����������������������������������������������������������������������������������

 

Educaci�n superior tendencias y pol�ticas estatales de Ecuador

 

Higher education trends and state policies of Ecuador

 

Tend�ncias da educa��o superior e pol�ticas estaduais do Equador

Katherine Elizabeth �ngulo-Garc�a I
katherine-ag@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3314-0363
,V�ctor Lenin Monta�o-Rold�n III
victor.montano@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4424-048X
Johnny Gervi Monta�o-Rold�n II
johnnygervim@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1337-2896

,Martha Leticia Moreno-Samaniego IV
herheart1127@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0929-9654
 

 

 

 

 

 


Correspondencia: katherine-ag@hotmail.com

Ciencias t�cnicas y aplicadas

Art�culo de revisi�n

 

*Recibido: 29 de julio de 2021 *Aceptado: 9 de agosto de 2021 * Publicado: 23 de agosto de 2021

  1. Magister en Docencia y Desarrollo del Curr�culo, Ingeniero Comercial, Licenciado en Administraci�n de Empresas, Docente Investigador de la Facultad de la Pedagog�a en la Universidad T�cnica �Luis Vargas Torres� de Esmeraldas, Ecuador.
  2. Magister en Gesti�n Ambiental, Ingeniero Mec�nico, Docente Investigador de la Facultad de Ingenier�as en la Universidad T�cnica �Luis Vargas Torres� de Esmeraldas, Ecuador.
  3. Magister en Gesti�n Ambiental, Ingeniero Mec�nico, Docente Investigador de la Facultad de Ingenier�as en la Universidad T�cnica �Luis Vargas Torres� de Esmeraldas, Ecuador.
  4. Magister en Administraci�n de Empresas Menci�n Planeaci�n, Ingeniera de Sistemas y Computaci�n, Docente Investigador de la Facultad de Ingenier�as en la Universidad T�cnica �Luis Vargas Torres� de Esmeraldas, Ecuador.

Resumen

El objetivo del presente trabajo es evaluar los cambios resultantes de las pol�ticas p�blicas en la educaci�n superior ecuatoriana en los �ltimos a�os. Se encontr� que La educaci�n superior en el Ecuador se encuentra en una etapa de transici�n, en la que se recalcan cambios significativos en los �mbitos acad�mico, administrativo, cient�fico, como reglas de conducta que responden a valores los cuales han sido incorporados respecto a periodos de gobierno en concordancia con la Constituci�n y las leyes, Las actuales pol�ticas estatales han impuesto un riguroso accionar y manejo de las ES, bajo condicionamientos estrictos, con miras al mejoramiento individual y colectivo, y destacando el est�mulo a la investigaci�n, a la mejora acad�mica, as� como a una adecuada selecci�n del recurso humano estudiantil.

Palabras claves: Educaci�n superior; Pol�ticas educativas; Calidad educativa.

 

Abstract

The objective of this work is to evaluate the changes resulting from public policies in Ecuadorian higher education in recent years. It was found that Higher education in Ecuador is in a transition stage, in which significant changes are emphasized in the academic, administrative, and scientific spheres, as rules of conduct that respond to values which have been incorporated with respect to periods of government in accordance with the Constitution and the laws, The current state policies have imposed a rigorous action and management of the HE, under strict conditions, with a view to individual and collective improvement, and highlighting the stimulation of research, academic improvement, as well as an adequate selection of student human resources.

Keywords: Higher education; Educational policies; Educational quality.

 

Resumo

O objetivo deste trabalho � avaliar as mudan�as decorrentes das pol�ticas p�blicas de educa��o superior equatoriana nos �ltimos anos. Constatou-se que a Educa��o Superior no Equador est� em uma fase de transi��o, na qual se destacam mudan�as significativas nas esferas acad�mica, administrativa e cient�fica, como normas de conduta que respondem a valores incorporados a respeito dos per�odos de governo. de acordo com a Constitui��o e as leis, As atuais pol�ticas estaduais t�m imposto uma atua��o e gest�o rigorosa do ES, em condi��es estritas, com vistas ao aprimoramento individual e coletivo, e destacando-se o est�mulo � pesquisa, ao aprimoramento acad�mico, bem como uma sele��o adequada dos recursos humanos dos alunos.

Palavras-chave: Ensino superior; Pol�ticas educacionais; Qualidade educacional.

 

Introducci�n

Se dice que las universidades desempe�an un papel importante en la creaci�n cient�fica, el avance tecnol�gico y la formaci�n de alto nivel, determinantes para crear riqueza, mejorar la salud, cuidar el medioambiente y bregar con problemas sociales como la pobreza, la exclusi�n social, la violencia, entre otros, lo que las convierte, y a sus actividades de posgrado e investigaci�n, en elementos clave en las estrategias de desarrollo (N��EZ, 2010)

Sin embargo, en Am�rica Latina y el Caribe, las universidades enfrentan una de las �pocas m�s interesantes, inciertas y complejas, pues producto de la globalizaci�n se ha venido cuestionando el ideal de lo p�blico y del bien com�n, evidenci�ndose un cambio desde la d�cada de los a�os 80 cuando las universidades p�blicas con su autonom�a institucional y acad�mica, ten�a el predominio en la regi�n sobre la educaci�n privada. Posterior a esta d�cada, producto de las estrategias neoliberales y con ello la sustituci�n la pol�tica t�pica del �Estado de Bienestar�, por otras de reducci�n de financiamiento a los servicios p�blicos y privatizaci�n de ellos, tuvieron un impacto en la privatizaci�n creciente de la ES y en el deterioro de las universidades p�blicas, debido a la carencia de financiaci�n apropiada entre otros factores. A pesar de esto, durante los a�os 90 se produjo una gran expansi�n de la Educaci�n Superior en la regi�n (Brunner, 2010).

Esta realidad de privatizaci�n de la educaci�n superior se incrementa aceleradamente en Am�rica del Norte, Am�rica Latina y el Caribe, en Asia y en los pa�ses del Este de Europa y Rusia. S�lo en las regiones de Europa Occidental y �frica sigue predominando la educaci�n superior p�blica financiada casi en su totalidad por el Estado. (GUNI., 2006). Adem�s de lo anterior, la poblaci�n de bajos recursos tiende a resultar excluida de la educaci�n superior p�blica por haber asistido a escuelas de menor calidad, lo que les impide aprobar los ex�menes de selecci�n. Muchos van a ingresar en las universidades de menor calidad del sector privado. En Brasil el 74% de los alumnos matriculados en universidades pertenecen al quintil 1 el m�s elevado y s�lo un 4% al menos elevado; en M�xico la proporci�n es de 58 y 6; en Chile de 65 y 8; y en Ecuador de 42 y 6.

Ahora bien, es importante considerar cuales han sido las pol�ticas de Estado que se han implementado en Ecuador, que aseguren la calidad educativa, la posibilidad de acceder a los estudios universitarios de car�cter p�blico y con ello garantizar el derecho a la educaci�n consagrado tanto en instrumentos nacionales como internacionales como parte del derecho a la vida.

Partiendo de lo anterior, se pretende analizar las tendencias y pol�ticas de Estad en Ecuador, como parte de los compromisos gubernamentales establecidos en el marco legal de este pa�s,

 

Desarrollo

La educaci�n tiene como fin �ltimo contribuir a una sociedad m�s equitativa, relacionada e inclusiva, que incorpora directamente una concepci�n clara de transmisi�n de valores culturales, �ticos y est�ticos, con los cuales la persona humana y el medioambiente son los mayores beneficiarios. Las actividades a realizar por las instituciones de educaci�n superior (ES) con tal prop�sito deben privilegiar la excelencia acad�mica, la investigaci�n y la vinculaci�n con la comunidad.

Entonces, una de las formas de alcanzar tal prop�sito es el poder contar con leyes, reglamentos, normas de procedimientos debidamente actualizados, acordes con la sociedad y sus necesidades, a fin de que pueda alcanzarse la pertinencia y calidad educativa. En este sentido, la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, 2008) en el art�culo 351 establece: que el sistema de ES estar� articulado al Sistema Nacional de Educaci�n y al Plan Nacional de Desarrollo, y� se regir� por los principios de autonom�a responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminaci�n para la producci�n del pensamiento y conocimiento, en el marco del di�logo de saberes, pensamiento universal y producci�n cient�fica tecnol�gica global.

En correspondencia con esta ley el Ecuador cuenta con la Ley Org�nica de Educaci�n Superior, coherente con la Constituci�n de la Rep�blica, con reglamentos, normas y resoluciones administrativas que armonizan el desempe�o de las ES, a partir del liderazgo de los organismos competentes y responsables de este proceso en el pa�s (Asamblea Nacional, 2010),

Ahora bien, como forma de dar cumplimiento a estas leyes, se han establecido una serie de pol�ticas educativas, entendi�ndolas de manera general, como reglas de conducta que responden a valores que para mayor informaci�n constan en los documentos de una organizaci�n, los cuales han sido incorporados respecto a periodos de gobierno en concordancia con la Constituci�n y las leyes (ROTH, A. , 2009). Por su parte, (BAENA, 2000) realiza una definici�n m�s espec�fica; entiende que una pol�tica p�blica es �toda decisi�n conformada en principio de car�cter innovador, que va acompa�ada de los medios administrativos necesarios para su seguimiento y ejecuci�n�.

En tal sentido, las pol�ticas educativas en Ecuador a partir de los a�os noventa, fueron impuestas principalmente a trav�s de los proyectos financiados con cr�ditos de la deuda externa. La Comisi�n para la Auditor�a Integral del Cr�dito P�blico incluy� en su trabajo los cr�ditos educativos que fueron determinantes en las pol�ticas educativas, por encima del propio Ministerio de Educaci�n que, popularmente, pas� a ser llamado el �Ministerio pobre�, frente al �Ministerio rico�, que era cualquiera de esos programas, tomando en consideraci�n lo se�alado en p�rrafos anteriores donde se hace menci�n a las pol�ticas neoliberales establecidas durante estas d�cadas.

En correspondencia a lo anterior, en su an�lisis autores como� (ISCH, 2008) han demostrado que la imposici�n de las pol�ticas neoliberales, acompa�aron y permanecieron en Ecuador� afectando de m�ltiples maneras el derecho humano y la educaci�n, y provocan cambios al margen de los intereses nacionales y de las leyes vigentes, generando un traspaso de competencias del Estado al sector privado o a los usuarios, mediante mecanismos de pago y, finalmente, sin conseguir una educaci�n de mejor calidad, lo cual de hecho est� confirmado en documentos de los mismos bancos gestores de estos proyectos.

Otras investigaciones que han buscado analizar las tendencias educativas en las universidades del Ecuador, tal como la realizada por el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) se ha se�alado que en los quince a�os anteriores los cambios en la educaci�n superior en Ecuador referidos a la calidad educativa, hab�an tenido que responder a impactos positivos y negativos; entre estos �ltimos se identifican la masificaci�n estudiantil, fen�meno que ven�a ocurriendo desde el a�o 1970, adem�s del libre ingreso a las universidades p�blicas, lo cual se transform� en un �libre egreso�, con una evidente deserci�n estudiantil que super� el 30 % y provoc� en casi todas las universidades la restituci�n de los mecanismos de admisi�n (TACLE, 2009)

�Partiendo de lo anterior, puede afirmarse que las pol�ticas y tendencia en las instituciones de educaci�n superior en Ecuador, han estado influenciadas por los problemas pol�ticos existentes; as� como los modelos econ�micos reinantes en la regi�n, tal es el caso del modelo neoliberal imperante y a los constantes cambios de Gobierno (LOPEZ SEGRERA & Maldonado, 2002). As�, entre los a�os 1997 y 2007, Ecuador vivi� una de las mayores situaciones de inestabilidad de la regi�n latinoamericana, con seis presidentes, de los cuales varios terminaron con la revocatoria del mandato, lo que cre� altos niveles de incredibilidad pol�tica y social, as� como de des legitimizaci�n de los partidos pol�ticos y de descr�dito de las instituciones, especialmente las p�blicas y con ellas las pol�ticas educativas� (PEDROZA & VILLALOBOS, 2009) Todo esto trajo como consecuencia desequilibrio econ�mico, descontento social, crisis bancaria, emergencia de nuevos estratos sociales.

Tolo do antes expuesto, describe a un sistema universitario en Ecuador, especialmente a quienes dependen del sector p�blico, que han experimentado un periodo de improvisaci�n; de organizaci�n deficiente en los �mbitos acad�micos, de vinculaci�n y administrativos, sobre todo en el quehacer cient�fico, as� como una clara injerencia de organizaciones gremiales, que la consideraron un bot�n pol�tico o reducto para satisfacer sus intereses clasistas, e incluso personales

�Asimismo, el Ministerio de Educaci�n y organismos afines estatales, especialmente a finales del siglo pasado descuidaron la implementaci�n de pol�ticas de control, de rendici�n de cuentas bajo preceptos de transparencia, y en algunas administraciones se dio prioridad a las ES particulares, lo cual contribuy� a la persistencia de procesos educativos con evidente deterioro de los est�ndares de calidad (HERRERA, 1995). En las �ltimas administraciones gubernamentales, al optar por una nueva visi�n se aplic� una reingenier�a jur�dica e institucional de las ES, cuyo resultado ha generado un nuevo modelo del sistema educativo, que seguramente repercutir� en el desarrollo del pa�s.

Ahora bien, partir de la incorporaci�n del Estado social y democr�tico con la Constituci�n de 2008 a la fecha, en el Ecuador las universidades han sufrido una serie de cambios que han resignificado su papel y su relaci�n con la sociedad. Algunas pol�ticas p�blicas en educaci�n superior m�s importantes que se est�n desarrollando en el Ecuador, pudiesen mencionarse, la Evaluaci�n y acreditaci�n: El Consejo de Evaluaci�n, Acreditaci�n y Aseguramiento de la Calidad de la Educaci�n Superior (CEAACES, 2015) como encargado de ejercer la rector�a de la pol�tica p�blica de aseguramiento de la calidad de la ense�anza superior del Ecuador.

El Proyecto Prometeo: iniciativa promovida por la Secretar�a Nacional de Educaci�n Superior, Ciencia y Tecnolog�a (SENESCYT), su objetivo es fortalecer zonas estrat�gicas del pa�s, con el desarrollo de las capacidades de investigaci�n de las instituciones p�blicas y educativas, a trav�s de la vinculaci�n de investigadores extranjeros y ecuatorianos residentes en el exterior. (SENESCYT, 2012)

Por otra parte, se encuentra el Sistema nacional de fomento del talento humano en las �reas de educaci�n superior, el cual pretende desarrollar una institucionalidad que permita encargarse de manera �ptima de las provisiones en pro de la formaci�n de talento humano especializado, en funci�n de las prioridades de desarrollo del pa�s. Por �ltimo, el Sistema Nacional de Nivelaci�n y Admisi�n, el cual norma el proceso obligatorio para que los aspirantes ingresen a las instituciones de educaci�n superior p�blicas del Ecuador, con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades, la meritocracia, la transparencia y el acceso a la educaci�n superior. (SENESCYT, 2015)

 

Conclusiones

Para liderar el cambio y la innovaci�n, para reinventar la universidad y lograr su auto reforma permanente en ALC, es necesario tener voluntad pol�tica de cambio, un proyecto institucional s�lido, una amplia informaci�n sobre la universidad en las distintas regiones y pa�ses, y conocimiento acerca de experiencias relevantes de transformaci�n universitaria.

La educaci�n superior en el Ecuador se encuentra en una etapa de transici�n, en la que se destacan cambios significativos en los �mbitos acad�mico, administrativo, cient�fico y de vinculaci�n. Con especial inter�s, la administraci�n p�blica que gobierna actualmente el Ecuador ha generado cambios sustanciales dentro de un programa de reingenier�a de la educaci�n, con especial �nfasis en la superior, que ha generado un ordenamiento en todos los �mbitos, haciendo �nfasis en la investigaci�n.

Las actuales pol�ticas estatales han impuesto un riguroso accionar y manejo de las ES, bajo condicionamientos estrictos, con miras al mejoramiento individual y colectivo, y destacando el est�mulo a la investigaci�n, a la mejora acad�mica, as� como a una adecuada selecci�n del recurso humano estudiantil.

 

Referencias

1.      (2008). ASAMBLEA CONSTITUYENTE. Constituci�n del Ecuador, Quito.

2.      BAENA, M. (2000). Censo de ciencia de la administraci�n. Editorial Tenos, Madrid.

3.      Brunner, J. (2010). Educaci�n Superior en Am�rica Latina. Centro de Pol�ticas Comparadas de Educaci�n.

4.      CEAACES. (2015). CONSEJO DE EVALUACI�N, ACREDITACI�N Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACI�N SUPERIOR (CEAACES) (2015), <. Obtenido de http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/>

5.      GUNI. (2006). La educaci�n superior en el mundo 2006: la financiaci�n de las universidades. Madrid-Barcelona-M�xico.: GUNI, Ediciones Mundipresa.

6.      HERRERA, A. (1995). Los determinantes sociales de la pol�tica cient�fica en Am�rica Latina. Pol�tica cient�fica expl�cita y pol�tica cient�fica.

7.      HERRERA, A. (2015). Ciencia y pol�tica en Am�rcia Latina. Biblioteca Nacional.

8.      ISCH, E. (2008). BM y BID: deuda para imponer la pol�tica neoliberal en educaci�n; comisi�n para la auditor�a integral del cr�dito p�blico, Ministerio de Finanzas, Quito.

9.      LOPEZ SEGRERA, F., & Maldonado, A. (2002). Educaci�n Superior Latinoamericana y organismos internacionales.

10.  N��EZ, J. (2010). Las pol�ticas de posgrado, sus fundamentos conceptuales y la larga batalla contra el subdesarrollo. Pol�ticas de posgrado y conocimiento p�blico en Am�rica Latina y el Caribe, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

11.  PEDROZA, R., & VILLALOBOS, M. (2009). Pol�ticas compensatorias para la equidad en la educaci�n superior en Ecuador y Per�, Centro Argentino de Estudios Internacionales.

12.  QUIROZ, E. (2007). Competencias profesionales y calidad en la educaci�n superior.

13.  ROTH, A.. (2009). Ensayo introductorio: las pol�ticas p�blicas como campo de estudio, en An�lisis y evaluaci�n de pol�ticas p�blicas: debates y experiencias en Colombia. Universidad Externado de Colombia, Bogot�.

14.  SENESCYT. (2012). SECRETAR�A NACIONAL DE EDUCACI�N SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOG�A (SENESCYT) (2012): Pol�tica p�blica de la SENESCYT para el fomento del talento humano en educaci�n superior, Quito.

15.  SENESCYT. (2015). NACIONAL DE EDUCACI�N SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOG�A (SENESCYT) �Prometeo�,. Obtenido de <http://prometeo.educacionsuperior.gob.ec/>

16.  TACLE, M. (2009). Sistemas de aseguramiento de la calidad e informaciones. El caso Ecuador/ESPOL. Guayaquil.: Centro Universitario de Desarrollo (CINDA).

 

 

 

�2020 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/