������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������

 

Estudio del uso del transporte p�blico urbano en la ciudad de Riobamba con �nfasis en el g�nero como desarrollo social aplicando software estad�stico

 

Study of the use of urban public transport in the city of Riobamba with an emphasis on gender as social development applying statistical software

 

Estudo do uso do transporte coletivo urbano na cidade de Riobamba com �nfase em g�nero como desenvolvimento social aplicando software estat�stico

 

Gustavo Javier Aguilar-Miranda I

gustavo.aguilar@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3518-8360

 

Jamely Abigail Cardozo-Cabezas II

jamely.cardozo@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0855-5655

 

Patricio Xavier Moreno-Vallejo III

xavier.moreno@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-9317-9884

 

Correspondencia: gustavo.aguilar@espoch.edu.ec

 

Ciencias t�cnicas y aplicadas

Art�culo de investigaci�n

 

*Recibido: 19 de junio de 2021 *Aceptado: 15 de julio de 2021 * Publicado: 10 de agosto de 2021

                                I.            M�ster en Empresa Internacional y Comercio exterior, Mag�ster en Transporte y Log�stica, Ingeniero en Comercio Exterior, Docente de la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

                              II.            Licenciada en Gesti�n del Transporte, Asesor Comercial Privado, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

                          III.            Ingeniero en Sistemas inform�ticos y Master� of Science in Computer Science and Applications, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.


Resumen

El presente estudio del uso del transporte p�blico urbano en la ciudad de Riobamba con enfoque de g�nero tiene como finalidad generar la data inexistente que contempla los patrones de movilidad de las mujeres dentro de la ciudad de Riobamba as� como identificar las necesidades espec�ficas de seguridad por las cuales las mujeres se ven vulneradas.

El estudio se realiz�, iniciando con la revisi�n bibliogr�fica y aplicaci�n de entrevistas a los t�cnicos encargados del transporte p�blico urbano de la ciudad para conocer la situaci�n actual, la aplicaci�n de encuestas de movilidad con par�metros de segregaci�n en g�nero dirigida a la poblaci�n riobambe�a.

Como resultados de la investigaci�n se obtuvo que el transporte p�blico urbano de la ciudad de Riobamba es atendido tanto por buses convencionales y taxis, por tanto la calidad de servicio, elecci�n modal y aforismos de pasajeros no cuentan con consideraciones de enfoque de g�nero ni tampoco un an�lisis de resultados entorno a este factor. Luego del levantamiento de informaci�n y an�lisis de resultados proporcionados por la investigaci�n, se obtuvo que el principal motivo de viaje del este g�nero femenino es el atender necesidades del hogar lo cual est� dado por el 86% del total de mujeres encuestadas, de la misma forma, mostr�ndose en un 68% y 56% son quienes tienen mayor vulnerabilidad de sufrir acoso y robo, respectivamente, dentro de las unidades que prestan el servicio de transporte p�blico urbano. Es entonces que se determinan pautas en torno al enfoque de g�nero para el mejoramiento del transporte p�blico urbano y se recomienda aplicar el estudio realizado para atender completamente las necesidades principales que aquejan a este sector vulnerable de la sociedad.

Palabras clave: Transporte p�blico urbano; enfoque de g�nero; movilidad.

 

Abstract

The present study of the use of urban public transport in the city of Riobamba with a gender perspective aims to generate the non-existent data that contemplates the mobility patterns of women within the city of Riobamba as well as to identify the specific security needs of the which women are violated.

The study was carried out, starting with the bibliographic review and application of interviews to the technicians in charge of urban public transport in the city to know the current situation, the application of mobility surveys with gender segregation parameters aimed at the Riobambe�a population.

As results of the research, it was obtained that the urban public transport of the city of Riobamba is served by both conventional buses and taxis, therefore the quality of service, modal choice and passenger aphorisms do not have considerations of gender approach nor a analysis of results around this factor. After collecting information and analyzing the results provided by the research, it was obtained that the main reason for travel of this female gender is to attend to household needs, which is given by 86% of the total of women surveyed, in the same way, showing 68% and 56% are those who have greater vulnerability to suffer harassment and robbery, respectively, within the units that provide the urban public transport service. It is then that guidelines are determined around the gender approach for the improvement of urban public transport and it is recommended to apply the study carried out to fully meet the main needs that afflict this vulnerable sector of society.

Keywords: Urban public transport; gender approach; mobility.

 

Resumo

O presente estudo do uso do transporte coletivo urbano na cidade de Riobamba com perspectiva de g�nero visa gerar os dados inexistentes que contemplam os padr�es de mobilidade das mulheres na cidade de Riobamba, bem como identificar as necessidades espec�ficas de seguran�a da cidade de Riobamba. quais mulheres s�o violadas.

O estudo foi realizado, partindo da revis�o bibliogr�fica e aplica��o de entrevistas aos t�cnicos respons�veis ​​pelo transporte coletivo urbano da cidade para conhecer a situa��o atual, a aplica��o de pesquisas de mobilidade com par�metros de segrega��o de g�nero dirigidas � popula��o Riobambe�a.

Como resultados da pesquisa, obteve-se que o transporte p�blico urbano da cidade de Riobamba � servido tanto por �nibus convencionais quanto por t�xis, portanto a qualidade do servi�o, a escolha modal e os aforismos do passageiro n�o levam em considera��o uma abordagem de g�nero nem uma an�lise. de resultados em torno deste fator. Ap�s a coleta das informa��es e an�lise dos resultados fornecidos pela pesquisa, obteve-se que o principal motivo das viagens desse g�nero feminino � para atender �s necessidades do domic�lio, o que � dado por 86% do total de mulheres pesquisadas, da mesma forma, mostrando 68% e 56% s�o os que apresentam maior vulnerabilidade a sofrer ass�dio e roubo, respectivamente, dentro das unidades que prestam o servi�o de transporte p�blico urbano. � ent�o que s�o definidas as diretrizes em torno da abordagem de g�nero para a melhoria do transporte p�blico urbano e recomenda-se a aplica��o do estudo realizado para atender plenamente �s principais necessidades que afligem este vulner�vel setor da sociedade.

Palavras-chave: Transporte p�blico urbano; Abordagem de g�nero; mobilidade.

 

Introducci�n

El transporte p�blico urbano de la ciudad de Riobamba brinda su servicio mediante el uso de buses convencionales, atendidos por 7 operadoras de transporte que cubren 16 rutas dentro del cant�n, y mediante taxis, los estudios realizados del mismo los pone en marcha la Direcci�n de Gesti�n de Movilidad, Tr�nsito y Transporte de la ciudad mismo ente que es el encargado de su planificaci�n.

El presente estudio tiende a buscar pautas de mejoramiento del transporte p�blico urbano de la ciudad analizando y aplicando metodolog�as con respecto al enfoque de g�nero para el empleo de instrumentos con segregaci�n de informaci�n por g�nero que permitan considerar los patrones de movilidad con el que se desenvuelven las mujeres que residen en la ciudad de Riobamba.

En el caso de Ecuador los estudios realizados referentes a la problem�tica de movilidad de las mujeres son escasos, pero muestran la realidad que se vive en ciudades intermedias en cuanto al transporte p�blico y la importancia de planificaci�n manteniendo un enfoque de g�nero. Tal es el caso del estudio denominado �Ella se Mueve Segura�: muestra como en muchas de las ciudades de la regi�n, y especialmente en una de las principales de nuestro pa�s, el uso del transporte p�blico es evidentemente significativo en correspondencia al reparto modal de todos los viajes hechos en la ciudad. Las mujeres lo usan en particular como principal modalidad de transporte en la realizaci�n de sus viajes, en comparaci�n del uso que hacen del mismo los hombres.

En el caso de la ciudad de Riobamba no se ha levantado informaci�n desagregando el g�nero y tom�ndolo como principal factor de an�lisis para evidenciar como esta dado el uso del trasporte p�blico por las mujeres. Por consecuencia las necesidades en cuanto a la movilidad del cuidado se refiere, no se visibilizan con amplitud y con la importancia que tienen en el logro del desarrollo sostenible de las ciudades como lo enmarca la CEPAL.

An�lisis previos de investigaci�n con enfoque de g�nero

En noviembre de 2016, El Banco Interamericano de Desarrollo a trav�s de la Nota T�cnica N� IDB-TN-1124 �El transporte desde una perspectiva de g�nero� elaborada por Galiani, Sebasti�n & Jaitman, Laura se desarrolla con el fin de identificar y determinar las condiciones as� como las apreciaciones en torno a la seguridad que se brinda en el transporte p�blico de dos ciudades latinoamericanas, como son las capitales de Paraguay y Per�, de tal modo que se perciba con claridad las causas que inciden a que ocurran cambios en las decisiones de las mujeres de como movilizarse y por ende que medio de transporte usar dentro de estas urbes, para de este modo poner en manifiesto pol�ticas que mejoren esta condici�n.

El estudio se concibe como una investigaci�n de campo que aplica una encuesta; proporcionando informaci�n de tipo socioecon�mico, de asiduidad de viajes en transporte p�blico, la seguridad del mismo as� como la accesibilidad; a m�s de 1200 mujeres cabezas de hogar o esposas de la cabeza de hogar en las dos ciudades. En donde el 75% de mujeres conciben que el transporte p�blico en las dos ciudades es inseguro as� mismo m�s del 50 % ha sido v�ctima de acoso verbal, f�sico o gestico dentro de las unidades.

El an�lisis de los resultados ayuda a determinar que las condiciones y apreciaciones de inseguridad de las mujeres en el transporte p�blico de las dos urbes contribuyen a posicionar el nivel de victimizaci�n del mismo entre los m�s altos en Am�rica Latina, una mujer es m�s propensa a ser v�ctima de alg�n acto de acoso o delito mientras mayor sea el tiempo de su viaje en la unidad y tambi�n mientras m�s joven sea, estas caracter�sticas influyen en su decisi�n de elecci�n del medio de transporte m�s �ptimo y en consecuencia afecta su movilidad causando mayor empleo de tiempo y dinero. Este estudio ayudo a plantear directrices enfocadas a pol�ticas de prevenci�n de violencia y delitos en el transporte p�blico entre ellas la motivaci�n a hacer uso de las TIC con el fin de recopilar y reportar casos de violencia e inseguridad, evitar la aglomeraci�n al usar o establecer vagones, rutas y horarios para mujeres y que atiendan sus necesidades as� mismo el robustecer la presencia de personal de seguridad a bordo de medios de transporte masivos.

 

Patrones de movilidad y estudio del g�nero

El g�nero es la representaci�n de caracteres que se creen adecuados tanto para hombres como para mujeres, partiendo de las percepciones que tiene una sociedad en referencia a sus funciones, conductas y acciones (Organizaci�n Mundial de la Salud, 2020).

M�s all� de ser la caracter�stica condicionante de roles y oportunidades, el g�nero se constituye como la parte medular de una sociedad que interact�a directamente con otros rasgos como la etnia, educaci�n, idiosincrasia y la ubicaci�n geogr�fica. La conducta y comportamiento de hombres y mujeres tambi�n influye en la forma en c�mo se desplacen en su entorno y por ende esto afecta a los patrones de viajes que realicen.

La inevitable condici�n de movilizarse, que posee un individuo, dentro de un entorno se origina desde la necesidad de realizar y cumplir con sus actividades diarias. A esta serie de hechos de desplazamiento se los identifica como los llamados patrones de movilidad e incluyen aspectos como:

         Los motivos por los que se traslada una persona.

         El tipo de viajes que realizan

         Los horarios en los que se trasladan

         Los modos de transporte que emplean (SEMOVI, 2019)

La sociedad fija roles espec�ficos tanto para hombres como para mujeres en este contexto los movimientos que estos realizan dentro de la ciudad, difieren seg�n las actividades que cumplen. Por ejemplo los desplazamientos que ejecutan los hombres son de tipo lineal o pendular, la causa que �ndice en esta realidad es que por lo general los traslados los hacen desde un �nico punto de origen a uno de finalizaci�n y estos mayoritariamente coinciden con su domicilio y trabajo.

En su diferencia, las mujeres denotan un tipo de desplazamiento contrario al de los hombres identificado como de tipo poligonal es decir que ejercen m�ltiples viajes con objetivos diferentes entre trayectos (P�rez, 2019).

 

An�lisis del transporte p�blico en relaci�n con el g�nero femenino�

Luego de la caminata, el segundo modo de transportarse dentro de una ciudad, preferentemente de hombres y mujeres, es haciendo uso del transporte p�blico masivo y colectivo. Este comprende autobuses, minibuses, BRT y formas complementarias e innovadoras de taxis.

Latinoam�rica se caracteriza por el uso preponderante de autobuses grandes, para dar atenci�n al transporte p�blico de �mbito urbano.

Las mujeres prefieren un servicio de transporte flexible, puesto que viajan la mayor parte de su tiempo en las denominadas horas valle, sumado a esto buscan esta caracter�stica debido a que presentan dificultades en cuanto a ascender o descender de las unidades ya sea por motivo que no viajan solas; llevan consigo personas dependientes como adultos mayores, ni�os; portan bultos de cualquier tipo o debido a que las caracter�sticas f�sicas del bus especialmente de sus escalones no brindan la suficiente seguridad o comodidad en estos casos. (Kunieda & Gauthier, 2014)

Por otra parte la multitud de gente abordo en los buses representa, en ambos g�neros, incomodidad pero este factor es m�s fuerte en las mujeres puesto que es un escenario que da lugar a que ocurran acercamientos inadecuados por parte de otros usuarios, generando acoso f�sico a m�s del de tipo verbal que se convierte para una mujer en un acontecimiento de todos los d�as en su entorno m�s a�n en pa�ses en desarrollo que mantienen a�n paradigmas de trato con matices incultos, dentro de su cultura.

Inician campa�a contra acoso a las mujeres en el Transporte P�blico |  Guadalajara | W Radio Mexico

Figura 1: Buses atestados son comunes en muchos sistemas de transporte masivo. Situaci�n inc�moda, especialmente para mujeres.

Fuente: http://news.trust.org, 2020

 

La seguridad como medio de movilizaci�n

La vivencia de mujeres entorno a la movilizaci�n que realizan en su localidad, muchas veces es afectada por violencia sexual y agresiones de todo tipo, dando como resultado una condici�n de inseguridad tanto en el transporte como en el espacio p�blico (SEMOVI, 2019).

Esta condici�n genera que se opte por dejar de usar el transporte p�blico sino se garantiza y percibe seguridad, porque hoy por hoy las mujeres buscan salvaguardar a�n m�s por sobre todas las cosas su integridad.

La consecuencia de no contar con un sistema de transporte en cuyas prioridades se encuentre la seguridad, evitando todo tipo de violencia hacia cualquier g�nero pero a�n m�s hacia el femenino, es que se incida en la movilidad de las mujeres limit�ndola de tal forma que su desplazamiento quede fuera de las caracter�sticas de derecho como es: un desplazamiento aut�nomo, seguro y c�modo.

 

An�lisis situacional actual del transporte p�blico urbano de la ciudad de Riobamba

El servicio de transporte que brindan los buses convencionales logra cubrir la gran parte de zonas urbanas de la ciudad con la operaci�n de 16 rutas, sin embargo, su funcionamiento en cuanto a la frecuencia del servicio no se cumple correctamente.�

Adem�s la operaci�n de este sistema de transporte, en ciertas l�neas de buses, se limita en el horario nocturno debido a la escasa demanda de usuarios dando como resultado que la necesidad de movilizarse en estas horas sea atendida por otro sistema de transporte alternativo como son los taxis.

Seg�n el registro oficial municipal de la ciudad de Riobamba el servicio de transporte p�blico urbano es atendido por las siguientes operadoras de transporte:

 

Tabla 1: Registro oficial municipal de la ciudad de Riobamba en e� servicio de transporte p�blico urbano

N�

Modalidad del transporte p�blico

Operadora a la que pertenece

1

Colectivo Urbano

Bustrap S.A.

2

Colectivo Urbano

Ecoturisa S.A.

3

Colectivo Urbano

El Sagrario

4

Colectivo Urbano

Liribamba

5

Colectivo Urbano

Puruha

6

Colectivo Urbano

Unitraseep S.A.

7

Colectivo Urbano

Urbesp S.A.

Fuente: Direcci�n de Gesti�n de Movilidad, Tr�nsito y Transporte del Municipio de Riobamba (2019).

Elaborado por: Direcci�n de Gesti�n de Movilidad, Tr�nsito y Transporte del Municipio de Riobamba (2019).

 

La caracter�stica de las unidades de transporte urbano recae en el detalle de poseer hasta cuarenta asientos y entre dos a tres puertas de acceso, se las otorga la denominaci�n de �buses tipo�.

Riobamba es la capital de la provincia de Chimborazo, el cant�n se encuentra ubicado en el centro de la cordillera de los Andes exactamente a 2750 metros sobre el nivel del mar. Las principales actividades productivas de la provincia y la ciudad se mueven entorno a la agricultura, a los servicios, al comercio as� como tambi�n actividades en el �mbito profesional.

 

 


Tabla 2: Comportamiento de uso de transporte de Riobamba seg�n generos

Fuente: Datos extra�dos de la poblaci�n riobambe�a

Elaborado por: Cardozo Cabezas, Jamely, 2021


Figura 2: Comportamiento de uso de transporte en Riobamba seg�n g�neros

Elaborado por: Cardozo Cabezas, Jamely, 2021

 

An�lisis poblacional del estudio con enfoque de g�nero

Por tanto la poblaci�n riobambe�a encuestada que hace uso del transporte p�blico es el 51%, pero si consideramos y analizamos la preferencia de uso de mujeres y hombres, el g�nero femenino lleva la delantera con el 58% 131 mujeres de las 224 encuestadas as� pues los hombres quedan detr�s con el 41 % que son 65 hombres de los 157 encuestados.

De lo que podemos observar el porcentaje restante del g�nero masculino tiene mayor participaci�n en el uso de otros medios como el taxi pero principalmente el auto con un porcentaje muy sobre el de las mujeres, esto nos conduce a deducir y contrastar con el an�lisis de datos inicial, que se debe principalmente por el hecho de que son quienes se encargan de cumplir labores productivas tanto en el �mbito p�blico y privado de nuestra ciudad y de all� parte su necesidad de poder transportarse de manera c�moda, r�pida, f�cil pero principalmente independiente. A esto podemos sumarle los intereses personales y familiares que se derivan de poseer un veh�culo.

Por el contrario el resto del porcentaje de mujeres tiene menor participaci�n en el uso del taxi y el auto que en este �ltimo podr�amos considerar el hecho que las mujeres que lo usan se encuentran tambi�n cumpliendo tareas productivas o por el mismo hecho de que el medio de transporte les brinda mayor seguridad para su persona y su familia es mucho m�s f�cil movilizarse optan por la utilizaci�n de un veh�culo propio.

Sin embargo se debe recalcar que tanto hombres como mujeres requieren seguridad, comodidad, ambos buscan suplir necesidades propias y conjuntas. Pero desde las actividades que realizan podemos ver que las mujeres en su mayor�a est�n realizando actividades del hogar, personales y tambi�n productivas (trabajo) por lo que buscan la opci�n de transportarse por el medio que consideran m�s accesible, ya sea por no poseer veh�culo propio o su econom�a, en este caso el transporte p�blico pero lamentablemente el servicio en Riobamba a�n no logra satisfacer por completo las expectativas de las usuarias y lo evidenciamos claramente en su perspectiva acerca de la seguridad y comodidad. En cuanto a los hombres su necesidad en espec�fica depende del trabajo y tambi�n del hogar hacen uso del transporte p�blico pero es poco relevante su expectativa de comodidad o seguridad sobre el servicio y por ello consideran m�s factible poseer un veh�culo porque se centran en la rapidez.

Por eso es importante tener estas consideraciones para as� adaptar el servicio de transporte p�blico urbano que se brinda en la ciudad a las necesidades de cada g�nero por una parte para mantener el porcentaje de mujeres que lo usan pero por sobre todo garantizar su seguridad y comodidad y por otra parte tambi�n mantener vigente el porcentaje de participaci�n masculina en el servicio y de la misma forma lograr que aquel porcentaje que no hace uso se interese por el mismo porque responde a su principal inter�s de rapidez e independencia.

 

Evaluaci�n del comportamiento de movilidad de las mujeres en relaci�n al uso del transporte p�blico urbano

Luego de haber realizado un adecuado levantamiento de informaci�n para el estudio, se procede a complementar el an�lisis de los datos, a trav�s de tablas din�micas, realizando la segregaci�n de la informaci�n por g�nero, tomando como principal factor de an�lisis al g�nero femenino con respecto al uso del transporte p�blico, los motivos de desplazamientos, el n�mero de desplazamientos diarios, el gasto promedio invertido en la movilidad y la condici�n de haber sido o no v�ctima de acoso o robo al hacer uso del servicio.

 


Tabla 3: Principal motivo de desplazamiento del g�nero femenino en relaci�n al medio de transporte de uso preferencial

Fuente: Datos extra�dos de la poblaci�n riobambe�a

Elaborado por: Cardozo Cabezas, Jamely, 2021


Figura 3: Principal motivo de desplazamiento del g�nero femenino en relaci�n al medio de transporte de uso preferencial

Elaborado por: Cardozo Cabezas, Jamely, 2021

 


Tabla 4: Principal motivo de desplazamiento del g�nero masculino en relaci�n al medio de transporte de uso preferencial

Fuente: Datos extra�dos de la poblaci�n riobambe�a

Elaborado por: Cardozo Cabezas, Jamely, 2021


Figura 4: Principal motivo de desplazamiento del g�nero masculino en relaci�n al medio de transporte de uso preferencial

Elaborado por: Cardozo Cabezas, Jamely, 2021

 

Los datos que se muestran en las tablas y gr�ficos dan cuenta que de los principales motivos de desplazamiento diario de la poblaci�n que son: asunto personal, hogar, trabajo; en el g�nero femenino los motivos preponderantes son los que tienen que ver con el hogar (compras, pagos de servicios b�sicos) mostr�ndose que la mayor parte de mujeres equivalente a un 86% (66 mujeres) del total (77 mujeres) de quienes cuyo motivo principal son los viajes relacionados con tareas del hogar, hacen uso del transporte p�blico por esta raz�n.

En contraste con los datos del g�nero masculino tenemos que �nicamente el 46% (6 hombres) del total (13 hombres) que se movilizan por motivos de tareas de hogar lo hacen haciendo uso del transporte p�blico de la ciudad.

 

Pautas entorno al enfoque de g�nero partiendo del comportamiento evaluado para la mejora del transporte p�blico urbano

Lineamientos entorno al enfoque de g�nero direccionados a la mejora del transporte p�blico urbano para las mujeres.

 

Tabla 5: Comportamiento evaluado para la mejora del transporte p�blico urbano

CRITERIO

LINEAMIENTO

Planificaci�n de la movilidad y el transporte

     Participaci�n ciudadana, interacci�n instituci�n-ciudadan�a para integrar conocimiento t�cnico con los aportes, experiencias y necesidades de las mujeres en todas las etapas de su construcci�n de la planificaci�n de movilidad de una ciudad.

     El enfoque de g�nero debe ser considerado desde el inicio y debe ser transversal

     Generar una cultura sobre el uso de bicicleta, desde sus usuarios (ciclistas) as� como tambi�n de las personas que se movilizan en veh�culos. Para una convivencia armoniosa y equilibrada entre los dos medios de transportes eliminando agresiones relacionadas con el g�nero, entendiendo que el uso de los espacios es un derecho de todas y todos.

Pol�ticas p�blicas y Gesti�n municipal

     La transversalizaci�n del enfoque de g�nero debe aplicarse en la construcci�n de pol�ticas y planes para que en el sector p�blico se desarrollen condiciones que permitan consolidar procesos de planificaci�n que tengan como objetivo y principio la equidad de g�nero e inclusi�n.

Reconocimiento de la movilidad del cuidado

     Una de las propuestas planteadas a nivel internacional es el uso de una metodolog�a que utiliza la movilidad del cuidado como categor�a anal�tica: usando este concepto como punto de partida para un estudio m�s detallado de la forma de moverse de las� personas se crear� una base de conocimiento m�s amplia de los patrones de movilidad.

Recolecci�n de datos

 

     Crear instrumentos para recogida de datos sin sesgos de g�nero porque una encuesta de movilidad sensible de g�nero tiene que reconocer y contabilizar todos los viajes que hace la poblaci�n, por tanto debe introducir los viajes de cuidado por ello describir de manera sensible las diferencias en la forma de moverse entre los distintos grupos sociales.

     Sensibilizar a las personas sobre este tema, por ello se reconoce fundamentalmente la creaci�n de instrucciones o apartados explicativos anexos a las encuestas, donde se defina lo que se entiende por trabajo de cuidado y se puntualicen todas las actividades relacionadas con ello.

Diversidad en m�todos de toma de decisiones

     Realizar procesos de participaci�n social en planes y proyectos de transporte teniendo en cuenta la equidad de g�nero y generaci�n.

Espacios P�blicos y transporte

 

     Programas alianza con organizaciones internacionales que impulsen ciudades seguras para mujeres y ni�as.

     Implementaci�n de normativa y pol�ticas para garantizar seguridad de mujeres en espacios p�blicos y TPU.

     Implementaci�n de enfoque de g�nero en sistemas de movilidad a trav�s de programas que atiendan la seguridad personal y acoso sexual.

     Presencia de mujeres en la mesa de decisiones permite visibilizar las experiencias y atenderlas con soluciones que respondan a las necesidades de las mujeres.

Fuente: An�lisis de datos de la aplicaci�n de instrumentos investigativos y documentaci�n bibliogr�fica.

Elaborado por: Cardozo Cabezas, Jamely, 2021

Conclusiones

Se determina que el transporte p�blico urbano de la ciudad de Riobamba es atendido tanto por buses convencionales y taxis, para el levantamiento de la informaci�n; de estudios de movilidad y transporte del servicio que realiza la Direcci�n de Gesti�n de Movilidad, Tr�nsito y Transporte; Es por ello que principalmente dentro de las encuestas de movilidad y de origen-destino se deber�a incluir preguntas sobre la calidad de servicio en el caso del transporte p�blico, las especificaciones en cuanto a las caracter�sticas por ejemplo considerar viajes solo o en compa��a de dependientes, as� mismo se debe fragmentar los motivos de viaje considerando las tareas del hogar como una opci�n en igual importancia que el trabajo y no caer en apartarlos en la categor�a de otros, considerar rangos m�s diversos en cuanto al gasto del transporte y finalmente contemplar preguntas que permitan generar datos hist�ricos y estad�sticos de los casos que se presentan en cuanto al acoso y robo.

El comportamiento de movilidad de las mujeres en relaci�n con el transporte p�blico urbano de la ciudad es representativo, puesto que se demuestra que son quienes tienen preferencia de uso del servicio para dar cumplimiento al principal motivo de viaje de este g�nero que es el atender necesidades del hogar as� lo expone el 86% del total de mujeres encuestadas. As� mismo, dentro de las unidades, los casos de acoso en mujeres que prefieren utilizar el servicio de transporte p�blico urbano representan; del total, el 68% y los casos de robo el 56%. En los hombres, los casos de acoso llegan al 17% y de robo al 57% si comparamos estos datos las mujeres son quienes tienen mayor vulnerabilidad de sufrir acoso en el transporte p�blico. De la misma forma, el n�mero de desplazamientos en el d�a, en el caso de las mujeres va desde 1 hasta 10 viajes con un gasto promedio en el rango de 0.30 ctvs. hasta $3,00 en los hombres, el n�mero de desplazamientos diarios est�n entre 1 a 5 y el gasto promedio diario de su movilidad entre 0,30 ctvs. a $1,20 as� mismo, estos valores demuestran que las mujeres realizan un mayor n�mero de desplazamientos en su d�a a d�a y gastan m�s en su movilidad

Mediante la evaluaci�n del comportamiento de movilidad de las mujeres en relaci�n al uso del transporte p�blico urbano se presentan las pautas en torno al enfoque de g�nero tomando en cuenta los criterios de: planificaci�n de la movilidad y el transporte, pol�ticas p�blicas y gesti�n municipal, reconocimiento de la movilidad del cuidado, recolecci�n de datos, pol�ticas de transporte, m�todo de toma de decisiones, espacios p�blicos y de transporte; con el fin de mejorar el servicio y atender las necesidades de este principal grupo de usuarios garantizando su seguridad.

Referencias Bibliogr�ficas

1.             Asamblea Nacional Constituyente. (2014). Ley Org�nica de Transporte Terrestre, Tr�nsito y Seguridad Vial. Lexis. Obtenido de https://www.ant.gob.ec/index.php/ant/base-legal/ley-organica-reformatoria-a-la-ley-organica-de-transporte-terrestre-transito-y-seguridad-vial

2.             Batthyany, K. (2004). Cuidado infantil y trabajo: �un desaf�o exclusivamente femenino? Una mirada. Mondevideo: Cinter/OIT.

3.             GIZ y SUTP. (2018). Enfoques para la Movilidad Urbana Responsiva al G�nero. Transporte Sostenible: Un Texto de Referencia para Dise�adores de Pol�ticas en Ciudades en Desarrollo, 48. GIZ Bonn y Eschborn,, Alemania. Obtenido de https://womenmobilize.org/wp-content/uploads/2020/02/TUMI_SUTP_GIZ_Module-Gender-and-Transport-2018-min.pdf

4.             Heather Allen. (2018). Enfoques para la Movilidad Urbana Responsiva al G�nero. M�dulo 7a Transporte Sostenible: Un Texto de Referencia para Dise�adores de Pol�ticas en Ciudades en Desarrollo. Obtenido de https://womenmobilize.org/wp-content/uploads/2020/02/TUMI_SUTP_GIZ_Module-Gender-and-Transport-2018-min.pdf

5.             Kunieda, M., & Gauthier, A. (2014). G�nero y Transporte Urbano: Inteligente y Asequible. Eschborn, Alemania: Carlos F. Pardo, Bogot� Colombia. Obtenido de https://culturavial.files.wordpress.com/2014/03/genero-y-transporte-urbano.pdf

6.             �Organizaci�n Mundial de la Salud. (2020). Organizaci�n Mundial de la Salud. Obtenido de Organizaci�n Mundial de la Salud: https://www.who.int/topics/gender/es/

7.             �Puga, E., Andrade, S., Ruales, A., C�rdenas, G., & Allen, H. (mayo de 2018). Ella se mueve segura mujeres & transporte. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://www.fiafoundation.org/media/790782/esms-case-study-quito-esp.pdf

8.             �Redondo, S. P. (2017). Movilidad femenina, infraestructura de transporte y pobreza en el �rea Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/13868.pdf

9.             �SEMOVI. (2019). Plan estrat�gico de g�nero y movilidad 2019. Ciudad de M�xico, M�xico. Obtenido de https://semovi.cdmx.gob.mx/storage/app/media/estrategia-de-genero-140319.pdf

10.         Steer. (septiembre de 2018). Estrategia de gesti�n de demanda y g�nero para la movilidad sostenible en Ciudad de M�xico. Ciudad de M�xico, M�xico.

11.         Stock, A. (abril de 2012). El cambio clim�tico desde una perspectiva de g�nero. Quito: Friedich Ebert Stiftung.

12.         Zucchini, E. (2015). G�nero y transporte: an�lisis de la mpvilidad del cuidado como punto de partida para construir una base de conocimiento m�s amplia de los patrones de movilidad. El caso de Madrid. Madrid, Espa�a. Obtenido de http://oa.upm.es/39914/1/ELENA_ZUCCHINI.pdf

 

 

 

� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/