Implicancias laborales y ambientales en la actividad acucola en la Regin Tumbes Per, 2017

Labor and environmental implications in aquaculture activity in the Tumbes Region - Peru, 2017

Implicaes trabalhistas e ambientais na atividade aqucola na regio de Tumbes - Peru, 2017

Santos Isabel Ramrez Nez I

isaramtumbes@gmail.com https://orcid.org/0000-001-9863-4623

 

 

 

Gaby Doraliza Len Tinoco II

ca.guerrero@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-2568-5416

 
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: isaramtumbes@gmail.com

 

Ciencias econmicas y empresariales

Artculos de investigacin

 

 

*Recibido: 16 de julio de 2021 *Aceptado: 30 de agosto de 2021 * Publicado: 08 de septiembre de 2021

 

        I.            Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria S/N, Pampa Grande, Tumbes, Per.

 

     II.            Escuela de Escuela de Posgrado, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria S/N., Pampa Grande, Tumbes, Per


Resumen

La pesca extractiva ha alcanzado su nivel mximo y los aumentos en la produccin slo pueden provenir de la acuicultura. El objetivo de esta investigacin es evaluar las implicancias de las empresas langostineras en el desarrollo socio econmico - ambiental de la Regin Tumbes, ao 2017. Se us el mtodo inductivo-deductivo. Se aplicaron encuestas a 500 trabajadores de 50 empresas camaroneras, la distribucin de empresas fue: 50% fueron de Zarumilla, 40% de la Provincia de Tumbes y el 10% de Contralmirante Villar. Como resultado, hay ocho tipos de trabajadores, tales como: gerentes, ingenieros, bilogos, administradores, contadores, asistente de campo y administrativos, automovilistas, alimentadores y vigilantes de piscinas, el 50,4% son no calificados. El 82% de los trabajadores estn satisfechos con su trabajo actual en la empresa, el 72% de trabajadores no estaban sub empleados y el 56% no estaban desempleados antes de ingresar a la empresa. Como conclusin, a las empresas camaroneras generaron empleos en la Regin Tumbes, y desarrollaron su produccin considerando la conservacin del medio ambiente, pero es necesario evaluar permanentemente la tala de manglares, verificacin y certificacin de la calidad del agua, y desarrollar un plan de gestin ambiental, as como el fortalecimiento de capacidades para sus trabajadores.

Palabras Clave: Implicancias; langostinera; ecosistema; desarrollo socio econmico y ambiental.

 

Abstract

A pesca extrativa atingiu o pico e os aumentos na produo s podem vir da aquicultura. O objetivo desta pesquisa avaliar as implicaes das empresas camaroneiras no desenvolvimento socioeconmico-ambiental da Regio de Tumbes, ano de 2017. Foi utilizado o mtodo indutivo-dedutivo. Os inquritos foram aplicados a 500 trabalhadores de 50 empresas de camaro, a distribuio das empresas foi: 50% eram de Zarumilla, 40% da Provncia de Tumbes e 10% do Contra-almirante Villar. Como resultado, so oito tipos de trabalhadores, tais como: gerentes, engenheiros, bilogos, administradores, contadores, auxiliares de campo e escriturrios, motoristas, alimentadores e guardas de piscina, 50,4% so no qualificados. 82% dos trabalhadores esto satisfeitos com o seu emprego atual na empresa, 72% dos trabalhadores no estavam subempregados e 56% no estavam desempregados antes de entrarem na empresa. Em concluso, as empresas de camaro criaram empregos na Regio de Tumbes e desenvolveram sua produo considerando a preservao do meio ambiente, mas necessrio avaliar permanentemente a derrubada de manguezais, verificao e certificao da qualidade da gua e desenvolver um plano de manejo. , bem como o fortalecimento das capacidades de seus trabalhadores.

Keywords: Implications, shrimp, ecosystem, socio-economic and environmental development.

 

Resumo

A partir de 2020, a pandemia se alastrou na crise econmica do Equador, impactando negativamente a atividade comercial, o que levou as empresas do setor a reconsiderar seu futuro gerencial. Neste contexto, considerou-se relevante descrever a gesto de cobrana da empresa de marketing MARCIMEX na provncia de Tungurahua, no Equador, no mbito do COVID-19. Para tanto, foi realizado um estudo caso-descritivo, com desenho de campo, que permitiu compreender o conjunto de fases e estratgias utilizadas para recuperar a carteira de cobrana e mitigar as consequncias geradas pela crise econmica da pandemia. Para a coleta de dados, foi elaborado um questionrio estruturado, o qual foi validado por especialistas e a confiabilidade medida com o coeficiente Alfa de Cronbach, obtendo-se 0,90. O instrumento foi aplicado a chefes, chefes adjuntos de agncias, bem como cobradores de dvidas; os dados gerados foram tabulados e agrupados para discusso. Complementarmente, foi realizada uma reviso documental e bibliogrfica sobre o tema em estudo. Dentre os resultados obtidos, constatou-se que o processo de coleta implementado de forma emprica tradicional, destacando-se o uso da estratgia preventiva. Conclui-se que as atividades de cobrana desenvolvidas no tm conseguido minimizar a inadimplncia, as estratgias preventivas tambm no tm conseguido uma cobrana tima; Assim, necessrio trabalhar a eficincia desta atividade, atravs da digitalizao do processo de recuperao da carteira de clientes.

Palavras-chave: Implicaes; camaro; ecossistema; desenvolvimento socioeconmico e ambiental.

 

 

 

 

 

Introduccin

El presente estudio pretende identificar; cules son las implicancias laborales y ambientales de la actividad acucola en la Regin de Tumbes, ao 2017 y su perspectiva de desarrollo socioeconmico en esta Regin; partiendo de la premisa que se constituye desde hace tres dcadas como una de las principales actividades generadoras de empleo; eliminacin de la pobreza; movimiento econmico regional y trasformacin del medio ambiente en el cual se desenvuelve sea este de impacto positivo o de impacto negativo.

Por lo tanto, la investigacin sirve para analizar la situacin actual tanto tcnicamente, administrativamente, financieramente y de responsabilidad social que tienen las empresas acucolas; especialmente las dedicadas a la produccin de langostinos con la sociedad. El presente estudio pretende decidir sobre polticas de desarrollo en beneficio directo de la poblacin de Tumbes; sean estos beneficios sociales como es el incremento de la oferta de mano de obra, la diversificacin de economas laterales que se generaran con la produccin y comercializacin de los langostinos; y lo que es ms importante verificar si en todo el proceso productivo se estn registrando impactos ambientales; sean estos positivos o negativos. Existen criterios formulados como preguntas, los cuales fueron adaptados de Ackoff (1967) y Miller (2002); autores que afirman que cuanto mayor de respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente, la investigacin tendr bases ms slidas para justificar su realizacin (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2003; pg.50)

Qu tan conveniente es la investigacin, para qu sirve? Teniendo en cuenta que un anlisis del desarrollo socioeconmico y ambiental nos da una perspectiva para establecer polticas pblicas, guas de accin; a favor de una poblacin, entonces se puede deducir que la presente investigacin tiene una Justificacin Cientfica, porque sus resultados obtenidos bajo la rigurosidad del empleo del mtodo cientfico inductivo- deductivo permite generalizarlos a toda la actividad acucola regional.

Cul es su transcendencia para la sociedad?, Quines se beneficiaran con los resultados de la investigacin?, de qu modo?, qu alcance social tiene?, se puede deducir que a investigacin tiene una Justificacin social, porque sus resultados permitirn prever en el futuro cercano una mejor oferta de puestos de trabajo y contribuir a la solucin de la pobreza y de extrema pobreza de la Regin de Tumbes.

Ayudar a resolver la investigacin algn problema real?, tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prcticos?; se puede deducir que la investigacin tiene una Justificacin poltica administrativa, porque los resultados motivarn al propio empresario de la actividad acucola y al Gobierno Local, Regional y Nacional; a tomar decisiones polticas y administrativas, dentro del marco legal en el cual se desenvuelve esta actividad econmica, en beneficio de la poblacin; explotando ptima y racionalmente los recursos naturales, construccin de obras pblicas y diversas actividades que favorezcan a la empresa y a la sociedad (Carrasco, 2013).

Se puede deducir que la investigacin s tiene una Justificacin Terica, porque los resultados analizados se apoyan en teoras para desarrollar ms conocimiento del que no se tiene sobre la realidad de la actividad acucola de la Regin Tumbes (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2003; pg.50)

 

Materiales y mtodos

Tabla 1. Poblacin de trabajadores de la actividad acucola langostinera 2018.

 

Trabajadores

N

Personal administrativo

 

Gerente

50

Profesionales de campo

(Ingenieros y Bilogos)

42

Profesionales administrativos

(Administradores y Contadores)

49

Asistentes administrativos

15

Total:

156

Personal de campo

 

Asistentes de campo

3

Motoristas

42

Alimentadores de Pozas

50

Vigilantes

152

Total:

247

Total de trabajadores:

403

 

 

Mtodos, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

 

Se aplic la tcnica de la observacin, se seleccionaron, observaron y registraron sistemticamente todos los cambios o impactos causados por la actividad acucola, tales como: el aumento de la tasa de empleo, niveles de produccin y valor bruto de la produccin, incremento de salarios y contaminacin ambiental sobre todo en agua, deforestacin de manglares. Asimismo, se aplicaron encuestas mediante la interaccin verbal entre la investigadora y los gerentes, profesionales, tcnicos y personal de campo de las empresas langostineras. As mismo, se entrevist teniendo en cuenta preguntas abiertas y cerradas y por ltimo se entrevist a funcionarios de Autoridad Nacional del Agua (ANA), DICAPI, PRODUCE, OEFA para conocer la normatividad vigente e informacin adicional referente al tema de investigacin.

Se us los registros oficiales de Autoridad Nacional del Agua (ANA), PRODUCE y AGRICULTURA y obtener el comportamiento evolutivo de los impactos de estudio en el periodo 2000 2017, asimismo se elabor un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas a fin que sean respondidas por los gerentes, profesionales, tcnicos y personal de campo de las Empresas Langostineras, las preguntas fueron enfocadas a la obtencin de respuestas a los objetivos especficos; el presente instrumento antes de su aplicacin fue validado y analizado su confiabilidad a base del juicio de expertos.

 

 

 

 

 

Resultados y discusin

Evaluacin de la estructura poblacional y el crecimiento de la actividad acucola langostinera de la Regin Tumbes entre el periodo 2010 2017

En la presente investigacin se realizaron las encuestas a 50 empresas langostineras, de las cuales el 50% fueron de la Provincia de Zarumilla, el 40% de la Provincia de Tumbes y el 10% de la Provincia de Contralmirante Villar, y en un total de 403 personas encuestadas.

Evaluacin de la Actividad Acucola Langostinera de la Regin Tumbes Perodo 2010 2017

De acuerdo a la Direccin Regional de la Produccin de Tumbes Direccin de Acuicultura la evolucin en la Regin de Tumbes ha sido tal como se muestra en la Tabla N2; que a continuacin se indica:

Tabla 2. Evaluacin de las reas de Produccin y Volumen de Produccin de Langostinos en Tumbes ao 2006 al 2016.

Ao

rea de Produccin (H.)

Semi intensiva

Volumen de Produccin

(TM/Ha)

2006

2 628,03

3,73

2007

3 255,00

3,19

2008

3 100,00

3,36

2009

3 679,73

3,13

2010

4 266,30

2,72

2011

4 175,25

3,17

2012

4 300,00

3,62

2013

4 334,25

3,40

2014

4 796,63

3,45

2013

4 744,76

3,52

2016

5 013.64

3,63

Promedio

4 026.69

3,36

Fuente: Estadstica de empresas langostineras.

Elaboracin: Direccin Regional de la Produccin Direccin de Acuicultura.

 

Entre los aos 2006 al 2016, el aren de produccin semi intensiva de langostinos en Tumbes fue de 4,026.69 Hs, con una produccin promedio por ao de 13,513.68 TM por cada empresa, o sea el volumen promedio de produccin de 3.36 TM/Ha, que significa el 66% de la produccin nacional, en algunos aos la cosecha de Tumbes representa el 83% del total nacional (PRODUCE indica que el 2016, Per cosech 20,441 TM); por tanto; la produccin de langostinos en Tumbes es de vital importancia para la economa de la Regin; y precisamente de sta produccin destacan empresas localizadas en la Regin Tumbes, como son Marinazul (33,5% del total); Inversiones Prisco (20,6%) y Eco Acucola (9,1%). Como se puede ver Tumbes, ante mejores inversiones para mejorar la productividad (mayor a 5 TM/Ha); se convertira en la Regin Exportadora de este alimento, caractersticas potenciales para desarrollar existen (Temperatura, agua, etc.); y esto en consecuencia demanda mayor cantidad de mano de obra calificada y no calificada, dado que el Per est haciendo menos mercados de exportacin como en China.

 

Evaluacin de los niveles de pobreza de los trabajadores de la actividad acucola langostinera de la Regin Tumbes entre el perodo 2010 2017

Los trabajadores de las empresas acucolas de Tumbes, se clasifican en 4 grupos laborales, tales como; Gerente, Profesionales (Ingenieros, Bilogos, Administradores y Contadores), Tcnicos (Asistente de campo, asistente administrativo, asistentes contables) y obreros (vigilantes y alimentadores de pozas). En la Tabla 3 se observa los ingresos mensuales.

 

Tabla 3. Promedio de Salarios de los Trabajadores Acucolas en el Sector Langostinero de Tumbes - 2018.

 

Tipo de

Trabajador

Salario Mensual (Soles)

Salario por da

(Soles)

Gerente

3 000

100,00

Profesionales

1 477

49,23

Tcnicos

1 200

40,00

Obreros

1 108

36,93

Considerando que el salario es mayor a s/ 6,60/da (2 dlares por das), se puede decir que no existe pobreza y extrema pobreza en los trabajadores de las empresas langostineras.

Se puede observar la actividad acucola da ocupacin a muchos profesionales egresados de la universidad, en un 18,4% (ingenieros bilogos, administradores y contadores), a un 21,4% a tcnicos egresados de instituciones tcnicas no universitarias (tcnicos de campo que en su mayora son egresados de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes (UNTUMBES), con estudios concluidos o no concluidos), y un 67,8% son personal no calificado, que muchos de ellos son egresados de colegios nacionales o jvenes que han truncado sus estudios y cumplen funciones de vigilante y alimentadores de pozas; por lo que se puede indicar que la actividad acucola s genera empleo en la Regin de Tumbes; la empresa langostinera, de una u otra manera, genera empleo para los ciudadanos, albergando cada empresa alrededor de 90 obreros.

En el Per la remuneracin mnima vital (RMV) desde el 1 de abril del 2018 est en S/ 930/mes (soles) que al tipo de cambio es de $ 282/mes, y se aplica a los trabajadores sujetos al rgimen laboral de la actividad privada, y aprobado bajo el marco legal del Decreto Supremo N004-2018-TR; en el Ecuador, pas vecino del Per, y tambin con gran auge en la industria langostinera el salario mnimo es de $ 386/mes o sea un 27% ms que el Per. Con los sueldos y salarios promedio que perciben los trabajadores de las empresas langostineras de la Regin Tumbes, estn superiores a la RMV en los siguientes porcentajes Gerente (70% mayor a la RMV), profesionales (37% mayor a la RMV), Tcnicos (22% mayor a la RMV); y obreros (16% mayor a la RMV); sin embargo, los tcnicos y obreros que realizan la misma labor en Ecuador, ganan $22,4/mes; y $50,24/mes respectivamente.

Evaluacin de los niveles de empleo sub empleo y desempleo de los trabajadores de la actividad acucola langostinera de la Regin Tumbes entre el periodo 2010 2017

Se les pregunt sobre la satisfaccin de su trabajo actual y se obtuvo lo siguiente: de 500 entrevistados el 82% estn satisfechos, el 2% no lo estn y el 16% desean emigrar a otra empresa langostinera. Adems, el 28% estaban sub empleados y un 72% indican que no estaban sub empleados. Antes de entrar a laborar a la empresa langostinera el 44% de los trabajadores s estuvo desocupado, y un 56% no estuvo desocupado, sino que emigr a la empresa langostinera por mejores salarios y mejores condiciones laborales.

Considerando que el ao 2002 la PEA en la actividad pesquera de la Regin Tumbes fue de 6,603 personas, de ellas 475 personas (7,2%) era solo ocupada para la acuicultura y el resto para las otras diferentes actividades pesqueras (extraccin, procesamiento, transporte y estiva, comercio, mantenimiento de muelles, desembarque y otras); Segn Daz (2008), quien explica que la oferta de empleo en las empresas langostineras es de 0,3 trabajadores por hectrea para el cultivo semi intensivo, e acuerdo con

 

Evaluacin de los niveles educativos de los trabajadores de las empresas acucolas langostineras de la Regin Tumbes, entre el periodo 2010 2017

El nivel de estudios de los trabajadores fue de: nivel primario (30), secundaria (100), tcnica (130) y superior universitaria (240). Los niveles de primaria y secundaria en su totalidad realizan trabajos de vigilantes y guardianes, y alimentadores en las pozas langostineras, los tcnicos son asistentes administrativos en oficina o tcnicos de campo en las pozas langostineras, y los profesionales son gerentes, administradores, contadores, bilogos e ingenieros de campo; con estos niveles educativos es posible implementar acciones de desarrollo productivo y competitivo de las empresas langostineras de la Regin Tumbes.

 

Evaluacin del impacto ambiental producido por empresas acucolas langostineras de la Regin Tumbes, entre el periodo 2010 2017

En los ltimos aos, como consecuencia de la creciente actividad langostinera en Tumbes, y la sobre explotacin de las especies de los manglares, como conchas negras, cangrejos, etc. se han visto seriamente amenazadas.

Esta depreciacin producida por la sobre explotacin dado que mucha gente ingresa a los manglares para extraer estos recursos sin los tamaos de explotacin recomendada, tambin es muy importante la cantidad de afluentes contaminados que desde la industria langostinera ingresa a los canales de manera que conectan directamente con la zona de manglares habitad natural de estas especies; produciendo un gran impacto ambiental negativo. Asimismo, la explotacin acucola y agrcola de los ltimos aos, han depredado el manglar, lo que ha causado la extincin de muchas especies (cangrejo azul, jaiba) y en peligro de extincin las antes mencionadas, la produccin de arroz con alto contenido de insumos contaminantes tambin es causa de estos problemas ambientales (pesticidas, fungicidas y herbicidas); muchos desages de aguas residuales en Tumbes y Zarumilla tambin son causa de esta depredacin de especies.

El 62% de la poblacin reconoce que la deforestacin del mangle es perjudicial para el medio ambiente; un 32% opina que se debe respetar el Ecosistema; un 4% no sabe no opina, y un 2% apenas indica que esta mala prctica influye en el cambio climtico.

El 84% de la poblacin indica que en los ltimos aos no ha existido tala de mangle, y un 16% no sabe/no opina.

El 86% de la poblacin indica que las pozas langostineras desaguan directamente a drenes o canales de marea, un 8% directamente al manglar, un 4% al ro y un 2% indica que existe manejo de aguas residuales.

El 50% de la poblacin indica que s se mide la calidad del agua, un 46% indica que siempre se mide la calidad del agua, un 2% que no se mide y un 2% indica que a veces se mide la calidad del agua que sale de las pozas langostineras.

El 50% de la poblacin indica que s recibe charlas de contaminacin, un 24% muy poco, y un 20% indica no recibir charlas de contaminacin.

Segn los encuestados afirman que las empresas que supervisan son PRODUCE, OEFA, ANA, Municipalidad, Sunafil.

Estas indicaciones de respeto al medio ambiente son bastante positivas lo que nos indica la responsabilidad empresarial con el cuidado del medio ambiente donde ellos se desarrollan; principalmente con la tala del mangle que aos anteriores esta actividad fue desbordante, tal como lo especifica (Mogolln,2016).

Por tanto la acuicultura ser sostenible si se planifica y se gestiona adecuadamente su produccin como lo afirma Borja (2002); para todo ello debe disearse un Plan de Manejo Ambiental de respeto obligatorio por todo el personal interno y externo a la actividad langostinera, as tambin debera incluirse obligatoriamente la medicin de calidad del agua de ingreso y salida a las pozas langostineras, y un plan permanente de forestacin y reforestacin de mangle en el entorno de las Empresas Langostineras; as tambin lo sostiene Rodrguez et. al. (2016); adems esta planta permite entregar servicios ecosistmicos a los usuarios, como crianza de peces, lea, madera, conchas negras, cangrejos, recreacin, turismo, etc., servicios reportados por Garca (2014).

 

Planteamiento de un modelo conceptual de mejora en el desarrollo socio econmico y ambiental de la Regin Tumbes por parte de las empresas acucolas langostineras

Para el modelo conceptual se vienen analizando factores y/o variables sociales como niveles educativos la empresa deber planificar un plan de mejora, que contenga charlas, competencias, seminarios, panales, donde se discuta la problemtica langostinera como: seguridad sea personal o empresarial; tcnicas y procesos de alimentacin de langostinos, mecnica de motores, calidad del agua, estndares de calidad del agua, medio ambiente, contabilidad, marketing, comercio internacional; y esto para cerrar o atender a una considerable brecha de trabajadores de las empresas langostineras, consistente en un 44% que indican que reciben muy poco o nada de charlas de contaminacin ambiental por ejemplo.

As mismo otro problema social que las empresas langostineras, vienen pasando, es la satisfaccin laboral, para cerrar esta brecha la empresa debe implementar acciones tcnicas administrativas, sean estas internas o externas, que conlleven a una plena identidad con la empresa como por ejemplo realizando pasantas en el extranjero, para todo el personal que se encuentra bajo los regmenes laborales que ellos tienen, recategorizando a sus trabajadores y haciendo incentivos laborales actualmente estrictamente econmicos de acuerdo a las utilidades empresariales, a parte de una mejora de salarios en funcin a los niveles de produccin e ingresos netos.

 

Modelo Conceptual de Mejora en el Desarrollo Socio econmico

Nava et. al. (2002) plantean que los clientes son la razn principal de ser de toda compaa, por lo tanto, los esfuerzos deben estar dirigidos a la satisfaccin del cliente. As mismo, plantean la importancia de la gerencia en cualquier proceso estratgico de mejoramiento en la calidad del servicio.

La Empresa Langostinera considerada como una funcional organizacin social, objetiva, sistemtica, funcional propiamente dicha, dinmica, jurdica y muy especializada. Son variados los factores socio econmicos que se presentan en un trabajador de estas empresas especializadas.

Como factores socio econmicos ms importantes a modelar, estn en una buena administracin de remuneraciones en la empresa y una buena capacitacin del trabajador de la empresa. Del modelo se extrae que la poltica remunerativa debera estar distribuida en 5 factores esenciales como: responsabilidad en el trabajo, habilidad en el trabajo, esfuerzo mental en el trabajo, esfuerzo fsico en el trabajo y condiciones de trabajo; y en diferentes porcentajes dependiendo del puesto de trabajo al cual est asignado el trabajador como son: gerente, profesionales, tcnicos y obreros; poltica de remuneraciones que tomaran como lnea base la Remuneracin Mnima Vital; actual del Per. La capacitacin del trabajador de la empresa langostinera se plantea en 4 cambios de conducta: transicin de informacin, desarrollo de habilidades, desarrollo de actitudes y desarrollo de conceptos y enmarcada dentro de la Norma ISO9001.

El modelo conceptual ambiental se ha desarrollado en la calidad del agua y sedimentos para lo cual se adapt las actuales fichas usadas por OEFA, as como las Empresas Langostineras Ecuatorianas (por su exigencia ambiental en la explotacin).

 

Administracin de remuneraciones de la empresa langostinera

Partimos del principio que Todo esfuerzo debe remunerarse, para ello la empresa, en funcin de sus condiciones fsicas y econmicas, debe tener una justa poltica de sueldos y salarios.

El concepto de remuneracin ha pasado por diferentes fases; segn Ibez (2011), las fases tales como: los Fisicratas, los Mercantilistas, la Escuela clsica liberal, el Socialismo Cientfico y la teora Econmica Moderna. Teniendo en cuenta una buena y adecuada valoracin del puesto de trabajo, ver la capacidad de pago de la empresa, analizar el costo de vida de la localidad donde se ubica la empresa, la productividad de la empresa, la oferta y demanda de la mano de obra en la localidad, la capacidad de socializacin de los trabajadores, la remuneracin mnima legalmente aprobada por el Estado y la equidad remunerativa de los trabajadores, para ello se plantea un modelo remunerativo (figura 1 y la Tabla 4).

 

Tabla 4. Propuesta de un modelo de clculo porcentual para puestos esenciales de las empresas langostineras de Tumbes Tomando como base el sueldo mnimo en el Per - 2018.

Factores Esenciales

Gerente

Profesionales

Tcnicos

Obreros

Responsabilidad

50

40

5

5

Habilidad

10

20

15

25

Esfuerzo mental

30

20

20

10

Esfuerzos fsicos

5

10

40

40

Condiciones de trabajos

5

10

20

20

Total (%):

100

100

100

100

Fuente: Adaptacin de Ibez, 2011.

 

Se ha podido determinar que la industria langostinera; si bien es cierto contribuye con el empleo de mano de obra en la Regin Tumbes; sin embargo, las remuneraciones son relativamente bajas comparndolas con las remuneraciones que pagan las langostineras de Machala y Manta en Ecuador que tienen una economa dolarizada, donde consideran el esfuerzo, el costo de vida, la productividad de la empresa, la oferta y demanda de la mano de obra en la localidad a diferencia del empresario peruano. Por lo cual se hace imprescindible determinar la remuneracin en base a factores esenciales para el clculo de la remuneracin en las empresas langostineras de Tumbes. (Ramrez, 2021)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Propuesta de factores esenciales para el clculo de la remuneracin en las empresas langostineras de Tumbes.

 

Capacitacin del trabajador en la empresa langostinera

El trabajador y el puesto de trabajo deben ser permanentemente capacitados e innovados por la empresa a fin de estar acorde con la calidad y la sana competencia. Con la capacitacin, desde el punto de vista de un proceso educativo cortoplacista, lo que se debe buscar es: i) Adquirir nuevos conocimientos, ii) Profundizar o ampliar los conocimientos propios, iii) Mejorar la actitud de los trabajadores, iv) Desarrollar sus habilidades y competencias personales, v) Tener una buena cultura organizacional que se refleje en el rendimiento laboral. Esta propuesta est dentro de la Norma ISO 9001, que especifica los requisitos de un sistema de gestin de calidad, como son: Participacin de todo el Personal y Mejora continua.

 

Modelo conceptual de mejora en el desarrollo ambiental

En la presente investigacin se plantea un modelo conceptual de gestin de agua de los afluentes de las pozas langostineras de la Regin Tumbes; teniendo en cuenta que ellas son arrojadas a los ros (Tumbes y Zarumilla) y canales de marea; y causan un riesgo al modificar la calidad del agua presente en todo el ecosistema manglar, atentando con la presencia de todo tipo de vida presente en el manglar como son los cangrejos, conchas negras, peces, etc.; as mismo se plantea un modelo conceptual de gestin del ecosistema manglar dado que este es un manglar en algunas oportunidades arrasado por las empresas langostineras a fin de ganar ms reas de explotacin de langostinos en cautiverio con el sistema semi intensivo, y por lo que se puede ver, algunas de ellas no realizan prcticas conservacionistas ni de reforestacin de esta importancia planta nica en la Regin de Tumbes; Sumaila et al. (2017) consideran que se debe asegurar las inversiones en biodiversidad con opciones reales para lograr el desarrollo sostenible.

En el Per por Decreto Legislativo N1013 del ao 2008, cre el Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (OEFA), el mismo que se encuentra adscrito al Ministerio del Ambiente, y dentro de sus funciones es la fiscalizacin ambiental y mantener el equilibrio de la inversin privada en actividades econmicas y el cuidado del medio ambiente.

 

Modelo conceptual en el desarrollo del ecosistema manglar

Los bosques de manglares, as como en el pasado, siguen siendo amenazados por la gran deforestacin que son producto de la constante ampliacin de la frontera agrcola langostinera, cambio climtico, sobre explotacin de recursos (Prez, 2009; Ermgassena et. al. 2021), as como las altas densidades de poblacin tambin se asociaron con una mayor prdida de manglares, pero solo en pases con baja calidad regulatoria (Turschwell et. al. 2020); por lo tanto, la presente investigacin plantea que aparte de realizar verificaciones, certificaciones o vigilancia de las calidades del agua que drenan la industria langostinera a los canales de marea o ros, es necesario evaluar permanentemente la tala de los manglares debido a esta actividad econmica de Tumbes como es la crianza de langostino en grandes pozas, as como las actividades de reforestacin del mangle que existen alrededor de las pozas. Menndez et al. (2018) consideran que las estimaciones econmicas rigurosas de servicios ecosistmicos crticos ayudarn al gobierno a integrar el valor de los manglares, as mismo Maia Santos et. (2017), consideran que el gobierno debe apoyar con la creacin de una industria local de procesamiento de pesqueras en pequea escala, para el cultivo de ostras, peces y el ecoturismo, que son alternativas sostenibles para la mitigacin de la pobreza y conservacin de manglares.

En la figura 2, se presenta el modelo conceptual de evaluacin de impacto ambiental.

 

Figura 2: Modelos conceptual de evaluacin del impacto ambiental causado al Ecosistema Manglar por parte de la empresa langostinera.

Fuente: Adaptado de Andia et. al. (2010)

 

 

 

Conclusiones

El anlisis situacional de la actividad acucola ha permitido desarrollar una perspectiva socio econmico ambiental en la Regin Tumbes, 2017.

La estructura poblacional laboral de la actividad acucola langostinera de la Regin Tumbes entre el perodo 2010-2017; ha sido constituida por el 38,7% de profesionales y el 61,3% por trabajadores de campo.

Los trabajadores de la actividad acucola langostinera de la Regin los directivos y profesionales administrativos perciben una remuneracin mensual que oscila entre S/ 1,477 y S/ 3,000 soles. En cuanto a los trabajadores de campo perciben entre S/ 1,108 soles (S/ 36,93/da) y 1,200 soles mensual, demostrando niveles altos de pobreza; ya que los sueldos y salarios son bajos en relacin a la actividad acucola, debido que sus productos tienen gran demanda en mercados extranjeros.

En cuanto a los niveles educativos se determin que el 74% de trabajadores tienen niveles educativos altos (Tcnicos y Superiores) y un 26% tiene niveles educativos medios (Primaria y Secundaria).

En el impacto generado por la actividad acucola; el 62% de los trabajadores reconocieron que la tala del mangle es perjudicial para el medio ambiente, el 86% indicaron que en los ltimos aos no ha existido tala de mangle. El 86% manifestaron que las aguas de las pozas son arrojadas a drenes naturales o canales de marea. El 50% respondieron que se mide la calidad del agua y un 56% expresaron que se recibe charlas de contaminacin ambiental y un 90% dijeron que son supuestos por PRODUCE.

Los modelos conceptuales son herramientas de mejora para el desarrollo socio econmico (Remuneraciones y capacitaciones); y el diseo de un modelo conceptual de mejora para el desarrollo ambiental para evaluar la calidad de agua y sedimentos; y la tala del manglar.

 

Agradecimientos

A Dr. Napolen Puo Lecarnaqu por el asesoramiento, al Dr. Jess Merino Velsquez por su apoyo tcnico, Ing. Cristian Amancio Gutirrez Pea- Director Regional de PRODUCE; al Ing. Jaime Herbozo Fernndez- Director de Medio Ambiente de PRODUCE, al Ing. Manuel Montero Cerro Jefe de la Oficina de Acuicultura de la Direccin Regional de PRODUCE, al Ing. Mara Del Rosario Silva Puelles Jefa de Oficina Desconcentrada de OEFA Tumbes; y al Lic. Adm. Marlon Billy Vidal Ramrez Jefe de Personal de la Langostinera CCCoral.

 

 

Referencias

Andia, W.; Andia, J. 2010. Manual de Gestin Ambiental. Centro de Capacitacin Empresarial. 2da. Edicin. El Saber Editores. Lima, Per. 163 pp.

 

Borja, A. 2002. Los Impactos Ambientales de la Acuicultura y la Sostenibilidad de esta Actividad, Instituto Espaol de Oceanografa. Instituto Espaol de Oceanografa 18: 4.

 

Daz, M. E. 2008. Modelo Biolgico, Econmico y social de cultivo de Litopenacus vannamei (Langostino) en el departamento de Tumbes. Per. 1998 2007. [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional de Trujillo.

 

Ermgassena, P. S.E.; Mukherjeeb, N.; Worthingtonb, T.A.; Acostac, A.; da Rocha A.A.R, Beitle, C.M.; Castellanos-Galindo, G.A.; Cunha-Lignonh, M.; Dahdouh-Guebas, F.; Dieleac, K.; Parrettk, C.L.; Dwyerl, P.G.; Gairm, J.R.; Frederick A. J.; Kugurup, B.; Savio, A.L.; Loneragan, N.R.; Longley-Woods, k.; Tomasino, J.M.; Meyneckeu, J.; Mandalv, R.N.; Nzaka, C. M.; Regueroy, B.G.; ̈onnb ̈ackz, P.R.; Thorleya, J.; Wolff, M.; Spalding M. 2021. Fishers who rely on mangroves: Modelling and mapping the global intensity of mangrove-associated fisheries, Estuarine. Coastal and Shelf Science 248: 107159.

 

FAO. 2016. El consumo mundial de pescado per cpita supera por primera vez los 20 kilogramos anuales. Disponible en: http://www.fao.org/news/story/es/item/423048/icode/

 

Gambelli, D.; Vairo, D.; Solfanelli, F.; Zanoli, R. 2019. Economic performance of organic aguaculture: A systematic review. Marine Policy 108:103542.

 

Garca, G. C. 2014. Influencia de la actividad econmica de la poblacin El Bendito- Zarumilla sobre el Ecosistema Manglar de Tumbes [ Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Tumbes.

 

Ibez, M. 2011. Gestin del talento humano en la empresa. Editorial San Marcos E.I.R.L. Lima, Per. 258 pp.

Lie, H.H; Mey, Y.; Bush, S. R.; Meuwissen, M.P.M. 2021. A socio-spatial index for risk management in shrimp aquaculture across landscapes. Aquaculture 531:735861.

 

Maia Santos, L.C.; Gasalla, M. A.; Dahdouh-Guebas, F.; Bitecourt, M.D.2017. Socio-ecological assessment for environmental planning in coastal fishery areas: A case study in Brazilian mangroves. Ocean & Coastal Management 138:60-69.

 

Menndez, P.; Iigo J. L.; Michael, W. B.; Torres-Ortega, S.; Espejo, A.; Narayan, S.; Daz-Simal, P.; Glenn-Marie, L. 2018.Valuing the protection services of mangroves at national scale: The Philippines. Ecosystem Services 34: 24-36.

 

Milewski, I.; Smith, R.E. 2019. Sustainable aquaculture in Canada: Lost in translation. Marine Policy 107:103571.

Mogolln, A. I. 2016. Impacto ambiental de la actividad langostinera, extractiva y agrcola sobre el ecosistema de manglar en el litoral de la Regin Tumbes [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Trujillo.

 

Nava, V.; Jimnez, A., Corrie, C. 2002. ISO 9000: 2000: Estrategias para implementar la norma de calidad para la mejora continua. Limusa, Mxico. 17 pp.

 

Prez, J. U.; Urrego, L.E.G. 2009. Gestin ambiental de los ecosistemas de manglar: aproximacin al caso colombiano. Revista Gestin y Ambiente 12(2):57-72.

 

Phouc, N.N.; Hue Linh, N.T.; Crestani, Ch.; Zadoks, R.N. 2021.Effect of strain and enviromental conditions on the virulence of Streptococcus agalactiae (Group B Streptococcus; GBS) in red tilapia (Oreochromis sp.). Aquaculture 534:736256.

 

Ramajo, L.; Valladares, M.; Astudillo, O.; Fernndez, C.; Rodrguez-Navarro, A. B.; Watt-Arvalo, P.; Nez, M.; Grenier, Ch.; Romn, R.; Aguayo, P.; Lardies, M.A.; Broitman, B.R.; Tapia.; Tapia, Ch.2020. Upwelling intensity modulates the fitness and physiological performance of coastal species: Implications for the aguaculture of the scallop Argopecten pupuratus in the Humboldt Current System. Science of the Total Environmen 745:140949.

 

Ramrez, S. 2021. Anlisis situacional de la actividad acucola y su perspectiva de desarrollo socioeconmico y ambiental en la Regin Tumbes-2017 [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Tumbes.

 

Ren, Ch.; Wang, Z.; Zhang, Y.; Zhang B.; Chen, L.; Xi, Y.; Xiao, X.; Doughty, R. B.; Liu, M.; Jia, M.; Mao, D.; Song, K. 2019. Rapid expansion of coastal aquaculture ponds in China from Landsat observations during 19842016. Int J Appl Earth Obs. Geoinformation 82:101902.

 

Rodrguez, C. G. C.; Chiriboga.; Lojan F. A. C. (2016). Las camaroneras ecuatorianas: una polmica medioambiental. Revista Universidad y Sociedad 8 (3):151-15.

 

Sumaila, U.R.; Rodrguez, C.M.; Schultz.; Sharma.; Tyrrell, T.D.; Masundire, H.; Damodaran, A.; Bellot-Rojas, M.; Rosales, R.M.P.; Jung, T.Y.; Hickey, V.; Solhaug, T.; Vause, J.; Ervin, J.; Smith.; Rayment, M. 2017. Investments to reverse biodiversity loss are economically beneficial. Current Opinion in Environmental Sustainability 29:8288.

 

Turschwell, M. P.;Tulloch, V.D. J.; Ryan, M.S.; Pearson, M.; Andadi-Brown, D.A.; Ahmadoa, G.N.; Connolly, R.M.; Bryan-Brown, D.; Lopez-Marcano, S.; Adame, M.F.; Brown, Ch. J.2020. Multi-scale estimation of the effects of pressures and drivers on mangrove forest loss globally. Biological Conservation 247:108637.

 

2021 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/