������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

 

An�lisis de la producci�n de camar�n en el Ecuador para su exportaci�n a la Uni�n Europea en el per�odo 2015-2020

 

Analysis of shrimp production in Ecuador for export to the European Union in the 2015-2020 period

 

An�lise da produ��o de camar�o no Equador para exporta��o para a Uni�o Europeia no per�odo 2015-2020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: agonzabay2@utmachala.edu.ec

 

Ciencias econ�micas y empresarial

Art�culos de investigaci�n

 

*Recibido: 16 de julio de 2021 *Aceptado: 30 de agosto de 2021 * Publicado: 08 de septiembre de 2021

         I.            Magister en Administraci�n de Empresas con Especialidad en Direcci�n de Proyectos, Magister Scientiae en Manejo Integrado de Cuencas Hidrograficas, Ingeniera Geografa, Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal Del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

       II.            Mag�ster en Administraci�n y Direcci�n de Empresas, Mag�ster en Sistemas de Informaci�n, Gerencial, Ingeniero Comercial Menci�n en Administraci�n de Empresas, Ingeniero en Sistemas, Docente en la Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

     III.            Magister en Econom�a Agraria, Economista, Formaci�n de Formadores, Universidad T�cnica de

Machala, Machala, Ecuador.

    IV.            Mag�ster en Salud con Enfoque de Ecosistema, Magister en Docencia Universitaria, Ingeniero Acuacultor, Docente de la Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.


Resumen

Ecuador en la actualidad se encuentra entre los m�s importantes productores y exportadores de camar�n del mundo, siendo la provincia de El Oro una de las principales provincias productoras, con el 15% del total de la producci�n del pa�s. La presente investigaci�n tiene, como objetivo analizar la producci�n de camar�n en el Ecuador y su incidencia en las exportaciones a la Uni�n Europea en el Periodo 2015-2020. El alcance de la investigaci�n es de tipo no experimental con la utilizaci�n de fuentes secundarias y la recolecci�n de datos estad�sticos de las exportaciones de camar�n. Por otra parte el n�mero de hect�reas sembrados de camar�n entre 2015-2020 tuvo un crecimiento constante, lo que ha permitido que las exportaciones la UE entre 2015 y 2020 mantuvo un crecimiento ascendente, el mundo atraves� la emergencia sanitaria de la Pandemia Covid-19 las exportaciones del sector ha crecido en un 6% en 2020 con 328.628.672 lb de camar�n para exportaci�n, incorporando graves problemas para la econom�a local ya que los peque�os productores al disminuir la demanda algunos dejaron producir; ante esa perspectiva, se debe promover la generaci�n de acciones colectivas y de cooperaci�n entre los involucrados mediante mecanismos de parte del estado al acceso de cr�ditos para poder reactivar la econom�a, que permitir�n al sector recuperarse y generar dinamismo econ�mico ya que la actividad camaronera forme parte del eje estrat�gico de la generaci�n de empleo en el pa�s.

Palabras claves: Comercio; dinamismo; econ�mico; producci�n; exportaciones y cultivo de camar�n.

 

Abstract

Ecuador is currently among the most important shrimp producers and exporters in the world, with the province of El Oro being one of the main producing provinces, with 15% of the country's total production. The objective of this research is to analyze shrimp production in Ecuador and its impact on exports to the European Union in the 2015-2020 period. The scope of the research is non-experimental with the use of secondary sources and the collection of statistical data on shrimp exports. On the other hand, the number of hectares sown with shrimp between 2015-2020 had a constant growth, which has allowed the EU exports between 2015 and 2020 to maintain an upward growth, the world went through the health emergency of the Covid-19 Pandemic Exports of the sector have grown by 6% in 2020 with 328,628,672 lb of shrimp for export, incorporating serious problems for the local economy since small producers by reducing demand, some stopped producing; Faced with this perspective, the generation of collective and cooperative actions among those involved should be promoted through mechanisms on the part of the state to access credit in order to reactivate the economy, which will allow the sector to recover and generate economic dynamism since shrimp farming is part of the strategic axis of job creation in the country.

Keywords: Commerce; dynamism; economic; production; shrimp exports and cultivation.

 

Resumo

O Equador est� atualmente entre os mais importantes produtores e exportadores de camar�o do mundo, sendo a prov�ncia de El Oro uma das principais produtoras, com 15% da produ��o total do pa�s. O objetivo desta pesquisa � analisar a produ��o de camar�o no Equador e seu impacto nas exporta��es para a Uni�o Europeia no per�odo 2015-2020. O escopo da pesquisa � n�o experimental com o uso de fontes secund�rias e a coleta de dados estat�sticos sobre a exporta��o de camar�o. Por outro lado, o n�mero de hectares plantados com camar�o entre 2015-2020 teve um crescimento constante, o que permitiu que as exporta��es da UE entre 2015 e 2020 mantivessem um crescimento ascendente, o mundo passou pela emerg�ncia sanit�ria da pandemia Covid-19 As exporta��es do setor cresceram 6% em 2020 com 328.628.672 libras de camar�o para exporta��o, incorporando s�rios problemas para a economia local j� que os pequenos produtores ao reduzir a demanda, alguns deixaram de produzir; Diante dessa perspectiva, a gera��o de a��es coletivas e cooperativas entre os envolvidos deve ser promovida por meio de mecanismos por parte do Estado de acesso ao cr�dito para reativar a economia, o que permitir� que o setor se recupere e gere dinamismo econ�mico desde a carcinicultura. faz parte do eixo estrat�gico de gera��o de empregos no pa�s.

Palavras-chave: Commerce; dinamismo; econ�mico; Produ��o; exporta��o e cultivo de camar�o.

 

Introducci�n

La producci�n mundial de camarones de cultivo alcanz� casi 4 millones de toneladas en 2020, con un aumento del 3 al 5 por ciento con respecto a 2019, los principales pa�ses productores de camar�n son Asia, China, Indonesia, Taiw�n, Vietnam entre otros, cuyo producto es considerado de menor calidad que el ecuatoriano por usar antibi�ticos en la producci�n acu�cola de camar�n y sus sistemas productivos. James & Valderrama, (2020).

En la actualidad la mayor�a de los pa�ses buscan llegar con acuerdos comerciales para que sus productos tengan preferencias arancelarias, como es el caso de Tailandia la principal competencia camaronera para Ecuador, que busca llegar a un acuerdo comercial con la Uni�n europea. Dom�nguez, (2019). Las importaciones tambi�n aumentaron en la mayor�a de los pa�ses del Consejo de Cooperaci�n del Golfo (GCC) en Oriente Medio.

La producci�n nacional de camar�n en el a�o 2020 alcanz� 570,000 TM, con un porcentaje mayordel 9,2 por ciento entre 2015 y 2020. Ecuador continuar�representando m�s de la mitad del suministro de camar�n de cultivo en el Hemisferio Occidental. La Uni�n Europea (UE), Rusia, Estados Unidos y China son al momento los cuatro principales destinos de las exportaciones ecuatorianas, seg�n cifras de la Federaci�n Ecuatoriana de Exportadores, (2020).

Ecuador es un pa�s que cuenta con una gran riqueza natural, el desarrollo de la industria agr�cola, ganadera y acu�cola entre otras. La actividad econ�mica del sector camaronero representa alrededor de 180.000 personas a nivel nacional como sustento econ�mico en diferentes cantones remotos del pa�s. Dom�nguez, (2019).

La actividad camaronera en el pa�s en sus m�s de 50 a�os de producci�n, es uno de los sectores m�s importantes para la econom�a interna, ya que m�s del 40% de las exportaciones ecuatorianas est�n comprendidas en este sector. Adicionalmente se puede aprovechar la ventaja comparativa de nuestro pa�s, por sus factores clim�ticos que favorecen la producci�n continua de esta especie, alcanzando tres o cuatro ciclos anuales de cosecha, con una supervivencia del 65% por hect�rea cultivada, con esto se logra duplicar sus lotes de producci�n frente a sus competidores internacionales como los pa�ses asi�ticos.

En otro contexto estos factores se han vuelto un �xito, adem�s junto con la post cosecha y empaquetado exigente, han producido un camar�n de excelente sabor, color y textura que lo han posicionado como el mejor camar�n del mundo, el cual se ofrece en presentaciones como helado en bloque (IQF), camar�n entero (semi IQF), colas de camar�n c�scara-fuera y vena-fuera, cocinado listo para quitar la c�scara, apanada, en brochetas, listo para servir: anillos de camar�n.

La producci�n de camar�n con el pasar del tiempo en el pa�s se ha diversificado siendo el principal producto que tiene una gran aceptaci�n en los mercados internacionales, posicionando en el tercer lugar y primero en Latinoam�rica a nivel de exportaciones,gracias al desarrollo de cultivos acu�colas por parte de peque�os, medianos y grandes productores han permitido satisfacer la demanda de este producto, logrando a su vez grandes beneficios a toda la cadena de distribuci�n que participan en esta actividad. Verdugo & Andrade, (2018).

Gran parte de la producci�n de camar�n se utilizan para consumo humano directo, de los cuales la mitad se consumen pr�cticamente de forma fresca�refrigerada y la otra mitad como productos congelados. En promedio, este producto acu�cola contribuye con la sexta parte del consumo humano de prote�na animal en el mundo equivalente a 28 gramos/persona/d�a, las necesidades proteicas diaria para un adulto son de 0.8 a 1.0 gr/kilo de peso corporal. (Saavedra, 2018).

En el pa�s en la actualidad existen alrededor de210 000 hect�reas dedicadas al cultivo de camar�n; de estas el 60% est� en Guayas, el 15% en El Oro, el 9% en Esmeraldas,9% est� en Manab� y 7% en Santa Elena. Con este escenario positivo para el sector los retos a encarar son nuevos mercados y mayor inversi�n en el trabajo gen�tico para evitar que enfermedades como las que azotan a los pa�ses asi�ticos lleguen a Ecuador. C�mara Nacional de Acuacultura, (2020).

El volumen de producci�n en Ecuador es de 1 800 libras por hect�rea, como promedio nacional. Antes del virus de la mancha blanca, a finales de los noventa, se produc�an 1 200 libras. Con el incremento en la productividad en las piscinas a escala nacional y luego de que se cerraron las negociaciones para un acuerdo comercial con la Uni�n Europea, el producto entrar� sin pagar arancel, lo que genera confianza para el productor. Aunque los pa�ses de la Uni�n Europea y Estados Unidos son los principales compradores por tradici�n, los productores ecuatorianos buscan incursionaren el mercado de Vietnam y China, Asia compra el 27% de camar�n que produce Ecuador en la actualidad Ecuador. (C�mara Nacional de Acuacultura, 2020).

Para la econom�a interna, la actividad camaronera es una base trascendental para el desarrollo econ�mico porque es el segundo producto no petrolero que m�s se exporta luego del banano, el cual genera m�s de 180 mil fuentes de empleo directo e indirecto para las familias que se dedican a esta actividad econ�mica. En la zona costera del pa�s concentra b�sicamente toda la producci�n nacional de camar�n VAB (Valor Agregado Bruto), esto se debe a que la zona costera tiene un clima cuyas condiciones son �ptimas y su vez est�n ubicados junto a los manglares la cual permite con aguas del mar producir camar�n para la exportaci�n (Jim�nez et al., 2021).

El camar�n ecuatorianoest� presente en la mesa de los consumidores de m�s de 50 pa�sesen el mundo, el cual genera ingresos de divisas, el sector acu�cola est� muy posicionado en el mundo por su calidad, tama�o, frescura, cuidado ambiental y factor social ya que el 60% de las personas que trabaja en la cadena productiva del camar�n en el pa�s, desde su captura hasta su procesamiento son mujeres, se trata en su mayor�a de jefas de hogar (Navarro & Mej�a, 2016).

La principal problem�tica que enfrenta este sector, es el precio bajo que pagan los intermediarios a los peque�os y medianos productores acu�colas, as� como el abandono de las pol�ticas p�blicas de parte del gobierno para acceder a cr�ditos y mejorar el producto con laboratorios para estudio de larvas y con tecnolog�a para incrementar su productividad. Uno de los puntos m�s d�biles del sector camaronero es la limitada asistencia t�cnica, transferencia tecnol�gica reducida, y la falta de un canal apropiado de distribuci�n del camar�n. En �ltimo lugar al referirnos sobre los procesos log�sticos de exportaci�n se detect� que utilizan intermediarios al iniciar los canales de distribuci�n, (productor � exportador) y al culminar (exportador � importador), afectando negativamente la utilidad, restando competitividad en los mercados internacionales) (Nieva & Mart�nez, 2016).

El camar�n ecuatoriano es considerado como un destacado producto de consumo, consta con importantes caracter�sticas y particularidades para la siembra, crecimiento, desarrollo y cosecha del camar�n, con una alta calidad y trazabilidad de este producto ecuatoriano, por lo cual Ecuador se ubica en el segundo lugar a nivel mundial, como productor y exportador de camar�n. Caicedo, (2018).

Los sistemas m�s implementados en el Ecuador en la producci�n de camar�n se detallan a continuaci�n en la Tabla 1.

Cuadro 1: Principales caracter�sticas de los diferentes sistemas de cultivo para camar�n

Sistema

Principales caracter�sticas

Extensivo

Bajas densidades: 10 000-15 000/ha

No se alimenta con dietas formuladas

Producci�n promedio: 600 lb/ha/a�o

Semi-intensivo

Densidades medias: 15 000 - 120 000/ha

Se alimenta con dietas formuladas

Producci�n promedio: 1 000-5 000 lb/ha/a�o

Intensivo

Densidades altas: m�s de 120 000/ha

Se alimenta con dietas formuladas

Producci�n promedio: mayores a 5 000 lb/ha/a�o

Generalmente requieren de estanques peque�os, eventualmente recubiertos con liners y techados para un efecto invernadero 

Fuente: Sistemas de producci�n de camar�n (FAO, 2020).

 

Acceso a Mercados Internacionales

Ecuador es socio comercial de la Uni�n Europea tras la firma del Acuerdo Comercial en noviembre de 2017, que permite el acceso libre de aranceles a los productos ecuatorianos entre ellos el camar�n, producto que cumple con todas las exigencias que implica el tratado, incluido lo referente a calidad e inocuidad (Ecuador. Banco Central del Ecuador, 2020).

El Ecuador export� a pa�ses europeos, entre enero y septiembre del 2020, 244 millones de libras de camar�n que equivalen a USD 613,6 millones de d�lares. Aunque el comercio mundial se visto afectada por la Pandemia mundial, la Uni�n Europea comprar� 48 000 toneladas (t) de camar�n para procesar por a�o entre 2021 y 2023 con cero aranceles a pa�ses sin acuerdos comerciales. Para el sector camaronero de Ecuador, que goza de un tratado con el bloque desde 2017, esta medida beneficia a pa�ses que no cumplen con las normas requeridas por le UE e incurren en explotaci�n laboral y dem�s t�rminos observados por el bloque (Ecuador. Banco Central del Ecuador, 2020).

El anuncio de la Comisi�n Europea de aumentar en el 2021 el cupo de importaci�n anual de 40.000 a 48.000 toneladas m�tricas de camar�n para proceso, bajo la pol�tica de contingentes arancelarios aut�nomos con arancel cero, es una nueva preocupaci�n que debe enfrentar el sector camaronero ecuatoriano como lo se�ala la C�mara Nacional de Acuacultura (CNA), ya que los pa�ses productores como Tailandia podr�n exportar camar�n a la UE sin aranceles con una ventaja competitiva que es la distancia de transporte el cual abarata los costes (Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Alimentaci�n y la Agricultura, 2020).

El Ministerio de Producci�n, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca indica que todos los establecimientos acu�colas que cumplen con el Plan Nacional de Control cuentan con:

         Sistema de trazabilidad.

         Buenas pr�cticas de manufactura.

         Estricto control de proveedores.

         Procedimientos estandarizados de higiene y sanitizaci�n.

Beneficios del Acuerdo con la UE para el camar�n

La Uni�n Europea (UE.) es una entidad geopol�tica que cubre gran parte del continente Europeo. Es una asociaci�n econ�mica y pol�tica �nica en el mundo, formada por 28 pa�ses. A partir de los a�os 60. El Ecuador ha firmado un sin n�mero de Acuerdos comerciales sean estos bilaterales o multilaterales como bloque econ�mico, los mismos que le otorgan el beneficio de preferencia arancelaria total o parcial para el ingreso de productos ecuatorianos a muchos de esos pa�ses con que constan en el Acuerdo.

Es por esto que, la pol�tica de comercio exterior ha girado en torno al establecimiento de convenios y tratados comerciales, ya sea de libre comercio o de tratamiento preferencial, para eliminar o disminuir la discriminaci�n en los aranceles aduaneros de un pa�s contra los productos originarios de otro, o bien para reducir los tr�mites de que deben seguir para ingresar al Acuerdo comercial Ecuador Uni�n Europea. Recuperado de (PRO ECUADOR, 2020).

Por lo descrito la presente investigaci�n, tiene como objetivo analizar la producci�n de camar�n en el Ecuador y su incidencia en las exportaciones a la Uni�n Europea en el Periodo 2015-2020.

 

Materiales y m�todos

El alcance de la presenteinvestigaci�n es de tipo descriptivo no experimental, para la recolecci�n de informaci�n se lo realiz� de fuentes secundaria y datos estad�sticos de las exportaciones como lo recomienda Alvarado et al. (2020), para estudios relacionados con las aportaciones, adem�s se utiliz� la base de datos de la C�mara Nacional de Acuacultura, Banco Central del Ecuador y Revistas Indexadas de las cuales nos permite conocer y obtener respuestas de tipo cualitativa que conlleva a la organizaci�n y reducci�n de datos(V�liz et al., 2017).

El estudio no experimental, consiste en que no se manipula varibles; se lo deja en estado natural es decir que se recopila la informacion de una base de datos hisotricos que se encuentran en un periodo de tiempo determinado, por lo que b�sicamente es la observaci�n de un fen�meno que no requiere el uso estad�stico como herramienta, si no del analisis de datos encontrados en la investigacion que sirven para efectuar una comparaci�n en las exportaciones de camar�n realizadas entre el 2015 y 2020 (Dom�nguez, 2019).

Para el desarrollo de la investigaci�n se realizaron las siguientes actividades:

1.      Revisi�n bibliogr�fica de los diferentes aportes relacionados al contexto del alcance de la investigaci�n.

2.      Revisi�n de fuentes secundarias a fin de obtener estad�sticas del comportamiento de la exportaci�n de camar�n a la Uni�n Europea durante el periodo 2015-2020.

Definir las variables dentro de la producci�n que se va a analizar en el art�culo, para su posterior interpretaci�n de los resultados obtenidos, consecuentemente se ha identificado las siguientes variables:

1.      N�mero de hect�reas producidas

2.      Producci�n nacional de camar�n

3.      Exportaciones a la Uni�n Europea durante el periodo2015-2020

La informaci�n recolectada fue tabulada en Microsoft Excel 2016, el cual permite realizar el an�lisis descriptivo mediante el uso de figuras y tablas para su respectiva interpretaci�n y an�lisis de resultados.

 

Resultados y discusi�n

La presencia de malezas en el cultivo de Coffea arabica es uno de los factores que limita su sustentabilidad; a nivel nacional los estudios b�sicos sobre malezas son muy escasos a pesar de constituirse en componentes esenciales para la implementaci�n de un manejo integrado (Castro, Alvarado, Borjas, Julca, & Tejada, 2019). Seg�n estimaciones de la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci�n (FAO) la p�rdida por efecto de las malezas en pa�ses de v�as de desarrollo como el Ecuador se encontrar�an entre el 25 y 30% (Ordo�ez, Viera, & Hern�n, 2017); aunque la mayor�a de los casos, el control de las malezas en los cafetales es exitoso, rentable y conveniente si se integran varios m�todos de control, es decir, la alternativa de un manejo integrado (S�nchez & Gamboa, 2004).

En la presente investigaci�n se realiz� el control de las arvenses en cultivos de Coffea arabica combinando las alternativas de control manual y qu�mico con asociaci�n de cultivos, anual y de ciclo corto, con el objeto de determinar cu�l de estas alternativas resulta ser la m�s apropiada en t�rminos productivos y econ�micos. los resultados preliminares en producci�n permiten establecer que los tratamientos qu�micos son los m�s viables econ�micamente hablando, coincidiendo con un estudio realizado por Anzalone y Silva (2010), quienes en su proyecto �Evaluaci�n de herbicidas sulfonilureas para el control de malezas en cafetales�, obtuvieron como resultados que en general el uso de herbicidas fue m�s efectivo que el m�todo de control manual; el glifosato super� a las sulfonilureas evaluadas en el control de malezas bajo las condiciones del ensayo y concluyeron que es una buena alternativa y una buena herramienta para el manejo integrado de malezas en el cultivo del caf� (Anzalone & Silva, 2010).

De acuerdo a la metodolog�a explicada a fin de cumplir con el objetivo, se procedido a recopilar informaci�nde la producci�n, exportaci�n de camar�n para su exportaci�n UE, para el a�o 2019 se vendi� 9.223 millones, en el periodo igual de 2020 se ha llegado solamente 7.871 millones, 13,2% menos que en 2018 y 14,7% menos que en 2019. Es conocido por todos, que debido al problema que sigue sufriendo el mundo, derivado del aparecimiento del COVID�19 (Osorio, 2020).

El a�o 2020 ha sido un a�o dif�cil para todos yen especial para la industria camaronera de Ecuador. Adem�s de la ca�da de los precios internacionalesque ha tenido una tendencia constante desde 2019, la pandemia de COVID-19 trajo consigo numerosas dificultades que se han tenido que afrontar y superar, tanto desde el �mbito p�blico como privado.

Con la reducci�n de la demanda por el confinamiento de los principales mercados camaroneros en el mundo y las restricciones a las exportaciones, la industria ha tenido que desacelerar la tendencia positiva de los �ltimos a�os. Si bien la industria originalmente anticip� un aumento del 20 por ciento en las exportaciones parael a�o2020, a�o-tras-a�o, numerosos desaf�os han obligado a revisar ese pron�stico a un crecimiento de alrededor del 6 por ciento este a�o, los m�s afectados son los peque�os productores que con capital inicial bajo no pueden parar sus actividades por bastante tiempo y muchas de esas empresas se han visto en la obligaci�n de ser liquidadas (Osorio, 2020).

Consumo per c�pita de camar�n en el Ecuador

El consumo de marisco en el Ecuador ha evolucionado a lo largo del tiempo, por sus caracter�sticas nutricionales tal punto que hoy en d�a somos el segundo exportador a nivel mundial en piscinas, este crust�ceo a pesar de ser una delicia culinaria que la vemos en cebiches, cazuelas, entre otros platos tradicionales. En el a�o 2015 el consumo de camar�n fue de 6,1 Kilogramos/ a�o por persona, que ha tenido un crecimiento constante hasta el a�o2019 con 8,1 Kg, mientras que para el a�o 2020 debido a la Emergencia Sanitaria su consumo se declin� a 7,9 Kg influyeron factores internos y externos que su demanda disminuyera como se observa en la Figura 1.

Figura 1: Consumo en Kg/a�o de Camar�n en el Ecuador

Fuente: FAO, (2020)

 

Seg�n informaci�n del Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (Cenaim), el ecuatoriano promedio come 7,8 kilogramos de mariscos al a�o, un porcentaje menor que para el consumo local mientras el resto de la producci�n se exporta a los mercado internacionales (Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas, 2020).

Producci�n Nacional por hect�reas de camar�n 2015-2020

En la actualidad el sector camaronero ecuatoriano est� conformado por 39 empresas exportadoras, y 1.315 productores de camar�n y los intermediarios. Para el a�o 2015 exist�an 209 mil hect�reas de producci�n de camar�n en el Ecuador, desde ese tiempo hasta el a�o 2018tuvo un crecimiento constante. Pero a partir del a�o 2018al2019 crece en has alrededor del 20% en 2018 se incorpor� a la producci�n nacional 220mil has mientras que para el 2019 fue de 240 mil has.

En 2020 existieron 250.000 hect�reas sembradas de camar�n a nivel nacional como se detalla en la Figura 2, repartidas en las provincias de Guayas, El Oro, Manab� y Esmeraldas, adem�s la densidad de siembra fue de 2.000 y 2.500 libras por hect�rea, es decir que m�s productores se fueron adaptando al sistema e cultivo intensivo. Aunque la pandemia del Covid-19 freno las exportaciones de camar�n a mercados internacionales, este fen�meno externo hace autom�ticamente peque�os productores dejen de producir.

Figura 2: N�mero de hect�reas de camar�n Ecuador periodo 2015-2020

Fuente: Corporaci�n Financiera Nacional - C�mara Nacional de Acuacultura � PRO ECUADOR (2020)FAO, (2020).

En otro contexto la Provincia de El Oroproduce el 35% de camar�n a nivel nacional, hab�a 35 000 ha en el 2018; el a�o 2020 llego 40 000 ha, el �boom� del crust�ceo ha hecho que varios productores migren de los sembr�os de banano y arroz a las piscinas. La producci�n y comercializaci�n de camar�n a nivel nacionalen la actualidad en sus diferentes cadenas productivas genera alrededor de 180 000 plazas de trabajo.

Producci�n de camar�n en el Ecuador

Hoy 2 de cada 3 camarones que se consumen en Ecuador son de producci�n acu�cola, nacional, lo cual destaca el avance que ha tenido esta industria, tanto en productividad como en calidad, lo que le ha permitido ingresar a los mercados internacionales. En 2015 el pa�s se produjo 426.710 Toneladas de camar�n, entre 2016 y 2019 su creciente producci�n es ascendente debido a nuevos productores ingresan a esta actividad, otros en cambio mejoran los sistemas productivos volvi�ndose m�s eficientes por hect�rea producida, en 2020 existe una ligera decreciente en la producci�n nacional con 690.942 Toneladas que se asocia directamente al Covid-19 y al disminuci�n del consumo mundial, as� como los peque�os productores dejaron de producir por la situaci�n econ�mica grave que atraviesa el Ecuador.

Figura 3: Producci�n Nacional de Camar�n periodo 2015-2020

Fuente: (FAO, 2020)

En Ecuador las principales provincias productoras de camar�n son: Guayas (43%), El Oro (38%), Manab�(14%), como se observa en la Figura 2.

 

 

 

 

 

 

Figura 4: Porcentaje de las principales provincias queproducen camar�n en el Ecuador

Fuente: (Ecuador. C�mara Nacional de Acuacultura, 2020)

Evoluci�n del Precio Promedio Anual / Libra 2015 - 2020

En el a�o 2015 el precio de la libra de camar�n para exportaci�n alcanz� los $3,20 en el mercado internacional. Mientras que en el a�o 2016 fue de $3,07para el a�o 2017 al 2020disminuyoel preciopor librade $3,05 a $2,42 uno de los factores de la ca�da de los precios internacionales principalmente en el a�o 2020 fue el coronavirus afecta directamente al comercio mundial: El virus que causa mortalidad tambi�n en otros pa�ses, ha provocado que China, el principal comprador de camarones ecuatorianos, reduzca la demanda, lo que deja en enormes problemas de los acuicultores nacionales, es el precio m�s bajo registrado en los �ltimos cinco a�os como se observa en la Figura 5.

Figura 5. Precio promedio del camar�n en libras periodo 2015-2020

Fuente: Ecuador. Banco Central del Ecuador (2020)

 

Exportaci�n de camar�n periodo 2015-2020

Las exportaciones de camar�n ecuatoriano a mercados internacionales a mantenido un crecimiento constante, durante los �ltimos a�os para el a�o 2015 exportaron 342 toneladas m�tricas, ingresos en d�lares de USD 2279,80 millones de d�lares,mientras que el 2019 se exportaron 645 TM que ingresos en divisas de USD 3890,50 para el a�o 2020 las exportaciones de camar�n disminuyeron considerablemente en 632 TM�� en ingresos en d�lares significo de USD 3611,80 lo que representa el25;53% de las exportaciones no petroleras del pa�s y un 18,90% de las exportaciones totales del Ecuador. El destino m�s atractivo para la comercializaci�n del crust�ceo ecuatoriano sigue siendo China. La cifra de env�os del producto a ese mercado se quintuplic� entre enero y abril de este a�o frente a igual per�odo del a�o previo.

��������������������������������������������������� Figura 6: Exportaciones de Camar�n per�odo 2015-2020

Fuente:Ecuador. C�mara Nacional de Acuacultura (2020).

Participaci�n de las exportaciones por Continente a�o 2015-2020

Entre el periodo 2015 y 2020 el Ecuador exporto camar�n a la Uni�n Europa, comenzando con una participaci�n del 10% mientras que para el a�o 2020 llego 20% con relaci�n a las exportaciones. El continente a donde m�s se exporto entre 2015-2020 fueAsia, en segundo lugar se ubic� la Uni�n Europea, el porcentaje restante se distribuy� en los continentes de EEUU, �frica, Asiay Resto de Am�rica (Ecuador. C�mara Nacional de Acuacultura, 2020). Para el a�o 2020 las exportaciones en continente asi�tico disminuyeron al 54%, que la UE fue del 20% como se puede observar en la Figura 7.

 

 

 

Figura 7: Porcentaje de exportaciones de camar�n por Continente

Fuente: Ecuador. Banco Central del Ecuador (2020)

 

Exportaciones de Camar�n a la Uni�n Europea periodo 2015-2020

El Ecuador a ra�z del acuerdo comercial con la UE el sector camaronero se ha beneficiado, el mismo que ha tenido ingresos en divisas para el a�o 2020 de $736 millones de d�lares, por ende piensa en alcanzar otros mercados y expandirse en los mismos; se prev� en un aumento gradual anual en sus exportaciones de camar�n. De 328 millones de libras que Ecuador exporta, que equivalen al 30% de la producci�n nacional, corresponden al 24% por ciento de las importaciones europeas de camar�n, ubicando a Ecuador como el principal proveedor de este crust�ceo en los pa�ses de la UE.

Seg�n datos de laFAO (2020), anuncia que en Am�rica Latina y el Caribe habr� un aumento en la producci�n acu�cola (entre estos el camar�n), esta expansi�n productiva se estimar� en un aumento del 40% para el a�o 2025, alcanzado un 3,7 millones de toneladas en el a�o 2025, para el sector acu�cola.

En el a�o 2015 por concepto de exportaci�n el pa�s obtuvo ingresos por $663 millones de d�lares, durante los ultimo cinco a�os ha mantenido un crecimiento constante las exportaciones a la Uni�n Europea (Ecuador. Corporaci�n Financiera Nacional, 2020), aun por la pandemia Covid-19 las exportaciones en el mundo disminuyeron, la exportaci�n de camar�n en la UE en el a�o 2020 se increment� en m�s del 1% con relaci�n al a�o 2019 como se detalla en la Figura 8.

 

Figura 8: Exportaci�n de camar�n ecuatoriano a la UE periodo 2015-2020

Fuente: Ecuador. C�mara Nacional de Acuacultura (2020)

 

La actividad camaronera involucra a muchas personas y por ende al campo laboral como son: los investigadores en los laboratorios que se ocupan del mejoramiento gen�tico del camar�n o en busca de soluciones para alguna enfermedad, fabricantes de equipos, empresas de transporte que se dedican a brindar sus servicios para este amplio sector laboral. Esta actividad ha sido tambi�n un importante gestor para la construcci�n de f�bricas que se dedican a la fabricaci�n de alimentos para el camar�n, como en el caso del balanceado, por ende la regi�n costa la acuicultura es motor principal de la econom�a.

Algunos autores realizaron investigaciones similares como Dom�nguez (2019), analiza las exportaciones de camar�n antes y despu�s de la firma del acuerdo multipartes entre Ecuador y la Uni�n Europea ha permitido a este sector un incremento en divisas del 15%, para Jim�nez et al. (2021), en su investigaci�n sobre las exportaciones de camar�n manifiesta que es de vital importancia para la generaci�n de empleo, dinamismo econ�mico as� como la contribuci�n al PIB Nacional.

Seg�n Caicedo (2018),el �boom� de la producci�n de camar�n ha hecho que varios productores migren de los sembr�os de banano y arroz al sector acu�cola, por este motivo cada a�o se ha incrementado el n�mero de hect�reas producidaspara la producci�n y comercializaci�n de camar�n, permitiendo a sus diferentes cadenas productivas genera alrededor de 180 000 plazas de trabajo, adem�s el excedente de producci�n permite satisfacer la demanda local y poder exportar al mercado de la UE.

De acuerdo a Alvarado et al. (2020), en su estudio realizado sobre el impacto de exportaciones primarias en el crecimiento econ�mico del Ecuador, menciona que las exportaciones de un pa�s representan un sin n�mero de beneficios, tales como el ingreso de divisas, creaci�n de fuentes de empleo, la reducci�n de costos, participaci�n internacional, entre otros.

Seg�n Rodr�guez et al. (2020), las normativas de exportaci�n exige que los productores de camar�n incorpora estrategias de promoci�n, herramientas de proceso industrialeinnovaci�n, la cual permite fortalecer su presencia en mercados como laUni�n Europea, Estados Unidos y abrir nuevos mercados en el mundo.

Conclusiones

El sector camaronero es una actividad que m�s dinamismo genera en la econom�a del pa�s, las exportaciones a la Uni�n Europea entre 2015 al 2020 de camar�n mantuvo un crecimiento constante, aunque el mundo atraves� la emergencia sanitaria de la Pandemia Covid-19 las exportaciones del sector crecieron en un 6% en 2020 con 328.628.672 lb de camar�n. Debido a que a partir del a�o 2018al2019 crece alrededor del 20% el n�mero de hect�reas sembradas de camar�n, incorporando una producci�n nacional 250mil has para el a�o 2020 con una densidad de siembra de 2.500 libras por hect�rea, hizo que la producci�n nacional se incremente y por ende se oferteen creces al mercado internacional.

Con estos antecedentes se observa un gran potencial para incursionar en la actividad camaronera, su incidencia en las exportaciones a la Uni�n Europeaha generado aporte al PIB nacional, generar empleo y dinamiza la econom�a local.

 

Referencias

1.      Alvarado, M. A., Ullauri, N. R., & Ben�tez, F. V. (2020). Impacto de exportaciones primarias en el crecimiento econ�mico del Ecuador: an�lisis econom�trico desde Cobb Douglas, per�odo 2000-2017. INNOVA Research Journal, 5(1), 220�231. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1140

2.      Caicedo, N. (2018). An�lisis de Oferta y Demanda del Camaron en la Provincia de El Oro y Ecuador en los �ltimos Ocho A�os. In Universidad T�cnica de Machala.

3.      Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas. (2020). Consumo Perc�pita de camar�n en Am�rica Latina. http://www.cenaim.espol.edu.ec/

4.      Dom�nguez, E. C. A. (2019). An�lisis de las exportaciones de camar�n antes y despu�s de la firma del Acuerdo Multipartes entre Ecuador y la Uni�n Europea. Observatorio de La Econom�a Latinoamericana, 2�9. https://www.eumed.net/rev/oel/2019/03/exportaciones-camaron.html

5.      Ecuador. Banco Central del Ecuador. (2020). BOLET�N 36.- Acuerdo comercial con Asociaci�n Europea de Libre Comercio. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/BOLETIN362020.pdf

6.      Ecuador. C�mara Nacional de Acuacultura. (2020). Camar�n � Reporte de Exportaciones Ecuatorianas Totales. https://www.cna-ecuador.com/estadisticas/

7.      Ecuador. Corporaci�n Financiera Nacional. (2020). Ficha sectorial:Camar�n. https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/downloads/biblioteca/2020/ficha-sectorial-3-trimestre-2020/FS_Camaron_3T2020.pdf

8.      FAO. (2020). FAO Fisheries & Aquaculture - Visi�n General Del Sector Acu�cola Nacional - Ecuador. http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_ecuador_es/en

9.      Federaci�n Ecuatoriana de Exportadores. (2020). Reporte estad�stico mensual de comercio exterior. Fedexpor. https://www.fedexpor.com/reportes-estadisticos/

10.  James, A., & Valderrama, D. (2020). GOAL 2019: Revisi�n de la producci�n mundial de camarones � Global Aquaculture Advocate. Global Aquaculture Alliance. https://www.aquaculturealliance.org/advocate/goal-2019-revision-de-la-produccion-mundial-de-camarones/

11.  Jim�nez, J. N., Romero, H. C., & Cevallos, H. V. (2021). An�lisis del pron�stico de las exportaciones del camar�n en el Ecuador a partir del a�o 2019. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(1), 55�61. https://orcid.org/0000-0001-6303-6295

12.  Navarro, N. P., & Mej�a, A. V. (2016). Prevalencia de las principales enfermedades infecciosas en el camar�n blanco Penaeus vannamei cultivado en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Revista de Biolog�a Marina y Oceanograf�a, 0718�1957. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-19572016000300007

13.  Nieva, J., & Mart�nez, C. (2016). Perspectiva sobre la sostenibilidad de los recursos naturales a largo plazo caso industria camaronera ecuatoriana. Revista Cient�fica Universidad y Sociedad, 8, 163�168.

14.  Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Alimentaci�n y la Agricultura. (2020). Se estima que 3 millones de toneladas de camar�n entraron en el comercio internacional en 2018. FAO. http://www.fao.org/in-action/globefish/marketreports/resource-detail/es/c/1241043/

15.  Osorio, L. L. (2020). Bolet�n 221: ECUADOR: LAS EXPORTACIONES 2015 - MAYO 2020 -. Colegio de Economistas de Pichincha. https://colegiodeeconomistas.org.ec/boletin-215-el-ecuador-las-tres-carabelas-y-el-titanic-2-2-2-2-3/

16.  PRO ECUADOR. (2020). Anuario de exportaciones del sector asociativo y comercio justo 2020. https://www.proecuador.gob.ec/

17.  Rodr�guez, A., Chaparro, E., & Valdivieso, P. (2020). Sinergias del productor para la exportaci�n de camar�n como una estrategia de desarrollo rural en Manab� , Ecuador. Polo Del Conocimiento, 5(10), 919�936. https://doi.org/10.23857/pc.v5i10.1862

18.  Saavedra, E. B. Q. (2018). An�lisis de los factores que inciden en el posicionamiento del camar�n ecuatoriano durante el periodo 2012-2016 [Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34423/1/QUINDE SAAVEDRA.pdf

19.  V�liz, H., Ramos, B., Sol�rzano, S., & V�liz, G. (2017). Exportaci�n de camar�n de la provincia de El Oro en el contexto del Tratado Comercial con la Uni�n Europea. Espacios, 38(61). https://www.revistaespacios.com/a17v38n61/a17v38n61p24.pdf

20.  Verdugo, N., & Andrade, V. (2018). Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado internacional para el per�odo 2013-2017 Traditional and non-traditional products of Ecuador: Positioning and efficiency in the international market for the. X-Pendientes Econ�micos, 2(3), 84�102.

 

 

 

 

� 2021 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/