La responsabilidad penal por dao ambiental a causa de la minera ilegal en el cantn Santa Rosa

 

Criminal liability for environmental damage caused by illegal mining in the Santa Rosa canton

 

La responsabilidad penal por dao ambiental uma causa de la minera ilegal no cantn Santa Rosa

 

Lizbeth Esperanza Ordoez-Velez I

lordonez6@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-9940-1896

 

Bayardo Andrs Burbano-Gonzlez II

bburbano1@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0762-3062

 

Exson Wilson Vilela-Pincay III

vwvilela@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0786-7622

 

Correspondencia: lordonez6@utmachala.edu.ec

Ciencias sociales y politicas

Artculos de investigacin

 

*Recibido: 18 de junio de 2021 *Aceptado: 15 de julio de 2021 * Publicado: 10 de agosto de 2021

                                I.            Universidad Tcnica de Machala, Facultad de Ciencias Sociales, Jurisprudencia, Machala, Ecuador.

                             II.            Universidad Tcnica de Machala, Facultad de Ciencias Sociales, Jurisprudencia, Machala, Ecuador.

                           III.            Magister en Derecho Penal y Criminologia, Especialista en Derecho Penal y Justicia Indigena, Doctor en Jurisprudencia, Abogado de Los Tribunales de Justicia de la Republica, Licenciado en Ciencias Juridicas y Sociales, Universidad Tcnica de Machala, Facultad de Ciencias Sociales, Jurisprudencia, Machala, Ecuador.


Resumen

Toda investigacin relacionada con temticas sobre los derechos ambientales, siempre estn inclinados a ser de gran inters social, puesto que las acciones que atentan a los derechos, cada vez est expuesto a ocasionar un dao irreversible al medio ambiente. De manera particular, este artculo cientfico se enfocar en analizar la responsabilidad penal en el ordenamiento jurdico ecuatoriano en contra de aquellas personas que perjudiquen al medio ambiente a travs de la minera ilegal, con principal enfoque en el cantn Santa Rosa, Provincia de El Oro.

Por ello, es importante investigar en base a la doctrina y la ley como la minera ilegal atenta a los derechos de la naturaleza en el Ecuador, si bien los derechos de la naturaleza han aparecido hace varias dcadas atrs, a partir del ao 2008 se la concibe como sujeto de derechos y recin se est repercutiendo la importancia que amerita a este tema central; este trabajo fue desarrollado mediante una metodologa cualitativa, no experimental, descriptivo, analitico, hermeneutico y con las tcnicas de investigacin de la observacin y de lectura.

Concluyendo, que los derechos de la naturaleza si se han visto vulnerados a travs de la minera ilegal, ya que en el Ecuador y en especial en el cantn Santa Rosa, no es una minera regulada constantemente y supervisada en base a la normativa vigente, por ello, se ven afectados los pueblos cercanos que viven por las zonas donde la actividad se desarrolla sin ningn tipo de control.

Palabras claves: Responsabilidad penal; dao ambiental; minera ilegal; derechos de la naturaleza.

 

Abstract

All research related to environmental rights issues are always included in a great social interest, since actions that violate rights are increasingly exposed to causing irreversible damage to the environment. In particular, this scientific article will focus on analyzing criminal liability in the Ecuadorian legal system against those who harm the environment through illegal mining, with a main focus on the Santa Rosa canton, El Oro Province.

For this reason, it is important to investigate based on the doctrine and the law as illegal mining attentive to the rights of nature in Ecuador, although the rights of nature have appeared several decades ago, as of 2008 it was it is conceived as a subject of rights and the importance it deserves to this central issue is just being passed on; This work was developed through a qualitative, non-experimental, descriptive, analytical, hermeneutic methodology and with observation and reading research techniques.

Concluding, that the rights of nature have been violated through illegal mining, since in Ecuador and especially in the Santa Rosa canton, mining is not constantly regulated and supervised based on current regulations, for This affects the nearby towns that live in the areas where the activity takes place without any type of control.

Keywords: Criminal liability; environmental damage; illegal mining; rights of nature.

 

Resumo

Toda investigao relacionada con temticas sobre los derechos ambientais, siempre estn inclinados a ser de gran inters social, puesto that las acciones that atentan a los derechos, cada vez est expuesto a ocasionar un dao irreversible al medio ambiente. De manera particular, este artculo cientfico se enfocar en analizar la responsabilidad penal en el ordenamiento jurdico ecuatoriano en contra de aquellas personas que perjudiquen al medio ambiente a travs de la minera ilegal, con principal enfoque en el cantn Santa Rosa, Provincia de El Oro.

Por ello, importante investigar na base da doutrina e do ley como a minera ilegal atenta aos derechos da naturaleza no Equador, se bem os derechos da naturaleza han aparecido hace vrias dcadas atrs, a partir do ano de 2008 se la concibe como sujeto de derechos y recin se est repercutindo la importancia que amerita a este tema central; este trabajo fue desarrollado por meio de uma metodologia cualitativa, no experimental, descriptivo, analitico, hermenutico y con las tcnicas de investigacin de la observacin y de lectura.

Concluyendo, que los derechos de la naturaleza si se han visto vulnerados a travs de la minera ilegal, ya que no Equador y en especial no cantn Santa Rosa, no es una minera regulada constantemente y supervisionada en base a la normativa vigente, por ello, se ven afectados los pueblos cercanos que viven por las zonas donde la actividad se desarrolla sin ningn tipo de control.

Palabras claves: Responsabilidad penal; dao ambiental; minera ilegal; derechos de la naturaleza..

 

 

Introduccin

La responsabilidad penal como consecuencia de la minera ilegal, posee una gran importancia en el mbito jurdico y social, puesto que este suceso desencadena trasgresiones a las normas vigentes que lo regulan; en razn, de que la minera ilegal es una realidad en el Ecuador, y que en los ltimos aos se ha ido incrementando y dejando grandes precedentes tanto en la naturaleza como en la convivencia de los seres humanos con la Pachamama.

Si bien es cierto, que la minera y los derechos de la naturaleza son temas que acarrean vital importancia en el pas, no son tratados con la seriedad del caso, ya que no se aplica ni la norma ni la ley para regular las actividades de la minera, con el principal objetivo de precautelar los derechos, tanto de los seres humanos como la naturaleza como sujeto de derecho consagrndose en la Constitucin de la Repblica del Ecuador.

Trayendo como resultado, el estudio crtico y reflexivo sobre los derechos de la naturaleza en nuestra Constitucin, la ley de minera, tratados y convenios internacionales pero sobre todo, concientizando a la sociedad y al estado mediante la creacin de polticas pblicas que incrementen la proteccin de los derechos del medio ambiente, y en el caso de no cumplirlo, proceder con lo que establece el Cdigo Orgnico Integral penal, ley penal vigente en el Ecuador, para sancionar a los irresponsables que se benefician de la naturaleza violentando los derechos de los moradores del cantn Santa Rosa, Provincia de El Oro, como en todo el Ecuador.

 

Desarrollo

Antecedentes del Derecho Minero en el Ecuador.

La actividad minera en Ecuador data del siglo XIV con sus reglamentos y leyes, mismas que han sido modificadas de acuerdo a la toma de decisiones de cada gobierno. (Massa et al., 2018). Con la Ley de Minera de 1985, las actividades de exploracin y explotacin minera no tenan una legalizacin clara, debido a que no se realizaban bajo procedimiento tcnico ni especializado. Posteriormente, la Ley de Minera de 1991, hizo nfasis en la actividad minera artesanal, cuya actividad legalizada slo puede llevarse a cabo en lechos, playas de los ros o en cualquier otro terreno donde no existan derechos mineros asegurados por un ttulo; tambin estableca que el Estado debera legalizar aquellas actividades mineras cuya ejecucin no generara perjuicios ambientales, explotacin irracional y el desperdicio del recurso minero. (Carrasco y Fernndez, 2009).

En el 2001, el Ecuador define a la pequea minera como aquella actividad desarrollada por personas cuya cantidad de explotacin mensual no pase de 1.500 toneladas mensuales de mineral o 50 toneladas diarias de material mineralizado", mientras que en el posterior ao se expidi la Nueva Ley de Minera. (Carrasco y Fernndez, 2009).

La ltima vigente es la Ley de Minera promulgada de 2011, ao en el cual ya existan 2.099 sociedades mineras; para el 2016 la cifra aument a 4.393 sociedades mineras, de las cuales 983 son concesiones mineras, lo que representa 772.728 hectreas de terreno que estn siendo ocupadas por las transnacionales, cuyo objetivo principal de todas es la explotacin de metales y minerales para la satisfaccin de intereses econmicos, sociales y polticos, lo que ha causado problemas a los comuneros afectados, por la falta de atencin, desinters del gobierno central y el no respeto de las empresas mineras que se han apropiado mediante diversas formas como la compra y venta entre las personas nativas del lugar y la empresa minera de lo cual se han beneficiado slo 30% de la poblacin, y un 70% se ha apropiado ilegalmente de las tierras. (Massa et al., 2018)

Por otra parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, aprob 17 objetivos de desarrollo sostenible en el marco de la Agenda 2030, mismos que son considerados de gran importancia para erradicar la pobreza y luchar contra la injusticia social. En este contexto, las sociedades debern crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, sin daar el medio ambiente. (Carrasco y Fernndez, 2009).

Segn Osores et al., (2012), el descubrimiento, explotacin de metales y el desarrollo de la metalurgia est asociado al desarrollo histrico de las naciones. De este modo, la actividad minera formal puede generar muchos beneficios a la poblacin cuando sta es llevada con responsabilidad socio ambiental y de acuerdo a ley, con una visin relevante sobre la salud de todo un ecosistema, incluido el humano como individuo y como comunidad.

 

Marco legal

El Convenio 169 de la OIT se refiere totalmente a los pueblos indgenas, as como tribales, y se celebr en Ginebra, Suiza, en 1989. En su artculo 7 establece la participacin de los ciudadanos en la formulacin, aplicacin y evaluacin de proyectos. Igualmente, el gobierno debe llamar a consulta a los pueblos que son afectados directamente, a travs de procedimientos apropiados, mediante instituciones representativas. (Massa et al., 2018)

Segn Massa et al., (2018) es importante considerar que el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, estipula entre sus objetivos garantizar la conservacin de las tierras ancestrales, as como tambin la participacin ciudadana, tal como consta en la Constitucin de 2008 y la Ley de Minera. La Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008), define al Sumak Kawsay como la generacin de una convivencia ciudadana en armona con la naturaleza, una nueva forma de sociedad. Adems, indica en el artculo 71 que a la naturaleza o Pacha Mama se la debe respetar ntegramente porque es la existencia, el mantenimiento y la regeneracin de los ciclos vitales; mientras que en el artculo 408 se determina que la naturaleza es:

Propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, estos bienes slo podrn ser explotados en estricto cumplimiento de los principios ambientales establecidos en la Constitucin (Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008, p. 35).

Por su parte, la Ley de Minera 2011 pretende regular los temas relacionados con la participacin ciudadana y la tenencia de la tierra, estableciendo lmites y definiendo los tipos de contratos mineros posibles en el Ecuador. Especficamente en los artculos 87, 89 y 90 se establece que el Estado es el responsable de ejecutar los procesos de participacin y consulta social, partiendo del principio de legitimidad y representatividad con la finalidad de incorporar los criterios de la comunidad a travs de las instituciones pblicas, estos procesos tendrn por objeto promover el desarrollo sustentable de la actividad minera, el respeto al medio ambiente, la participacin social en materia ambiental y el desarrollo de las localidades ubicadas en las reas de influencia de un proyecto minero. (Massa et al., 2018)

La Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008) afirma que el Buen Vivir, tiene como prioridad fortalecer el rol que desempea el Estado al impedir la privatizacin de bienes pblicos, mismos que seran empleados por la sociedad al momento de enfrentar problemas de injusticias sociales y pobreza, situaciones que pueden ser generadas por actividades relacionadas a la explotacin de recursos no renovables.

Ningn artculo de la Constitucin propone la idea de renunciar a la actividad extractivista, a excepcin del 407 que establece la prohibicin de la actividad extractiva de recursos no renovables en las reas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotacin forestal, a excepcin de una peticin fundamentada de la Presidencia de la Repblica y previa declaratoria de inters nacional por parte de la Asamblea Nacional. (Massa et al., 2018)

La Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008), con el objetivo de respaldar los intereses individuales y colectivos de la poblacin en relacin con sus propiedades, ha establecido los artculos 57 y 60, referentes a la tenencia de la tierra. El artculo 57 reconoce y garantiza a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indgenas, mantener la posesin de sus tierras ancestrales y obtener su adjudicacin gratuita, al igual que no ser desplazados de sus tierras. En tanto el artculo 60 identifica aquellas comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra, como una forma ancestral de organizacin territorial.

 

Conceptualizaciones referentes al dao ambiental

Ambiente

Segn Guiza (2018), el ambiente es un concepto que por su propia definicin desborda cualquier pretensin simplificadora. Los distintos modos de aproximacin, sean el estrictamente biolgico, jurdico, econmico, padecen grandes limitaciones. Siguiendo a Bo y Villar, podemos mencionar que la composicin del ambiente puede convencionalmente subdividirse en: ambiente natural, ambiente cultivado y ambiente creado o fabricado por el hombre.

El ambiente es aquello que nos rodea. Pero no slo aquello que rodea a la especie humana, sino tambin a los dems seres vivos y, adems, las relaciones existentes entre todas las especies que habitan la Tierra. (De la Puente, 2011)

Los componentes del ambiente pueden ser clasificados en tres grupos:

         El ambiente natural, que incluye el aire, el agua, el suelo, la flora y fauna, y las interrelaciones entre stos;

         El ambiente construido por el hombre, que comprende las ciudades y obras de infraestructura; y,

         El ambiente social, que comprende a los sistemas sociales, polticos y culturales. (De la Puente, 2011)

Dao

Segn Tisn (2014), el dao supone la destruccin o disminucin, por insignificante que sea, de las ventajas o beneficios patrimoniales o extrapatrimoniales de que goza un individuo. Por lo tanto, es importante distinguir que, en la materia en estudio, no todo dao ser objeto de indemnizacin o reparacin, sino solo el que ostente la calidad de significativo.

Por lo tanto, imprescindible resulta considerar que el inters ambiental que se manifieste ante un dao, no es ni debe ser objeto exclusivo del ejercicio particular de un nico cuerpo social. Las caractersticas propias de su naturaleza colectiva, permite la existencia de diversos organismos o agentes colectivos, tendientes a la obtencin de un fin nico, esto es, la tutela ambiental. La poltica legislativa de cada pas ponderar la estructura y cantidad de entes con capacidad para representar y tender a la proteccin jurisdiccional de los intereses. (Tisn, 2014)

La concepcin de dao es nica sin importar su grado de afectacin. La necesidad de determinar el grado o intensidad del dao se aplica para la identificacin de las herramientas jurdicas a utilizar para mitigarlo y repararlo, como son las sanciones administrativas y penales, las tasas ambientales, las acciones populares indemnizatorias y las obligaciones reparatorias contempladas en las licencias ambientales. Sin embargo, pueden existir daos ambientales que no tienen relevancia jurdica, pues han sido establecidos por la normatividad como tales, o porque son tan nfimos que son soslayados por el ordenamiento jurdico. (Guiza, 2008)

Para De la Puente (2011), el dao al ambiente tiene algunas particularidades que lo diferencian de la aproximacin que hace la responsabilidad civil extracontractual. A este dao tambin se le conoce como dao ambiental puro, dao ecolgico, dao pblico ambiental o dao ambiental autnomo; siempre haciendo el deslinde con aquellos daos que afecten intereses particulares.

En segundo lugar, el dao es equiparado a un menoscabo material del ambiente o de sus componentes que trae como resultado la disminucin de su valor o importancia. Dicha reduccin debe derivarse, conforme lo indica la definicin, de una alteracin material. Esta, sin embargo, debe leerse desde una visin dinmica de los procesos ambientales. Podra ocurrir que la alteracin consista en el mantenimiento de la situacin fsica de un componente del ambiente. (Lanegra, 2013)

Segn Garca & Carvalho (2018), para imputar un dao, el sujeto es responsable cuando no cumple un deber o una obligacin o causa un dao a otro, siempre que el incumplimiento o el dao le sea imputable, contractual o extracontractual. Aqu nos interesa apenas los daos generados por obligaciones extracontractuales. En este tema de imputacin del dao a una persona son varios los problemas lgicos y conceptuales presentados. Es decir, determinar que una causa fue productora de determinado efecto, y que ste se puede atribuir a determinada persona, siempre ha sido de las tareas ms difciles en el mbito de la responsabilidad y que diversas teoras de la causalidad ya se planificaron con esa finalidad sin que hayan alcanzado establecer parmetros adecuados para cumplirla. La imputacin sera la atribucin jurdica de un dao causado por uno o varios hechos dainos, atribuido o aplicable a una o varias personas que, por lo tanto, deben en principio repararlo.

Dao ambiental

El dao ambiental suele confundirse con el perjuicio por el dao ambiental. El primero se refiere al efecto negativo de una accin antrpica sobre el ambiente; el segundo, al conjunto de elementos que aparecen como las diversas consecuencias que se derivan del dao para la vctima del mismo. Cabe precisar entonces que para efectos de este trabajo se habla de dao ambiental conforme a la definicin anterior. El dao ambiental, desde el punto de vista biolgico, es el efecto de una accin antrpica que repercute en el equilibrio homeosttico, fisiolgico y/o gentico de un organismo vivo, incluido el mismo hombre. (Guiza, 2008)

Para Guiza (2008) es importante identificar los criterios que permiten considerar que una conducta merece un castigo penal y no simplemente una sancin administrativa. Al respecto, en la doctrina existen dos posturas:

La primera consiste en equiparar la conducta que constituye una infraccin administrativa a la conducta que constituye un delito penal. De esta manera toda infraccin se convierte en un potencial delito. Esto se justifica en la consideracin de los tipos de delitos ambientales como delitos de peligro abstracto y no como de peligro concreto o de lesin. De ah que, si la conducta es calificada como de probable peligro, aunque no se concrete, ser motivo de un reproche social a cargo del Estado, porque este tipo de delito sanciona una conducta que se fundamenta ms en el desvalor de la accin que en el resultado.

La segunda postura consiste en castigar penalmente slo las conductas que de manera grave afectan los recursos naturales, apreciando un factor eminentemente cuantitativo, en cuanto a la proporcin de la gravedad del dao sobre el recurso natural. Esta postura se acoge a la consideracin de los delitos ecolgicos como los delitos de peligro concreto, en los cuales no basta con la realizacin de una conducta prohibida por el ordenamiento, sino que se requiere fundamentalmente la presencia de un elemento adicional: que en el caso concreto el juez determine si esa situacin peligrosa prohibida por el tipo penal, efectiva y realmente ha generado un peligro prximo para el bien jurdico, es decir, que realmente haya afectado de manera grave el recurso natural o el ambiente.

El rgimen de responsabilidad tiene como punto central la obligacin de indemnizar el dao, por tanto, se debe entender el dao como el elemento que constituye la columna vertebral de todo rgimen de responsabilidad. Es por ello que para aplicar cualquier sistema de responsabilidad (civil, administrativo, penal o ambiental), es necesario en primer lugar probar la existencia de una lesin. Esta concepcin del dao ha ido evolucionando y hoy s cabe la posibilidad de que exista un dao, aunque no recaiga necesariamente sobre derechos personales o reales, como es el caso del dao ecolgico puro. (Leyva, 2016)

La indemnizacin, no tiene sentido alguno en la reparacin del dao al ambiente, porque con ella no se repara el objeto daado, sino que se otorga un subrogado pecuniario que no puede restituir en su totalidad el bien ambiental. (De la Puente, 2011). Para lo cual, el autor Dussaubat (2016), siempre hay que buscar herramientas efectivas para la valoracin del dao y su reparacin.

En efecto, sin perjuicio de los mandatos que imponen los principios de Derecho ambiental, especialmente los principios preventivos, precautorio y quien contamina paga, nos parece que imputar responsabilidad a un sujeto en aquellas situaciones en que resultaba imposible prever el dao, implicara generar una situacin de incertidumbre jurdica contraria a derecho que atentara contra otro de los principios que informan el Derecho ambiental, esto es, el del desarrollo sustentable. (Femenas, 2017)

 

Metodologia

Este estudio es de carcter cualitativo- descriptivo. Primero se realiz una bsqueda bibliogrfica en torno a los antecedentes de la minera en el Ecuador. Posteriormente se analizaron conceptualizaciones doctrinales referentes a ambiente, dao y dao ambiental. Y para la obtencin de resultados fue en base a una diferenciacin en la informacin obtenida por fuentes bibliogrficas y la observacin de los investigadores de la minera ilegal en el cantn Santa Rosa, Provincia de El Oro, a travs de los mtodos no experimental, analtico y hermenutico.

 

Resultados

Para los autores Carrasco & Fernndez (2009), es necesario reconocer que las instituciones juegan un papel esencial en el desempeo econmico de las naciones y, en especial, en la funcin distributiva de los factores de riqueza, ya que establecen las reglas que orientan la actividad humana en una sociedad. Los individuos y las empresas slo invierten si estn seguros de obtener ganancias, sin importarles las repercusiones a nivel social y ambiental, por lo que la capacidad del Estado para imponer su autoridad en el territorio es fundamental.

A pesar de que Ecuador es considerado, al menos hacia el exterior, como un Estado vanguardista en cuanto a principios jurdico-ambientales al reconocer en su Constitucin los derechos de la naturaleza y ser un pas que reconoce la plurinacionalidad de sus habitantes, en los ltimos aos las polticas econmicas han promovido e impulsado la expansin de la industria extractivista, la cual atenta contra la integridad territorial y cultural de diversas nacionalidades, incluido el cantn Santa Rosa, Provincia de El Oro. (Massa et al., 2018)

De igual forma, para hacer valer los derechos de la naturaleza, en la Constitucin se determinan los deberes y responsabilidades de los ecuatorianos y ecuatorianas en materia medioambiental, entre ellos:

         La defensa de la integridad territorial del pas y sus recursos naturales.

         El respeto a los derechos de la naturaleza.

         La preservacin del medio ambiente.

         El empleo racional, sustentable y sostenible de los recursos naturales.

         La conservacin del patrimonio cultural y natural (Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente, 2016).

Como consecuencia, para los autores Pineda & Vilela (2020), la consagracin de estos derechos en la Carta Magna ha introducido cambios en las polticas y programas de desarrollo, como el Plan del Buen Vivir, que entre sus fundamentos se destaca la convivencia armnica con la naturaleza, de lo que se infiere el respeto a sus derechos, como la integridad, el mantenimiento y regeneracin de sus ciclos vitales y procesos evolutivos; lo que incluye el cuidado de la flora y la fauna, los recursos naturales, en fin todo los elementos que integran el ecosistema de la nacin. Reconociendo el derecho a la poblacin a vivir en un ambiente sano, ecolgicamente equilibrado, sostenible; por otra parte, la mejora de las condiciones materiales de vida de las personas demanda recurrir a los recursos naturales, con las correspondientes consecuencias en el medio ambiente. (Vsconez & Torres, 2018)

Con relacin a la responsabilidad penal, el Cdigo Orgnico Integral Penal (2014), en el artculo 260, sanciona con pena privativa de libertad, de siete a diez aos, cuando las actividades mineras ilegales realizadas en el pas ocasionan dao al medioambiente, de esta forma existe una garanta para la proteccin de los recursos naturales. En pases en vas de desarrollo como Ecuador es ms notorio evidenciar este tipo de situaciones, en las que el Estado ha aprovechado nicamente los recursos naturales sin dar la debida proteccin a la naturaleza. (Vilela et al., 2020)

Para Snchez et al., (2016), las consecuencias de la actividad minera desembocan en problemas ambientales, y esos problemas ambientales pueden constituirse en factores desencadenantes de muchos de los conflictos sociales, pero en s mismos no constituyen un conflicto. La irresponsabilidad con la que se manejan los desechos provenientes de las minas es un conflicto social que necesita ser solucionado. Segn Snchez et al., (2017) el sistema de propiedad colectiva de la tierra desempea tambin un papel importante en la forma que toma el conflicto a partir de la llegada de la empresa minera; mientras que otros autores discrepan como Cueto (2016), manifestando que la produccin industrial aument, generando ms ingresos econmicos al pas, y esta misma explotacin minera a su vez promueve el turismo y el empleo.

El derecho a un medio ambiente sano es el derecho de toda persona, en igualdad de condiciones, a vivir en un ambiente sano que lo provea de los elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre, con el fin de hacer posible su existencia y desarrollo, as como de los dems organismos vivos que interactan en un espacio y tiempo determinados. (Silva, 2019)

Con fundamento en la Declaracin de Ro, principio 13 el cual establece los Estados debern desarrollar la legislacin nacional relativa a la responsabilidad y la indemnizacin respecto de las vctimas de la contaminacin y otros daos ambientales. Los Estados debern cooperar asimismo de manera expedita y ms decidida en la elaboracin de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnizacin por los efectos adversos de los daos ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdiccin, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdiccin. Se considera que la actuacin de compromiso por parte de los Estados se realiza de forma interna e internacional, la primera con base a la creacin, modificacin, reformas, derogacin de las normas con las que se rige la nacin a travs de su soberana y el segundo criterio est basado en el principio de cooperacin por parte de los Estados de actuar en escenarios similares o simultneos permitiendo procesos transformativos. (Silva, 2019)

Si se continua de esta manera ser imposible mermar el impacto ambiental que la contaminacin y la extraccin de recursos est causando, que adems de ser perjudicial para la Pacha Mama, es vital para la existencia de todo ser humano. Para los autores Pineda & Vilela (2020), esto no significa que hay que acabar con esta actividad industrial porque es vital para el desarrollo continuo del pas. Decir no a la minera irresponsable es un compromiso de todos.

En base a todo lo mencionado, es importante crear una nacin de concientizacin referente a la proteccin del medio ambiente, en especial, en aquellas actuaciones ilegales como la minera descontrolada, que ya como lo mencionan diferentes autores como Estrada et al., (2016), la contaminacin ambiental de todo tipo causa daos nocivos a la salud humana.

Actuar siempre con el objetivo de que las nuevas generaciones se interesen en ello, y poder unir sus criterios a los intereses de toda la sociedad en su conjunto. De esta manera, se habla del concepto desarrollo sustentable considerado no como un estado armnico e inalterable, sino como un proceso de cambio constante en el cual la sociedad establece cmo utilizar los recursos naturales, el acomodo de los avances tecnolgicos, la orientacin de las inversiones econmicas y la modificacin de las polticas pblicas. (Moran & Gonzaga, 2017)

Por ello, es importante aplicar las recomendaciones de los autores Pineda & Vilela (2020) en el cantn Santa Rosa, Provincia de El Oro. (2020):

         Capacitacin de las personas naturales y jurdicas en los mecanismos o mtodos alternativos de solucin de conflictos medioambientales.

         Acceso adecuado a la informacin veraz sobre los asuntos relativos al medio ambiente.

         Institucionalizacin ambiental que incluye la capacitacin administrativa, la coordinacin entre instituciones, la fiscalizacin y control, la existencia de instrumentos econmicos y la gestin medioambiental con la participacin de voluntarios.

 

Conclusiones

En el Ecuador, las herramientas jurdicas para sancionar y velar por la relacin de los daos ambientales ocasionados, no son aplicados de manera inexorable y constante por parte de las autoridades ambientales; ocasionando de alguna manera no solo el incremento de los delincuentes ecolgicos en la mala prctica de la minera, sino tambin consumando consecuencias terribles para el medio ambiente.

De acuerdo con la investigacin bajo la observacin y doctrina, es claro que el principal problema es el poco control de las autoridades respecto a la minera en el cantn Santa Rosa Provincia de El Oro, puesto que no solo atentan con la naturaleza, sino con la salud de los moradores, que poco a poco han ido perdiendo la libertad del uso de los ros que se han ido contaminando en los ltimos aos. Concluyendo que el Cdigo Orgnico Integral Penal y la Constitucin de la Repblica del Ecuador como norma suprema protege los derechos de la naturaleza, solo falta aplicar con mayor rigurosidad los resultados de esta investigacin.

 

Referencias

1.                Guiza, L. (2008). Efectividad de los instrumentos administrativos de sancin y exigencia de la reparacin del dao ambiental en Colombia. Revista Estudios Socio-Jurdicos, 10(1), 307-335.

2.                Tisn, J. B. (2014). Los intereses comprometidos en el dao ambiental: Comentario al nuevo procedimiento por dao ambiental de la Ley N 20.600. Revista de derecho (Coquimbo), 21(1), 323-351.

3.                De la Puente, L. (2011). Responsabilidad por el dao ambiental puro y el cdigo civil peruano. THEMIS: Revista de Derecho, (60), 295-307.

4.                Lanegra, I. (2013). El dao ambiental en la Ley General del Ambiente. Derecho PUCP, (70), 188-196.

5.                Femenas, J. A. (2017). La culpabilidad en la responsabilidad por dao ambiental y su relacin con el sistema de evaluacin de impacto ambiental. Revista de derecho (Valparaso), (48), 233-259.

6.                Soro, B. (2018). Dao ambiental y poblaciones vulnerables. IUS ET SCIENTIA: Revista electrnica de Derecho y Ciencia, 4(2), 87-106.

7.                Dussaubat, J. P. (2016). Dao ambiental y el fracaso de la reparacin voluntaria: diagnstico y propuestas. Revista de Derecho Ambiental, (6), 178-204.

8.                Garca, J., & de Carvalho, V. (2018). Dao ambiental y encrucijadas de la teora del derecho de daos. Revista Brasileira de Direito, 14(2), 7-21.

9.                Leyva, J. (2016). Rgimen de Responsabilidad y Mecanismos Jurdicos para la reparacin del dao ambiental. Observatorio Medioambiental, 19, 111.

10.            Pineda, C, & Vilela, W. (2020). La naturaleza como sujeto de derecho en el ordenamiento jurdico ecuatoriano. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 217-224

11.            Massa, P., Arcos, R. & Maldonado, D. (2018). Minera a gran escala y conflictos sociales: un anlisis para el sur de Ecuador. Problemas del desarrollo, 49(194), 119-141.

12.            Vsconez, M, & Torres, L. (2018). Minera en el Ecuador: sostenibilidad y licitud. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y Amrica Latina, 6(2), 83-103

13.            La Rotta, A. & Torres, M. (2017). Explotacin minera y sus impactos ambientales y en salud. El caso de Potos en Bogot. Sade Debate, 41(112), 77-91.

14.            Cueto, G. 2016. Nuevos usos tursticos para el patrimonio minero en Espaa. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 5 (12), 1013-1026

15.            Snchez, E y Ana, V. 2017. Minera a gran escala en Ecuador: conflicto, resistencia y etnicidad. Revista de Antropologa Iberoamerican 12 (2), 169-192

16.            Snchez, L, Espinosa, M. y Eguiguren, M. 2016. Percepcin de conflictos socioambientales en zonas mineras: el caso del proyecto mirador en Ecuador. Ambiente y Sociedades 19 (2): 23-42

17.            Osores, F., Rojas, J., Jess, E., & Manrique C. (2012). Minera informal e ilegal y contaminacin con mercurio en Madre de Dios: Un problema de salud pblica. Acta Mdica Peruana, 29(1), 38-42.

18.            Pino Peralta, S. L., & Casanova Montero, A. (2019). Estimacin del costo de reparacin del dao ambiental en el suelo de cacao en la provincia de Cotopaxi-Ecuador . REVISTA CIENTFICA ECOCIENCIA, 6(1), 116

19.            Convencin Americana sobre Derechos Humanos. (1969). Artculo 63 prrafo 2,https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm

20.            Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Medio ambiente y derechos humanos. OPININ CONSULTIVA OC-23/17, Costa Rica: prrafo 242, inciso c. Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. 16 de junio de 1992. https:// www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

21.            Silva, F. (2019). Principio de prevencin y precautorio en materia ambiental. Revista Jurdica Derecho, 8(11), 92-106

22.            Estrada, A., Gallo , M., & Nuez, E. (2016). Contaminacin ambiental, su influencia en el ser humano, en especial: el sistema reproductor femenino. Universidad y Sociedad, 8 (3). pp. 80 86

23.            Moran, G, & Gonzaga, S. (2017). Anlisis de la medicin del impacto ambiental como producto del crecimiento econmico. Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 87-90

24.            Vilela, W., Espinosa, M., & Bravo, A. (2020). La contaminacin ambiental ocasionada por la minera en la provincia de El Oro. Estudios De La Gestin: Revista Internacional De administracin, (8), 210-228

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/