����������������������������������������������������������������������������������
Efecto de diferentes niveles de grasa By Pass en la alimentaci�n de vacas en el primer tercio de lactancia
Effect of different levels of By Pass fat on the feeding of cows in the first third of lactation
Efeito de diferentes n�veis de gordura By Pass na alimenta��o de vacas no primeiro ter�o da lacta��o
![]() |
![]() |
Correspondencia: pablor.andino@espoch.edu.ec
Ciencias t�cnicas y aplicadas
Art�culo de revisi�n
*Recibido: 19 de junio de 2021 *Aceptado: 15 de julio de 2021 * Publicado: 10 de agosto de 2021
- Magister en Producci�n Animal. Ingeniero Zootecnista, Docente Titular Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Matriz Riobamba, Ecuador.
- �Magister en Farmacia Cl�nica, Bioqu�mica Farmac�utica, Docente Ocasional, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Sede Morona Santiago, Macas, Ecuador.
- Magister en Agricultura Sostenible, Ingeniero Zootecnista, Docente Titular Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Matriz Riobamba, Ecuador.
- PhD en Ciencia Animal. Ingeniero Zootecnista, Docente. Facultad de Ciencias Socioambientales de la Universidad Regional Amaz�nica IKIAM, Ecuador.
Resumen
El objetivo de esta investigaci�n fue evaluar el efecto de la aplicaci�n de diferentes niveles de grasa By Pass en la alimentaci�n de vacas en el primer tercio de lactancia, el estudio se desarroll� en la ganader�a Pucate en el cant�n Chambo provincia de Chimborazo ubicada a una altura de 2870 m. s. n. m. con una temperatura promedio de 31 �C, en un total de 12 vacas distribuidas en 4 tratamientos (0, 90, 180 y 270 g) con 3 repeticiones cada una, las muestras se recopilaron a los 0, 7, 14 y 21 d�as, los resultados se analizaron bajo el modelo (Yij =μ+τ_i+∈_ij). Determin�ndose que a los 0, 7 y 14 d�as el contenido de grasa fue 0,76 � 0,21, 1,11 � 0,42, 1,45 � 0,43 y 1,02 � 0,309, el contenido de solidos no grasos fue 8,61 � 0,15, 8,49 � 0,23, 8,68 � 0,18 y 8,73 � 0,141, la densidad 1,033 � 0,001, 1,032 � 0,001, 1,033 � 0,001 y 1,033 � 0,001 el punto de congelaci�n -0,58 � 0,01, -0,57 � 0,02, -0,58 � 0,01 y -0,59 � 0,01 y el contenido de prote�na fueron 3,22 � 0,05, 3,18 � 0,08, 3,24 + 0,07 y 3,25 � 0,050, concluy�ndose que no existi� diferencias significativas entre los tratamientos, �nicamente se observ� menor proporci�n de grasa en las vacas que consumieron 270 g de grasa By Pass a los 14 d�as.
Palabras clave: Lactancia; grasa; vacas; crioscop�a; densidad de la leche.
Abstract
The objective of the investigation was evaluating the effect of application of different levels from By Pass fat in the feeding of cows in the first third of lactation, it was developed in the Pucate ranch in the Chambo canton of Chimborazo province located at a height of 2870 m. s. n. m. with an average temperature of 31 � C, in a total of 12 cows distributed in 4 treatments (0, 90, 180 and 270 g) with 3 repetitions each one, the samples were collected on days 0, 7, 14 and 21 days, the results were analyzed under the model (Yij \ = � + \ tau_i + \ in_ {ij}). Determining that at 0, 7 and 14 days the fat content was 0.76 � 0.21, 1.11 � 0.42, 1.45 � 0.43 and 1.02 � 0.309, the content of solids was not fat was 8.61 � 0.15, 8.49 � 0.23, 8.68 � 0.18 and 8.73 � 0.141, the density was 1.033 � 0.001, 1.032 � 0.001, 1.033 � 0.001 and 1.033 � 0.001 the freezing point was -0.58 � 0.01, -0.57 � 0.02, -0.58 � 0.01 and -0.59 � 0.01 and the protein content was 3.22 � 0.05, 3.18 � 0.08, 3.24 + 0.07 and 3.25 � 0.050, concluding that there were no significant differences between the treatments, only a lower proportion of fat was observed in the cows that consumed 270 g of fat By Pass after 14 days.
Keywords: Lactation; fat; cows; cryoscopy; milk density.
Resumo
O objetivo desta pesquisa foi avaliar o efeito da aplica��o de diferentes n�veis de gordura By Pass na alimenta��o de vacas no primeiro ter�o da lacta��o, o estudo foi desenvolvido na pecu�ria Pucate no cant�o Chambo de Chimborazo localizado a uma altura. de 2870 m. s. n. m. com temperatura m�dia de 31 � C, num total de 12 vacas distribu�das em 4 tratamentos (0, 90, 180 e 270 g) com 3 repeti��es cada um, as amostras foram coletadas aos 0, 7, 14 e 21 dias, a os resultados foram analisados sob o modelo (Yij = μ + τ_i + ∈_ij). Determinando que aos 0, 7 e 14 dias o teor de gordura foi de 0,76 � 0,21, 1,11 � 0,42, 1,45 � 0,43 e 1,02 � 0,309, o teor de s�lidos n�o era gordura foi de 8,61 � 0,15, 8,49 � 0,23, 8,68 � 0,18 e 8,73 � 0,141, a densidade 1,033 � 0,001, 1,032 � 0,001, 1,033 � 0,001 e 1,033 � 0,001 o ponto de congelamento -0,58 � 0,01, -0,57 � 0,02, -0,58 � 0,01 e -0,59 � 0,01 e o teor de prote�na foi 3,22 � 0 , 05, 3,18 � 0,08, 3,24 + 0,07 e 3,25 � 0,050, concluindo que n�o houve diferen�as significativas entre os tratamentos, apenas menor propor��o de gordura foi observada nas vacas que consumiram 270 g de gordura By Pass ap�s 14 dias.
Palavras-chave: Lacta��o; gordura; vacas; crioscopia; densidade do leite.
Introducci�n
La producci�n de leche en el Ecuador representa un ingreso muy importante para las familias dedicadas a dicha actividad, sin embargo, en los �ltimos a�os se ha venido disminuyendo por los altos costos de producci�n y los precios bajos del litro de leche. Por tal raz�n se ha visto la necesidad de la utilizaci�n de nuevas tecnolog�as para ser m�s eficientes. Como es la utilizaci�n de las grasas By pass como fuente de energ�a que se digerida directamente en el intestino para ser aprovechadas de mejor manera.
Es as� que en el Ecuador en el a�o 2019, la raza de ganado vacuno predominante es la mestiza con 1,28 millones de cabezas, representando el 29,77%; seguido de la raza criolla con un 24,21%. El n�mero de vacas orde�adas corresponde a un aproximado de 996.503 cabezas, la producci�n diaria de leche a nivel nacional 6,65 millones de litros con un rendimiento de 10,84 litros/vaca (ESPAC, 2019).
�La leche de vaca sigue siendo un componente importante de la alimentaci�n humana (Bauman et al., 2006), su relevancia nutricional radica fundamentalmente en dos componentes: la fracci�n lip�dica, formada principalmente por �cidos grasos satura- dos, monoinsaturados, y poliinsaturados (Harvatine et al., 2009) y la fracci�n proteica, donde se distinguen las case�nas, las prote�nas del lactosuero, y las prote�nas de la membrana del gl�bulo graso (Swaisgood, 2003).
La leche es considerada como el alimento m�s completo, ya que posee componentes nutritivos en proporciones adecuadas; sin embargo, el estricto cumplimiento de las medidas higi�nicas sanitarias debe ser una premisa para garantizar que la leche se obtenga con una calidad �ptima, aspectos de f�cil comprobaci�n mediante los an�lisis fisicoqu�micos que se realizan en el laboratorio con equipos especializados. (Chac�n Bueno, 2017)
Con todo lo mencionado anteriormente en el presente trabajo se busca identificar la influencia de la grasa by pass sobre: solidos no grasos, densidad, punto criosc�pico, prote�nas, grasa total para esto se requerir� de un equipo Ekomilk Ultra y la alimentaci�n de vacas Holstein mestizas se desarrollar� durante el primer tercio de lactancia para conocer si influyen� no en la composici�n qu�mica de la leche.
Materiales y m�todos
En la Hacienda �Pucate� ubicada en el Cant�n Chambo a 2780 m.s.n.m. con una temperatura de 13 �C, su ubicaci�n geogr�fica fue 1� 5� latitud Sur y 78� 60� longitud W, lugar en el cual se escogi� un total de 12 vacas Holstein mestizas que se encontraban en el primer tercio de lactancia y alimentadas con pasto Lolium multiflorum, Dactilis glomerata y Trifolium repens y balanceado, todas con caracter�sticas de homogeneidad en peso y edad y con una producci�n de 25 litros de leche/d�a.
Para el desarrollo del experimento se formularon cuatro dietas con la inclusi�n de 3 niveles de grasas by pass comercial y un tratamiento control, (0, 90, 180 y 270 g respectivamente). La alimentaci�n de las vacas consisti� entonces en una mezcla forrajera, concentrado y grasa by pass la cual�� se suministr� por un lapso de 15 d�as.
Durante la experimentaci�n se tomaron muestras de leche a los 0, 7, 14 y 21 d�as las cuales se transportaron hasta la estaci�n Experimental Tunshi de la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), con el objetivo de analizar la composici�n qu�mica en el Ekomilk Ultra disponible en la unidad.
Cada muestra se analiz� por triplicado seg�n la t�cnica sugerida en el manual del equipo el cual succiona una peque�a muestra de leche y la somete al paso de una onda de ultrasonido, posteriormente un microprocesador traduce los resultados midiendo varios par�metros como: materia grasa, s�lidos no grasos, prote�na, densidad, punto de congelamiento, pH, acidez, lactosa, agua agregada, entre otros; estos se emplear�n para verificaci�n de la calidad de leche cruda de acuerdo a la norma NTE INEN 09:2012.
Resultados y discusi�n
El contenido de grasa inicial de la leche de vacas en el primer tercio de lactancia a las cuales se les distribuy� para suministrar en tratamiento control, 90, 180 y 270 g de grasa by pass registraron 0.58 � 0.06, 0.58 � 0.11, 0.80 � 0.19 y 0.39 � 0.18 % respectivamente, los cuales est�n distribuidos normalmente seg�n el an�lisis de normalidad.
Luego de 7 d�as de suministrar el tratamiento control, 90, 180 y 270 g de grasa by pass en la alimentaci�n, el contenido de grasa en la leche fue 0.76 � 0.21, 1.11 � 0.42, 1.45 � 0.43 y 1.02 � 0.301 %. A los 21 d�as el contenido de grasa en la leche de las vacas fue 0.91 � 0.01, 1.07 � 0.40, 1.00 � 0.15 y 0.80 � 0.09 % valores entre los cuales no difieren significativamente, mientras que a los 14 d�as aplicar los tratamientos control, 90 y 180 se registr� un contenido de grasa en la leche de 0.94 � 0.01, 0.92 � 0.17 y 0.98 � 0.14 , los cuales son superiores significativamente del nivel 270 g/alimento puesto que alcanz� un contenido de grasa inferior de 0.54 � 0.22 %, lo que hace que la producci�n de leche responda al modelo y = -1E-05x2 + 0,0024x + 0,8976, en donde a aplicar mayor cantidad de grasa By pass, el contenido de grasa disminuya significativamente a una ecuaci�n de segundo orden.
Frente a estos resultados se debe mencionar que el contenido de grasa en la leche seg�n Alviar (2010) en la vaca Holstein, Brown swis, Ayshire, Guernsey y Jersey es 3.3-3.6, 3.8-4.0, 3.9-4.1, 5.0 y 5.5 %. Lo que significa que las vacas del presente trabajo carecen de alimento energ�tico y grasa en la alimentaci�n, tambi�n puede ocurrir que en la presente zona, las vacas luego del parto sufre un balance energ�tico negativo mientras dura el puerperio que dura aproximadamente hasta los 40 d�as, adem�s las vacas paulatinamente van incrementando el volumen de producci�n de leche lo que hace que lo poco que consumen no sea suficiente para llenar los requerimientos nutricionales y como consecuencia se observa una deterioro en la condici�n corporal del animal y la reducci�n de grasa en el primer tercio de lactancia. Existe varios factores que intervienen en la composici�n de la leche, tales como, la gen�tica, la etapa de lactancia, el n�mero de parto, la alimentaci�n (cantidades de granos o forrajes), el estado nutricional de la vaca. (Jenkis, 2006). Considerando lo anteriormente dicho los niveles bajos de grasa se neutraliza al mezclar la leche de las vacas de los diferentes tercios de lactancia. As� tambi�n indica� en las Notas Sobre Alimentacion De La Vaca Lechera (1996) cuando aumenta el consumo de granos o concentrados, la mayor oferta de Hidratos de carbono no estructurales (H.C.N.E: almid�n y az�car) aumenta la producci�n de �cidos grasos vol�tiles (AGV) totales y modifica la relaci�n ac�tico/propi�nico, conociendo que el �cido propi�nico produce una mayor s�ntesis de glucosa en el h�gado que al llegar a la gl�ndula mamaria favorece la s�ntesis de lactosa y consecuentemente un aumento en la producci�n de leche. Pero al disminuir la disponibilidad de �cido Ac�tico y de β-hidroxibutirato, precursores de la grasa de la leche, se afecta la s�ntesis y disminuye el porcentaje de la grasa en la leche. Adem�s, un exceso de propionato en relaci�n con el acetato favorece la ganancia de peso en la vaca, destinando la energ�a para aumento de peso en mayor proporci�n que a la producci�n de leche. Las variaciones en la producci�n de grasa l�ctea, dentro de un grupo de vacas alimentadas en condiciones similares, sugieren que la producci�n de grasa depende de la capacidad metab�lica individual de cada vaca (Soyeurt et al., 2006). Por otro lado, a nivel hato las adaptaciones bioqu�micas del metabolismo lip�dico, dependen directamente de la etapa de lactancia (Craninx et al., 2008) lo cual indicar�a los valores obtenidos en esta investigaci�n que est�n por debajo de los est�ndares de la raza. Bjerre-Harpoth et al., (2012) citado por Garc�a et al. (2014) presenta valores elevados en la grasa l�ctea durante la lactancia temprana (5,49 %), manifiesta que es debido a la movilizaci�n lip�dica a partir de los dep�sitos de grasa corporal. Conociendo que en la presente investigaci�n no se present� este acontecimiento esto posiblemente se deba a balance energ�tico negativo.
![]() |
Figura 1: Comportamiento de la grasa de la leche en funci�n de la aplicaci�n de grasa By Pass en el primer tercio de lactancia de vacas Holstein mestizas.
El contenido de s�lidos no grasos en la leche de vacas en el primer tercio de lactancia antes de suministrar los tratamientos control, 90, 180 y 270 g de grasa By Pass fueron 8.36 � 0.29, 8.83 � 0.15, 8.81 � 0.13 y 8.95 � 0.41 %, transcurrido 7 d�as de haber iniciado la aplicaci�n de los diferentes niveles de grasa By Pass, el contenido de s�lidos no grasos fue de 8.61 � 0.15, 8.49 � 0.23, 8.68 � 0.18 y 8.73 � 0.14 %, posteriormente al medir este par�metro a los 14 d�as los resultados fueron 8.49 � 0.04, 8.57 � 0.11, 8.42 � 0.22 y 8.60 � 0.05 % y a los 21 d�as en contenido de los s�lidos no grasos fue 8.55 � 0.05, 8.59 � 0.06, 8.71 � 0.26 y 8.52 � 0.17 % respectivamente, como se aprecia en la Tabla 1, no se registra diferencias significativas (p>0.05), pudiendo mencionar que la leche es pobre, puesto que normalmente la cantidad de s�lidos no grasos es de 9 % (Alviar, 2010) lo que es corroborado por (Mayer, 2015) en su trabajo titulado �Factores que influyen sobre la eficiencia de conversi�n y en la composici�n de la leche�, en donde se determina que los valores normales en vacas Holstein fueron del 12%, en Jersey� 14,2%, Ayrshire 12,5% y Guernsey 13,8%, sin embargo los resultados obtenidos en esta investigaci�n son asociados al contenido de grasa, as� como otros factores entre los que destacan el estado de lactancia, la edad de la vaca, temperatura ambiente y el estado sanitario del animal. (Mayer, 2015). El contenido de s�lidos no grasos var�a en funci�n de la curva de la lactancia, determin�ndose que desde el parto estos s�lidos van reduciendo hasta alcanzar el pico de producci�n para luego ir incrementando paulatinamente (Mayer, 2015). Tambi�n se se�ala que el contenido de s�lidos no grasos va incrementando conforme la vaca aumenta el n�mero de partos, aduciendo a la capacidad ruminal y a que la gl�ndula mamaria es m�s voluminosa, aunque al pasar la quinta lactancia se aduce que el contenido de s�lidos no grasos va decreciendo (Mayer, 2015). Tambi�n se manifiesta que el contenido de s�lidos totales aumenta cuando la temperatura disminuye menos de 25 �C, sin embargo, a temperaturas altas, lo que m�s se afecta es el consumo de material fibroso en vacas que est�n en pastoreo, afect�ndose la relaci�n forraje: concentrado consumido por el animal. (Mayer, 2015). El estado sanitario principalmente de la ubre es una caracter�stica que afecta los componentes de la leche, esta produce una permeabilidad del tejido de la ubre y afecta la habilidad del tejido secretorio para sintetizar los constituyentes de la leche, una mastitis cl�nica disminuye el contenido de lactosa y potasio y aumenta el cloro y sodio mientras que el cambio en el porcentaje de prote�na es m�nimo y los de la grasa no son consistentes (Mayer, 2015).
La densidad de la leche de vaca, en el primer tercio de lactancia antes de aplicar los tratamientos control, 90, 180 y 270 g de grasa by pass fue 1.032 � 0.0001, 1.034 � 0.00, 1.034 � 0.00 y 1.033 � 0.00 g/ml, transcurrido 7 d�as de suministrar los diferentes niveles de grasa By Pass la densidad de la leche fue de 1.033 � 0.00, 1.032 � 0.00, 1.033 � 0.00 y 1.033 � 0.00 g/ml, a los 14 d�as la densidad de la leche fue 1.033 � 0.00, 1.033 � 0.00, 1.030 � 0.00 y 1.033 � 0.00 g/ml y finalmente a los 21 d�as la densidad de la leche fue 1.032 � 0.00, 1.033 � 0.00, 1.030 � 0.00 y 1.033 � 0.00 g/ml determin�ndose que la leche tiene una densidad que se encuentra dentro de los normales y entre ellos no se registra diferencias estad�sticas (p>0.05), Al analizar la definici�n, composici�n, estructura y propiedades de la leche, la densidad de la leche fue 1,032 g/ml, la leche descremada registra una densidad de 1.036 g/ml y leche aguada posee una densidad de 1,029 g/ml (UNAD, 2016). De esta manera se puede determinar que la densidad obtenida en el presente se encuentra dentro de los par�metros normales. La combinaci�n de los diferentes componentes de la leche como el agua (1.000 g/ml); la grasa (0.80g/ml); prote�na (1.346 g/ml); lactosa (1.666 g/ml) minerales (5.500 g/ml) y S�lidos no grasos (S.N.G. =1.616 g/ml), son valores que se estiman para el c�lculo de la densidad de la leche en �ptimas condiciones.
El punto de congelaci�n de la leche de vaca, en el primer tercio de lactancia antes de aplicar los tratamientos control, 90, 180 y 270 g de grasa by pass fue -056 � 0.02, -0.60 � 0.01, -0.59 � 0.01 y -0.57 � 0.01, transcurrido el s�ptimo d�a de suministrar los diferentes niveles de grasa By Pass el punto de congelaci�n de la leche fue de -0.58 � 0.01, -0.57 � 0.02, -0.58 � 0.01 y -0.59 � 0.01, a los 14 d�as el punto de congelaci�n de la leche fue -0.57 � 0.00, -0.58 � 0.00, -0.59 � 0.01 y -0.58 � 0.00 y a los 21 d�as el punto de congelaci�n de la leche fue -0.56 � 0.01, -0.58 � 0.00, -0.59 � 0.02 y -0.57 � 0.01 respectivamente los mismos que no difieren significativamente (p>0.05) entre los tratamientos. Al analizar la informaci�n de estudio �Determinaci�n de la densidad relativa� el punto de congelaci�n (punto criosc�pico) encontrado esta entre -0,536 a 0,512 �C considerado un rango normal (INEN, 2015). Adem�s, esta caracter�stica permite detectar la adici�n de agua en la leche. Tambi�n se se�ala que los componentes que influyen en el punto de congelaci�n de la leche son: la lactosa y las sales coloidales, mientras que la acidez reduce la viscosidad de la leche. Para obtener el rango en el punto de congelaci�n se debe trabajar m�s en la lactosa y sales coloidales y no sobrepasar el rango �ptimo.
El contenido de prote�na de la leche de vaca, en el primer tercio de lactancia antes de aplicar los tratamientos control, 90, 180 y 270 g de grasa By Pass fue 3.13 � 0.11, 3.30 � 0.06, 3.30 � 0.05 y 3.22 � 0.035, transcurrido el s�ptimo d�a de suministrar los diferentes cantidades de grasa By Pass el contenido de prote�na en la leche fue de 3.22 � 0.05, 3.18 � 0.08, 3.24 � 0.07 y 3.25 � 0.05, a los 14 d�as el contenido de grasa de la leche fue 3.20 � 0.01, 3.24 � 0.04, 3.23 � 0.08 y 3.22 � 0.02 y a los 21 d�as el contenido de prote�na en la leche fue 3.20 � 0.02, 3.22 � 0.02, 3.26 � 0.10 y 3.19 � 0.6 % respectivamente los mismos que no difieren significativamente (p>0.05) entre los tratamientos, seg�n Underwood, 1999 las vacas lecheras necesitan aproximadamente de 70 a 100g de prote�nas digeribles por kilogramo de materia seca que consumen, ya� que interviene en la formaci�n de piel, leche, m�sculo y otros componentes esenciales durante el crecimiento, reproducci�n y lactancia, por otra parte Gurtler (2002) manifiesta que la concentraci�n proteica al igual que la grasa se ve influenciada por la condici�n fisiol�gica, la dieta y la raza, es as� que entre la quinta y d�cima semana existe un descenso de este par�metro, el mismo que se incrementa al final de la lactancia, cuando el aporte energ�tico es insuficiente la prote�na disminuye y esto nos da una idea de que el porcentaje se mantiene en condiciones favorables pero no se ve influenciado por los niveles de adici�n de grasa utilizados en el presente estudio.
Tabla 1: Contenido nutricional de la leche de vaca con diferentes niveles de grasa By Pass en vacas Holstein durante el primer tercio de lactancia.
Variables |
Grasa By pass en la alimentaci�n de vacas en el 1er tercio de lactancia |
Prob. |
|
||||||||||||||
0 |
90 |
180 |
270 |
|
|||||||||||||
Grasa (%) |
|||||||||||||||||
Inicial (%) |
0,58 � 0,06 |
0,58 � 0,11 |
0,80 � 0,19 |
0,39 � 0,184 |
|
||||||||||||
7 d�a (%) |
0,76 � 0,21 a |
1,11 � 0,42 a |
1,45 � 0,43 a |
1,02 � 0,309 a |
0,685 |
|
|||||||||||
14 d�a (%) |
0,94 � 0,01 a |
0,92 � 0,17 a |
0,98 � 0,14 a |
0,54 � 0,221 b |
0,049 |
|
|||||||||||
21 d�a (%) |
0,91 � 0,01 a |
1,07 � 0,40 |
1,00 � 0,15 a |
0,80 � 0,090 a |
0,549 |
|
|||||||||||
S�lidos totales (%) |
|||||||||||||||||
Inicial (%) |
8,36 � 0,29 a |
8,83 � 0,15 a |
8,81 � 0,13 a |
8,95 � 0,406 a |
0,806 |
|
|||||||||||
7 d�a (%) |
8,61 � 0,15 a |
8,49 � 0,23 a |
8,68 � 0,18 a |
8,73 � 0,141 a |
0,539 |
|
|||||||||||
14 d�a (%) |
8,49 � 0,04 a |
8,57 � 0,11 a |
8,42 � 0,22 a |
8,60 � 0,050 a |
0,875 |
|
|||||||||||
21 d�a (%) |
8,55 � 0,05 a |
8,59 � 0,06 a |
8,71 � 0,26 a |
8,52 � 0,170 a |
0,875 |
|
|||||||||||
Densidad (g/cc) |
|||||||||||||||||
Inicial g/cc |
1,032 � 0,001 a |
1,034 0,000 a |
1,034 � 0,000 a |
1,033 � 0,001 a |
0,236 |
|
|||||||||||
7 d�a g/cc |
1,033 � 0,001 a |
1,032 � 0,001 a |
1,033 � 0,001 a |
1,033 � 0,001 a |
0,902 |
|
|||||||||||
14 d�a g/cc |
1,033 � 0,000 a |
1,033 � 0,000 a |
1,030 � 0,003 a |
1,033 � 0,000 a |
0,307 |
|
|||||||||||
21 d�a g/cc |
1,032 � 0,001 a |
1,033 � 0,001 a |
1,030 � 0,002 a |
1,033 � 0,001 a |
0,462 |
|
|||||||||||
Punto de congelaci�n |
|||||||||||||||||
Inicial |
-0,56 � 0,02 a |
-0,60 � 0,01 a |
-0,59 � 0,01 a |
-0,57 � 0,01 a |
0,236 |
|
|||||||||||
7 d�a |
-0,58 � 0,01 a |
-0,57 � 0,02 a |
-0,58 � 0,01 a |
-0,59 � 0,01 a |
0,912 |
|
|||||||||||
14 d�a |
-0,57 � 0,00 a |
-0,58 � 0,00 a |
-0,59 � 0,01 a |
-0,58 � 0,00 a |
0,651 |
|
|||||||||||
21 d�a |
-0,56 � 0,01 a |
-0,58 � 0,00 a |
-0,59 + 0,02 a |
-0,57 0,01 a |
0,737 |
|
|||||||||||
Prote�na (%) |
|||||||||||||||||
Inicial (%) |
3,13 � 0,11 a |
3,30 � 0,06 a |
3,30 + 0,05 a |
3,22 � 0,035 a |
0,250 |
|
|||||||||||
7 d�a (%) |
3,22 � 0,05 a |
3,18 � 0,08 a |
3,24 + 0,07 a |
3,25 � 0,050 a |
0,859 |
|
|||||||||||
14 d�a (%) |
3,20 � 0,01 a |
3,24 0,04 a |
3,23 + 0,08 a |
3,22 � 0,019 a |
0,951 |
|
|||||||||||
21 d�a (%) |
3,20 � 0,02 a |
3,22 0,02 a |
3,26 0,10 a |
3,19 � 0,064 a |
0,869 |
|
|||||||||||
Letras iguales horizontalmente no difieren significativamente (p>0.05) seg�n Tukey.
Conclusiones
La aplicaci�n de grasa By Pass en la dieta de las vacas en el primer tercio de lactancia influy� significativamente solo a los 14 d�as para el contenido de grasa en la leche, aunque se debe manifestar que no se registr� el contenido de grasa esperado en la leche durante los 21 d�as de lactancia.
La grasa By Pass no influy� de manera significativa en la composici�n de s�lidos totales, densidad, punto de congelaci�n y contenido de prote�na de la leche de acuerdo al estudio realizo y con los niveles de 0, 90, 180 y 270 g respectivamente .
Recomedaciones
Determinar el contenido de grasa de la leche durante la lactancia en vacas de las diferentes razas lecheras y las razones de su variabilidad.
Referencias
1. Alviar. J. 2010. Manual Agropecuario. Tecnolog�as org�nicas de la granja integral autosuficiente. Edit. Limerin. Colombia. 51-122 p�g.
2. Bauman, D.E.; Mather, I.H.; Wall, R.J. and Lock, A.L. 2006. Major advances associated with the biosynthesis of milk. J Dairy Sci, 89: 1235- 1243.
3. Bjerre-Harpoth, V.; Friggens, N.C.; Thorup, V.M.; Larsen, T.; Damgaard, B.M.; Ingvartsen, K.L. and Moyes, K.M. 2012. Metabolic and production profiles of dairy cows in response to decreased nutrient density to increase physiological imbalance at different stages of lactation. J Dairy Sci, 95: 2362-2380
4. Craninx, M.; Steen, A.; van Laar, H.; van Nespen, T.; Martin-Tereso, J.; De Baets, B. and Fievez, V. 2008. Effect of lactation stage on the odd-and branched-chain milk fatty acids of dairy cattle under grazing and indoor conditions. J Dairy Sci, 91: 2662-2677.
5. Chac�n Bueno, F. M. (2017). Evaluaci�n de los an�lisis f�sicos-qu�micos de la leche bovina. In Universidad Polit�cnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13538/1/UPS-CT006912.pdf
6. ESPAC. (2019). Encuesta de Superficie y Producci�n Agropecuaria Continua (ESPAC). 1�43. Shorturl.at/lry58
7. GURTLER,H Y SCHEWEIGERT F, Fisiolog�a de la lactaci�n. Primer Edici�n. Editorial Acribia. Espa�a 2002, pp. 611
8. Harvatine, K.J.; Boisclair, Y.R. and Bauman, D.E. 2009. Recent advances in the regulation of milk fat synthesis. Animal, 3: 40-54.
9. Jenkis, T.a. (2006). Major advances in nutrition: impact on milk composition. Journal of Dairy Science 89: 1302 � 1310.
10. Manual Ekomilk Ultra. Disponible en https://manualzz.com/doc/6932647/user-manual-ekomilk-ultra-pro-ultrasonic-milk-analyser. Consultado el 25-Julio-2021
11. Swaisgood, H.E. 2003. Protein composition of milk: identification, structure and chemical composition. In: Fox, P.F. and McSweeney, P.L.H. Advanced dairy chemistry: proteins part A. 3a ed. Springer Science. Cork, Ireland. pp. 140-225.
12. UNDERWOOD, N 1999. Pruebas calorim�tricas para �ndices de factores nutricionales en ganado lechero. USA. Extracto ponencias pp. 12-68
13. Alviar. J. 2010. Manual Agropecuario. Tecnolog�as org�nicas de la granja integral autosuficiente. Edit. Limerin. Colombia. 51-122 p�g.
14. GURTLER,H Y SCHEWEIGERT F, Fisiolog�a de la lactaci�n. Primer Edici�n. Editorial Acribia. Espa�a 2002, pp. 611
15. Manual Ekomilk Ultra. Disponible en https://manualzz.com/doc/6932647/user-manual-ekomilk-ultra-pro-ultrasonic-milk-analyser. Consultado el 25-Julio-2021
16. Mayer, A. F. (2015). Factores que influyen sobre la eficiencia de conversi�n (alimento en leche) y en la composici�n de la leche. Obtenido de Factores que influyen sobre la eficiencia de conversi�n (alimento en leche) y en la composici�n de la leche: https://www.vetcomunicaciones.com.ar/uploadsarchivos/factores_que_influyen_la_conversi__n_de_un_alimento_en_leche_ec.pdf
17. UNAD. (2016). DEFINICI�N, COMPOSICI�N, ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LA LECHE. Obtenido de DEFINICI�N, COMPOSICI�N, ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LA LECHE: http://unad/definicion-composicion-estructura-y-propiedades-de-la-leche.pdf
�2020 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/