Caracterizaci�n de la diversidad de variedades nativas de ma�z (Zea mays) y papas (Solanum
tuberosum) en la provincia de Tungurahua (Ecuador)
Characterization of the diversity of native varieties of corn (Zea mays) and potatoes (Solanum tuberosum) in the province of Tungurahua (Ecuador)
Caracterizaci�n de la diversidad de variedades nativas de ma�z (Zea mays) y papas (Solanum tuberosum) en la provincia de Tungurahua (Ecuador)
Edwin Pallo-Paredes I el.pallo@uta.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-3127-3872
Ver�nica Mar�a Mullo-Paucar II
Alfonso Su�rez-Tapia II alfonso.suarez@espoch.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-4342-9953
Correspondencia: el.pallo@uta.edu.ec
Ciencias Sociales y empresarial Art�culos de investigaci�n
*Recibido: 16 de julio de 2021 *Aceptado: 30 de agosto de 2021 * Publicado: 07 de septiembre de 2021
I. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad T�cnica de Ambato.
II. Agrocentro GUASLAN
III. Facultad de Recursos Naturales, Escuela Polit�cnica Superior de Chimborazo
![]() |
Resumen
La diversidad de diferentes fenotipos nativos de ma�z y papa est� influenciada por su forma de conservaci�n, uso y destino final. La recolecci�n de semillas es una forma de mantener la diversidad de semillas. En Ecuador el uso principal del ma�z y la papa nativos con almid�n es el consumo humano, especialmente en Tungurahua donde se preparan platos t�picos a base de este. Esta investigaci�n tiene como objetivo explorar la diversidad de variedades nativas de ma�z (Zea mays), y papa (Solanum tuberosum), en seis comunidades de la provincia de Tungurahua, Ecuador. La metodolog�a utilizada fue grupos focales, donde se entrevistaron siete grupos focales, cada grupo focal con ocho a diez miembros. Encontramos seis fenotipos de ma�z nativo, de los cuales hay cinco de uso com�n y uno de uso poco com�n. Adem�s, el ma�z se almacena principalmente en sacos (67%) y sobre tapetes (30%) en los hogares. Para la papa, encontramos treinta y dos variedades diferentes, de las cuales catorce se obtuvieron mediante mejoramiento comercial y dieciocho fueron material nativo, las cuales se almacenan principalmente en pilas y bolsas. En este estudio se concluy� que, las variedades nativas de papa y ma�z est�n en riesgo de extinci�n debido a que la mayor�a de estas variedades no existe una pol�tica p�blica para la preservaci�n del conocimiento ancestral y las variedades son preservadas principalmente por personas mayores de la comunidad.
Palabras Claves: Fenotipos; grupos focales;preservaci�n; conocimientos ancestral.
Abstract
The diversity of different native maize and potato phenotypes is influenced by their way of conservation, use and final destination. Seed collection is one way to maintain seed diversity. In Ecuador, the main use of native corn and starchy potatoes is human consumption, especially in Tungurahua where typical dishes are prepared based on it. This research aims to explore the diversity of native varieties of corn (Zea mays), and potato (Solanum tuberosum), in six communities in the province of Tungurahua, Ecuador. The methodology used was focus groups, where seven focus groups were interviewed, each focus group with eight to ten members. We found six phenotypes of native corn, of which there are five in common use and one in rare use. In addition, corn is stored mainly in bags (67%) and on mats (30%) in homes. For potatoes, we found thirty-two different varieties, of which fourteen were obtained through commercial
breeding and eighteen were native material, which are mainly stored in piles and bags. In this study it was concluded that native varieties of potato and corn are at risk of extinction because most of these varieties do not have a public policy for the preservation of ancestral knowledge and the varieties are preserved mainly by older people in the community. .
Keywords: Phenotypes; focus groups, preservation; ancestral knowledge.
Resumo
A diversidade dos diferentes fen�tipos nativos do milho e da batata � influenciada pela forma de conserva��o, uso e destina��o final. A coleta de sementes � uma forma de manter a diversidade de sementes. No Equador, o principal uso do milho nativo e da batata amil�ceo � o consumo humano, especialmente em Tungurahua, onde s�o preparados pratos t�picos a partir dele. Esta pesquisa tem como objetivo explorar a diversidade de variedades nativas de milho (Zea mays) e batata (Solanum tuberosum), em seis comunidades da prov�ncia de Tungurahua, Equador. A metodologia utilizada foram os grupos focais, onde foram entrevistados sete grupos focais, cada grupo focal com oito a dez membros. Encontramos seis fen�tipos de milho nativo, dos quais cinco s�o de uso comum e um � raro. Al�m disso, o milho � armazenado principalmente em sacas (67%) e em esteiras (30%) nas resid�ncias. Para a batata, encontramos trinta e duas variedades diferentes, das quais quatorze foram obtidas por meio de melhoramento comercial e dezoito eram de material nativo, as quais s�o armazenadas principalmente em pilhas e sacos. Neste estudo concluiu-se que as variedades nativas de batata e milho est�o em risco de extin��o, pois a maioria dessas variedades n�o possui uma pol�tica p�blica de preserva��o dos conhecimentos ancestrais e as variedades s�o preservadas principalmente por idosos da comunidade.
Palavras-chave: Phenotypes; grupos de foco, preserva��o; conhecimento ancestral.
Introducci�n
En Ecuador se han identificado alrededor de 29 fenotipos de ma�z harinoso, 17 de ellas pertenecen a la Sierra Ecuatoriana, donde la distribuci�n de los tipos de ma�z cultivado depende de los gustos y costumbres de los agricultores (Y�nez, Zambrano, Caicedo, & Heredia, 2013). La distribuci�n de algunos de los tipos de ma�z m�s cultivados en las provincias del altiplano del Ecuador se debe a usos tradicionales de los agricultores, por ejemplo: en el altiplano norte
(Carchi, Imbabura, Pichincha), se consume ma�z amarillo harinoso, en la parte central (Tungurahua, Chimborazo y Bol�var), se cultiva ma�z blanco harinoso (Martinez, 2016).
El ma�z harinoso es uno de los principales cultivos del altiplano ecuatoriano, debido a la superficie que se utiliza para su producci�n. (Y�nez, et al, 2013), este cultivo tiene un significado vital para los pueblos ind�genas, por su valor nutricional y ritual (Abad & Pinto, 2017). Es considerado un generador de vida, lo que lo convierte en un elemento fundamental de identidad para nuestros antepasados, en el pa�s este grano se ha cultivado durante siglos y es una fuente de ingresos muy importante para las familias ecuatorianas dedicadas a la agricultura.
En las altas monta�as andinas de Per�, Bolivia y Ecuador se cultivan m�s de 4,000 variedades de papas nativas. Seleccionadas a trav�s de los siglos por sus texturas, formas y colores, estas variedades est�n muy bien adaptadas a las duras condiciones que prevalecen en las alturas andinas, en altitudes que van desde 3,500 a los 4,200 metros (CIP, 2017).
La producci�n de papa en el Ecuador se distribuye en tres zonas geogr�ficas: norte, centro y sur. Las diferentes zonas agroecol�gicas est�n determinadas no por la latitud, sino por las relaciones entre clima, fisiograf�a y altura. La papa es la principal fuente de alimento para los pobladores de las zonas altas del pa�s, con un consumo anual per c�pita que fluct�a seg�n las ciudades (Andrade, Odilie, & Sherwood, 2002). En Ecuador cada persona consume 24 kilos de papa anualmente, esto significa el menor consumo de la regi�n en comparaci�n con Per� con 90 kilos, Colombia entre 50 y 55 kilos, y Bolivia con 60 kilos por a�o (El Tel�grafo, 2017).
Muchos agricultores de las diferentes comunidades de la provincia de Tungurahua en el centro del Ecuador se han visto afectados por la disminuci�n de la diversidad nativa de diversos cultivos como papa, ma�z harinoso, frijol, ullco, entre otros, y en consecuente p�rdida en la soberan�a alimentaria. El mercado es un factor muy importante, ya que cuando la demanda de variedades tradicionales disminuye, el agricultor se ve obligado a utilizar variedades mejoradas introducidas, por lo que las variedades nativas t�picas de la zona est�n disminuyendo. M�s a�n, las variedades mejoradas requieren insumos qu�micos, monocultivos y paquetes tecnol�gicos que inciden en la conservaci�n de variedades nativas de ma�z y papa.
Con estos antecedentes, a trav�s de este estudio se propone como objetivo principal explorar la diversidad nativa de papa (Solanum spp.) y ma�z (Zea mays L.) en 6 comunidades de la provincia de Tungurahua; para ello se levantar� informaci�n sobre las variedades nativas de papa y ma�z
amil�ceo que a�n se mantienen en uso en este territorio de la sierra ecuatoriana, sus formas y estrategias de conservaci�n, adem�s de registrar que variedades son de consumo habitual de los pobladores o est�n en riesgo de desaparecer.
Materiales y m�todos
Esta investigaci�n corresponde a un estudio de tipo descriptivo, no experimental, el centro de estudio es el conocimiento y criterio de los productores pertenecientes a diferentes comunidades de la provincia Tungurahua, en relaci�n a la diversidad nativa de la papa y del ma�z. Los resultados se presentan en distribuci�n de frecuencias relativas y absolutas, tablas y gr�ficos.
La presente investigaci�n estableci� la existencia, el uso, manejo, conservaci�n y flujos de la diversidad nativa de papa y ma�z realizadas por los agricultores de seis comunidades en estudio, para conseguir esta informaci�n se utiliz� la metodolog�a de grupos focales y se complement� con la observaci�n participativa que se realiz� a las familias de las seis comunidades de acuerdo a los criterios de la Tabla 1. Para el presente estudio, se tom� en cuenta como poblaci�n a los l�deres, mujeres y j�venes de las comunidades que cultivan papa o ma�z. Se realiz� un muestreo intencionado no probabil�stico, con la finalidad de obtener distintas perspectivas de los productores.
Tabla 1. Criterios de la selecci�n de comunidades.
Caracter�sticas |
|
Requisitos obligatorios |
Requisitos deseables |
Que posea un germoplasma nativo de al menos una variedad de papa. |
Facilidades para el ingreso a la comunidad. |
La comunidad debe ser organizada, que puedan realizar actividades entre ellos. |
No importa el destino del producto. |
Participaci�n en el proyecto |
El cultivo puede ser org�nico o convencional. |
Fuente: (Chal�n, 2019). Con adaptaciones del autor
Resultados
Diversidad de variedades de papa
En los grupos focales y la observaci�n participativa realizada, se identific� 32 nombres de variedades de papa, en las cuales est�n incluidas variedades mejoradas introducidas, variedades nativas presentes y variedades nativas ausentes.
Tabla 2. Nombres de variedades de papa reportadas por los grupos focales.
Variedades de papa |
Frecuencia Acumulada |
% |
Valoraci�n |
Chola, Leona, Super chola, Catalina, Fruit blanca, Pera, Chaucha, Gabriela, �nica, Fruit rosada |
47 � 99 |
76 - 100% |
Muy conocido |
Uvilla, Esperanza, Rosa |
38 � 46 |
51 - 75% |
Conocido |
Cachito, Naranja, Chihuila, Jardinera, Guagra singa, Suprema, Pusas, Cecilia, Cronada, Pan |
10 � 37 |
26 - 50% |
Poco conocido |
Margarita, Santa Rosa amarillo, Santa Rosa Colorado, Lina, Carrizo, Moronga, Huacal�, Rub�, Chicuila |
0 � 9 |
0 - 25% |
Escasamente conocido |
Total, de variedades de papa |
32 |
|
|
Fuente: Grupos focales, 2019. Ver�nica Mullo
Se registra la existencia de 14 variedades mejoradas introducidas (Suprema, Cecilia, Esperanza, Margarita, Super chola, Catalina, Fruit blanca, Gabriela, Fruit rosada, Rosita, �nica, Pan, Pera y Pusas), siendo las variedades que los agricultores m�s cultivan, ya que se obtiene una mayor productividad y ellos pueden comercializar en los diferentes mercados de la zona. Tambi�n se registraron 18 variedades nativas, aunque no todas est�n presentes en todas las comunidades como se detalla a continuaci�n en la siguiente figura.
Fig 1. Distribuci�n de la diversidad de papa en las
comunidades monitoreadas de la provincia de Tungurahua, Ecuador.
Diversidad del ma�z
Con la informaci�n conseguida en el an�lisis de los grupos focales y la observaci�n participativa, se identific� 6 nombres de fenotipos de ma�z nativo. Conservadas en las diferentes comunidades in situ. Reconociendo como fenotipo a diferentes poblaciones con caracter�sticas de textura, coloraci�n, forma, denominaci�n reconocida localmente, etc., apoyadas en ciertos rasgos que la diferencia de otra.
La diversidad de fenotipos de ma�z encontrados est� determinada por la calidad de semilla que presentan los agricultores, se observa mejores rendimientos, tolerancia a plagas y enfermedades por las labores culturales (siembra, deshierbe, aporques, fertilizaci�n control fitosanitario adecuado), labores pos y pre-culturales (manejo de la cosecha, almacenamiento, etc.), adecuadas que se realiza dentro de las parcelas, evitando agotamiento de las variedades nativas (Chal�n, 2019).
Se recogi� informaci�n del n�mero de fenotipos reconocidas por los informantes en las comunidades tanto de los grupos focales, as� como tambi�n a trav�s de la observaci�n participativa.
Tabla 3. Nombres de los fenotipos de ma�z reportados por los diferentes informantes, ordenados desde las m�s frecuentes y su valoraci�n a la escala arbitraria.
Fenotipos de ma�z |
Frecuencia Acumulada |
Porcentaje |
Valoraci�n |
Morocho Blanco, Morocho Amarillo, Ma�z Blanco, Ma�z Amarillo, Ma�z Negro. |
7 � 31 |
76 - 100% |
Muy conocido |
Canguil Amarillo |
0 � 6 |
0 - 25% |
Escasamente conocido |
Total, de fenotipos de ma�z |
6 |
|
|
Fuente: Aplicaci�n de grupos focales, 2019. Ver�nica Mullo.
Los fenotipos m�s conocidos son: Morocho Blanco, Morocho Amarillo, Ma�z Blanco, Ma�z Amarillo, Ma�z Negro y el fenotipo escasamente conocido Canguil Amarillo, adem�s es importante indicar que no existen variedades mejoradas o introducidas.
Con el an�lisis de componentes principales (PCA) y estad�sticas multivariadas, se examin� las comunidades en estudio, buscando obtener informaci�n sobre la ocurrencia de los eventos es decir el estado de la diversidad nativa de ma�z y papa.
Se observa en la Figura 2, una relaci�n entre los fenotipos de ma�z presentes, y el tipo de almacenamiento (sacos) lo cual indica mayores flujos del mercado, mientras los datos m�s distantes hacen referencia a los fenotipos ausentes, en el tipo de almacenamiento menos concurrente los cuales son extendidas sobre esteras, principalmente. Los flujos menos concurrentes al mercado son semillas para autoconsumo y consumo animal.
Figura 2. An�lisis de componentes principales (PCA) que muestra los scores y las variables para el estudio de la diversidad de ma�z. Los numeros 1 al 6 corresponden a las comunidades monitoreadas en este estudio.
![]() |
Discusi�n
De las 32 variedades de papas en este estudio, las mujeres reconocen m�s diversidad de papa, identificando 14 variedades nativas presentes, 13 variedades nativas ausentes y 12 variedades mejoradas introducidas. Mientras que los l�deres identifican 10 variedades nativas presentes, 8 variedades nativas ausentes y 10 variedades mejoradas introducidas. Con la informaci�n conseguida en el an�lisis de los grupos focales y la observaci�n participativa, tambi�n se identificaron 6 nombres de fenotipos de ma�z nativo, conservadas en las diferentes comunidades in situ. La gran diversidad de ma�z encontrado se siembra, cosecha, selecciona, almacena, se vuelven a sembrar y tambi�n se comercializa (Chal�n, 2019).
Los agricultores de las diferentes comunidades mencionan que los j�venes desconocen sobre la diversidad de semillas ya que muchos de ellos han emigrado a la ciudad en busca de trabajo para poder ayudar a sus padres, o para poder estudiar, por otra parte, algunos j�venes se dedican a la crianza de animales porcinos o bovinos.
Lima, (2018), menciona, la falta de inter�s de los j�venes por el campo, la emigraci�n a la ciudad y al no encontrar en el campo un empleo bien remunerado y, mucho menos, la manera de llevar una vida decorosa, por lo que todo el peso recae en los mayores tambi�n los j�venes se preparan con la ilusi�n de tener otra forma de vida, pero los espacios no los hay, entonces el campo est�
abandonado y se dedican al abandono total de las tierras, muchos de estos prefieren la venta de estas. Por otro lado, las mujeres en especial ancianas tienen un gran conocimiento sobre las semillas nativas de las diferentes comunidades, ya que ellas son las encargadas de las cosechas y de la siembra. Ellas saben que variedad sembrar ya que conocen los sabores, la cantidad de producci�n el tama�o de las variedades, ellas escogen las variedades que tienen los tub�rculos m�s grandes ya que estas les ayuda en la cocina.
Las variedades de papa y ma�z aportan de una manera fundamental en la nutrici�n de los habitantes de las comunidades en estudio ya que las variedades nativas son una excelente fuente de carbohidratos, adem�s de hierro, zinc. CIP, (2017).
Conclusi�n
Se identificaron 32 variedades de papa, de las cuales 14 son variedades mejoradas introducidas, y 18 son variedades nativas presentes. Tambi�n se encontraron 6 fenotipos nativos de ma�z, de las cuales 5 est�n presentes y 1 ausente. Adem�s, las formas m�s comunes de almacenar las semillas de papa son en sacos y en pilos, mientras que para el ma�z lo almacenan, en mayor cantidad en sacos y extendidas sobre esteras.
Referencias
1. Abad, A., & Pinto, M. (2017). Valor cultural del ma�z y tecnolog�as ancestrales en la parroquia Cayambe del Ecuador. REVISTA CHAKI�AN, (2), 47�60. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6898/1/65-Texto del art�culo-149-2-10-20170601.pdf
2. Andrade, H., Odilie, B., & Sherwood, S. (2002). La papa en Ecuador. En M. Pumisacho & S. Sherwood (Eds.), El cultivo de la papa en Ecuador (pp. 21�28). Quito-Ecuador: INIAP. Recuperado de https://cipotato.org/wp-content/uploads/Documentacion PDF/Pumisacho y Sherwood Cultivo de Papa en Ecuador.pdf
3. Chal�n, A. (2019). Diagn�stico de la diversidad nativa de fr�jol (Phaseolus vulgaris L.) y ma�z (Zea mays L.) en tres comunidades del cant�n Saraguro, provincia dde Loja. Escuela Superior�� Polit�cnica�� del����������� Chimborazo.����������������������������� Recuperado de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/10740/1/13T0882.pdf
4. CIP. (2017). Papas nativas. Recuperado de https://cipotato.org/es/potato/native-potato- varieties/
5. El Tel�grafo. (2017). El ecuatoriano consume 24 kilos de papa al a�o. Recuperado 21 de julio de 2021, de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/el-ecuatoriano-consume- 24-kilos-de-papa-al-a�o
6. Lima, J. (2018). Desinter�s de j�venes por actividad agr�cola. Recuperado 21 de julio de 2021, de https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/local/desinteres-de-jovenes-por-actividad-agricola- 926822.html
7. Martinez, I. (2016). Conservaci�n de recursos fitogen�ticos. Madrid, Espa�a. Recuperado de https://www.coiaclc.es/wp-content/uploads/2016/05/Recursos.pdf
8. Y�nez, C., Zambrano, J., Caicedo, M., & Heredia, J. (2013). Gu�a de producci�n de ma�z para peque�os agricultores y agricultoras. Ministerio de Agricultura, Ganader�a, Acuacultura y Pesca, (96), 24�32. Recuperado de http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2435
� 2021 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/