������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
����������������������������������������������������������������������������������
Comunicaci�n v�a mensaje de texto de telefon�a m�vil entre usuario y horno de tratamientos t�rmicos
Communication via mobile phone text message between user and heat treatment furnace
Comunica��o por mensagem de texto de telefone celular entre o usu�rio e o forno de tratamento t�rmico
R�mulo Alejandro Barba-L�pez I
r�mulo.barbal@ug.edu.ec
�https://orcid.org/0000-001-7674-2623
Joel Alejandro Barba-Salazar II
joelbarba18@outlook.com
https://orcid.org/0000-0002-0816-7978
Kevin Alexander Barba-Salazar III
kbarba@ups.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2902-7261
Correspondencia: antoniozambrano_7@hotmail.com
Ciencias de la comunicaci�n ��
Art�culos de revisi�n
*Recibido: 18 de junio de 2021 *Aceptado: 15 de julio de 2021 * Publicado: 10 de agosto de 2021
I. Diplomado en Docencia Superior, Diploma Superior en Dise�o Curricular por Competencias, Magister en Administraci�n de Empresas Menci�n en Negocios Internacionales, Magister en Contabilidad P�blica Internacional Magister en Geotecnia, Ingeniero Civil, Licenciado en Ciencias de la Educaci�n Especializaci�n Comercio y Administraci�n, Profesor de Segunda Ense�anza Especializaci�n Comercio y Administraci�n, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
II. Ingeniero en Sistemas Computacionales, Investigador Independiente, Ecuador.
III. Magister en Telecomunicaci�n, Magister en Telecomunicaci�n, Universidad Polit�cnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
Las comunicaciones han sido parte fundamental en el desarrollo de las sociedades y radica en el mensaje que llevan, porque describen los deseos y acciones a realizar en un espacio o tiempo determinado. Esta misma comunicaci�n se puede realizara trav�s de diversos medios, como equipos al�mbricos o inal�mbricos, los cuales son desarrollados por la ciencia de las telecomunicaciones. Dentro de los servicios que pueda prestar esta ciencia esta la telefon�a m�vil, la cual ha estado en una evoluci�n constante. Este sistema puede permitir el funcionamiento de operaciones industriales por medio de un protocolo desarrollado para comunicar al usuario con el equipo, a trav�s del m�dulo GSM. Por lo cual, el objetivo general de esta investigaci�n es analizar la comunicaci�n v�a telefon�a m�vil entre usuario y horno de tratamiento t�rmico. La metodolog�a empleada se bas� en un desarrollo de tipo documental y bibliogr�fico. Los resultados est�n basados en el an�lisis de las caracter�sticas del horno de tratamientos t�rmicos, los componentes necesarios para la comunicaci�n y el desarrollo de la comunicaci�n v�a mensaje de texto. Como conclusi�n se obtuvo que la comunicaci�n v�a mensaje de texto entre el usuario y un equipo de tratamiento t�rmicos usa un protocolo entre un m�dulo GSM y un sistema de control por medio de Arduino, donde la persona puede encender el horno y a su vez enviar la temperatura de trabajo, as� como tambi�n el sistema enviar� mensajes de las temperaturas alcanzadas en funci�n del tiempo con el fin de que el usuario pueda realizar otras actividades mientras el proceso de calentamiento llega a t�rmino.
Palabras Clave: Telecomunicaciones; telefon�a m�vil; horno; GSM.
Abstract
Communications have been a fundamental part in the development of societies and lies in the message they carry, because they describe the desires and actions to be carried out in a given space or time. This same communication can be done through various means, such as wired or wireless equipment, which are developed by the science of telecommunications. Among the services that this science can provide is mobile telephony, which has been in constant evolution. This system can allow the operation of industrial operations by means of a protocol developed to communicate the user with the equipment, through the GSM module. Therefore, the general objective of this research is to analyze the communication via mobile phone between the user and the heat treatment furnace. The methodology used was based on a documentary and bibliographic development. The results are based on the analysis of the characteristics of the heat treatment furnace, the components necessary for communication, and the development of communication via text message. In conclusion, it was obtained that the communication via text message between the user and a heat treatment equipment uses a protocol between a GSM module and a control system through Arduino, where the person can turn on the oven and in turn send the temperature As well as the system will send messages of the temperatures reached as a function of time so that the user can carry out other activities while the heating process is complete.
Keywords: Telecommunications; mobile telephony; kiln; GSM.
Resumo
A comunica��o tem sido parte fundamental para o desenvolvimento das sociedades e est� na mensagem que veiculam, pois descreve os desejos e a��es a serem realizadas em um determinado espa�o ou tempo. Essa mesma comunica��o pode ser feita por diversos meios, como equipamentos com ou sem fio, que s�o desenvolvidos pela ci�ncia das telecomunica��es. Entre os servi�os que essa ci�ncia pode oferecer est� a telefonia m�vel, que est� em constante evolu��o. Este sistema pode permitir a opera��o de opera��es industriais por meio de um protocolo desenvolvido para comunicar o usu�rio com o equipamento, atrav�s do m�dulo GSM. Portanto, o objetivo geral desta pesquisa � analisar a comunica��o via telefonia m�vel entre o usu�rio e o forno de tratamento t�rmico. A metodologia utilizada baseou-se no desenvolvimento documental e bibliogr�fico. Os resultados s�o baseados na an�lise das caracter�sticas do forno de tratamento t�rmico, nos componentes necess�rios � comunica��o e no desenvolvimento da comunica��o via mensagem de texto. Como conclus�o, obteve-se que a comunica��o via mensagem de texto entre o usu�rio e um equipamento de tratamento t�rmico utiliza um protocolo entre um m�dulo GSM e um sistema de controle via Arduino, onde a pessoa pode ligar o forno e em troca enviar a temperatura do hor�rio de trabalho , assim como o sistema enviar� mensagens das temperaturas atingidas em fun��o do tempo para que o usu�rio possa realizar outras atividades enquanto o processo de aquecimento chega ao fim.
Palavras-chave: Telecomunica��es; telefonia m�vel; forno; GSM.
Introducci�n
Un aspecto a considerar en la interacci�n de los individuos y por ende en la transferencia de informaci�n es la comunicaci�n que puede existir entre un emisor y receptor. Entre ambos existe un mensaje que indica un concepto o finalidad que se debe considerar en el desarrollo de una interacci�n. A medida del desarrollo evolutivo del hombre, las formas de comunicaci�n han evolucionado en mayor proporci�n. Estas formas son los sistemas de comunicaciones. Se entienden como el resultado de la conjugaci�n de los campos de acci�n y las esferas de actuaci�n, en la cual se da la relaci�n dial�ctica entre el objetivo y el contenido (Malag�n Hern�ndez, 1998).
Una de estas formas que se desarrollaron a principio del siglo XX fue la telecomunicaci�n, la cual tiene un desarrollo comunicacional y cient�fico, y que en la actualidad sigue jugando un papel clave. Se entiende por telecomunicaciones toda transmisi�n, emisi�n o recepci�n de signos, se�ales, textos, v�deo, im�genes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza, por sistemas al�mbricos, �pticos o inal�mbricos, inventados o por inventarse (LEY_ORGANICA_DE_TELECOMUNICACIONES, 2015).
El sistema de transmisi�n por l�neas �reas es el utilizado en telefon�a y telegraf�a, para lo que se emplean hilos de cobre, bronce fosforado o hierro galvanizado. La transmisi�n por cables utiliza los cables telegr�ficos y telef�nicos; los primeros suelen ser submarinos y los segundos subterr�neos. En el sistema de telecomunicaci�n por sat�lite artificiales cabe destacar los llamados sat�lites sincr�nicos y los polares, que se encuentran en contacto con estaciones receptoras, dotadas de aparatos muy sensibles para amplificar las corrientes recibidas. Las radiocomunicaciones utilizan las ondas electromagn�ticas como medio de transmisi�n, empleando frecuencias que var�an seg�n las distancias; tambi�n cabe mencionar las telecomunicaciones por rayo laser y la transmisi�n digitalizada de informaci�n. (VISOR, 1999, p�g. s/p)
Un aspecto importante a considerar son los servicios en telecomunicaciones. Son aquellos servicios que se soportan sobre redes de telecomunicaciones con el fin de permitir y facilitar la transmisi�n y recepci�n de signos, se�ales, textos, v�deo, im�genes, sonidos o informaci�n de cualquier naturaleza, para satisfacer las necesidades de telecomunicaciones de los abonados, clientes, usuarios (LEY_ORGANICA_DE_TELECOMUNICACIONES, 2015). Dentro de estos servicios se citan los de telefon�a fija o m�vil.
De la misma forma, la telefon�a m�vil ha jugado un papel importante dentro de las comunicaciones de la sociedad. Esta es la tecnolog�a de mayor �xito de la historia de las telecomunicaciones, su desarrollo ha sido de tal magnitud que incluso se han alcanzado niveles de saturaci�n en los principales mercados mundiales (Vacas Aguilar, 2007). Es por ello, que existen criterios de calidad que se ejecutan sobre los servicios en telecomunicaciones. Estos se detallan dentro de la Tabla 1.
En la misma manera, la telefon�a m�vil se ha convertido en una fuente de ocupaci�n para los operadores debido a sus m�ltiples aplicaciones. Entre las funciones que tiene este medio esta la localizaci�n inmediata, comunicaci�n en cualquier lugar y realizar varias actividades (Druetta, Garay Cruz, L�pez Gonz�lez, & Portillo S�nchez, 2011). Esto �ltimo es lo que ha destaca a este tipo de telefon�a debido a que no solo buscan entretener en los momentos de ocio sino tambi�n desarrollar actividades en otras �reas que antes eran tomadas por otros medios.
Tabla 1: Criterios de calidad en los servicios de telecomunicaciones.
CRITERIO DE CALIDAD |
CARCATER�STICAS |
Velocidad |
La velocidad con la cual una funci�n de servicio debe ser realizada. |
Precisi�n |
La fidelidad e integridad en realizar una funci�n de comunicaci�n con respecto a un nivel de referencia dado. |
Disponibilidad |
La probabilidad con la cual los principales componentes de la funci�n de un servicio est�n en capacidad de realizar la funci�n requerida en un instante determinado o en cualquier instante de un intervalo de tiempo dado. |
Fiabilidad |
Es la probabilidad que la funci�n de un servicio se realice dentro de los l�mites especificados de velocidad, precisi�n, o disponibilidad para un periodo de un a�o. |
Seguridad |
La confidencialidad con la cual una funci�n de servicio es realizada por la operadora de telecomunicaciones para los clientes. |
Simplicidad |
La facilidad en la aplicaci�n de la funci�n de servicio. |
Flexibilidad |
Opciones ofrecidas a los clientes por parte de la empresa de telecomunicaciones a fin de satisfacer requerimientos especiales. |
Fuente: (Moreano, 2010)
Esta situaci�n es gracias a la masificaci�n del internet. Esta herramienta ha permito abrir infinitas ventanas a la informaci�n y la telefon�a m�vil ha permitido su desarrollo en cualquier espacio y tiempo. Esta convergencia ha creado nuevos foros de discusi�n, han posibilitado soslayar la interacci�n face to face en un lugar compartido en com�n y han posibilitado la construcci�n de alianzas por sobre la localizaci�n geogr�fica y las fronteras nacionales (Men�ndez, 2011).
Por otra parte, la automatizaci�n de procesos industriales ha permitido una mejora significativa en los productos que se obtienen debido a que el sistema no es vulnerable ni es producto de la subjetividad que ocasiona al ser manejados por personas las cuales influyen en los resultados finales. La telefon�a m�vil juega un papel importante en el desarrollo de la automatizaci�n de dichos procesos.
Actualmente los sistemas automatizados con tecnolog�a inal�mbrica est�n teniendo una amplia aceptaci�n y gran desempe�o en todos los sectores de la industria, dado que los beneficios de esta tecnolog�a son claros desde el punto de vista de la eficiencia, es decir, ahorro de cableado, posibilidad de comunicarse con equipos de dif�cil acceso, flexibilidad en la instalaci�n, confiabilidad, reducci�n del n�mero de paradas no deseadas por fallos de comunicaciones, entre otros aspectos. (Acevedo & Miranda, 2012, p�g. 27)
Para cumplir con el fin protocolar entre comunicaci�n v�a telefon�a m�vil y el proceso industrial es necesario un lenguaje de programaci�n para que el sistema de control del proceso permita la entrada de informaci�n por parte del usuario a trav�s de tel�fono. Este proceso est� compuesto por la planta, el controlador y los sensores, donde el primero es un sistema secuencial industrial, el segundo es el sistema que permite la adquisici�n y manipulaci�n de los datos, y el tercero comprueban el estado de la variable controlada (Castro, Medina, & Camargo, 2016). La interfaz del sistema es la aplicaci�n ubicada en el tel�fono m�vil inteligente la cual se visualizan y controlan las variables del proceso, tal como se muestra en la Figura 1.
�
![]() |
Figura 1: Interacci�n de la telefon�a m�vil en el proceso industrial.
Fuente: (Castro, Medina, & Camargo, 2016)
Por supuesto, el medio de vinculaci�n de esta comunicaci�n es a trav�s del internet. Es por ello, que puede presentar efectos secundarios con la mala conexi�n en el �rea de trabajo o donde este ubicado el equipo. Para solventar este inconveniente se puede incorporar la GSM, que lograr� que las variables del proceso se puedan ver a trav�s de un mensaje de texto y as� resolver los inconvenientes que se produzcan (Silva Sefla, 2018).
La comunicaci�n entre el usuario y la tarjeta se realiza en base a mensajes cortos o SMS (Small Mensajes Service). En los mensajes cortos se mezclan textos y datos de control. A trav�s de los datos de control el usuario parametriza las variables de control de los puertos de tarjeta. Los textos, ordenes o confirmaciones, est�n asociados al conjunto de eventos que la tarjeta ejecutar� cuando se reciba un determinado mensaje. (Viana & Aramendia, 2001, p�g. 1)
Aunado a estas ventajas se encuentra otra fortaleza que es la cantidad de 160 caracteres que posee el mensaje de texto. Esto no permite descifrar los c�digos enviados hacia el sistema de monitoreo y control, reduciendo de esta manera las posibilidades de inseguridad, por lo que es ideal para ser empleado en el telecontrol de procesos industriales y en cualquier campo de comunicaciones inal�mbricas (Villac�s Parra, 2005).
Uno de los procesos industriales que existen es la pr�ctica de los tratamientos t�rmicos de los metales. Aplicar esta t�cnica es a trav�s de los par�metros temperatura y tiempo de permanencia del material dentro del horno mufla. Para ello, el horno debe llegar a una temperatura alta antes de introducir la pieza, lo que lleva un tiempo de espera largo. Es por ello, que un control de encendido y precalentamiento a trav�s de un mensaje de texto es una soluci�n muy pr�ctica, dado que con una planificaci�n bien establecida se pueden ahorrar mucho tiempo de espera.
Es interesante el desarrollo de una comunicaci�n bajo el protocolo de GSM, por lo que el control de encendido y apagado del horno mufla controlado por telefon�a m�vil; as� como tambi�n, cuando el usuario lo desee, controlar y visualizar la temperatura, con la finalidad de obtener la relaci�n entre la temperatura y tiempo. El sistema electr�nico puede ser controlado por medio de un controlador Arduino y con un lenguaje de programaci�n en �C�.
Por lo tanto, el objetivo general de esta investigaci�n es analizar la comunicaci�n v�a telefon�a m�vil entre usuario y horno de tratamiento t�rmico. La metodolog�a empleada se baso en un desarrollo de tipo documental y bibliogr�fico.
M�todo
La metodolog�a utilizada para esta investigaci�n se bas� en la utilizaci�n de t�cnicas documentales y bibliogr�ficas por medio de textos, documentos y art�culos cient�ficos publicados disponibles en la web, las cuales permitieron desglosar los objetivos tales como describir la importancia de las telecomunicaciones, establecer la importancia de la telefon�a m�vil y desarrollar la comunicaci�n entre el m�vil y el horno.
Resultados
Caracter�sticas del horno de tratamientos t�rmicos
El horno de tratamiento t�rmicos es un equipo que se caracteriza por elevar a una temperatura mucho menor a la temperatura de los hornos de fundici�n debido a que su principal objetivo es llegar a la temperatura de transformaci�n de las microestructuras para que despu�s se ejecuten diferentes velocidades de enfriamiento sobre las piezas a trabajar. La variedad de enfriamientos permite que cambien las caracter�sticas morfol�gicas y de fases del material y por ende las propiedades mec�nicas del mismo.
Dentro de los par�metros del tratamiento t�rmico se encuentra la temperatura de trabajo la cual debe llegar el metal para poder modificar las propiedades y el tiempo de permanencia dentro del horno. Es muy importante una temperatura uniforme y un control preciso de los ciclos temperatura-tiempo, por lo que los hornos est�n equipados con diversos controles electr�nicos, como sistemas controlados por computadora, programados para ejecutar ciclos completos de tratamientos de manera repetida y con una precisi�n reproducible (Kalpakjian, 2002).
La energ�a que permite que incrementar la temperatura es en su mayor�a el�ctrica la cual se conduce a trav�s de unas resistencias el�ctricas dispuestas dentro del horno. El calentamiento el�ctrico, sin embargo, tiene un arranque m�s lento y es m�s dif�cil de ajustar y controlar (Kalpakjian, 2002).
El horno d etratamiento termico esta conformado por una estructura met�lica, m�s un material aislante de calor, material refractario, resistencias electricas, termocupla y componentes electricos y electronicos que transforman las se�ales analogicas a digitales. Este tipo de horno se visualiza en la Figura 2. La termoculpa es el sensor que mide la temperatura dentro del horno. Esta consta de dos alambres distintos desarrollar�n una fem cuando hay una diferencia de temperatura entre sus puntos de uni�n (Avner, 1988). En la Figura 3 se muestra la termoculpa conectada a un instrumento medidor.
�
![]() |
Figura 2: Horno de tratamientos t�rmicos.
Fuente: (Aguilar Schafer, 2013)
�
![]() |
Figura 3: Termoculpa conectada a un instrumento medidor.
Fuente: (Avner, 1988)
Uno de los aspectos m�s importantes a considerar dentro de los hornos de tratamientos t�rmicos es la atmosfera controlada que debe poseer en su interior y los procesos de transferencia de calor que puedan poseer los componentes dentro del horno. El primero es fundamental para evitar la oxidaci�n del metal, el segundo esta en funci�n del tiempo de permanencia del metal dentro del horno, porque al existir mayor conductividad t�rmica de los componentes del horno mayor ser� el tiempo que deba estar la pieza dentro del mismo. En la Figura 4 se detalla el sumario de los procesos de transferencia de calor dentro de los hornos de tratamiento t�rmico.
�
![]() |
Figura 4: Sumario de los procesos de transferencia de calor dentro de los hornos de tratamiento t�rmico.
Fuente: (Totten, 2007)
Componentes necesarios para la comunicaci�n entre usuario y horno de tratamientos t�rmicos
Poder establecer una comunicaci�n entre el usuario y el horno de tratamientos t�rmicos es necesario debido al tiempo que tarda este �ltimo en llegar a la temperatura de trabajo que depender� del tipo de material que se le realizar� tratamientos t�rmicos. Por ejemplo, para los materiales a base acero la temperatura de trabajo esta alrededor de unos 900�C y para el aluminio a una temperatura alrededor de 500�C.
El tiempo de calentamiento es lento por lo que genera un tiempo muerto que es improductivo, aunado a las perdidas econ�micas que pueda sufrir la organizaci�n. Es por ello, necesario realizar un protocolo de comunicaci�n a trav�s de mensajes de texto por GSM entre el usuario y el horno. para lograr esto es necesario definir los componentes que se utilizar�n para tal fin. En la Tabla 2 se muestra los componentes m�s importantes para la comunicaci�n.
Tabla 2: Componentes electr�nicos necesarios para la comunicaci�n v�a mensaje de texto entre usuario y horno.
ELEMENTO |
CARACTER�STICAS |
ESQUEMA |
Controlador Arduino UNO R3 |
Es una plataforma de hardware libre, basada en una placa con un microcontrolador y un entorno de desarrollo, dise�ada para facilitar el uso de la electr�nica en proyectos multidisciplinares. El microcontrolador en la placa Arduino se programa mediante el lenguaje de programaci�n Arduino (basado en Wiring) y el entorno de desarrollo Arduino (basado en Processing). Los proyectos hechos con Arduino pueden ejecutarse sin necesidad de conectar a un computador |
|
M�dulo GSM. |
El uso de las redes de telefon�a m�vil p�blicas disponibles en todo el mundo es la alternativa m�s econ�mica a la creaci�n de una red de telefon�a propia (p. ej. Industrial Wireless LAN). Tambi�n es �til cuando no hay otro medio de transferencia disponible (p. ej. l�nea dedicada / red telef�nica). En sistemas de recepci�n de datos GSM se realiza a trav�s de una tarjeta SIM para que el manejo del m�dulo sea port�til y pueda ubicarse desde cualquier punto con recepci�n y alcance de la telefon�a. |
|
Pantalla LCD de 20 por 4 caracteres |
Cada p�xel de un LCD t�picamente consiste de una capa de mol�culas alineadas entre dos electrodos transparentes, y dos filtros de polarizaci�n, los ejes de transmisi�n de cada uno que est�n (en la mayor�a de los casos) perpendiculares entre s�. Sin cristal l�quido entre el filtro polarizante, la luz que pasa por el primer filtro ser�a bloqueada por el segundo (cruzando) polarizador. |
|
Teclado Matricial 4x4 |
El teclado se encuentra conectado a la central de alarmas, se ubica generalmente en un lugar de f�cil acceso para el usuario. Igualmente, el teclado permite que el programador pueda seleccionar y programar las funciones a realizar por la central de alarmas, ya que todas las instalaciones tienen caracter�sticas distintas. |
|
Rel� de estado s�lido |
Es un circuito h�brido, normalmente compuesto por un opto acoplador que a�sla la entrada, un circuito de disparo, que detecta el paso por cero de la corriente de l�nea y un triac o dispositivo similar que act�a de interruptor de potencia. |
|
Fuente: (Fern�ndez, 2015)
Desarrollo de la comunicaci�n v�a mensaje de texto entre usuario y horno de tratamiento t�rmico.
Para el desarrollo de la comunicaci�n entre el usuario y el horno de tratamientos t�rmicos se establece un procedimiento como se describe en la Figura 4.
�
![]() |
Figura 5: Diagrama de bloques para la comunicaci�n entre el usuario y el horno.
Fuente: (Fern�ndez, 2015)
El m�dulo de alimentaci�n es el encargado de suministrar los voltajes necesarios a los equipos electr�nicos de control y a los sensores de temperatura, se realiz� a trav�s de reductor de voltaje, puente rectificador, reguladores de voltajes, condensadores entre otros. Est� conformado por un transformador de voltaje donde se transforma el voltaje de 220v a 5v y posteriormente se utiliza un puente rectificador para convertir la se�al AC a DC por medio de la rectificaci�n de los diodos y se utiliza condensadores para estabilizar la se�al (Fern�ndez, 2015). El circuito de la fuente de alimentaci�n se detalla en la Figura 5.
�
![]() |
Figura 5: Circuito del modulo de alimentaci�n.
Fuente: (Fern�ndez, 2015)
El m�dulo de sensores est� integrado por la termocupla que es la encargada de percibir la temperatura en tiempo real de la c�mara interna del horno, se utiliz� una termocupla tipo k que soporta hasta 1200 grados cent�grados y tiene una relaci�n de 42 micro voltios por grado cent�grado. El voltaje proporcionado por la termocupla es muy bajo, raz�n por la cual se utiliz� un transmisor de temperatura, que proporciona una medida de 4 a 20 miliamperios de 0 a 1000�C, donde se transforma a voltaje a trav�s del puerto anal�gico digital del controlador Arduino (Fern�ndez, 2015). El transistor de temperatura se detalla en la Figura 6.
�
![]() |
Figura 6: Transistor de temperatura.
���������������������������������������������������������������������������� ���� Fuente: (Fern�ndez, 2015)
El m�dulo de visualizaci�n es la interface hombre-m�quina que se encarga de mostrar en tiempo real la temperatura interna del horno y est� encargada de mostrar los men�s de manejo y configuraci�n de la forma de trabajar del horno. En esta pantalla se visualiza en qu� modo est� trabajando, ya sea manual, autom�tico o si est� apagado; donde muestra la temperatura en tiempo real y el procesamiento del material en el horno (Fern�ndez, 2015). En la Figura 7 se visualiza el circuito del modulo de visualizaci�n.
A trav�s de la interfaz se puede observar si el horno est� en proceso de calentamiento (ya sea de modo manual o autom�tico), y mostrar la temperatura actual que tiene internamente la c�mara del horno, a trav�s de esta interfaz se puede modificar el modo de c�mo trabajar el equipo (cambiar de modo espec�ficamente), y parar el precalentamiento establecido a trav�s del horno y realizar el funcionamiento de modo autom�tico en el cual se indica la temperatura m�xima de trabajo y el tiempo de duraci�n de dicha temperatura m�xima. (Fern�ndez, 2015, p�gs. 98-99)
�
Figura 7: Circuito del m�dulo de visualizaci�n.
![]() |
Fuente: (Fern�ndez, 2015)
El m�dulo de potencia se encarga de proporcionar el voltaje necesario para accionar o encender los diferentes actuadores, los cuales trabajan a altos niveles de tensi�n, recordando que las se�ales u �rdenes del m�dulo de control trabajan en bajos niveles de voltajes. En la Figura 8 se presenta el circuito del m�dulo de potencia. Este ser� el encargado de manejar el voltaje necesario para el funcionamiento de las termorresistencias de manera que suministren un voltaje variable controlando el voltaje de entrada, para ello se utiliz� unos rel�s de estado s�lido (SSR) (Fern�ndez, 2015).
�
Figura 8: Circuito del m�dulo de potencia.
![]() |
Fuente: (Fern�ndez, 2015)
El m�dulo de control es el cerebro de la comunicaci�n porque percibe las se�ales del modulo GSM, del modulo de sensores y del modulo de visualizaci�n, as� como tambi�n env�a las se�ales al modulo de potencia. En la Figura 9 se puede observar el circuito del m�dulo de control.
El proceso de recepci�n de datos del m�dulo GSM se realiza de forma serial y solo es capaz de recibir mensajes de 3 n�meros telef�nicos diferentes que est�n guardados en la memoria del programa, si llega a recibir un numero diferente solo a los guardados no realizara ninguna acci�n y por ende el sistema no enciende. El sistema de control regula los dos tipos de encendidos, manual y autom�tico, los cuales se controla a trav�s de la interfaz generada, donde el �ltimo se enciende a trav�s de un mensaje de texto el cual va a describir la temperatura de precalentamiento (Fern�ndez, 2015).
�
![]() |
Figura 9: Circuito del m�dulo de control.
Fuente: (Fern�ndez, 2015)
En la Figura 10 se detalla los m�dulos mencionados en el horno de tratamientos t�rmicos.
�
![]() |
Figura 10: (A) Horno de tratamientos t�rmicos y (B) m�dulos para comunicaci�n entre usuario y horno.
Fuente: (Fern�ndez, 2015)
Discusi�n y conclusiones
Una de las caracter�sticas m�s fundamentales en la relaci�n es la comunicaci�n. En ella debe llevar un mensaje que permita describir el objeto o finalidad de una situaci�n. Para obtener una buena comunicaci�n debe existir una excelente relaci�n entre el emisor y receptor, o lo que podemos decir el que entregar y recibe el mensaje. Gracias a las comunicaciones, la informaci�n es adquirida para luego ser transformada en conocimiento por los individuos. Esto ha permitido la evoluci�n de la humanidad a trav�s de los tiempos.
La comunicaci�n tambi�n se realiza entre equipos y eso es lo que les concierne a las telecomunicaciones. Es decir, se refiere a la transmisi�n de toda clase de informaci�n que se pueda realizar a trav�s de medios al�mbricos o inal�mbricos entre un objeto a otro. Las telecomunicaciones han formado parte desde la revoluci�n industrial y se han desarrollado gracias a las necesidades imperantes de la humanidad en comunicar sus ideas a trav�s de cualquier medio, indistintamente de la distancia entre ellos. Este tipo de ciencia juega un papel importante en el desarrollo y generaci�n de conocimiento.
Un medio que ha tomado un impulso en estos �ltimos a�os ha sido la telefon�a m�vil. La comunicaci�n entre las personas se ha establecido desde la edad de piedra a trav�s de jerogl�ficos y ahora se acortan la distancia, indistintamente del espacio donde se encuentren. A cada instante surgen nuevas formas de aplicaciones que se encuentran dentro de la telefon�a m�vil haciendo una vida m�s placentera entre los individuos.
El avance tecnol�gico dentro de esta telecomunicaci�n ha permitido no solo unir a las personas sino tambi�n ejercer una comunicaci�n entre un usuario y equipo industrial. Esto es gracias a la influencia de la internet. Para muchos expertos en la materia, la internet ha sido el descubrimiento m�s grandioso de la humanidad porque acerca la informaci�n al instante y porque permite poder realizar las labores en distintos espacios y tiempos.
Los sistemas GSM han permitido mejorar la productividad de una organizaci�n debido a que puede ejercer alguna operaci�n o requerir alguna informaci�n con solo recibir o mandar un mensaje de texto. Este avance a ayudado a bajar los tiempos de producci�n gracias a la disminuci�n de los tiempos muertos. Aunado a que con un mensaje m�ximo de 160 caracteres no se podr� obtener mayor informaci�n sobre el sistema de control de proceso. Esto por supuesto, es una gran ventaja.
Esta investigaci�n plantea una comunicaci�n v�a mensaje de texto entre el usuario y un equipo de tratamiento t�rmicos, la cual usa un protocolo entre un modulo GSM y un sistema de control a trav�s de Arduino, donde el usuario puede encender el horno y a su vez enviar la temperatura de trabajo. El sistema enviara mensajes de las temperaturas alcanzadas en funci�n del tiempo. Con esto permite al usuario poder realizar otras actividades mientras el proceso de calentamiento llega a t�rmino. �
Referencias
1. Acevedo, C. M., & Miranda, R. A. (2012). Comunicaci�n inal�mbrica basada en tecnolog�a Bluetooth para la automatizaci�n de procesos industriales. El Hombre y la M�quina, (39), 26-32. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/478/47824590011.pdf
2. Aguilar Schafer, J. A. (2013). Tratamientos t�rmicos de los aceros.
3. Avner, S. (1988). Introducci�n a la metalurg�a f�sica, 2da edici�n. M�xico, D. F. : McGraw-Hill / Interamericana de M�xico S. A de C. V. .
4. Castro, S. A., Medina, B., & Camargo, L. L. (2016). Supervisi�n y Control Industrial a trav�s de Tel�fonos Inteligentes usando un Computador de Placa �nica Raspberry Pi. Informaci�n tecnol�gica, 27(2), 121-130. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v27n2/art15.pdf
5. Druetta, D., Garay Cruz, L., L�pez Gonz�lez, R., & Portillo S�nchez, M. (2011). Uso y apropiaci�n de la telefon�a m�vil. Opiniones de j�venes universitarios de la UNAM, la UACM y la UPN. Derecho a Comunicar Magazine. Issue, 3, 54-73. Obtenido de https://biblat.unam.mx/hevila/Derechoacomunicar/2011/no3/3.pdf
6. Fern�ndez, N. (2015). Automatizaci�n del horno mufla para las pr�cticas de tratamiento t�rmico en la UNEXPO N�cleo Carora. Carora, Venezuela: TRabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero Mecatr�nico de la Universidad Nacional Experimental Polit�cnica Antonio Jos� de Sucre.
7. Kalpakjian, S. (2002). Manufactura, ingenier�a y tecnolog�a. M�xico, D.F.: Editorial Pearson.
8. LEY_ORGANICA_DE_TELECOMUNICACIONES. (2015). LEY ORGANICA DE TELECOMUNICACIONES. Quito, Ecuador: Asamblea Nacional Rep�blica del Ecuador. Obtenido de https://enlace.17d07.mspz9.gob.ec/biblioteca/juri/LEGISLACION/LEY%20ORGANICA%20DE%20TELECOMUNICACIONES.pdf
9. Malag�n Hern�ndez, M. J. (1998). La disciplina principal integradora, su fundamentaci�n a trav�s de la carrera de Telecomunicaciones y Electr�nica. Pinal del Rio, Cuba: Tesis presentada para obetener el titulo de Doctor en Ciencias Pedagogicas de la Universidad del Pinar del Rio. Obtenido de http://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/96/1/2012.4.9.u1.s1.t.pdf
10. Men�ndez, M. C. (2011). La convergencia entre internet y la telefon�a m�vil.� Un desaf�o para la democracia representativa? Question, 1(32), 1-14. Obtenido de https://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1253/1108
11. Moreano, R. (2010). Metodolog�a para evaluar la Calidad de Servicio de las Telecomunicaciones. Quito, Ecuador: Secretar�a Nacional de Telecomunicaciones SENATEL. Obtenido de https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/3730/1/2010AJIEE-50.pdf
12. Silva Sefla, A. B. (2018). Control de procesos a trav�s de la red GSM mediante un m�dulo Industrial CMR2020. Quito, Ecuador: Trabajo de grado para optar al titulo de Tecnol�go en Electromec�nica del INSTITUTO TECNOL�GICO SUPERIOR VIDA NUEVA. Obtenido de http://dspace.istvidanueva.edu.ec/bitstream/123456789/72/1/43.1300-SILVA-ZEFLAADRIAN-BLADIMIRRES.pdf
13. Totten, G. (2007). Steel Heat Treatment Handbook. 2nd Edition. Boca Raton, USA: Taylor & Francis Group.
14. Vacas Aguilar, F. (2007). Telefon�a m�vil: la cuarta ventana. Zer, 23, 199-217. Obtenido de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/40945/3656-12720-1-PB.pdf?sequence=1
15. Viana, C. C., & Aramendia, G. A. (2001). Sistema configurable de telecontrol mediante telefon�a m�vil GSM. Departamento de Electr�nica y Telecomunicaciones. Universidad del Pa�s Vasco. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Cuadrado/publication/228768090_SISTEMA_CONFIGURABLE_DE_TELECONTROL_MEDIANTE_TELEFONIA_MOVIL_GSM/links/5400e4aa0cf2bba34c1ae192/SISTEMA-CONFIGURABLE-DE-TELECONTROL-MEDIANTE-TELEFONIA-MOVIL-GSM.pdf
16. Villac�s Parra, S. R. (2005). Sistema de Monitoreo y Control Remoto utilizando el Servicio de Mensajes de Texto de la Red GSM. Ambato, Ecuador: Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero en Electr�nica de la Universidad T�cnica de Ambato. Facultad de Ingenier�a en Sistemas, Electr�nica e Industrial. Ingenier�a Electr�nica y Comunicaciones. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/394/3/Tesis_t147ec.pdf
17. VISOR. (1999). Enciclopedia VISOR. Tomo 23. Argentina: VISOR Enciclopedias Audiovisuales, S. A. .
� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/