtico es la 4 Participacin de la presidenta de APROMA en iniciativas particulares, sin impacto en la organizacin, caso Allpamamas. Y el otro factor Toma de decisiones organizacionales. Desde esta perspectiva las actuaciones individuales fortalecen a las familias y al empoderamiento individual de manera positiva, pudiendo ser considerado como un referente significativo. Sin embargo, no trasciende al fortalecimiento de la organizacin. En este sentido es importante impulsar proyectos socio productivos con buenos resultados financieros, organizacionales y colectivos para, pensar que desde APROMA si es posible alcanzar metas sostenibles para las mujeres artesanas individualmente y en colectivo.

En las mujeres artesanas se identificaron niveles altos de empoderamiento a nivel individual, lo que, desde la perspectiva de gnero, es muy importante el proceso subjetivo de autovaloracin y ms especficamente conciencia de gnero. Sin embargo, desde la organizacin APROMA el empoderamiento no traspasa a lo colectivo, debido a mltiples razones. La principal es la desconfianza hacia instituciones pblicas y privadas que no logran cubrir las expectativas desde las necesidades prcticas y estratgicas de gnero, por el contrario, en algunas situaciones pueden representar una carga de trabajo que incide dramticamente el uso del tiempo de cada una de ellas. Esta desconfianza deviene en parte de la deficiencia del alcance transformador de los proyectos de las instituciones, esto queda evidenciada por la persistencia de una baja participacin de calidad de las mujeres artesanas macaneras en esos espacios, lo que resulta en la exclusin que limita las oportunidades y desafos en la esfera territorial local, nacional e incluso internacional, lo que deriva a su vez en una restriccin de las mujeres artesanas en tanto ciudadanas y sujetas de derechos.

 

Conclusiones

En cuanto a los factores exgenos que inciden en el empoderamiento econmico y organizativo de las artesanas de la Asociacin de Produccin Artesanal Macana Pao Fino del Cantn Gualaceo (APROMA), se pudo determinar que, a pesar de la presencia de mecanismos institucionales para la promocin de la igualdad, se detect que es ineficaz, debido a los bajos niveles de capacidad tcnica sensible a gnero y falta de voluntad poltica para la incorporacin de la perspectiva de gnero en las polticas gubernamentales nacionales y locales referidas a los bienes patrimoniales. Avanzar hacia la igualdad de gnero y el cumplimiento del rol que le compete al Estado, indica la prioridad que este le asigna al tema y sus principales apuestas en la promocin de la equidad de gnero.

En este sentido, se evidencia que, la dimensin ausente del gnero en los planes y/o proyectos de las instituciones del sector pblico, no contribuye al empoderamiento econmico y organizativo de la asociacin APROMA y de los dems artesanos de la zona, por ende, no favorece la apropiacin del proceso entre todas y todos y la responsabilidad colectiva en torno al tema de mainstreaming de gnero. El mbito de la planificacin debe conducir a satisfacer las necesidades prcticas y estratgicas de gnero, en la cual cumplen un papel muy importante las organizaciones de mujeres e instituciones afines, a travs de una metodologa participativa de calidad (Moser, 1995).

 

El sistema de planificacin implementado no ha logrado satisfacer las necesidades prcticas y estratgicas, aspectos fundamentales del mainstreaming de gnero, persistiendo la subordinacin cultural y social de las macaneras y, por tanto, el estatus quo. Desde esta perspectiva, la invisibilizacin de las mujeres artesanas constituye una injusticia de reconocimiento.

Se determina una escasa incorporacin de las mujeres artesanas en la participacin de calidad, aportando muy poco al mejoramiento de las capacidades y empoderamiento como portadoras de saberes ancestrales y agentes econmicos. En tanto que, se evidencia aspectos como: se privilegia el protagonismo de un solo artesano como puesta en valor patrimonial y turstica, la percepcin del empoderamiento es nicamente a nivel personal, existe autoconfianza reforzada debido a los cambios en los roles de gnero y en la estratificacin de sexo como consecuencia de la emigracin masculina.

En la visin integrada del uso del tiempo en la vida de las artesanas, la articulacin entre el trabajo domstico extendido integra actividades productivas, reproductivas y de gestin comunitaria con el marco del trabajo organizativo y de interaccin con las instituciones. El hogar constituye la unidad espacial donde transcurren transitoriamente la mayora de las actividades de las mujeres artesanas. Se pudo evidenciar que persiste la carga de trabajo no remunerado en las mujeres artesanas y que la participacin en el trabajo remunerado es escasa.

Todo lo referido, muestra que, la planificacin ejecutada para salvaguardar la artesana ha mantenido un enfoque lineal, a manera de recetas nicas, utilitaristas o funcionales desde una visin del sistema econmico convencional, que no permite reflejar los verdaderos intereses de la comunidad artesanal de Gualaceo, ni la transformacin incremental del empoderamiento de las mujeres.

Se puede evidenciar que, los factores endgenos que inciden en el empoderamiento econmico y organizativo de (APROMA), son la tendencia al trabajo individual y la desconfianza en proyectos institucionales privados y pblico, sumado a que, no existe nimo de empoderamiento colectivo. Se evidencia tambin, la ausencia de la aplicacin de los principios de la economa popular y solidaria, como lo son: la reciprocidad, la asociatividad, la equidad de gnero, la participacin, comercio justo y la distribucin equitativa de recursos, ello denota un precario sistema econmico que no potencia la autonoma de las mujeres ni de la organizacin.

Desde una perspectiva organizacional APROMA, se encuentra en riesgo de desaparecer, ya que, no cuenta con el sustento de la articulacin en los cuatros aspectos: tener, saber, querer y poder, con lo los crculos de empoderamiento, lo cual debilita su gestin, desde la perspectiva de las mujeres a pesar de que se perciben como empoderadas a nivel personal, esto no influye en el fortalecimiento de la asociacin motivando a la desarticulacin de sus miembros.

La identificacin de los factores exgenos y endgenos que influyen en el empoderamiento de APROMA en relacin al Querer, Poder, Tener y Saber, dieron como resultado que, en los factores exgenos resalta la ausencia del mainstreaming de gnero y, por lo tanto, no cumple con el objeto de la equidad de gnero que influye en el empoderamiento de las mujeres como efecto multiplicador para el desarrollo sostenible, lo cual est relacionado con la conservacin de tcnica artesanal de la elaboracin de los paos o macanas de Gualaceo (Ikat), como patrimonio, pero sobre todo como medio de vida.

El empoderamiento como proceso es una condicin para la igualdad y sintetiza el ejercicio pleno de derechos, responsabilidades y oportunidades para las mujeres artesanas de la Macana en Gualaceo. La superacin de la ceguera de gnero por parte de las instituciones no depende solo de medidas de redistribucin, en cuanto a crditos y ferias, sino que exige la reestructuracin de las relaciones de reconocimiento, construyendo nuevos enfoques crticos y culturales igualitarios, que cuestionen y transformen los patrones culturales androcentristas dominantes.

 

Referencias

 

1.      Amors, C. (1995). 10 palabras clave sobre mujer. Editorial Verbo divino.

 

2.      Amoroso Castro, G., Calle Calle, M. E., & Rosales Namicela, M. (2018). Relacin entre Productividad e Ingresos en el Sector Macanero. Killkana Sociales, 162.

 

3.      Betancort, M. (2011). Reflexiones para una aproximacin crtica a la nocin deempoderamiento. Margen, 2.

 

4.      INPC. (2014). Expediente tcnico para a postulacin de la tcnica artesanal de la Elaboracin de la macanas o paos de Gualaceo. INPC.

 

5.      INPC. (2014). Plan de Salvaguardia de la tcnica tradicional de la elaboracin de los paos o macanas de Gualaceo. INPC.

 

6.      Comisin de mujeres y desarrollo, (2007), Proceso de empoderamiento de las mujeres Gua metodolgica. Braphics.

 

7.      Len, M. (1997). Poder y Empoderamiento de las mujeres. Tercer mundo S.A.

 

8.      Len, M. (1996). Mujeres, gnero y desarrollo: concepciones, instituciones y debates en Amrica Latina, en Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Estudios bsicos de derechos humanos IV. IIDH.

 

9.      Len, M. (2001). El empoderamiento de las mujeres: encuentro del primer y tercer mundos en los estudios de gnero. La ventana. 13, pp. 94-106.

 

10.  Lpez Arvalo, D. (2006). La planificacin comunitaria: Gnero y Mtodos. Universidad Central de Venezuela, CENDES, Serie Estudios del Desarrollo. Editorial Melvin.

 

11.  Saltzman, J. (1992). Equidad y gnero: una teora integrada de estabilidad y cambio. Cátedra.

 

12.  Scott, J. W. (1940). El gnero: una categora til para el anlisis histrico. https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Genero-Mujer-Desarrollo/El_Genero_Una_Categoria_Util_para_el_Analisis_Historico.pdf

 

 

 

 

 

 

 

2021 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/