De la virtualidad a la presencialidad
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo Realizar una revisión sobre elementos presentes en dos modalidades de enseñanza, uno es la virtualidad y el otro la presencialidad tradicional. En este sentido, muchos han sido los aportes que diversos autores han podido dar sobre la forma de enseñar, los medios y elementos involucrados, incluidos así también el profesor y el estudiante como sujetos principales del hecho educativo. De manera tal que con la presente investigación se desarrolló bajo el contexto metodológico de una revisión documental, el análisis reflexivo sobre la forma de innovación que ha representado el educar mediante los diversos entornos de enseñanza en lugar del tradicional espacio del aula de clases. Las conclusiones luego de las revisiones hechas al material investigado sobre indagaciones de otros autores indican que la virtualidad concierne a un ajuste perfecto de las necesidades de desplazamiento físico, gasto en materiales y hasta limitaciones físicas que a veces restringe el acceso a la formación en aula; debido al hecho de que muchos de los estudiantes poseen acceso a dispositivos tecnológicos y ameritan constantemente ver las modificaciones y actualizaciones de otros usuarios, los escenarios virtuales favorecen el aprendizaje colaborativo y no presencial. Por lo que, es posible que mediante criterios de este tipo la efectividad del método virtual de enseñanza sea idóneo para complementar lo que la presencialidad no puede cubrir en la educación y viceversa.
Palabras clave
Referencias
Aguilar, María Alejandra; Del Valle, María Elena. De lo presencial a lo virtual: Caso Universidad Metropolitana. Opción, vol. 32, núm. 9, 2016, pp. 17-31 Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
Alves, H., & Raposo, M. (2005) La Medición de la Satisfacción en la Enseñanza Universitaria: El ejemplo de la Universidad de da Beira Interior. Universidade da Beira Interior, Dpto. de Gestão e Economia, Covilhã (Portugal). En línea, disponible en: http://econwpa.wustl.edu:8089/eps/hew/pa- pers/0511/0511004.pdf
Ávila, Claudia (2008). De la Presencialidad a la Virtualidad en la Enseñanza del Trabajo Social. El Caso de la Nivelación a Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Guadalajara.
Azcarate, P., Bustamante, M. (2017). Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educación Superior en el Ecuador. ISBN 978-9942-960-26-9. Pp. 118. . Universidad ECOTEC. Zamborondón. Ecuador
Bartolomé, Antonio (2002). “Universidades en la Red. ¿Universidad presencial o virtual?” Crítica, LII (núm. 896) pp. 34-38.
Bohórquez, María Cristina; Rodríguez Mendoza, Brigitte; Barrera Buitrago, Dayana; Pachón Pedraza, Hugo Inmersión de la virtualidad en la modalidad presencial: medición de la satisfacción del estudiante bajo criterios de clasificación de modelos de un ideal imaginario REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 2, núm. Esp.2, 2018 Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.Especial32018911018
Brown, John Seely & Duguid, Paul. (2000). The social life of information, Harvard Business School Press. Boston.
Castells, Manuel et al.1999. Critical education in the new information age, col. Critical Perspectives, Lanham, MA: Rowman & Littlefield.
Gagné, R. (1971). Las condiciones del aprendizaje. Madrid: Aguilar.
Hammer, Michael. 1996. Beyond reengineering: How the process-centered organization is changing our work and our lives. HarperBussines. New York.
Hernández-Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill. México.
Moreira, Cristian; Delgadillo, Brenda (2014). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Tecnología en Marcha. Vol. 28, Nº 1, Enero-Marzo. Pág 121-129
Moreno Castañeda, Manuel (1997) Los medios y los modos de aprender en Anguiano Molina, Ana Maria y et al. (2006). Antología Módulo Propedéutico de Nivelación a Licenciatura en Trabajo Social, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México.
Prensky, M. R. (2010). Teaching digital natives: Partnering for real learning. London: Corwin Press.
Reigeluth, C. (2012). Instructional Theory and Technology for the New Paradigm of Education. RED, Revista de Educación a Distancia. Disponible en: http://revistas.um.es/red/article/view/270781
Sangra, Albert (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad. Educar 28, 2001 117-131
Sung, J. (2009). U-learning Model Design Based on Ubiquitous Environment. International Journal of Advanced Science and Technology, 13, 77-88. Disponible en: http://www.sersc.org/journals/IJAST/vol13/6.pdf
SVIOKLA, John. 1996. “Knowledge workers and radically new technology”, Sloan Management Review 37 (4):25-40.
ZUBOFF, Shoshana. 1988. In the age of the smart machine: The future of work and power. Basic Books. Nueva York.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v6i8.2983
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/