Violencia de gnero en el cantn Guaranda- Ecuador. Un estudio de caso: Foro de la mujer ni una menos

 

Gender violence in Guaranda- Ecuador. Study case: Women's Forum "Ni una menos" ("Not one [woman] less")

 

Violncia baseada em gnero no canto de Guaranda, Equador. Um estudo de caso: Frum da Mulher "Nem uma a menos"

Silvana Ximena Lpez-Paredes I
silvhana@hotmail.es
https://orcid.org/000 0001 9289 8089
Jhajaira Alexandra Cando-Maldonado II
alexandrasalas179@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0002-5836-5147
 

 


 

Clara Elena Taris-Tamami IV
clara.taris96@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8673-8107
Dayana Mishell Prez-Carranza III
dayaperez@mailes.ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1749-5260
 

 

 


Correspondencia: silvhana@hotmail.es

Ciencias tcnicas y aplicadas

Artculos de investigacin

 

*Recibido: 19 de junio de 2021 *Aceptado: 15 de julio de 2021 * Publicado: 10 de agosto de 2021

 

                  I.                         Maestra en Gerencia en salud para el desarrollo local, Licenciada en enfermera, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.

                II.                        Estudiante de la Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.

             III.                        Estudiante de la Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.

             IV.                        Estudiante de la Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.

 

 

 


Resumen

Este documento presenta los resultados obtenidos del Foro "Ni una menos" desarrollado en el cantn Guaranda con el fin difundir la problemtica en torno a la violencia de gnero. A travs de un anlisis de la situacin actual y la normativa vigente se presentan las consecuencias que sufren las mujeres afectadas, del mismo modo las implicaciones a nivel social y econmico en el cantn Guaranda. Metodolgicamente se llev a cabo un estudio transversal de orden documental con el fin de recopilar informacin sobre el escenario actual de la violencia de gnero para posteriormente presentarlos a travs de una serie de ponencias e intervenciones de expertos en la materia, con el fin de generar espacios de participacin ciudadana para el intercambio de conocimiento en materia de violencia de gnero.

Como resultado se obtuvo que el proceso de socializacin del Foro de la Mujer ni una menos alcanz resultados positivos a travs de la realizacin de 7 actividades con ms de 250 visualizaciones, 88 veces compartido, 462 comentarios, 2500 reacciones en vivo 3.440 reproducciones en la pgina oficial de Facebook denominada No Violencia de Gnero con el lema Ni Una Menos. Finalmente tuvo un alcance de 7000 personas. Se concluye que la ejecucin del Foro Ni una menos evidenci que la problemtica es de inters pblico y se debe seguir ampliando hacia los diferentes sectores especialmente vulnerables, esto con el fin de concientizar a la poblacin sobre los daos que producen en todo nivel, del mismo modo es importante educar a la poblacin sobre los procesos de reconocimiento e identificacin temprana de las violencias de gnero en cualquiera de sus tipos.

Palabras clave: Violencia de gnero; Ni una menos; Foro de la mujer; Guaranda.

 

Abstract

This article presents the results of the "Ni una menos" ("Not one [woman] less") Forum held in Guaranda canton in order to raise awareness the problems surrounding gender-based violence. Through an analysis of the current situation and current regulations, the consequences suffered by the women affected are presented, as well as the social and economic implications in the canton of Guaranda. Methodologically, a cross-sectional documentary study was carried out in order to gather information on the current scenario of gender violence and then present them through a series of presentations and interventions of experts in the field in order to generate spaces for citizen participation for the exchange of knowledge on gender violence.

As a result, the socialization process of the Women's Forum "Ni Una Menos" achieved positive results through the realization of 7 activities with more than 250 visualizations, 88 times shared, 462 comments, 2500 live reactions 3,440 reproductions on the official Facebook page called "No Violencia de Gnero" with the slogan "Ni Una Menos". Finally it had a reach of 7000 people. It is concluded that the execution of the Forum "Ni Una Menos" showed that the problem is of public interest and should continue to be extended to different sectors especially vulnerable, this in order to raise awareness among the population about the damage they produce at all levels and likewise it is important to educate the population about the processes of recognition and early identification of gender violence in any of its types.

Keywords: Gender violence; Ni una menos; Women's Forum; Guaranda.

 

Resumo

Este documento apresenta os resultados do Frum "Ni una menos" desenvolvido no canto de Guaranda com o objectivo de aumentar a sensibilizao para os direitos humanos e os problemas em torno da violncia baseada no gnero. Atravs de uma anlise da situao actual e dos regulamentos actuais, so apresentadas as consequncias sofridas pelas mulheres afectadas, bem como as implicaes sociais e econmicas para o canto do Guaranda. Metodologicamente, foi realizado um estudo documental transversal a fim de compilar informaes sobre o actual cenrio de violncia baseada no gnero e depois apresent-lo atravs de uma srie de apresentaes e intervenes de especialistas na matria, a fim de gerar espaos de participao dos cidados para o intercmbio de conhecimentos sobre a violncia baseada no gnero.

Como resultado, o processo de socializao do Frum das Mulheres "Ni Una Menos" alcanou resultados positivos atravs da implementao de 7 actividades com mais de 250 pontos de vista, 88 vezes partilhados, 462 comentrios, 2500 reaces ao vivo e 3440 reprodues na pgina oficial do Facebook chamada "No Violencia de Gnero" com o slogan "Ni Una Menos". Finalmente, teve um alcance de 7000 pessoas. Conclui-se que a execuo do Frum "Ni Una Menos" mostrou que o problema de interesse pblico e deve continuar a ser alargado a diferentes sectores especialmente vulnerveis, isto a fim de sensibilizar a populao sobre os danos que produzem a todos os nveis e da mesma forma importante educar a populao sobre os processos de reconhecimento e identificao precoce da violncia de gnero em qualquer dos seus tipos.

Palavras-chave: Violncia de gnero; Ni una menos; Frum da Mulher; Guaranda.

 

Introduccin

La Organizacin de las Naciones Unidas, define la violencia como:

Todo acto de violencia de gnero que resulte, o pueda tener como resultado un dao fsico, sexual o psicolgico para hombres y mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coaccin o la privacin arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pblica como en la privada

A inicios del 2021, la Organizacin Mundial de la Salud public los resultados de la data levantada entre los aos 2000 y 2018 referente a la violencia de gnero, estos datos reflejan que al menos 3 de cada 10 mujeres han sido vctimas de violencia fsica o sexual en todo el mundo, propiciada principalmente por su pareja. De forma especfica arroja indicadores de prevalencia de la violencia sufrida en distintas regiones del globo terrqueo que van del 20% en la Regin del Pacfico Occidental de la OMS, 22% en los pases de ingresos elevados y la Regin de Europa de la OMS y 25% en la Regin de las Amricas de la OMS, al 33% en la Regin de frica de la OMS, 31% en la Regin del Mediterrneo Oriental de la OMS y 33% en la Regin de Asia Sudoriental de la OMS (ONU, 2021).

En la actualidad la violencia de gnero se encuentra presente en un gran porcentaje de la sociedad ecuatoriana y a escala global. Adems, este tipo de violencia es ejercida por los convivientes o ex convivientes (Chvez y Armando, 2016). Sin embargo, en la gran mayora de casos se desconoce las determinantes que genera la violencia en el mbito familiar o social convirtindose en una situacin de normalidad y siendo aceptado por el medio social, llegando a denigrar de gran manera tanto a hombres como mujeres, reduciendo su potencial como persona y miembro de la sociedad (Calvo Gonzlez, Germn, y Camacho Bejarano, Rafaela, 2014).

La violencia de gnero en cualquiera de sus formas vulnera los derechos humanos y las personas que estn sometidas a estas manifestaciones se consideran vctimas (Dez, E., 2009), es uno de los ms grandes desafos en la actualidad siendo la poblacin femenina la ms afectada, esta situacin viene perpetuando desde muchos aos atrs debido al machismo o a otros prejuicios, se ha tratado de minimizar, ocultar o memorar la gravedad del problema (Ramrez, A., Robayo, S., Cedeo, D., y Riao, N., 2017). Segn lo manifiesta la Organizacin de Estados Americanos y la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (2019) en la regin las mujeres continan enfrentando serios desafos para lograr el pleno respeto y la proteccin de sus derechos fundamentales, en un contexto de violencia y discriminacin estructural y endmica contra ellas. En particular, ha indicado que el registro de altas tasas de homicidios por razn de gnero, desapariciones, acoso y violencia sexual, entre otras formas de violencia, as como la subsistencia de serios obstculos, les impiden tener un acceso oportuno y sin discriminacin a la justicia y a una reparacin y proteccin integral frente a estos actos. Es importante sealar que a pesar de que la violencia de gnero no es un fenmeno nuevo en absoluto, el alcanzar un grado reconocimiento, visibilizacin, y, consideracin como un problema social, es relativamente reciente (Bosch y Ferrer, 2000).

En Ecuador se presentan cifras alarmantes relativas a este fenmeno, segn datos oficiales seis de cada diez mujeres sostienen haber padecido algn tipo de violencia, es decir, cerca de 65 de cada 100 mujeres han sido vctimas de violencia en algn mbito a lo largo de su vida, aunque tambin es sabido que gran parte de las mujeres que sufren algn tipo de violencia no llegan a denunciar al agresor (Barredo Ibaez, 2017). El 71% de vctimas de violencia de gnero tienen un nivel de educacin de centro de alfabetizacin y el 67% de educacin bsica (INEC, 2021).

Los delitos de violencia contra la mujer, contra el hombre o los miembros del ncleo familiar son actos y hechos de violencia fsica que causan lesiones o incapacidad mayores a tres das, en casos de violencia psicolgica y violencia sexual las sanciones varan de acuerdo a la gravedad del caso. Las estadsticas a travs de los aos han demostrado que la violencia en contra de la mujer y miembros del ncleo familiar es un fenmeno social negativo que va en ascenso, producto del pensamiento machista y del entorno social en el que se desarrolla, produciendo un crculo de violencia que engloba a todos los miembros de la familia por generaciones (Quinteros, 2018).

Adicionalmente a los daos fsicos, algunos de los efectos de la violencia en la mujer son la inseguridad, la baja autoestima, frustracin, miedo permanente, rechazo a nuevas relaciones afectivas o sexuales, disminucin de su rendimiento, etc. (Nares, Martnez y Coln, 2015).

Por lo tanto, la Constitucin de la Repblica establece el reconocimiento de derechos, deberes y oportunidades alrededor de la igualdad determinando en el Art. 11, numeral 2 manifiesta lo siguiente: " Nadie podr ser discriminado por razones de identidad de gnero, sexo, orientacin sexual y que toda accin que contravenga lo establecido ser sancionado por la Ley" (Asamblea Constituyente, 2008).

Asimismo, el Cdigo Orgnico Integral Penal en su artculo 441, declara que la condicin de la vctima se identifique, aprehenda, enjuicie, sancione o condone al responsable de la infraccin y que no permanezca en la impunidad (Consejo de la Judicatura, 2017).

En el caso de las estadsticas de violencia de gnero experimentadas en Ecuador, el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos del pas, expone que 65 de cada 100 mujeres en Ecuador, han experimentado por lo menos un hecho de algn tipo de violencia en alguno de los distintos mbitos a lo largo de su vida, en los ltimos 12 meses, 32 de cada 100 mujeres en Ecuador han experimentado por lo menos un hecho de algn tipo de violencia en alguno de los distintos mbitos (INEC, 2019).

Ahora bien, contextualizando el presente caso estudiado, el mismo fue desarrollado en la provincia Bolvar, situada al centro-oeste del ecuador. Limita, al norte, con la provincia de Cotopaxi; al sur, con las provincias de Caar y Guayas; al este, con las provincias de Tungurahua y Chimborazo; y al oeste, con las provincias de Los Ros y Guayas. Polticamente, la provincia Bolvar cuenta con 7 cantones: Caluma, Chillanes, Chimbo, Echeanda, Guaranda, Las Naves y San Miguel.

Segn el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos a lo largo de la vida la violencia contra las mujeres por caractersticas geogrficas y socio demogrficas en el mbito educativo es de un 14.2%, laboral 11.5%, social un 13.2%, familiar el 13.8%, de pareja el 33.1% y violencia ginecolgica y obsttrica un 45.9%. En el caso de la provincia de Bolvar en el censo estadstico se puede evidenciar una tasa del 48.4% de violencia total a lo largo de la vida en mujeres de 15 aos y ms y en los ltimos 12 meses en un 16.2% (INEC, 2019).

Analizando los tipos de violencia y las consecuencias para la salud de las vctimas ante situaciones violentas y los aspectos legislativos y jurdicos forenses de la violencia de gnero; la violencia de pareja, como aquellos actos fsicos, psicolgicos o sexuales pasada o actual, puede ser ejercida por uno de los miembros de la pareja hacia el otro, en el que uno es el agresor y el otro la vctima, o puede ser ejercida por ambos miembros de la pareja, alterndolo en este caso, de una relacin de violencia mutua.

La edad representativa de las mujeres maltratadas que han participado en este estudio se encuentra desde 15 aos en adelante es variable ya que se puede considerar de vulnerabilidad para el dao fsico, psicolgico, sexual y discriminacin.

Ser vctima de violencia por la pareja involucra vivir constantemente bajo la amenaza real o anticipada de ser agredida constantemente, en la mayora de los casos, un escenario de pnico y muchas veces hasta de dolor siendo la duracin corta o larga prolongada del tiempo.

Dicha situacin conlleva instantes devastadores para la salud de la mujer, con los ltimos aos ha venido formando parte de la condicin humana, ya que tienen sus propias perspectivas e intereses a la hora de investigar, teniendo como un obstculo en el avance existente del conocimiento de los determinantes de la violencia y sus contradicciones a nivel individual y social llegando a tener un vasto desconocimiento de la existencia de la institucin de apoyo llamado este el foro de la mujer en Bolvar.

Uno de los principales datos obtenidos que detonaron la ejecucin de las acciones de divulgacin en el evento fueron los resultados de la comparacin entre dos eventos de recoleccin de informacin llevados por el Centro de Atencin Integral del Foro provincial de la Mujer en Bolvar donde se observ un incremento significativo en el perodo 2020 a 2021, como se muestra en el grfico 1.

 

Grfico 1: Promedio de casos de violencia de gnero en la provincia de Bolvar

PROMEDIO MENSUAL

IV Trimestre 2020

I Trimestre 2021

II Trimestre 2021

Promedio sensual

31

39

40

Fuente: Foro provincial de la Mujer en Bolvar

 

Con relacin a los datos se determin que en el mes de noviembre del ao 2020 existieron 30 casos directos de violencia de gnero y en diciembre del mismo ao hubo 31 casos aumentando un caso del mes anterior, en total en solo dos meses existieron 61 casos. Entre estos dos meses solo hubo un incremento de un 1 caso ms del mes anterior, habiendo un incremento de un 3% de la cantidad total registrado en el mes pasado.

As mismo en el ao 2021, en funcin a los datos obtenidos se determin que en el tiempo de 3 meses comprendidos entre enero hasta marzo existieron 117 casos de violencia de gnero directos, y desde abril a junio hubo 119 casos, aumentando 2 casos en el transcurso de 3 meses hasta el ltimo levantamiento de datos. Con los datos obtenidos se observa que en la provincia Bolvar se pas de 31 casos mensuales para el ao 2020 a 40 casos por mes en este nuevo ao, teniendo un incremento de un 21% con relacin al ao pasado

En base a esta situacin actual el trabajo desarrollado a continuacin fue pertinente puesto que en el Ecuador se estableci la ley Orgnica Integral para la prevencin y erradicacin de la violencia de gnero contra las mujeres, producida en el mbito pblico y privado, durante su ciclo de vida en toda su diversidad y en especial cuando se encuentran en situaciones de vulnerabilidad (Asamblea Nacional de la Repblica del Ecuador, 2018).

As con el presente documento se pretende dar a conocer los resultados del Foro Ni una menos el cual tena como propsito mostrar las estadsticas cuantitativas del periodo de noviembre 2019 junio 2021 acerca de la incidencia de violencia de gnero en la provincia Bolvar cantn Guaranda. En tal sentido se espera generar un impacto positivo en la comunidad, dando a conocer los derechos humanos y cmo reducir la violencia de gnero, analizando la situacin actual y la normativa vigente, as como las consecuencias que sufren las mujeres afectadas, como las principales implicaciones a nivel social y econmico en el cantn Guaranda.

 

Metodologa

Para el desarrollo del Foro de la mujer ni una menos cuyo propsito fue divulgar la estadsticas y conocimientos relativos a la violencia de gnero en el Ecuador, en una primera instancia se procedi a la estructuracin de una agenda de actividades a desarrollar que abordaron temticas de inters tales como; estadsticas nacionales y provinciales, identificacin de los ciclos de violencia de gnero, el protocolo base para la atencin de las vctimas de violencia de gnero y finalmente Mitos y Verdades de la Violencia de Gnero y Desaparicin de mujeres a causa de la violencia de gnero. Dichas ponencias fueron con la participacin de ocho expertos ponentes.

El espacio diseado para la concientizacin de la poblacin sobre los efectos negativos sobre la violencia de gnero en las familias y en su entorno, fue a travs de la plataforma Zoom, adems de transmitirse en vivo mediante Facebook Live.

Para identificar el resultado del proceso de concientizacin y educacin de la poblacin se procedi a la aplicacin de una encuesta de reconocimiento de violencia de gnero, en la cual se cuestionaba a cada participante aspectos sencillos y claros sobre el reconocimiento de la violencia de gnero, as como la identificacin de si haba sido vctima de ella, dicha encuesta validada por expertos en el rea se aplic en dos momentos, al inicio de la difusin de los conocimientos y al finalizar el evento.

Debido a la temtica sensible abordada, la informacin suministrada sobre los eventos de violencia de gnero y el autorreconocimiento de la vctima durante el desarrollo del foro, permanecern en completo anonimato, respetando la privacidad de los participantes.

 

Resultados

Los resultados del proyecto de divulgacin permitieron desarrollar en un primer da el abordaje de las siguientes temticas;

El orden de las cosas con enfoque contra la Violencia de Gnero, logrando proyectar a los espectadores las falsas esperanzas en que una vida trgica pueda cambiar sola y en que una decisin tomada a tiempo puede hacernos empezar una nueva vida.

Introduccin de la violencia de gnero, tipos de violencia, estadsticas nacionales y provinciales, conocimiento de importancia para el reconocimiento de la violencia de gnero en los hogares.

Socializacin de los servicios que brinda el Foro de la Mujer en lo Social.

Actividades motivacionales acerca de la violencia de gnero, proyectando informacin para la concientizacin de la violencia presente en el entorno.

Mitos y verdades de la violencia de gnero, informando sobre los objetivos, la metodologa aplicada, los resultados y los aportes para el cuidado enfermero en los servicios de salud.

Desaparicin de mujeres a causa de la violencia de gnero presentando informacin sobre los programas y estrategias contra la violencia de gnero en el pas.

Factores que desencadenan la violencia de gnero en mbito fiscal, mostrando el papel de los abogados en la determinacin de razones de culpabilidad.

El proceso de socializacin del Foro de la Mujer ni una menos obtuvo resultados positivos con ms de 250 visualizaciones, 88 veces compartido, 462 comentarios, 2500 reacciones en vivo 3.440 reproducciones en la pgina oficial de Facebook denominada No Violencia de Gnero con nuestro lema Ni Una Menos. Finalmente tuvo un alcance de 7000 personas.

 

Figura 1: Resultado de la transmisin en vivo

Fuente: Autores, 2021.

 

Conclusiones

La ejecucin del Foro ni una menos result de importancia al ser la violencia de gnero una problemtica de inters pblico, siendo de inters el dar a conocer los diversos estudios realizados en materia, esto con el fin de concientizar a la poblacin sobre los daos fsicos, psicolgicos, econmicos, laborales, institucionales, sexuales y simblicos, as mismo como educar a la poblacin sobre los procesos de reconocimiento e identificacin temprana de la violencia de gnero en cualquiera de sus tipos.

Este tipo de actividades generadas desde las comunidades jvenes resultan necesarias para propiciar escenarios de interaccin donde se alcance a establecer una verdadera concientizacin de la poblacin sobre las realidades vivenciadas a nivel local por las mujeres frente a la violencia de gnero, la cual se ha visto exacerbada en los ltimos meses, avecinando un panorama oscuro con incremento en las tasas de femicidio y desapariciones, siendo la nica opcin latente la actuacin desde la prevencin y el reconocimiento.

De forma general el evento permiti reconocer la labor fundamental que cumplen los profesionales de enfermera por medio de la generacin de conciencia en las poblaciones vulnerables a travs de actividades educativas que reflejen las realidades locales, haciendo eco de las maneras de prevencin de la violencia de gnero la deteccin a tiempo, las normativas legales, las afectaciones psicolgicas causadas en las vctimas, entre otros. Finalmente se espera haber concientizado a la poblacin Bolivarense y oyentes que los casos de violencia deben ser denunciados a tiempo acudiendo a instituciones de apoyo psicolgico y legal para estos casos.

 

Referencias

1.         Asamblea Constituyente. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador 2008. Incluye Reformas, 1136.

2.         Asamblea Nacional de la Repblica del Ecuador. (2018). Ley Orgnica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. In Registro Oficial Suplemento 175 de 05-feb.-2018. https://www.igualdad.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf

3.         Barredo Ibez, D. (2017). La violencia de gnero em Ecuador: Un estudio sobre los universitarios. Revista Estudos Feministas, 25(3), 13131327. https://doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n3p1313

4.         Bosch Fiol, E., y Ferrer Prez, V. (2000). La violencia de gnero: de cuestin privada a problema social. Psychosocial Intervention, 9(1), 719.

5.         Calvo Gonzlez, Germn, y Camacho Bejarano, Rafaela. (2014). La violencia de gnero: evolucin, impacto y claves para su abordaje. Enfermera Global, 13(33), 424-439. Recuperado en 07 de agosto de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1695-61412014000100022ylng=esytlng=es.

6.         Chvez, M., y Armando, J. (2016). Violencia de Gnero en Ecuador. Revista Publicando, 3(8), 104115.

7.         Comisin Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Violencia y discriminacin contra mujeres, nias y adolescentes: Buenas prcticas y desafos en Amrica Latina y en El Caribe. In Cuaderno Jurdico y Poltico (Vol. 5, Issue 14). https://doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v5i14.11168

8.         Consejo de la Judicatura. (2017). Conoce tus derechos. En Ecuador, la Constitucin y las Leyes protegan a las mujeres. http://www.funcionjudicial.gob.ec/pdf/conoce-tus-derechos.pdf

9.         Dez, E. (2009). Prostitucin y violencia de gnero. Nmadas. Revista Crtica de Ciencia Sociales y Jurdicas.

10.     INEC. (2019). Encuesta Nacional sobre relaciones familiares y violencia de gnero contra las mujeres (ENVIGMU).

11.     INEC. (2021). Mujeres y hombres del Ecuador en cifras III.

12.     Nares Hernndez, J., Martnez Garca, D., y Coln Garca, R. (2015). Violencia de gnero en la familia: Perspectiva jurdico penal. Ciencia Ergo Sum, 22(2), 116124.

13.     ONU. (2016). Violencia contra la mujer. OPS/OMS | Organizacin Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer#:%7E:text=Las%20Naciones%20Unidas%20definen%20la,producen%20en%20la%20vida%20p%C3%BAblica

14.     ONU. (2021). Violencia contra la mujer. Organizacin Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

15.     Quinteros, A. (2018). La aplicacin de medidas de proteccin a la mujer y miembros del ncleo familiar en sentecias ratificatorias de inocencia. Universidad Regional Autnoma de los Andes UNIANDES.

16.     Ramrez, A., Robayo, S., Cedeo, D., y Riao, N. (2017). El machismo como causa original de la violencia intrafamiliar y de gnero. CienciAmrica, 6(3).

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/