Actitudes del personal de salud ante la
atencin al paciente drogadicto
Attitudes of
health personnel regarding drug addiction patient care
Atitudes do pessoal
de sade em relao ao atendimento
ao paciente com dependncia de drogas
Correspondencia: mercedes.lucas@unesum.edu.ec
Ciencias
de la Salud
Artculos
de investigacin
*Recibido: 16
de julio de 2021 *Aceptado: 30 de agosto
de 2021 * Publicado: 09 de septiembre
de 2021
I.
Magster en Investigacion Clnica y Epidemiologica, Licenciada en Enfermeria,
Ecuador.
II.
Universidad Estatal del Sur de Manab, Ecuador.
III.
Ingeniera Comercial, Doctora en ciencias de la educacin, Docente
principal a tiempo completo en la Universidad Tcnica de Manab, Ecuador.
IV.
Universidad Estatal del Sur de Manab, Ecuador.
Resumen
El ser
humano, en todas sus culturas pocas y estratos sociales se ha visto ligado a
diferentes sustancias psicoactivas (SPA) que alteran la mente y la percepcin1,
las cuales producen en su mayora adiccin lo que causa que se sigan utilizando
por mucho tiempo. En el presente trabajo nos enfocaremos en plasmar la mayor
cantidad de informacin referente al tema, acompandola adems de la opinin
personal de los autores. El tratamiento para el abuso de drogas y la adiccin
se desenvuelve en muchos ambientes diferentes, usando una variedad de enfoques
relacionados con el comportamiento, as como farmacolgicos. Existen diversos
programas especializados en tratamiento de drogas, proveen rehabilitacin,
terapia de conducta, medicamentos, manejo de casos, y otros tipos de servicios
a personas con problemas de uso de drogas. Los factores de riesgo actan en los
individuos como dos extremos de un continuo, bien sea como proteccin o como un
factor de riesgo para el consumo de drogas. El consumo de drogas tiene un
importante impacto en la salud desde la adolescencia hasta la vejez, las
drogas, en sus distintas clases, pueden actuar como factores de riesgo para la
salud. Por ello, si los EAP quieren realizar una intervencin integral sobre la
salud de la poblacin atendida, deben incorporar actuaciones de prevencin. - Las
adicciones son un problema que tiene efectos en los individuos y la sociedad.
Para el tratamiento y la rehabilitacin del paciente se han empleado diferentes
lneas teraputicas las cuales han ido evolucionando a lo largo del tiempo.
Palabras Clave: Adiccin;
psicotrpicos; rehabilitacin; prevencin; salud.
Abstract
The human being, in all its cultures, times and
social strata has been linked to different psychoactive substances (SPA) that
alter the mind and perception1, which mostly produce addiction, which causes
them to continue to be used for a long time. In the present work we will focus
on capturing the greatest amount of information regarding the subject,
accompanying it in addition to the personal opinion of the authors. Treatment
for drug abuse and addiction unfolds in many different settings, using a variety
of behavioral as well as pharmacological approaches. There are several
specialized programs in drug treatment, they provide rehabilitation, behavior
therapy, medications, case management, and other types of services to people
with drug use problems. Risk factors act in individuals as two ends of a
continuum, either as protection or as a risk factor for drug use. Drug use has
an important impact on health from adolescence to old age, drugs, in their
different classes, can act as risk factors for health. For this reason, if the
PCTs want to carry out a comprehensive intervention on the health of the
population served, they must incorporate prevention actions. - Addictions are a
problem that has effects on individuals and society. Different therapeutic
lines have been used for the treatment and rehabilitation of the patient, which
have evolved over time.
Key
Words: Addiction; psychotropics; rehabilitation; prevention; health.
Resumo
O ser humano, em todas as suas culturas, pocas e
camadas sociais, tem sido vinculado a diferentes substncias psicoativas (SPA)
que alteram a mente e a percepo1, que em sua maioria produzem dependncia, o
que faz com que continuem a ser utilizadas por muito tempo. No presente
trabalho iremos nos concentrar em capturar o maior nmero de informaes a
respeito do assunto, acompanhando-as alm da opinio pessoal dos autores. O
tratamento para o abuso e a dependncia de drogas ocorre em muitos ambientes
diferentes, usando uma variedade de abordagens comportamentais e farmacolgicas.
Existem vrios programas especializados em tratamento de drogas, que oferecem
reabilitao, terapia comportamental, medicamentos, gerenciamento de casos e
outros tipos de servios para pessoas com problemas de uso de drogas. Os
fatores de risco atuam nos indivduos como duas pontas de um continuum, seja
como proteo ou como fator de risco para o uso de drogas. O uso de drogas tem
importante impacto na sade desde a adolescncia at a velhice, as drogas, em
suas diferentes classes, podem atuar como fatores de risco para a sade. Por
isso, se os PCTs desejam realizar uma interveno integral na sade da
populao atendida, devem incorporar aes de preveno. - Os vcios so um
problema que afeta os indivduos e a sociedade. Diferentes linhas teraputicas tm
sido utilizadas para o tratamento e reabilitao do paciente, as quais tm
evoludo ao longo do tempo.
Palavras-chave: Dependncia; psicotrpicos; reabilitao;
preveno; sade.
Introduccin
El ser humano a
nivel histrico en todas sus culturas pocas y estratos sociales se ha visto
ligado a diferentes sustancias psicoactivas (SPA) que alteran la mente y la
percepcin1, las cuales producen en su mayora adiccin lo que causa que se
sigan utilizando por mucho tiempo a futuro; bien sea de forma cultural,
religiosa, para trascender, para afrontar problemas, para aislarse de los
mismos, para adquirir calma y/o socializar con sus pares.
El consumo de
sustancias psicoactivas ha estado ligado al deseo del ser humano por modificar
el nivel de conciencia y el estado de nimo o utilizacin para paliar el
sufrimiento.
Se podra definir
droga como toda sustancia farmacolgicamente activa sobre el sistema nervioso,
sea prescrita o no que modifica el comportamiento y conducta de quin la
consume.
El fenmeno de
las drogodependencias impacta de forma importante a nivel comunitario
precisando de intervenciones avanzadas mediante el diseo e implementacin de
programas integrales en su esfera biopsicosocial. Becoa
y Martn afirman que Al hablar de consumo de drogas se estn barajando tres
elementos interactuantes: la sustancia o sustancias, la persona que consume y
el contexto (. . .)Obviar este hecho, concediendo un peso desproporcionado o exclusivo (. . .), supone
alterar a priori cualquier anlisis riguroso que se realice del problema y
cualquier solucin (. . .)
Las aplicaciones
avanzadas en servicios sociales generales y especializados, dependencias e
intervencin en situaciones crticas, as como las intervenciones comunitarias
y grupales especializadas en el mbito de la salud --tales como participacin
comunitaria para profesionales y voluntariado---, han compuesto una estructura
de intervencin e investigacin flexible, dinmica y con capacidad para evaluar
las necesidades de sus potenciales usuarios y disear, e implementar, programas
integrales de abordaje e intervencin de los problemas adictivos en su triple
esfera biopsicosocial, que incluir la integracin del estudio de la persona
concreta, la sustancia o sustancias que consuma y el contexto donde se da.
(Molina AJ, Gonzlez J, Montero FG, 2015)
La drogadiccin
es un trastorno complejo que puede involucrar a casi todos los aspectos del
funcionamiento de una persona en la familia, en el trabajo, y en la comunidad.
Debido a la complejidad y las consecuencias penetrantes de la adiccin, el
tratamiento de la drogadiccin tpicamente incluye muchos componentes. Algunos
de esos componentes enfocan directamente al uso de drogas de la persona,
mientras que otros, como el adiestramiento laboral, estn dirigidos a
reintegrar al individuo adicto para que se convierta en un miembro productivo
de la familia y de la sociedad.
(Naciones Unidas, 2016)
Desarrollo del tema
Proposicin
En el
presente trabajo nos enfocaremos en plasmar la mayor cantidad de informacin
referente al tema, acompandola adems de la opinin personal de los autores.
Argumentos para la discusin
El
tratamiento para el abuso de drogas y la adiccin se desenvuelve en muchos ambientes
diferentes, usando una variedad de enfoques relacionados con el comportamiento,
as como farmacolgicos. Existen diversos programas especializados en
tratamiento de drogas, proveen rehabilitacin, terapia de conducta,
medicamentos, manejo de casos, y otros tipos
de
servicios a personas con problemas de uso de drogas. En todos ellos el personal
de salud dgase mdico de familia, enfermera, psiclogo, psiquiatra, etc juegan un rol fundamental.
Ya que el
abuso y la adiccin a las drogas son problemas que pertenecen al campo de la
salud pblica. El abuso y la adiccin a las drogas son tratados en
instalaciones de tratamiento especializados y clnicas de salud mental por una
variedad de proveedores, incluyendo terapeutas certificados especializados en abuso
de drogas, mdicos, siclogos, enfermeras, y
trabajadores
sociales.
Los
tratamientos se hacen en diversos ambientes fuera del hospital, dentro del
hospital y en las clnicas residenciales. Aunque a menudo se asocian ciertos
enfoques especficos de tratamiento con ciertos ambientes o lugares de
tratamiento, se puede incluir una variedad de intervenciones o servicios
teraputicos en cualquier ambiente dado. (Osorio EA, Pillon,
SC,2014).
Actuacin del personal mdico ante el paciente drogoadictivo
Para Daz LP, (2010), favorecer una mejora en la atencin a este grupo de pacientes, se
tendr en cuenta los siguientes aspectos:
Realizar
una valoracin adecuada al ingreso, ms encaminada en conocer qu tipo de
sustancia o sustancias son habitualmente consumidas, en qu cantidad, en qu
ambiente y la finalidad del consumo.
Entrevista
motivacional, esta se realizar pasados unos das del ingreso cuando el
paciente se encuentre adaptado a la unidad. La finalidad es darle a conocer los
beneficios de la disminucin del consumo.
Realizacin
de actividades encaminadas al fomento de las habilidades sociales, taller de
relajacin y manejo y control del estrs.
En la medida que
sea posible, se puede valorar realizar intervenciones familiares donde poder
implicar a la familia para que conozca la naturaleza del problema y las pautas
a seguir para ayudar a su familiar. (Oliveira AB, Alessi
NP, 2013). Se incidir en la importancia de evitar la hipervigilancia y actitudes
culpabilizadotas con su familiar que pueden remover
ms al paciente y provocar efecto contrario; que vuelva a su consumo o que ste
incluso se vea aumentado por una respuesta de enfado y rechazo.
Educacin para la salud tanto individual como grupal.
Entrenamiento
en prevencin de recadas focalizada en habilidades conductuales para hacer
frente a los impulsos y situaciones de riesgo.
Supervisin
y verificacin de la administracin farmacolgica prescrita durante su ingreso
hospitalario.
En el manejo del
paciente hay que tener en cuenta los siguientes puntos para favorecer su
mejora:
1.
Establecer
y mantener buena relacin teraputica.
2.
Vigilar
el estado clnico del paciente (signos de abstinencia, temperatura, tensin
arterial, etc.)
3.
Acordar y
facilitar con el paciente el cumplimiento del programa teraputico.
4.
Prevencin
de recadas.
5.
Educacin
familiar.
6.
Evitar
secuelas.
7.
Favorecer
la coordinacin con otros profesionales para mejorar la comunicacin de avances
y cambios en el paciente.
Niveles de atencin establecidos en la atencin al paciente drogodepenediente
Las
estructuraciones de los servicios de atencin en drogodependencias se articulan
en tres grandes niveles atencionales. (Mendes IAC, Marziale MHP ,2018)
Primer nivel
Es la puerta de
entrada al sistema y sus recursos son los ms accesibles y menos exigentes de
toda la red asistencial. Sus funciones comprenden: a) deteccin, captacin,
motivacin y derivacin de drogodependientes a servicios especializados para
iniciar tratamiento; b) atencin a las necesidades psicosociales y sanitarias
bsicas del drogodependiente y su familia y c) conexin directa con la
poblacin drogodependiente activa, que no acude a recursos asistenciales, para
el desarrollo de acciones de reduccin de riesgos y de baja exigencia.
Segundo nivel
Formado por
recursos especficos para el tratamiento de las drogodependencias y por los
recursos especializados de carcter polivalente. Las funciones que se llevan a
cabo desde este nivel consisten en
Desarrollo
de la evaluacin diagnstica, la desintoxicacin y el tratamiento de
drogodependencias.
Planteamiento
de objetivos de abstinencia u otros ms intermedios.
Valoracin
por equipos multidisciplinares que coordinan actuaciones de los diferentes
servicios que actan en el proceso.
Derivaciones
de usuarios a recursos ms especializados (tercer nivel).
Atencin
ambulatoria manteniendo en lo posible vinculada a la familia.
Tercer nivel
Compuesto por
recursos especficos con un nivel alto de especializacin en el tratamiento. Se
accede por derivacin de los dispositivos del segundo nivel. Las funciones
asignadas se corresponden con. (Mendes IAC, Marziale MHP ,2018)
Prestar una
atencin altamente especializada durante un periodo de tiempo limitado.
Ejercer
un alto grado de tutela y control al drogodependiente, normalmente, en rgimen
residencial.
Para favorecer una mejora en la atencin a este grupo de pacientes, se
tendr en cuenta los factores de riesgo y de proteccin frente a posibles
recadas.
Han sido mltiple
la relacin de factores de riesgo y de proteccin descritos por los diferentes
autores. Estos factores actan en los individuos como dos extremos de un
continuo, de manera que segn las circunstancias actan como proteccin o como
un factor de riesgo para el consumo de drogas. Seleccionamos, entre las
posibles, la clasificacin de factores que influyen en el consumo de drogas
realizada por un autor espaol, Salvador Moncada: Castillo (BAA, Marziale MHP, Castillo MMA, Facundo FRG, Meza MVG, 2018)
1. Factores de riesgo ambientales:
a)
La deprivacin social, b) La desorganizacin comunitaria, c)
La disponibilidad y accesibilidad de sustancias, d) La percepcin social de
riesgo, e) La movilidad de la poblacin. f) Las normas y leyes de la comunidad.
(Sendino R, lvarez E, Brime
B, Llorens N, Ruiz A, Snchez-Franco E. Informe 2016).
2. Factores de riesgo del individuo; sus relaciones con el entorno:
b)
Antecedentes
familiares de alcoholismo, b) Pautas educativas, c) Actitudes y modelos de
conducta de los padres, d) Conflictos familiares, e) Los valores, f) La
agresividad, g) La bsqueda de sensaciones, h) Otros problemas de conducta, i)
La actitud hacia las drogas, j) El fracaso escolar. k) El grupo de iguales.
Por otro lado
Se entiende todos
aquellos elementos que promueven y garantizan la estabilidad a corto, medio y
largo plazo de la situacin clnica y psicosocial del paciente.
Estos son:
1.
La
adherencia al tratamiento psicofarmacolgico.
2.
El
Cumplimiento de actividades teraputicas y rehabilitadoras.
3.
La
optimizacin de la capacidad de afrontamiento mediante entrenamiento
psicosocial.
La potenciacin
de este aspecto implica por tanto el fortalecimiento y / o el desarrollo de las
competencias del paciente en su interaccin con el medio. Esta estrategia es en
todo punto congruente con el modelo de Vulnerabilidad Estrs y con su
adaptacin de Vulnerabilidad Cruzada, aplicada a la Patologa Dual. (BAA, Marziale MHP,
Castillo MMA, Facundo FRG, Meza MVG, 2018)
4. La
disponibilidad de un adecuado apoyo familiar y social.
5. La
disponibilidad de apoyo profesional multidisciplinar especializado.
6. El desarrollo
de una actividad laboral protegida u ordinaria; ya que protege tanto por el
lado de la integracin social (frente a la marginalidad y la exclusin) como
por el de la estructuracin de la jornada y el establecimiento de la
diferenciacin bsica entre Trabajo, Tiempo Libre y Ocio. (Sendino
R, lvarez E, Brime B, Llorens N, Ruiz A,
Snchez-Franco E. Informe 2016).
En todo caso, se
trata de elementos que son moldeables y por eso podemos trabajar sobre ellos de
forma operativa, ya que el propsito de nuestro abordaje es crear condiciones
de seguridad que deben ser dispuestas desde las fases iniciales de tratamiento
y cuya adquisicin debe secuenciarse bajo supervisin tcnica. Para tratar
efectivamente a estos pacientes es necesario un equipo que rena a
profesionales de distintas reas (psiclogos, mdicos, neurlogos, psiquiatras,
etc.). Este trastorno es crnico, razn por la cual se habla de rehabilitacin
y no de cura. (Mendes IAC, Marziale
MHP ,2018).
La indicacin de un determinado tipo de tratamiento va a depender
segn
La
sustancia que se utilice.
La pauta
de consumo.
Las
caractersticas individuales del paciente.
El
sistema de apoyo social con el que cuente.
Los objetivos
bsicos del tratamiento de todos los trastornos por abuso o dependencia de una
sustancia se corresponden con:
La
abstinencia total a la /s sustancia /s (suprimir el consumo).
Obtener
un bienestar fsico, social y psicolgico.
En los
tratamientos se intenta que el paciente pueda romper con esta autodestruccin,
y se les ensea que pueden tener grupos de pares que no utilicen drogas.
Tenemos a los
grupos de autoayuda como Narcticos Annimos (N.A). Que generalmente no se ven
como una forma de tratamiento, porque no intervienen mdicos y los grupos son
llevados por ellos mismos, pero son una forma de tratamiento. (Sendino R, lvarez E, Brime B,
Llorens N, Ruiz A, Snchez-Franco E. Informe 2016)
Tambin se puede
recurrir a las comunidades teraputicas (conocidas tambin como
"granjas", por las tareas que se realizan ah dentro), en las que
casi no se utiliza medicacin. En stas se trabaja fundamentalmente en grupo
con los pacientes, buscando que se contengan, critiquen y vean que su
problemtica no es nica, sino que otras personas que atraviesan por una
historia similar.
Lo primordial en
el tratamiento es la terapia de grupo; tambin es de gran importancia la
terapia familiar.
Otra modalidad de
tratamiento son las clnicas especializadas en drogadiccin. En un primer
momento se trata de ayudar al paciente en forma ambulatoria. Si esto no da
resultado se interna al paciente para poder tratarlo. (PJ. F, 2010)
Otra posibilidad
para el tratamiento es el hospital de da, el paciente debe concurrir a la
clnica y permanece all durante 6-8 horas aproximadamente y participar de las
actividades que se le proponen (terapia de grupo, rehabilitacin social y
laboral, terapia ocupacional, etc.). Se reserva para los pacientes ms leves,
que mantienen un trabajo, buenas relaciones sociales, un vnculo sano con su familia.
(PJ. F, 2010)
La duracin del
tratamiento es entre los 3 meses y un ao. Es importante que la clnica cuente
con un apoyo mdico, psiquitrico y psicolgico.
En una primera
instancia se debe desintoxicar al paciente, y luego someterlo a un programa de
rehabilitacin. La desintoxicacin permite manejar el sndrome de abstinencia.
Debe ser, por lo tanto, guiada y controlada por un mdico o psiquiatra y
efectuada en una clnica u hospital y no de forma ambulatoria. La abstinencia a
las sustancias de consumo es la parte primordial para que la psicoterapia tenga
efecto. Adems, permite conocer al paciente sin los efectos de la sustancia
ingerida, inyectada o inhalada.
El segundo paso
del tratamiento que es la parte de tratamiento psicolgico y rehabilitacin,
que es muy importante. Mucha gente cree que con la desintoxicacin basta y esto
no es cierto.
Dentro del
tratamiento es importante la psicoeducacin de la
familia y del paciente mismo. La misma consiste en brindar informacin acerca
del trastorno: cules son las sustancias que se utilizan, que efectos tienen
sobre la persona, que cambios internos y cambios observables se producen, cmo
ayudar a la persona drogodependiente, por qu se utiliza un determinado
tratamiento, etc. (PJ. F, 2010)
En algunos casos
es necesario el uso teraputico de alguna sustancia, como la Metadona o el Disulfirn, para: Desalentar al individuo en el consumo de
una sustancia. Por ejemplo bloqueando, con la Nolaxona,
Noltrexona u otra sustancia, la Reducir los sntomas
del sndrome de abstinencia. Por ejemplo, la Metadona simula la accin en el
cerebro de la herona y tiene menos efectos secundarios.
Tratar los
trastornos que se presentan conjuntamente con ste. Por ejemplo, utilizar un
antidepresivo para tratar una depresin subyacente.
Es de importancia
el seguimiento del paciente durante 5 aos aproximadamente. No se le da
"el alta" al paciente, sino que ste deber tener un seguimiento por
parte del o los profesionales que lo hayan tratado, para evaluar su
recuperacin e intervenir ante eventuales recadas. La inclusin de la familia
en el tratamiento es primordial, por las caractersticas que sta presenta.
Un apoyo adecuado
por parte de los familiares y amigos es esencial para facilitar los complejos
cambios conductuales necesarios para que un paciente abandone el abuso de
sustancias.
Suele ser difcil
que la persona acepte ir a visitar a un profesional de la salud por lo que est
padeciendo. Por tal razn es importante que un familiar o amigo le haga saber
que atraviesa este problema y que est preocupado, hacindole notar el porqu (por ejemplo porque se ve que ha disminuido su
rendimiento, ha cambiado su estado de nimo, est ms irritable, no tolera
determinadas cosas que antes toleraba, se lo nota ms aislado, etc.). Explicar
que no se pierde nada yendo a visitar a un profesional de la salud, es de gran
ayuda en ciertas ocasiones. (Morn Ch, Et all, 2011)
Los mejores
programas de tratamiento proveen una combinacin de terapias y de otros
servicios para satisfacer las necesidades de cada paciente.
Elementos fundamentales en el proceso de Rehabilitacin (Morn Cha,
et all 2011):
Principios:
No hay un
tratamiento universal.
La
estrategia a desarrollar ser siempre personalizada a partir de lineamientos
globales y debe ser integral y accesible a todas las necesidades del paciente.
Debe ser
flexible y retroalimentada a travs de evaluaciones sistemticas.
Incluir
la conserjera junto a tcnicas psicoteraputicas individuales y de grupo.
La
medicacin debe estar presente, fundamentalmente en el perodo de
desintoxicacin, y ser siempre utilizada con objetivos precisos y con mesura.
Las
recadas deben ser siempre consideradas como parte del tratamiento.
Se
garantizar el seguimiento consistente del paciente en su decursar
por todas las etapas descritas por Prochaska con
especial nfasis en la fase de prevencin de recadas, en la que los grupos de
autoayuda jugarn un papel transcendental.
Metas 1 (Morn Cha, et all
2011:
a. Mantener las
mejoras fisiolgicas y emocionales obtenidas durante la desintoxicacin y la
estabilizacin.
b. Lograr la
abstinencia permanente.
c. Ensear,
modelar y apoyar comportamientos orientados al mejoramiento de la salud
personal y de la
funcin social que reduzcan las amenazas para la salud y la seguridad
pblicas.
d. Ensear y
estimular cambios comportamentales y de estilos de vida incompartibles con el
abuso de sustancias.
Papel primordial del mdico y la enfermera en la rehabilitacin del
paciente (Dolors Mas M, 2015).
El papel del
personal de salud ante las drogas es cada vez ms amplio dentro de los equipos
de Atencin Primaria y Especializada. Adems, pueden desarrollar un papel
destacado en actuaciones en materia de promocin de la salud comunitaria y en
prevencin desde un enfoque multifactorial en drogodependencias y adicciones.
Su contribucin puede ser decisiva en la deteccin precoz, el abordaje inicial,
derivacin a recursos especializados ---o atencin desde l si su labor est en
uno de ellos--- y en la coordinacin y seguimiento desde los distintos equipos
sociales y de salud, siempre desde la comunicacin continua con la persona
usuaria, teniendo en cuenta las necesidades individuales y favoreciendo el
desarrollo de cada paciente. (Dolors Mas M, 2015)
Las enfermeras
dentro del gran grupo interdisiplinario que atiende a
estos pacientes, juega un papel determinante. Las mismas han de ser capaces de
integrar las herramientas de la psicologa con las propias de su disciplina
para poder resolver los problemas que plantean los pacientes con algn tipo de
adiccin. Para ello, realizarn la valoracin enfermera, siguiendo el modelo
ms funcional para ellas en funcin del mbito y grado de experticia con el
mismo. Sea cual sea la herramienta inicial que se emplee, necesariamente
tendr que emitirse unos diagnsticos
enfermeros basndonos en la taxonoma internacionalmente aceptada de la NANDA.
Estos servirn como base de actuacin y para establecer los objetivos de resultados
(NOC) y emprender las intervenciones (NIC) adecuadas. (Sendino
R, lvarez E, Brime B, Llorens N, Ruiz A,
Snchez-Franco E. 2015)
A pesar de los
que muchas personas creen, el papel del enfermero en los centros de ayuda a la
dependencia es muy importante, como puede deducirse de la enumeracin de alguna
de sus funciones: (Sendino R, lvarez E, Brime B, Llorens N, Ruiz A, Snchez-Franco E. 2016).
Obtencin
de muestras: En primer lugar, se le informar al paciente de la intervencin
que se le va a realizar y cul es el motivo de la misma para as tratar de
lograr su cooperacin. Estas muestras incluyen test de embarazo, muestras de
sangre, muestras de orina El principal objetivo de la recogida de muestras es
controlar si el paciente sigue el programa o, si por el contrario, ha vuelto a
consumir, pero nunca ser un objeto de sancin o de castigo. (Martnez E, 2016).
Constantes
vitales: El personal de enfermera se encarga de tomar la TA, el pulso, la
saturacin y la temperatura de los pacientes como control bsico de la salud de
los mismos, adems de supervisar muchos de los efectos adversos de los
medicamentos empleados en el tratamiento, o para controlar las posibles
complicaciones de las sustancias psicotrpicas que consuman. Tambin se les
toma el peso y la talla para valorar su estado nutricional y evitar
alteraciones. (Martnez E, 2016).
Profilaxis
y curas: Por un lado, el enfermero se encargar de realizar todas las curas que
los pacientes necesiten. Por otro lado, se realizar la profilaxis de infecciones
mediante vacunacin (VHB, VHA, DTP, Gripe, Neumococo), siempre explicando al
paciente por qu se hace y cmo se hace. (Acosta M, 2014).
Promocin
de la salud: Una de las principales funciones de los profesionales de
enfermera en el centro de atencin a la drogodependencia es la educacin para
la salud, tanto a nivel individual como a nivel grupal. En estas intervenciones
tambin se tratar el autocuidado, la autoestima y las habilidades sociales
para que, cuando se reinserten en la sociedad, hayan desarrollado dichas
habilidades. (Acosta M, 2014)
Supervisin del
proceso teraputico: Cada paciente tendr asignado un equipo de trabajo
formado por un mdico, una enfermera, un psiclogo, un terapeuta ocupacional y
un trabajador social. Esto no quiere decir que esos profesionales estn slo
para ese paciente, sino que cada profesional puede encargarse de ms de uno. Lo
que se trata con estos equipos de trabajo es que el paciente tenga una
persona de referencia para cualquier duda que se produzca, y esta le haga el
seguimiento de su tratamiento y de su progreso.
Administracin de
frmacos: En muchos casos en Navarra, los pacientes no son capaces de
permitirse el tratamiento, por lo que reciben ayudas para poder costearlo, en
funcin de las necesidades de cada uno. A la hora de repartir la medicacin,
tanto el enfermero como el paciente deben cumplimentar una hoja en la que se
especifica el medicamento, la dosis y el consentimiento para tomarla. Adems,
cada paciente tendr un cajn donde se guardarn sus medicamentos para evitar
posibles confusiones a la hora de administrarlos. Lo ms importante es
comprobar la dosis, la va, el paciente y el frmaco correctos. Por ltimo, la
enfermera ser la que informe al paciente de los requisitos necesarios para comenzar
el tratamiento, la que lleve el registro de los tratamientos y los pacientes, y
tambin debe asegurarse de que el paciente presente signos de mantenerse
abstemio para poder iniciar la terapia con total seguridad.
Prevencin de las drogas desde la atencin primaria de salud
La prevencin del
consumo de drogas es uno de los retos ms atractivos para los profesionales de
Atencin Primaria (AP) porque los mdicos de familia, los pediatras, los
enfermeros y los trabajadores sociales tienen ante s un enorme campo de
actuacin, en el que pueden modular sus iniciativas y su nivel de implicacin
dependiendo de la profundidad de sus conocimientos en materia de prevencin,
los perfiles de poblacin a los que atiendan, sus inquietudes profesionales o
las del equipo con el que trabajan o, tal vez, por las demandas recibidas por
la poblacin atendida. (BARBOSA L,
SCHLOTEFELDT D, 2014)
La prevencin del
consumo de drogas en AP es un campo pendiente de explorar y que hasta la fecha
ha tenido un escaso desarrollo. Por lo tanto, se puede afirmar que se estaran
dejando pasar claras oportunidades para contribuir a la mejora de la salud de las
personas que son atendidas en los centros de salud. No obstante, esta realidad
no ha de verse como un sentimiento de despreocupacin de los profesionales, ni
como el resultado de una mala praxis, pues son bien conocidas las condiciones
de trabajo en los Equipos de Atencin Primaria (EAP) y cules han sido hasta la
fecha las prioridades de atencin a los problemas de salud de los ciudadanos,
sin olvidar que el abordaje de los problemas derivados del consumo de drogas
tiene una importante complejidad y se encuentra todava en una fase de
desarrollo y acumulacin de nuevos conocimientos y de evidencias cientficas.
lvarez G, Matilde. Cuervo R, Mary L. Espinal G, Mara T. Castao R, Julin.
(2006)
A pesar de estas
situaciones poco favorables, se han acumulado experiencias muy interesantes en
la AP, con especial intensidad en el abordaje de los consumos de tabaco y
alcohol, sin olvidar un cuantioso nmero de intervenciones realizadas en
centros de salud y dirigidas a la infancia y la adolescencia, muchas de ellas
con una clara orientacin comunitaria.
El consumo de
drogas tiene un importante impacto en la salud de la mayora de los grupos de
edad. Desde la adolescencia hasta la vejez, las drogas, en sus distintas
clases, pueden actuar como factores de riesgo para la salud. Por ello, si los
EAP quieren realizar una intervencin integral sobre la salud de la poblacin
atendida, deben incorporar actuaciones de prevencin. A continuacin se
presenta una relacin de las actividades ms indicadas desde AP segn Morn
Chamorro I, Baldir Martnez de Irujo J, Marruecos-Sant L, Nogu Xarau
S. (2011):
Actividades
de prevencin de carcter individual, realizadas en la consulta, y generalmente
orientadas a adolescentes y pacientes jvenes. Encaminadas a conocer las
conductas en salud del paciente y las posibles prcticas de riesgo, mediante el
establecimiento de un dilogo sobre las necesidades en salud y utilizando
herramientas de escucha activa y consejo (counselling)
como estrategia de orientacin ante una posible presencia de comportamientos de
riesgo (gestin de placeres y riesgos).
Actividades
de prevencin de carcter comunitario, dirigidas a la infancia y adolescencia y
realizadas en colaboracin con sus mediadores habituales y mediante la
aplicacin de programas para la prevencin del consumo de drogas. Estos
programas se desarrollan, generalmente, con la colaboracin de los centros
escolares y la participacin de docentes, con asociaciones y organizaciones no
gubernamentales (ONG), as como la posible participacin de los padres. lvarez
G, Matilde. Cuervo R, Mary L. Espinal G, Mara T. Castao R, Julin. (2006).
Actividades
en la consulta para orientar a los padres sobre los temores, sospechas o
realidades de sus hijos ante el consumo de drogas.
Actividades
para la deteccin en las familias y en el entorno social de factores de riesgo
que pueden influir en los nios y adolescentes para que adopten conductas de
riesgo relacionadas con el consumo de drogas.
Actividades
en la consulta para la deteccin precoz en los adultos de consumos de drogas,
normalmente legales como el alcohol y el tabaco, aunque tambin ilegales, como
el cannabis y la cocana, en situaciones de riesgo potencial o real para su
salud.
Actividades de
prevencin dirigidas a las enfermedades de mayor prevalencia en morbilidad y
mortalidad atendidas en los centros de salud, como son las patologas
cardiovasculares y las respiratorias, y que estn claramente relacionadas con
el consumo de ciertas drogas, especialmente tabaco y alcohol.
Actividades
orientadas a la disminucin de daos y el control de factores de riesgo para la
salud en consumidores habituales de drogas, que pueden o no estar atendidos por
otros dispositivos asistenciales.
Actividades
de refuerzo de conductas con estilos de vida saludables relacionados con las
drogas.
Por lo tanto, los
EAP estn en condiciones de actuar como agentes esenciales en la prevencin del
consumo de drogas, tanto con los jvenes como con la poblacin adulta.
Estas
intervenciones pueden abarcar diferentes mbitos de actuacin y desenvolverse
con distinta intensidad, dependiendo del contexto y de las circunstancias de
cada centro de salud.
Conclusiones
Las adicciones son un problema que tiene efectos en los
individuos y la sociedad. Para e tratamiento y la rehabilitacin del paciente
se han empleado diferentes lneas teraputicas las cuales han ido evolucionando
a lo largo del tiempo.
Los Centros de Atencin a la Drogodependencia (CAD)
desarrollan un papel fundamental en la rehabilitacin de personas
drogodependientes. El trabajo del profesional de salud en los CAD es muy
importante ya que, aparte de tratar la drogodependencia y supervisar el
tratamiento, participan en las labores de cuidado y educacin sobre las drogas
y sus efectos. As se tratara de evitar las recadas y el xito de las
terapias.
La mejor manera de prevenir el consumo de sustancias
psicoactivas por parte de los es identificando e interviniendo los factores de
riesgo que se presentan en cuanto a la persona y su entorno es decir familia y
comunidad.
Referencias
1.
Jos Zarco Montejo, F. C. (2007). EL PAPEL
DE LA AP ANTE LOS PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE DROGAS.
Barcelona, Espaa. Obtenido de https://www.google.com/url?q=http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/89.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwi3xMGF_eryAhUvRzABHSeJCasQFnoECAYQAg&usg=AOvVaw009mv-WncKeidkvL_Lnnqy
2.
2-Varo, I. S.-V., Roldn, P. V., &
Velasco, E. R. (28 de Enero de 2020). PROTOCOLO DE ATENCIN AL PACIENTE
DROGODEPENDIENTE. Espaa. Obtenido de https://www.google.com/url?q=http://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/9e8140e2-cec7-4df7-8af9-8843320f05ea/8911fe14-86ed-40d7-92d0-f01d9d09932f/0a2c98a3-75c8-4481-bd43-5324a00f64f5/0a2c98a3-75c8-4481-bd43-5324a00f64f5.pdf&sa=U&v
3.
3- Naciones Unidas. ( 2016) Oficina contra
la droga y el delito. Jvenes y drogas en pases sudamericanos: un desafo para
las polticas pblicas. Primer estudio comparativo sobre uso de drogas en
poblacin escolar secundaria. [Libro en internet] Lima Per; 2016. Disponible
en:
www.cicad.oas.org/oid/new/statistics/siduc/infofinal_estudio_comparativo.pdf
4.
4.
Osorio EA. Ortega de Medina NM, Pillon, SC. (2014). Factores de riesgo
asociados al uso de drogas en estudiantes adolescentes. Rev. Latino-Am.
Enfermagem 2004; mar./abr.12(spe):369-375. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v12nspe/ v12nspea11.pdf
5.
5- Daz LP, P. M. (2010). El papel de los
profesionales en centros de atencin en drogas en de la ciudad de Bogot,
Colombia. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 573-81. Obtenido de https://www.google.com/url?q=https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/26826/TFG%2520Jon%2520Arg%25C3%25BCelles.%2520Atenci%25C3%25B3n%2520de%2520enfermer%25C3%25ADa%2520en%2520la%2520drogodependencia.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&sa=U&ve
6.
6-Oliveira AB, Alessi NP. (2013) El trabajo
de enfermera en salud mental: contradicciones y potencialidades actuales. Rev.
Latino- Am. Enfermagem. 2013 maio/jun.; 11(3):330-40. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v11n3/16543.pdf
7.
7- Mendes IAC, Marziale MHP. (2018)
Desarrollando competencias para la reduccin de la demanda de drogas Rev.
Latino-Am. Enfermagem 2018 jul./ago;16(spe):505-6. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v16nspe/01.pdf.
8.
8- Castillo BAA, Marziale MHP, Castillo
MMA, Facundo FRG, Meza MVG. (2018) Situaciones de la vida estresantes, uso y
abuso de alcohol y drogas en adultos mayores de Monterrey, Mxico. Rev.
Latino-Am. Enfermagem. 2018 jul./ago;16(spe):509-15. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v16nspe/02.pdf.
9.
10. Sendino R, lvarez E, Brime B, Llorens
N, Ruiz A, Snchez-Franco E. Informe (2016): Alcohol, tabaco y drogas ilegales
en Espaa. BOE [Internet]. 2016;196201.
Available from: http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2016_INFORME_OEDT.pdf
10.
11. PJ F. (2010) Verdades y mentiras del
alcohol. Available from: http://www.medicinajoven.com/2009/07/verdades-y-mentiras-del-alcohol.html
11. 12. Morn Chamorro
I, Baldir Martnez de Irujo J, Marruecos-Sant L, Nogu Xarau S. (2011)
Intoxicacin aguda por derivados del cannabis. n: Difusin G, editor.
Toxicologa clnica. Madrid; 2011. p. 4637.
12.
13. Dolors Mas M. Mitos y falsas creencias
sobre las drogas, el alcohol y los adolescentes [. Siquia. 2015. Available from: http://www.siquia.com/2015/03/mitos-y-falsas-creencias-sobre-las-drogas-el-alcohol-y-los-adolescentes/
13. 14. Morn Chamorro
I, Baldir Martnez de Irujo J, Marruecos-Sant L, Nogu Xarau S. Intoxicacin
aguda por dietilamida del cido lisrgico (LSD). In: Grupo difusin, editor.
Toxicologa clnica. Madrid; 2011. p. 52931.
14.
15. Sendino R, lvarez E, Brime B, Llorens
N, Ruiz A, Snchez-Franco E. INFORME 2015: Alcohol, tabaco y drogas ilegales en
Espaa. BOE. 2015;151. Available from: http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/INFORME_2015.pdf
15.
16- Sendino R, lvarez E, Brime B, Llorens
N, Ruiz A, Snchez-Franco E. INFORME 2016: Alcohol, tabaco y drogas ilegales en
Espaa [Internet]. BOE. 2016. p. 196201. Available
from: http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2016_INFORME_OEDT.pdf
16. 17- Martnez Garca
E. Comportamiento del consumidor ante las bebidas energticas [Internet].
UNiversidad de Sevilla; 2016. Available from:
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/48787/TFG EDUARDO MARTINEZ
GARCIA %28DEFINITIVO%29%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. 18-Acosta Marta.
Participacin del profesional de enfermera en el tratamiento de la persona con
dependencia a las drogas En Revista cientfica de Enfermera (2014). Vol. 16,
no. 11(jul-dic 2014); p. 2 Disponible en http://sibiup.up.ac.pa/otros-enlaces/enfoque/Julio_Diciembre_2014/6_dependencia%20a%20las%20drogas_REVISTA%20ENFOQUE%20_N%C2%B011.pdf.
18. 19- lvarez G,
Matilde. Cuervo R, Mary L. Espinal G, Mara T. Castao R, Julin. (2006) Diagnsticos de enfermera, perfil social y
clnico de adolescentes en tratamiento para la drogadiccin en un centro de
rehabilitacin de Medelln 2006. En Revista Electrnica en Salud Mental,
Alcohol y Drogas, vol. 4, 2008. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/803/80340107.pdf.
19. 20- BARBOSA DE P Leandro.
SCHLOTEFELDT S Dbora. El papel de la atencin bsica en el cuidado al usuario
de crack: opinin de usuarios, trabajadores y gestores del sistema EN: revista
mdica de salud mental, alcohol y drogas. (2017) [en lnea] vol. 13, no.
(2017); p.6 Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-69762017000100005.
20. 21- BITTENCOURT P,
Ana. GARCIA, Lucas. GOLDIM, Jos. Adolescencia vulnerable: factores
biopsicosociales relacionados con el uso de drogas. (2015) En Revista de Biotica. Vol. 23, no. 2
(may-agos 2015); p. 6 Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-80422015000200311.
21. 22- Morn Chamorro
I, Baldir Martnez de Irujo J, Marruecos-Sant L, Nogu Xarau S. (2011) Intoxicacin por opiceos y opioides. In:
Difusin G, editor. Toxicologa clnica. Madrid; 2011. p. 48395.
22. 23-BOSQUE P,
Marina. BRUGAL, Mara T. (2016)
Intervenciones de reduccin de daos en usuarios de drogas: situacin
actual y recomendaciones EN: Gaceta de salud pblica espaola, Vol. 30, no. 1
(nov 2016), p 3 Disponible en https://ac.els-cdn.com/S0213911116300838/1-s2.0-S0213911116300838-main.pdf?_tid=62668622-ff0f-11e7-b0b3-00000aab0f02&acdnat=1516582900_ebcf9803615e571128845fa02fe1823e
23. 24- BOSQUE, Carlos.
Actuacin en la reduccin de daos por consumo de sustancias en poblacin
infantil. (2018) Disponible en https://ac.els-cdn.com/S0213911116300838/1-s2.0-S0213911116300838-main.pdf?_tid=62668622-ff0f-11e7-b0b3-
2021 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn
los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/