Diabetes mellitus: se puede considerar como una enfermedad ocupacional?

 

Diabetes mellitus: can it be considered as an occupational disease?

 

Diabetes mellitus: pode ser considerada uma doena ocupacional?

Francisca Patricia Jimnez-Granizo II

patriciajimenez1@hotmail.esc

https://orcid.org/0000-0002-3022-094X

 

Luz Anglica Salazar-Carranza I

luzangelica_1966@yahoo.es

https://orcid.org/ 0000-0003-2968-9262

 
 

 


 

Karla Gisella Velsquez-Paccha III

kvelasquez@utb.edu.ec

https://orcid.org/0002-4040-8292

 

Jorymar Yoselyn Leal-Montiel IV

jyleal@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-1110-9824

 
 

 

 

 


Correspondencia: luzangelica_1966@yahoo.es

Ciencias de la Salud

Artculos de revisin

 

 

*Recibido: 16 de Junio de 2021 *Aceptado: 30 de Julio del 2021 * Publicado: 31 de Agosto de 2021

 

                                I.            Magster en Bioqumica Clnica, Qumica Farmacutica, Docente Titular de la Universidad Tcnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador.

                              II.            Magster en Bioqumica Clnica, Qumica Farmacutica, Docente Titular de la Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

                           III.            Magster en Nutricin Clnica, Nutricionista Diettica, Docente de la Universidad Tcnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador.

                            IV.            Docente Titular de la Catedra de Inmunologa, Departamento de Ciencias Fisiolgicas, Miembro del Instituto de Investigaciones Biolgicas, Directora de la Divisin de Investigacin de la Facultad de Medicina, Coordinadora de la Maestra de Inmunologa Experimental, Docente del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud y Ciencias Mdicas de la Divisin de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, Venezuela.


Resumen

 

La Diabetes Mellitus es un trastorno metablico de carcter crnico, caracterizado por cifras elevadas de glucemia en sangre, cuya morbimortalidad a nivel mundial es elevada, considerndose un problema de salud pblica. Puede pasar inadvertida con sintomatologa subclnica, de all la necesidad de contar con mecanismos que permitan su deteccin temprana y evitar la aparicin de complicaciones. Se realiza una descripcin sobre esta enfermedad y la importancia de la aplicacin de la escala de FINDRICS para determinar el riesgo en poblacin aparentemente sana.

Palabras claves: Diabetes mellitus; enfermedad laboral; escala de FINDRICS.

 

Abstract

Diabetes Mellitus is a chronic metabolic disorder, characterized by high blood glucose levels, whose morbidity and mortality is high worldwide, being considered a public health problem. It can go unnoticed with subclinical symptoms, hence the need for mechanisms that allow its early detection and avoid the appearance of complications. A description is made of this disease and the importance of applying the FRINDICS scale to determine the risk in an apparently healthy population.

Keywords: Diabetes mellitus; occupational disease; FINDRICS scale.

 

Resumo

 

O Diabetes Mellitus uma doena metablica crnica, caracterizada por nveis elevados de glicose no sangue, cuja morbimortalidade elevada em todo o mundo, sendo considerada um problema de sade pblica. Pode passar despercebida com sintomas subclnicos, da a necessidade de mecanismos que permitam sua deteco precoce e evitem o aparecimento de complicaes. feita uma descrio desta doena e da importncia da aplicao da escala FINDRICS para determinar o risco em uma populao aparentemente saudvel.

Palavras-chave: Diabetes mellitus; doena ocupacional; escala FINDRICS.

 

Introduccin

La Diabetes Mellitus (DM) es un trastorno metablico de carcter crnico, caracterizado por cifras elevadas de glucmia en sangre, identificndose dos tipos, tipo 1 (DM1) y tipo 2 (DM2), segn exista un dficit absoluto o relativo de la insulina. Muestra una alta morbimortalidad a nivel mundial, relacionadas con el crecimiento y envejecimiento de la poblacin, aumento del sobrepeso y la obesidad, hbitos de alimentacin inadecuados y el ritmo de vida de las personas caracterizada por el sedentarismo. Entre las complicaciones que se presentan se encuentran la forma aguda, como la cetoacidosis y el estado hiperosmolar hiperglucmico (segn sea DM1 o DM2), y la forma crnica entre estas las macrovasculares, microvasculares y neuropatas (Organizacin Mundial de la Salud, 2018; American Diabetes Association, 2020).

La prevalencia de la DM ha ido en aumento, as para el ao 2015 estuvo entre 7,2% y 11,4% y 5 millones de muertes, siendo este valor relativamente alto para Centro y Sur Amrica, de 9,4; siendo ms frecuente en hombres hasta los 60 aos y en mujeres despus de los 60. Estas cifras se proyectan mayores para 2030, 2040 y 2050 (desde 12,30 hasta 22,5%) (Meza et al, 2015; International Diabetes Federation, 2015). Ecuador no escapa de estas cifras, pues ya se observa una prevalencia de 7,9 en el sexo masculino y ligeramente mayor en las mujeres (Organizacin Panamericana de la Salud. 2015); de igual manera el diagnstico se realiza mayormente a partir de los 30 aos de edad, en donde 1 de cada 10 ecuatorianos se tienen DM2 al llegar a los 50 aos, representando la segunda causa de muerte despus de las enfermedades cardacas (Instituto Nacional de Estadstica y Censos, 2017).

En cuanto a las manifestaciones clnicas de la DM son variadas que van desde pacientes sin sntomas hasta aquellos con polidipsia, poliurea, polifagia, prdida de peso sin causa aparente, fatiga, irritabilidad, visin borrosa, lesiones cutneas con cicatrizacin retardada e infecciones frecuentes (encas, piel, orina, entre otras). Estas manifestaciones sern ms severas segn la concentracin de la glucemia en sangre, as valores altos afectan las fibras nerviosas y los vasos sanguneos, condicionando enfermedades cardiovasculares, renales, neuropatas, afectacin de la visin y miembros inferiores, entre otros. Es importante resaltar que al realizar el diagnstico de DM2, la mayora de las veces el sujeto presenta sobrepeso u obesidad, no obstante, las personas de edad avanzada generalmente son delgadas (Mayo Clinic, 2012).

 

Un aspecto importante de destacar es el consenso al cual se ha llegado en las ltimas dcadas sobre el criterio diagnstico para DM, donde se requiere de dos exmenes anormales realizados en la misma muestra sangunea, a saber, glucosa en ayunas o tolerancia a la glucosa, y la hemoglobina glicada conocida tambin como A1c. Esta ltima es un excelente indicador del control glucmico que se ha tenido en los ltimos 3 meses, que debe realizarse al menos dos veces al ao en pacientes con control glucmico estable, o trimestralmente en aquellos con un inestable control glucmico; en ambos casos, permite decidir cambios en el tratamiento (Diabetes Association, 2019).

Ahora bien, entre los valores de los parmetros bioqumicos para diagnosticar DM se indican: glucosa en ayunas: 126 mg/dL, (7,0 mmol/L), tolerancia a la glucosa 200 mg/dL (11,1 mmol/L) y Hb A1C 6,5% (48 mmol/mol) (American Diabetes Association.15. (ADA). (2020). Diabetes care in the hospital: Standards of Medical Care in Diabetes. Diabetes Care; 43 (Suppl. 1): S193-S202). Adems de estos parmetros es necesario conocer el perfil lipdico, dada las anormalidades que ocurren en el metabolismo de los lpidos en la DM, especialmente para el tipo 2, donde se reportan dislipidemias la causa principal de Enfermedad Cardiovascular Ateroesclertica, cuya frecuencia es mayor de la esperada en pacientes con DM2 (American Diabetes Association, 2019).

El tratamiento de la DM tiene como objetivo es lograr el control de la hiperglicmia y prevenir las complicaciones que se presentan, para lo cual se considera tanto la terapia farmacolgica, como los cambios de los estilos de vida de los pacientes, ente este: la actividad fsica, el rgimen de alimentacin, el horario del sueo y descanso, el nivel de estrs y los hbitos personales como el consumo de alcohol y tabaco (Marques, 2012; American Diabetes Association, 2020; American Diabetes Association, 2019).

Dada la alta morbimortalidad que tiene la DM, se ha hecho nfasis en el costo econmico que genera la atencin de estos pacientes para las instituciones de salud, representando una elevada carga econmica (Barquera et al, 2013; Jaimes et al, 2019). Estos pacientes ameritan adems de la realizacin de estudios sanguneos de rutina, tambin de exmenes de imgenes, as como otros especiales, aunado a la atencin de especialista que atienda las reas que tienen afectadas, como mdicos cardiovasculares, neurlogos, oftalmlogos, nutricionistas, entre otros, todo ello incrementa an ms el costo que representan.

Los trabajadores y la Diabetes Mellitus

Lo antes descrito resalta la necesidad de contar con mecanismos que permitan la deteccin temprana de la DM tipo 2 en una poblacin aparentemente sana, a fin de realizar su diagnstico, identificar los factores de riesgo, la instalacin de un tratamiento oportuno y la prevencin de las complicaciones, con ello se disminuyen los costos sanitarios que se requieren para la atencin de estos pacientes (Meza et al, 2015; Garcia et al, 2012; Bello et al, 2017).

Al respecto se ha sealado que en muchas ocasiones las personas desconocen que padecen de DM, a pesar de mostrar una sintomatologa casi siempre de carcter subclnica, estos dos aspectos son reconocidos como factores precipitantes de crisis mayores a la salud. Generalmente la DM pasa inadvertida durante edades ms jvenes, pero a partir de la cuarta dcada de la vida se da comienzo al diagnstico (Villalobos y Araya, 2001; Rosell-Araya et al, 2004; Fisher et al., 2002). El reconocimiento tardo de DM va precedido de complicaciones, lo que conduce a un empeoramiento de su curso y pronstico, aumentando as la mortalidad (Jimnez-Navarrete, 2000; Plotnikoff et al, 2000).

De all la necesidad de contar con programas de prevencin y control, conducentes a identificar signos y sntomas precoces de DM y sus factores de riesgo, entre estos el sobrepeso y la obesidad (Meza et al, 2015; Garcia et al, 2012). Aunque la Diabetes Mellitus tipo 2 no es una enfermedad ocupacional, las complicaciones que presenta lleva al trabajador a privarse de realizar labores que le generen mayores beneficios econmicos (Bello-Chavolla et al, 2017; Gonzalez-Gonzalez et al, 2017), siendo necesario la deteccin oportuna. En las empresas, los mdicos ocupacionales utilizan mayormente los parmetros sanguneos, como la glucosa en sangre y la hemoglobina A1c, que son procedimientos diagnsticos tiles, pero no llevan a un diagnostico preventivo, por ello se hace necesario utilizar mecanismos fciles de realizar, de bajo costo y de aplicacin masiva a todos los trabajadores (Bello-Chavolla et al, 2017).

En ese orden de ideas se recomienda el uso de calculadoras de riesgo validadas como el QDiabetesR Risk Calculator, Cambridge Diabetes Risk Score, Leicester Risk Assessment, o el ms utilizado, Findrish Diabetes Risk Score (FINDRISC) (Gray et al, (2015; Salinero-Fort et al, 2016). La escala de Findrics Diabetes Risk Score, sus siglas en ingles FINDRISC, fue desarrollada en 2001 como una herramienta simple y no invasiva que permite medir el riesgo que tiene una persona para desarrollar DM2 en los prximos 10 aos (Lpez, et al, 2016; Awad y Alsaleh, 2015; Stiglic et al, 2016; Silvestre et al, 2017). Con esta herramienta se identifica diabetes no diagnosticada y prediabetes (Gonzales y cols., 2018), su sensibilidad y especificidad es del 81% y 76% respectivamente (Pagani, 2016); con ella tambin se reconoce a las personas con alto riesgo o muy alto riesgo de padecer DM2 y con valores glicmicos normales (Lpez et al, 2016).

La Escala FINDRISC contempla 8 aspectos, a saber (Zhang, 2014):

1.      Edad: es el primer factor que se considera en esta escala de Findrisc, as edades mayores a los 40 aos muestran mayor posibilidad de desarrollar la DM2

2.      ndice de Masa Corporal (IMC): permite identificar la obesidad o el sobrepeso, pues estas tienen mayor probabilidad de desarrollar problemas de salud asociados con la DM2, por el desorden metablico presente que lleva a presentar resistencia a la insulina,

3.      Permetro abdominal circunferencia: refleja la cantidad de grasa existente en esa zona, mide el riesgo de desarrollar obesidad; en la mujer se espera un valor normal de 88 centmetros y en los hombres de 102 centmetros.

4.      Actividad fsica: es un predictor de riesgo de DM2, esta actividad es todo movimiento corporal que produce gasto calrico y se recomienda realizar actividades de ejercicio fsico moderado por lo menos 30 minutos diarios. Mientras que el sedentarismo es la inactividad fsica que conduce al aumento de peso, de colesterol, acumulacin de grasa abdominal, obstruccin de las arterias y otras complicaciones, reconocidos como factores de riesgo para enfermedades como la DM, HTA, entre otras.

5.      Consumo frutas verduras y hortalizas: el consumir frutas y verduras representan una dieta baja en grasas y azucares, con aporte de vitaminas, minerales y nutrientes esenciales para la buena salud.

6.      HTA: esta es una comorbilidad extremadamente frecuente en DM, que afecta al 20-60% de esta poblacin.

7.      Niveles altos de Glucosa: altos valores de glucemia en ayuna

8.      Antecedentes de familiares con diabetes (primer y segundo grado de consanguinidad): familiares cercanos padres o hermanos con diagnstico de DM2, se considera predisposicin gentica para desarrollar la enfermedad, siendo importante la prevencin.

Como se deduce, los resultados que se obtengan del uso de la escala de FINDRISC en estudios poblacionales, lleva a proponer medidas de intervencin que lleve a las personas a modificar su estilo de vida para disminuir el riesgo de DM2.

En ese sentido, se muestran los resultados del uso del test o escala de Findrisk en los trabajadores de diversos sectores productivos (administracin pblica, servicios, hostelera, industrias bsicas y personal sanitario), cuya caracterstica comn es la prevalencia de valores alterados de los diferentes parmetros reflejando riesgo para DM2 (Lpez et al, 2017; Ramrez et al, 2020; Fornos et al, 2015; Vidoni y Giai, 2019).

De manera similar, en nuestro estudio realizado en la Universidad Tcnica de Babahoyo en Ecuador, al aplicar la Escala de FINDRISC se encontr un riesgo alto, ligeramente elevado y moderado para desarrollar DM2 en el personal docente, quienes tenan una dieta inadecuada, y el consumo de tabaco. En esta poblacin se realiz una intervencin sobre su estilo de vida y se logr disminuir estos valores, lo que refleja el impacto positivo que produjo la misma (Salazar et al, 2020).

Un aspecto importante de destacar es que tambin en esta poblacin se encontr una frecuencia elevada de sobrepeso y obesidad, con ms del 50% de los docentes con Obesidad ( 30kg/m2), ligeramente mayor en las mujeres (55,26%) que en los hombres (54,84%); mientras que el permetro abdominal fueron las mujeres quienes resultaron con un valor significativamente mayor (94,64%) que los varones (22,58%) (P <0,0001), catalogndolos con obesidad abdominal (Salazar et al, 2021), en un porcentaje importante mostraron un IMC que los catalogaba como Obesidad y el Permetro abdominal como obesidad abdominal. Al respecto se menciona que la obesidad y el permetro abdominal son los principales indicadores antropomtricos asociados al riesgo elevado de padecer DM2 (Vidoni y Giai, 2019), por lo que es necesario establecer estrategias para su deteccin y proponer programas para intervenir en los estilos de vida, y disminuir este riesgo.

 

Conclusin

Aunque la DM no se considera una enfermedad ocupacional, es importante que, en las empresa u organizaciones, pblicas y privadas, se lleve a cabo estudios de su personal a travs de mtodos fciles de realizar y de bajo costo, para realizar un diagnstico preventivo de Diabetes Mellitus 2, y en aquellos que muestren riesgo de padecer esta enfermedad, proponer los correctivos necesarios para disminuir el impacto que tiene sobre la salud de sus trabajadores

 

Referencias

1.      American Diabetes Association. (2019). Lifestyle management: Standards of Medical Care in Diabetes. Diabetes Care; 42(Suppl. 1): S46S60

2.      American Diabetes Association. (2020). Diabetes care in the hospital: Standards of Medical Care in Diabetes. Diabetes Care; 43 (Suppl. 1): S193-S202

3.      Awad, A., Alsaleh, F. (2015). 910-year risk estimation for type 2 diabetes mellitus and coronary heart disease in Kuwait: a cross-sectional population-based study. PLoS One. 10(1), e0116742. Doi: 10.1371/journal.pone.0116742

4.      Barquera, S., Campos-Nonato, I., Aguilar-Salinas, C., Lopez-Ridaura, R., Arredondo, A., Rivera-Dommarco, J. (2013). Diabetes in Mxico: cost and management of diabetes and its complications and challenges for health policy. Global Health. 9(3): 1-9

5.      Bello-Chavolla O, Rojas-Martinez R, Aguilar-Salinas C, Hernandez-Avila M. (2017). Epidemiology of diabetes mellitus in Mexico. Nutr Rev. 75(1): 4-12.

6.      Diabetes Association. (2019). Classication and diagnosis of diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes. Diabetes Care 2019; 42(Suppl. 1): S13S28

7.      Fisher, E. B., Walker, E. A., Bostrom, A., Fischhoff, B., HaireJoshu, D. and Bennette-Johnson, S. (2002). Behavioral Science Research in the Prevention of Diabetes. Diabetes Care. 25, 599-606.

8.      Fornos-Prez, J.J., Andrs-Rodrguez, F., Lorenzo-Veiga, B., Huarte-Royo, J., Vivar-Fernndez, M., Andrs-Iglesias, J.C., Garca-Rodrguez, P. (2015). Deteccin de personas en riesgo de padecer diabetes en farmacias comunitarias espaolas. Revista trimestral. 7(2), 14-24

9.      Garcia-Alcala, H., Genestier-Tamborero, C., Hirales-Tamez, O., Salinas-Palma, J., Soto-Vega, E. (2012). Frequency of diabetes, impaired fasting glucose, and glucose intolerance in high-risk groups identified by a FINDRISC survey in Puebla City, Mxico. Diabetes Metab Syndr Obes. 5: 403-6

10.  Gonzlez-Gonzlez, C., Tysinger, B., Goldman, D., Wong, R. (2017). Projecting diabetes prevalence among Mexicans aged 50 years and older: the Future Elderly Model-Mexico (FEM-Mexico). BMJ open. (10): e017330

11.  Gray B, Bracken R, Turner D, Morgan K, Thomas M, Williams S, et al. (2015). Different type 2 diabetes risk assessments predict dissimilar numbers at high risk: a retrospective analysis of diabetes risk-assessment tolos. Br J Gen Pract. 65(641): e852-e860. DOI: https://doi.org/10.3399/bjgp15X687661

12.  International Diabetes Federation. (IFD). (2015). IDF diabetes atlas. Seventh ed. https://www.diabetesatlas.org.Contract No.: ISBN: 978-2-930229-81-2

13.  Instituto Nacional de Estadstica y Censos. (2017). Anuario de nacimientos y defunciones. https://www.ecuadorencifras.gob.ec-diabetes-segunda-causa-de-muertes-despues-de-las-enfermedades-isquemica-del-corazon/

14.  Jaimes Castillo, M. Y., Quiroz Bornachera, M. E., & Seguanes Daz, C. (2019). Impacto del alto costo relacionado con la diabetes Mellitus en el sistema de salud en Colombia. REDIIS / Revista De Investigacin E Innovacin En Salud, 2, 8291. http://revistas.sena.edu.co/index.php/rediis/article/view/ 2079.

15.  Jimnez-Navarrate, M. F. (2000). Diabetes mellitus: actualizacin. Acta Mdica Costarricense. 42, 53-65.

16.  Lpez, ., Vicente, M., Quelmadelos, M., Campos, I. (2016). Test FINDRISC: relacin con parmetros y escalas de riesgo cardiovascular en poblacin mediterrnea espaola. Rev Md Instituto Mexicano Seguro Social. 19 (7), 309-316

17.  Marqus, A. (2012). Atividades Fsica e Sade. A importancia da promoao de estilos de vida ativos e saudveis. Portugal: Chiado Editora

18.  Mayo Clinic. (2012). The Essential Diabetes Book. Second Edition. Diabetes. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/diabetes/ symptoms-causes/syc-20371444

19.  Meza, R., Barrientos-Gutierrez, T., Rojas-Martinez, R., Reynoso-Noveron, N., Palacio-Meja, L., Lazcano-Ponce, E., Hernandez-Avila, M. (2015). Burden of type 2 diabetes in Mexico: past, current and future prevalence and incidence rates. Prev Med. 81: 445-450. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0091743515003278

20.  Organizacin Mundial de la Salud. (2018). American Diabetes Association. 6. Glycemic targets: Standards of Medical Care in Diabetes. Diabetes Care; 42 (Suppl. 1): S61S70

21.  Organizacin Panamericana de la Salud. (2015). La Diabetes, un problema prioritario de salud pblica en Ecuador y la regin de las Amricas. https://www.paho.org.ecu?index.php?Option+comcontent&view+article& id+1400:la-diabetes-un-problema-prioritario-de-salud-publica-en-el-ecuador-y-la-region-de-las-americas-&itemid+360

22.  Pagani, G., Guzmn Rodrguez, S., Leoni, L., Bozzone, G., Passoni, L., Martnez Arca, J. et al. (2016). Estudio de detencin del riesgo de diabetes en atencin primaria segn cuestionario FINDRISC en el Municipio de Gral. Pueyrredn (Estudio DR. Diap); Sociedad Argentina de Diabetes; Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes. 50 (3): 96-107

23.  Plotnikoff, R. C., Brez, S. and Hotz, S. B. (2000). Exercise Behavior in a Community Sample with Diabetes: Understanding the Determinants of Exercise Behavioral Change. The Diabetes Educator, 26, 450-459.

24.  Ramrez Iiguez de la Torre, M.V., Vicente Herrero, M.T., Lpez Gonzlez, A.A., Capdevila Garca, L. (2020). Sndrome metablico y diabetes tipo 2. Estimacin de riesgo en trabajadores aparentemente sanos. Medicina Balear. 35 (2): 34-40

25.  Rosell-Araya, M., Arz-Hernndez, A. G., Padilla-Vargas, G., Morice-Trejos, A. (2004). Prevalencia de diabetes mellitus auto-reportada en Costa Rica, 1998. Acta Mdica Costarricense. 46, 190-195

26.  Salazar Carranza, L.A., Leal Montiel, J.Y., Jimnez Granizo, F.P., Velsquez Paccha, K.J. (2020). Risk factors and biochemical indicators of type 2 diabetes mellitus in university teachers. International Journal of Information Research and Review. 07 (12), 7145-7156

27.  Salazar-Carranza, L., Velsquez-Paccha, K., Jimnez-Granizo, F., & Leal-Montiel, J. (2021). Sobrepeso y obesidad en el personal docente de la universidad tcnica de Babahoyo en Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(5), 1155-1168. doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i5.2736

28.  Salinero-Fort M, Burgos-Lunar C, Lahoz C, Mostaza J, Abanades-Herranz J, Laguna-Cuesta F, et al. (2016). Performance of the Finnish Diabetes Risk Score and a simplified Finnish Diabetes Risk Score in a community-based, cross-sectional programme for screening of undiagnosed type 2 diabetes mellitus and dysglycaemia in Madrid, Spain: the SPREDIA-2 study. PLoS One. 11(7): e0158489. Doi: 10.1371/journal.pone.0158489

29.  Silvestre, M., Jiang, Y., Volkova, K., Chisholm, H., Lee, W., Poppitt, S. (2017). Evaluating FINDRISC as a screening tool for type 2 diabetes among overweight adults in the PREVIEW: NZ cohort. Primary Care Diabetes. 11(6); 561-569

30.  Stiglic, G., Fijacko, N., Stozer, A., Sheikh, A., Pajnkihar, M. (2016). Validation of the Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISC) questionnaire for undiagnosed type 2 diabetes screening in the Slovenian working population. Diabetes Res Clin Pract. 120: 194-197

31.  Villalobos P., A., Araya, C. (2001). Variables que afectan la adherencia al tratamiento en la Diabetes Mellitus tipo II y caractersticas poblacionales de una muestra de la zona norte de Costa Rica. Revista Costarricense de Psicologa, 33, 19-37.

32.  Vidoni, G.E., Giai, M. (2019). Prevalencia de estados pre-diabticos en profesionales de la salud de Mendoza, Argentina. Hig. Sanid. Ambient. 19 (1): 1707-1711

33.  Zhang, L., Zhang, Z., Zhang, Y., Hu, G., Chen, L. (2014). Evaluation of Finnish Diabetes Risk Score in screening undiagnosed diabetes and prediabetes among U.S. adults by gender and race: NHANES 19992010. PLoS One. 9(5):e97865.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2021 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/