������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

 

Conceptos, normativa, pol�tica, logros y desaf�os a nivel nacional e internacional de la econom�a social de mercado

 

Concepts, regulations, policy, achievements and challenges at the national and international level of the social market economy

 

Conceitos, regulamentos, pol�ticas, realiza��es e desafios a n�vel nacional e internacional da economia social de mercado

 

 

 

Ena CeciliaObando-Peralta I

eobandop@upao.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-5734-6764

 

Correspondencia: eobandop@upao.edu.pe

 

Ciencias Econ�micas y Empresariales

 

Art�culos de investigaci�n

 

 

 

*Recibido: 25 de junio de 2021 *Aceptado: 31 de julio de 2021 * Publicado: 10 de agosto de 2021

 

 

                               I.            Universidad Privada Antenor Orrego Trujillo, Per�


Resumen

En la presente investigaci�n se revisa la evoluci�n conceptual de la Econom�a Social de Mercado, su implementaci�n a nivel de normas (nacionales e internacionales) y definici�n de pol�ticas p�blicas, as� como sus logros y desaf�os en el terreno de los hechos, para responder a la pregunta �Cu�l es la evoluci�n conceptual, normativa, pol�tica, logros y desaf�os a nivel nacional e internacional de la econom�a social de mercado? Despu�s del an�lisis realizado sobre la participaci�n del mercado en la econom�a y en las decisiones de sus actores, es preciso establecer que es �ste el que determina los objetivos tanto individuales como sociales, ya que se constituye como el eje donde se definen las acciones y las formas de participaci�n en la econom�a en libertad. La direcci�n general de la econom�a estar� a cargo del Estado. �ste intervendr�, por mandato de la ley, en la explotaci�n de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producci�n, distribuci�n, utilizaci�n y consumo de los bienes, y en los servicios p�blicos y privados, para racionalizar la econom�a con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribuci�n equitativa de oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservaci�n de un ambiente sano. El Estado, intervendr� para dar empleo a los recursos humanos y asegurar que todas las personas tengan acceso efectivo a los bienes y servicios b�sicos. Son cinco los componentes principales de la Econom�a Social de Mercado: iniciativa privada, propiedad privada, competencia, liberta de los individuos y la libertad de realizar contratos.

Palabras clave: Ciencias econ�micas; revisi�n conceptual; pol�ticas econ�micas; administraci�n p�blica.

 

Abstract

This research reviews the conceptual evolution of the Social Market Economy, its implementation at the level of standards (national and international) and definition of public policies, as well as its achievements and challenges in the field of events, to respond to the Question: What is the conceptual, normative, political evolution, achievements and challenges at the national and international level of the social market economy? After the analysis carried out on the participation of the market in the economy and in the decisions of its actors, it is necessary to establish that it is this that determines both individual and social objectives, since it is constituted as the axis where actions and actions are defined. forms of participation in the economy in freedom. The general direction of the economy will be in charge of the State. This will intervene, by mandate of the law, in the exploitation of natural resources, in the use of the land, in the production, distribution, use and consumption of goods, and in public and private services, to rationalize the economy with the in order to achieve the improvement of the quality of life of the inhabitants, the equitable distribution of opportunities and the benefits of development and the preservation of a healthy environment. The State will intervene to employ human resources and ensure that all people have effective access to basic goods and services. There are five main components of the Social Market Economy: private initiative, private property, competition, freedom of individuals and the freedom to enter into contracts.

Keywords: Economic sciences; conceptual review; economic policies; public administration.

 

Resumo

Esta pesquisa analisa a evolu��o conceitual da Economia Social de Mercado, sua implementa��o em n�vel de padr�es (nacionais e internacionais) e defini��o de pol�ticas p�blicas, bem como suas conquistas e desafios no campo dos eventos, para responder � Quest�o: O que � a evolu��o conceitual, normativa, pol�tica, conquistas e desafios a n�vel nacional e internacional da economia social de mercado? Ap�s a an�lise efectuada sobre a participa��o do mercado na economia e nas decis�es dos seus actores, � necess�rio estabelecer que este que determina os objectivos individuais e sociais, uma vez que se constitui como o eixo de onde as ac��es e ac��es. s�o definidas formas de participa��o na economia em liberdade. A dire��o geral da economia ficar� a cargo do Estado. Este intervir�, por mandato da lei, na explora��o dos recursos naturais, no uso da terra, na produ��o, distribui��o, uso e consumo de bens, e nos servi�os p�blicos e privados, para racionalizar a economia com a a fim de alcan�ar a melhoria da qualidade de vida dos habitantes, a distribui��o equitativa das oportunidades e os benef�cios do desenvolvimento e da preserva��o de um meio ambiente saud�vel. O Estado intervir� para empregar recursos humanos e garantir que todas as pessoas tenham acesso efetivo aos bens e servi�os b�sicos. Existem cinco componentes principais da Economia Social de Mercado: iniciativa privada, propriedade privada, concorr�ncia, liberdade dos indiv�duos e liberdade de celebrar contratos.

Palavras-chave: Ci�ncias econ�micas; revis�o conceitual; pol�ticas econ�micas; administra��o p�blica.

 

Introducci�n

La progresiva consolidaci�n de las empresas � conformado por comerciantes � particularmente desde el siglo XVII y su capacidad de influencia en las decisiones m�s relevantes de los Estados fue conformando el debate filos�fico, econ�mico, pol�tico y pr�ctico respecto al rol de estos dos actores, que en sus extremos ideol�gicos encuentra al liberalismo/capitalismo y al socialismo respecto ala gesti�n de los bienes y mecanismos de producci�n de una sociedad.

Los logros y fracasos de los Estados que abrazaban cada una estas ideolog�as, y sus matices, fue conformando un referente para la definici�n de una postura determinada, traducida en la Constituci�n de cada pa�s.

Desde su constituci�n como Rep�blica, el Per� tuvo un movimiento pendular entre los citados extremos, defini�ndose por una de las intermedias, como es la Econom�a Social de Mercado, la que, en t�rminos elementales, se traduce en dejar espacio a los actores econ�micos, asign�ndole al Estado un rol de supervisi�n, subsidiario y complementario, sobre la base del respeto y promoci�n de los derechos humanos.

En este sentido, en la presente investigaci�n se revisa la evoluci�n conceptual de la Econom�a Social de Mercado, su implementaci�n a nivel de normas (nacionales e internacionales) y definici�n de pol�ticas p�blicas, as� como sus logros y desaf�os en el terreno de los hechos, para responder a la pregunta �Cu�l es la evoluci�n conceptual, normativa, pol�tica, logros y desaf�os a nivel nacional e internacional de la econom�a social de mercado?

 

Desarrollo

Evoluci�n conceptual

Entre los conceptos que existen sobre la �econom�a social de mercado� se cuenta con:

�La Econom�a Social de Mercado es un orden social, econ�mico y pol�tico integrado, que se caracteriza por tener una pol�tica econ�mica de mercado, y al mismo tiempo una pol�tica social que regula a la primera, lo que se configura adem�s como su mayor diferencia frente al neoliberalismo�(Sosteniblepedia, s.f)

�La Econom�a Social de Mercado se basa en la organizaci�n de los mercados como mejor sistema de asignaci�n de recursos y trata de corregir y proveer las condiciones institucionales, �ticas y sociales para su operatoria eficiente y equitativa�.(Kas, s.f)

Todas las definiciones tienen como origen a la Teor�a de la Econom�a Social de Mercado, de la escuela Alemana, cuyolugar y fecha de nacimiento se puede ubicar en la Alemania de la post guerra. Su nombre y teorizaci�n como modelo sociopol�tico fue llevado a cabo gracias a los estudios de Alfred M�llenArmack, en especial en su obra �Direcci�n Econ�mica y Econom�a de Mercado� publicada en 1946. Los primeros defensores de la Econom�a Social de Mercado fueron, adem�s de M�llenArmack, los integrantes de la Escuela de Friburgo, en especial: Walter Eucken, Leonhard Miksch, Franz B�hm, Wilhelm R�pke y Alexander R�stow.

�Desde mediados del siglo XX, los autores de la Escuela de Friburgo dise�aron un modelo de vida econ�mica y social conocido como Econom�a Social de Mercado y reconocieron la necesidad de que �sta cuente con un rango de flexibilidad que permita acoplarse a los cambios que tanto la econom�a como la sociedad experimentaran� (Rivadeneira, 2009)

Al desarrollar la teor�a de la econom�a social de mercado, sus creadores consideraron una serie de elementos, que se utilizar�n como marco conceptual para proponer una teor�a que se deshaga de la propuesta combinada y brinde suficiente flexibilidad para adaptarse a ella. tiempo extraordinario.

Principalmente liberales -entre ellos hay varias tendencias, algunas m�s radicales que otras- creen que si el Estado tiene una participaci�n fuerte y eficiente, la econom�a triunfar�, pero se reduce al foco del libre desarrollo Las actividades de los actores privados; esto es diferente a la propuesta de los socialistas -y con sus matices- el Estado como n�cleo part�cipe y protagonista de la econom�a

Los pensadores de la Econom�a Social de Mercado consideraron importante que los actores sociales (empresarios, trabajadores, sindicatos, inversionistas, sociedad, etc.) cuenten con un orden econ�mico para el desarrollo de sus actividades. �La Econom�a Social de Mercado desde que fue propuesta como manera de organizar la econom�a y por consecuencia la sociedad, ha sido expuesta a constantes adaptaciones a distintas realidades como anteriormente se se�al�. Luchas en escenarios de la pol�tica y deliberaciones dentro de la sociedad civil, han sido los canales para esta evoluci�n. Pero, siempre se han destacado cinco componentes predominantes� (Rivadeneira, 2009):

         Iniciativa privada: �Mecanismo mediante el cual el Sector Privado presenta proyectos de Asociaci�n P�blico-Privada a las entidades del Estado� (MEF, s.f)

         Propiedad privada: �Son los derechos de las personas y empresas de obtener, poseer, controlar, emplear, disponer de, y dejar en herencia tierra, capital, cosas y otras formas de propiedad. La propiedad privada est� sujeta en todo tiempo a las modalidades y limitaciones que dicta el inter�s p�blico y a las disposiciones que se expidan para regular el beneficio social, el aprovechamiento de las tierras, aguas y dem�s elementos naturales susceptibles de apropiaci�n� (Ecured, s.f)

         Responsabilidad del individuo: La Responsabilidad Social Individual es la conducta �tica del ciudadano para consigo mismo y con su entorno, y va mucho m�s all� del cumplimiento de las obligaciones legales, est� relacionada con nuestra actitud en el hogar, con nosotros mismos, con nuestra familia, con nuestros amigos, con el ambiente, con el trabajo, con nuestros vecinos y con la sociedad.(AEC, s.f)

         Libertad de realizar contratos: es un subtipo de las diez libertades econ�micas que han sido categorizadas en el mundo. Podemos mencionar que la libertad contractual se desprende de la libertad comercial debido al aspecto econ�mico arraigado en el marco contractual. Es evidente afirmar su importancia para el desarrollo dentro del pa�s, pues genera constantes transacciones econ�micas a trav�s de los llamados contratos (LPD, s.f)

 

Son tres los principios generales que definen a la Econom�a Social de Mercado:

         Responsabilidad individual: �La Responsabilidad Social Individual es la conducta �tica del ciudadano para consigo mismo y con su entorno, y va mucho m�s all� del cumplimiento de las obligaciones legales, est� relacionada con nuestra actitud en el hogar, con nosotros mismos, con nuestra familia, con nuestros amigos, con el ambiente, con el trabajo� (AEC, s.f)

         Solidaridad: �La palabra solidaridad proviene del lat�n soliditas, que expresa la realidad homog�nea de algo f�sicamente entero, unido, compacto, cuyas partes integrantes son de igual naturaleza� (Mo�nne, 2010)

         Subsidiariedad: �El Estado puede realizar subsidiariamente actividad econ�mica, directa o indirecta, por raz�n de alto inter�s p�blico o de manifiesta conveniencia nacional� (Hakansson, 2011)

 

La Econom�a Social de Mercado los ha denominado principios operacionales y �stos son:

         Propiedad privada.

         Libertad de competencia.

         Responsabilidad individual.

         Precios definidos por el mercado.

         Informaci�n imperfecta.

         Precio del trabajo.

 

Despu�s del an�lisis realizado sobre la participaci�n del mercado en la econom�a y en las decisiones de sus actores, es preciso establecer que es �ste el que determina los objetivos tanto individuales como sociales, ya que se constituye como el eje donde se definen las acciones y las formas de participaci�n en la econom�a en libertad y persiguiendo el mayor beneficio:

- Individuales: determinados por la seguridad social y econ�mica. En este punto es el Estado el llamado a intervenir ya que, en el primer caso, una percepci�n por parte de la poblaci�n de que la distribuci�n del bienestar est� concentrada en pocos y no trasciende a la colectividad puede generar situaciones de violencia, y se act�a en este sentido para corregir esta desigualdad. De manera que la acci�n del Estado, en beneficio del mantenimiento de la propiedad privada y de la paz social, se justifica al momento de intervenir con medidas redistributivas.

- Sociales: las medidas de redistribuci�n son efectivas cuando se tratan de asistencias a sectores que se encuentran en condiciones inferiores de posibilidades para ser parte de la econom�a y asegurar su existencia. En este punto se encuentra el debate de cu�n asistencialista o no resulta un Estado y es donde la seguridad social, punto en el que la Econom�a Social de Mercado siempre ha realizado especial hincapi�, y sus distintos modelos se definen. (Rivadeneira, 2009)

 

 

Regulaci�n de la econom�a social de mercado: antecedentes y normativa actual. Tratamiento normativo:

 

Legislaci�n Originaria

La reforma monetaria producida en Alemania durante el tiempo de postguerra, exactamente en 1948, marc� el origen hist�rico de la Econom�a Social de Mercado, seg�n Katz (1970) �el denominado -milagro alem�n- tuvo lugar a la mano de obra barat�sima, el obsequio de riqueza del Plan Marshall, el gran negocio alem�n de la guerra de Corea y la inexistencia de gastos militares (p�g. 125)�; sin embargo, no fue hasta la promulgaci�n de la Ley Fundamental de la Rep�blica Federal Alemana en 1949, tambi�n conocida como Ley de Bonn, que Ludwig Erhard, ministro de Econom�a, logr� llevar a la pr�ctica la teor�a que en a�os anteriores sus compa�eros dem�cratas cristianos esbozaron.

La Ley Fundamental, adem�s de crear la Rep�blica Alemana, estableci� las bases constitucionales para su desarrollo, pero es necesario aclarar que, al momento de la promulgaci�n de su ley, Alemania era un pa�s gobernado por los aliados (ocupado) y no ten�a derecho a elaborar una Constituci�n. Dicho instrumento normativo no estableci� un modelo econ�mico determinado, pero s� excluy� a la econom�a de mercado pura al establecer en el art�culo 20el principio del Estado Social y regular el principio de subsidios para asistir a las personas que pod�an sustentarse por s� mismos. La intenci�n de hallar un r�gimen intermedio entre la econom�a de mercado pura y el socialismo, sent� los cimientos de pol�tica alemana.

Alvear (2016) consider� que:

�el gran m�rito de la Constituci�n alemana (Ley Fundamental), es el haber dado espacio al desarrollo de un modelo de Econom�a Social de Mercado, que sin lugar a duda puede ser considerado, antes de esta gran crisis econ�mica y m�s a�n despu�s de ella, como el gran aporte alem�n a la sociedad democr�tica en la segunda mitad del siglo XX, el principal producto de exportaci�n alem�n�.

 

1.1. En Ordenamientos Jur�dicos Internacionales

La Rep�blica Federal Alemana sigui� los lineamientos econ�micos establecidos en la Ley Fundamental hasta el 18 de mayo de 1990, cuando en el marco de la unificaci�n de las dos Alemanias, en el Tratado sobre la Uni�n Monetaria, Econ�mica y Social de la Rep�blica Federal Alemana y la Rep�blica Democr�tica Alemana, la Econom�a Social de Mercado fue reconocida de manera formal y expl�cita como el modelo adoptado para orden econ�mico vigente en la Alemania reunificada. De acuerdo con lo prescrito en el p�rrafo tres del art�culo 1� la Econom�a Social de Mercado se caracteriza por �la propiedad privada, la competencia, la libre formaci�n de precios y la libre circulaci�n de trabajo, capital y servicios�.

La d�cada de los 90� fue tambi�n la de dos tratados ya que en 1992 se firma el Tratado de Maastricht que se crea la Uni�n Europea que hoy conocemos. La Rep�blica Federal Alemana tuvo un rol importante en la formaci�n de esta debido a que sus pol�ticas de gobierno influyeron mucho en la organizaci�n y estructuraci�n y tambi�n acogi� el modelo econ�mico de la referida naci�n. El p�rrafo tres del art�culo 3� del Tratado de la Uni�n Europea se hizo referencia a la regulaci�n del mercado estableciendo que:

�Obrar� en pro del desarrollo sostenible de Europa basado en un crecimiento econ�mico equilibrado y en la estabilidad de los precios, en una econom�a social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social, en un nivel elevado de protecci�n y mejora de la calidad del medio ambiente�

La modificaci�n de este art�culo fue producto del rechazo de dos importantes pa�ses fundadores de la Uni�n Europea al proyecto constitucional, el Consejo Europeo buscando salir de dicha par�lisis convoc�, en junio de 2007, una conferencia intergubernamental que deb�a elaborar un nuevo tratado que reformara el Tratado de la Uni�n Europea y el Tratado de Constitutivo de la comunidad europea. De dicha conferencia naci� el Tratado de Lisboa que entr� en vigor en el a�o 2009. A diferencia de la comunidad europea, Estados Unidos no acogi� el modelo de econom�a social de mercado y se limit� a establecer el libre mercado. El sistema que posee este pa�s es el de una econom�a mixta que usualmente tiende a acercarse al sistema econ�mico capitalista.

La situaci�n en Am�rica Latina es totalmente diferente ya que, enel siglo XX, los Estados decidieron orientar sus actividades econ�micas y sociales hac�a lo establecido por el modelo de la Econom�a Social de Mercado, fue as� que de manera progresiva las Constituciones que reg�an cada pa�s fueron modificadas esto, seg�n la Asociaci�n de Bancos del Per� (2013) , debido a que:

�durante la d�cada de los ochenta, algunos pa�ses de Sudam�rica como Argentina, Bolivia, Brasil y Per�, experimentaron un proceso de creciente y elevada inflaci�n, el cual seg�n cada caso se agudiz� en distintos intervalos dentro de dicho decenio, dando lugar a una etapa de aumento descontrolado y desordenado de precios que distorsion� totalmente el funcionamiento de la econom�a, fen�meno que se conoce con el t�rmino de hiperinflaci�n, la cual (con excepci�n del caso boliviano) se extendi� hasta los a�os noventa� (p�g. 2).

En el caso de Chile, con la Constituci�n de 1980, se abre por primera vez las puertas a un modelo econ�mico neoliberal, en el que �nicamente a trav�s de la pol�tica fiscal, leyes de presupuesto, leyes complementarias y opciones pol�ticas del Poder Ejecutivo era factible insertar contenidos sociales a un modelo que requer�a estabilidad social. Al hacer un an�lisis de esta Carta Magna, Chanam� (2013) concluy� que:

         �Establece el principio de subsidiaridad reconociendo y amparando a los grupos intermedios de la sociedad y garantiz�ndoles una adecuada econom�a (Art. 1 Inc. 3).

         Garantiza a las personas naturales y jur�dicas el desarrollar cualquier actividad econ�mica que no sea contraria a la moral, al orden p�blico o la seguridad nacional.

         Se�ala que el Estado est� al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien com�n.

         La expropiaci�n s�lo es autorizada por causa de utilidad p�blica o de inter�s nacional, as� mismo el expropiado tiene derecho a la indemnizaci�n el mismo que ser� pagado en dinero efectivo al contado.

         Tiene una concepci�n liberal limitando severamente la intervenci�n del estado como actor empresarial� (p. 10).

 

De otro lado, en Colombia, al art�culo 334� de la Constituci�n de 1991, considerada como uno de los textos constitucionales m�s progresistas en Latinoam�rica, se hizo un especial �nfasis en rol subsidiario del Estado en materia econ�mica y la finalidad social con la que se concibe este modelo, prescribiendo que:

La direcci�n general de la econom�a estar� a cargo del Estado. �ste intervendr�, por mandato de la ley, en la explotaci�n de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producci�n, distribuci�n, utilizaci�n y consumo de los bienes, y en los servicios p�blicos y privados, para racionalizar la econom�a con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribuci�n equitativa de oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservaci�n de un ambiente sano. El Estado, de manera especial, intervendr� para dar empleo a los recursos humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menos ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios b�sicos. Tambi�n para promover la productividad y la competitividad y el desarrollo econ�mico de las regiones (Asamblena Nacional Constituyente).

 

En el Ordenamiento Jur�dico Peruano:

Normativa Constitucional

El modelo de la Econom�a Social del Mercado fue acogido por primera vez en la normatividad peruana en la Constituci�n Pol�tica del Per� de 1979, aprobada por la Asamblea Constituyente el 12 de junio de 1979 y ratificada por el presidente Fernando Bela�nde Terry el 28 de julio de 1980. En el pre�mbulo de este cuerpo normativo los miembros de la Asamblea contemplaron de manera sucinta su intenci�n de cambiar las bases del sistema econ�mico del Per� en la frase �la econom�a est� al servicio del hombre y no el hombre al servicio de la econom�a�� (Asamblea Constituyente del Per� de 1978) y, en el desarrollo de la misma, establecieron en el T�tulo III, denominado del R�gimen Econ�mico, el Cap�tulo 1 referente a los principios que regir�an la econom�a de pa�s y en art�culo 110� prescribieron que:

�el r�gimen econ�mico de la Rep�blica se fundamenta en principios de justicia social orientados a la dignificaci�n del trabajo como fuente principal de riqueza y como medio de realizaci�n de la persona humana. El Estado promueve el desarrollo econ�mico y social mediante el incremento de la producci�n y de la productividad, la racional utilizaci�n de los recursos, el pleno empleo y la distribuci�n equitativa del ingreso. Con igual finalidad, fomenta los diversos sectores de la producci�n y defiende el inter�s de los consumidores� (Constituci�n Pol�tica del Per� de 1979).

En los art�culos siguientes, espec�ficamente en el 115�, se hace referencia expresa a la �Econom�a Social de Mercado� indicando que �la iniciativa privada es libre. Se ejerce en una econom�a social de mercado. El Estado estimula y reglamenta su ejercicio para armonizarlo con el inter�s social (1979)�. De la lectura de los seis art�culos restantes, dentro del cap�tulo antes referido, se denota la presencia de cuatro principios: subsidiariedad o supletoriedad del Estado, libertad de iniciativa privada, igualdad jur�dica entre competidores y el anti-monopolismo.

La constitucionalizaci�n de un modelo econ�mico de origen europeo gener� una gran pol�mica dentro de la misma Asamblea y, tambi�n entre los juristas de esa �poca, por ejemplo, de un lado Bernales y Rubio (1981) consideraron que:

Es un sistema que beneficia centralmente al capital extranjero, que secundariamente beneficia a los sectores intermedios, que impide el control del Estado y la promoci�n de un verdadero desarrollo en base a nuestros propios recursos y posibilidades, que empobrece cada vez m�s al pa�s como conjunto frente a los pa�ses desarrollados y que, en nuestro medio, por las limitaciones financieras que el mismo modelo impone, es m�s una 'econom�a de mercado' que una 'econom�a social de mercado (p. 452)

Con una postura totalmente opuesta Alayza, citado por Ochoa (1985) manifest� que:

"son la competencia y la iniciativa dejadas a su libre albedr�o las que hacen la econom�a liberal, la econom�a del capitalismo liberal, al que tambi�n se ha referido el representante de la UDP. No estamos defendiendo esta econom�a, estamos proponiendo una econom�a social de mercado, en la cual el acento est� en lo social" (p. 14)

La f�rmula econ�mica usada por la Asamblea de 1978 fue consignada igualmente en la Constituci�n Pol�tica del Per� de 1993. El surgimiento de este cuerpo normativo se dio en una �poca decisiva para el Per�, el terrorismo, que durante a�os flagel� a la sociedad peruano, ven�a siendo derrotado; el pa�s ten�a un nuevo presidente y, a nivel mundial, los Estados inventores de los modelos econ�micos atravesaban grandes crisis. El Banco Mundial en un Informe Mundial 1991, recomend� que los estados reinventaran sus gobiernos en materia econ�mica.

Bajo ese contexto social el presidente de la Rep�blica, Alberto Fujimori Fujimori promulg� la Constituci�n Pol�tica del Per� de 1993, la cual regul� en el T�tulo III referente al modelo de econom�a vigente en el pa�s. Siguiendo la estructura de la Carta Pol�tica de 1979, este t�tulo fue dividido en seis cap�tulos. El Cap�tulo I, Principios Generales define los lineamientos caracter�sticos y principios generales; el Cap�tulo II, Del ambiente y los recursos naturales; el Cap�tulo III, que se refiere a la Propiedad; el Cap�tulo IV, que trata el R�gimen Tributario y Presupuesta; el Cap�tulo V, Moneda y la Banca y el Cap�tulo VI, R�gimen Agrario y de las Comunidades Campesinas y Nativa.

El primer art�culo de este cap�tulo, el art�culo 58�, se denomina �Econom�a Social de Mercado� y establece que �La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una econom�a social de mercado. Bajo este r�gimen, el Estado orienta el desarrollo del pa�s, y act�a principalmente en las �reas de promoci�n de empleo, salud, educaci�n, seguridad, servicios p�blicos e infraestructura�. Seg�n Olivos, este art�culo �se fundamenta en tres principios esenciales: el reconocimiento de la autonom�a privada, el reconocimiento de las libertades econ�micas y la aceptaci�n del principio de subsidiariedad (2017)�

Siguiendo esa l�nea, la jurista profundiz� su argument� y explic� que la Autonom�a Privada constituye el primer eje de un Estado Democr�tico y por ende al reconocer la libertad intr�nseca materializada en un norma, pone de manifiesto que el sistema jur�dico peruano reconoce y respeta la de la dignidad humana que en el mundo de la econom�a se refleja en la autonom�a contractual; asimismo, determin� que el segundo eje los constituyen las libertades, la cuales han sido recogidas en la Constituci�n de 1993: reconoce Libertad de comercio, la Libertad de empresa, Libertad de contratar, Libertad de industria, Libertad de Iniciativa privada. Finalmente, indic� que en el tercer eje se ubica el rol subsidiario del Estado regulado en el art�culo 60�, en cual, luego de reconocer la existencia de una econom�a pluralista, se aborda el principio de subsidiariedad, dando cabida a la actuaci�n del Estado como ente supervisor de la actividad privada con la finalidad de evitar un desequilibrio en el mercado.

El art�culo 61� del mismo cuerpo legislativo trata sobre la labor que debe realizar el Estado para facilitar y vigilar la libre competencia, para ello es necesario que cumpla combatir las pr�cticas obstruyan su funci�n y eliminar el abuso de posiciones dominantes o monop�licos.

En el marco de una comparaci�n de las dos cuerpos constitucionales que establecieron el modelo de Econom�a Social de Mercado, dentro del r�gimen econ�mico peruano, Rubio (1999) se�al� que:

Ambas Constituciones establecen que la iniciativa privada es libre y se ejerce en una econom�a social de mercado. Sin embargo, mientras la Constituci�n de 1979 establec�a que el Estado estimula y reglamenta el ejercicio de la iniciativa privada libre para armonizarlo con el inter�s social, en la Constituci�n de 1993 se da al Estado el car�cter de orientador del desarrollo del pa�s y le asigna ciertas �reas de actuaci�n que tienen que ver con asuntos sociales esenciales [�]. En esta Constituci�n el Estado no interviene en la libre iniciativa (p. 198).�

Haciendo un an�lisis al impacto que las pol�ticas econ�micas tuvieron en el mercado peruano, Chanam� (2013) precis� que:

Una Constituci�n defectuosa en su nacimiento (1993), poco original en libertades, se impuls� con un modelo econ�mico que permiti� las inevitables reformas econ�micas, que en pocos a�os permiti� la estabilidad, la privatizaci�n, el crecimiento y una mejor redistribuci�n. Con este marco regulatorio en dos d�cadas nuestro crecimiento promedio fue 5.5% del PBI, uno de los m�s altos de Am�rica �Milagro econ�mico o normativo? (p. 20)

Adicionalmente, el 22 de julio del 2002 se incluy� en el Acuerdo Nacional (instrumento pol�tico normativo), como pol�tica N� 17 de Estado, la �Afirmaci�n de la econom�a social de mercado� con la finalidad de fortalecer el objetivo �Promoci�n de la Competitividad del Pa�s�, con ello se ratific� como orden econ�mico para el Per� a la Econom�a social de Mercado, los participante del Foro de Gobernabilidad del Acuerdo Nacionalcontribuy� al desarrollo de otros aspectos espec�ficos de la adopci�n de esta modelo econ�mico y se comprometi� a:

Sostener la pol�tica econ�mica del pa�s sobre los principios de la econom�a social de mercado, que es de libre mercado pero conlleva el papel insustituible de un Estado responsable, promotor, regulador, transparente y subsidiario, que busca lograr el desarrollo humano y solidario del pa�s mediante un crecimiento econ�mico sostenido con equidad social y empleo (2002)

Con el objetivo planteado, el Estado aseguro que:

a.       �Promover� la competitividad del pa�s, el planeamiento estrat�gico concertado y las pol�ticas de desarrollo sectorial en los niveles nacional, regional y local.

b.      Estimular� la inversion privada;

c.       Fomentar� el desarrollo de la infraestructura;

d.      Evitar� el abuso de posiciones dominantes y pr�cticas restrictivas de la libre competencia y propiciar� la participaci�n de organizaciones de consumidores en todo el territorio;

e.       Fomentar� la igualdad de oportunidades que tiendan a la adecuada distribuci�n del ingreso; y,

f.       Propiciar� el fortalecimiento del aparato productivo nacional a trav�s de la inversi�n en las capacidades humanas y el capital fijo� (2002).

 

 

 

Normativa con rango de Ley

Durante el lapso de la vigencia de la Constituci�n de 1979 y la instauraci�n de la Constituci�n de 1993, en 1991 se promulg� el Decreto Legislativo 668 referente a las medidas destinadas a garantizar la libertad de comercio exterior e interior como condici�n fundamental para el desarrollo del pa�s, en los art�culos los primeros art�culos se esbozaron algunos criterios referentes a la econom�a social de mercado, el art�culo 1� se�ala que�El Estado garantiza la libertad de comercio exterior e interior como condici�n fundamental para lograr el desarrollo del pa�s� (Poder Ejecutivo del Per�). En la misma l�nea el art�culo 2�, se�ala que �el Estado garantiza a los agentes econ�micos el libre acceso a la adquisici�n, transformaci�n y comercializaci�n de bienes, tanto finales como insumos y materias primas, y prestaci�n de servicios� (Poder Ejecutivo del Per�).

En ese mismo a�o, se promulg� el Decreto Legislativo 757, Ley Marco para el crecimiento de la Inversi�n Privada, en los art�culos 2� y 3� se estableci� que:

�El Estado garantiza la libre iniciativa privada. La Econom�a Social de Mercado se desarrolla sobre la base de la libre competencia y el libre acceso a la actividad econ�mica� (Poder Ejecutivo del Per�).

�Se entiende por libre iniciativa privada el derecho que tiene toda persona natural o jur�dica a dedicarse a la actividad econ�mica de su preferencia, que comprende la producci�n o comercializaci�n de bienes o la prestaci�n de servicios, en concordancia con lo establecido por la Constituci�n, los tratados internacionales suscritos por el Per� y las Leyes� (Poder Ejecutivo del Per�).

 

Per�: logros y desaf�os pendientes

Despu�s de haber tratado el basamento filos�fico e hist�rico de lo que implica la �econom�a social de mercado� y su implementaci�n a trav�s de pol�ticas y normas, identificaremos los logros y desaf�os socioecon�micos resultantes de esta aproximaci�n.

 

 

 

 

Logros

Los resultados m�s significativos han sido los siguientes y se basan, fundamentalmente, en el m�s reciente informe del INEI (Instituto Nacional de Estad�stica e Inform�tica (INEI), 2019), correspondiente al per�odo 2007 � 2018, elaborado sobre la base de la �Encuesta Nacional de Hogares 2017 - 2018�, que constituye una de las principales fuentes de informaci�n econ�mica y social del pa�s.

Ingreso real per c�pita durante el per�odo 2007 � 2018: se registra un crecimiento real casi constante, pasando de 777 a 999 soles, como se aprecia en el siguiente gr�fico (Instituto Nacional de Estad�stica e Inform�tica (INEI), 2019):

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cabe destacar que este crecimiento se aprecia tanto en la costa, como en la sierra y selva (Instituto Nacional de Estad�stica e Inform�tica (INEI), 2019):

 

Acceso a las tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n (TIC)

En el 2018, el 83,2% de los hogares pobres ya dispon�a de celular, mientras que los hogares no pobres el 92,4%. De este modo, se ha logrado tanto incrementar la disponibilidad de estos dispositivos en la poblaci�n pobre, as� como acortar la brecha con los no pobres, como se observa en el siguiente gr�fico (Instituto Nacional de Estad�stica e Inform�tica (INEI), 2019):

Pobreza monetaria: La medici�n monetariase basa en el gasto del ciudadano como indicador de bienestar, el que incluye compras, transferencias de otros hogares, etc. Se considera como pobres a aquellos que no pueden adquirir una canasta b�sica de alimentos y no alimentos (vestido, vivienda, educaci�n, salud, transporte, etc.). Por otra parte, se consideran pobres extremos a aquellos cuyos gastos se ubican por debajo del costo de la canasta b�sica de alimentos.

En este sentido, el Informe del INEI evidencia que, durante el per�odo de an�lisis, 2007 � 2018, la pobreza monetaria se redujo de 42.4% a 20.5% (Instituto Nacional de Estad�stica e Inform�tica (INEI), 2019).

 

 

Sobre la base de que la pobreza afecta m�s a quienes tienen lengua materna nativa que a quienes tienen en esa condici�n al castellano, durante el per�odo 2007 � 2018, la reducci�n de la pobreza benefici� a ambos grupos, como se aprecia en el siguiente gr�fico (Instituto Nacional de Estad�stica e Inform�tica (INEI), 2019):

Cobertura de seguro de salud

Gracias a la implementaci�n del �Seguro Integral de Salud� (SIS), dirigido a la poblaci�n pobre, en el 2018, el 83, 0% de la poblaci�n pobre ten�a alg�n tipo de seguro de salud, en tanto los no pobres en 74,8%. En el per�odo 2007 � 2018, como se aprecia, se verifica un significativo incremento de la poblaci�n pobre asegurada (Instituto Nacional de Estad�stica e Inform�tica (INEI), 2019):

 

Desaf�os

En la actualidad, a pesar de los esfuerzos del Estado peruano por atender el bienestar de la poblaci�n en todos sus aspectos, de acuerdo al Informe del INEI "Evoluci�n de la Pobreza Monetaria 2007 - 2018" (Instituto Nacional de Estad�stica e Inform�tica (INEI), 2019), subsisten diversas brechas sociales a atender, entre las que destacan:

 

Pobreza

Hasta el a�o 2018, a�n se encontraba en situaci�n de pobreza el 20,5% de la poblaci�n (6 millones 593 mil personas). Respecto al lugar de residencia, se evidencia que este padecimiento afect� m�s a quienes habitan en el �rea rural (42.1%), cifra tres veces superior a quienes habitan en el �rea urbana (14.4%). Desde otro enfoque, bajo el criterio de �reas naturales, el 46.8% se encuentra en la sierra, 36.7 % en la costa y 16.5% en la selva (Instituto Nacional de Estad�stica e Inform�tica (INEI), 2019).

Entre los departamentos m�s afectados, encontramos a Cajamarca (37,4% y 46,3%) y a Amazonas, Apur�mac, Ayacucho, Huancavelica, Hu�nuco, Loreto, Pasco y Puno (32,9% y 36,2%), como se aprecia en el siguiente gr�fico (Instituto Nacional de Estad�stica e Inform�tica (INEI), 2019):

 

El �Mapa de Pobreza Monetaria Distrital 2018� (Instituto Nacional de Estad�stica (INEI), 2020), publicado en febrero �ltimo, que detalla a nivel de distritos ese car�cter, identifica que de los 20 m�s pobres, 16 se ubican en el departamento de Cajamarca, situaci�n que contrasta con se trata del departamento con las mayores reservas de oro en el pa�s. Respecto a la edad, la pobreza tiene una fuerte incidencia en la poblaci�n infantil, lo que es grave, dado que genera desnutrici�n, abandono escolar o falta de acceso a servicios m�dicos, lo que implica afectaciones dif�ciles de remontar o irreversibles. Cabe anotar que esta condici�n de pobreza tiene la caracter�stica, adem�s, de convertirse en intergeneracional, superando as� el horizonte de vida de cada poblador (Instituto Nacional de Estad�stica e Inform�tica (INEI), 2019).

En el 2018, la pobreza incidi� en el 30,6% de ni�as y ni�os menores de cinco a�os; 29,2% de 5 y 9 a�os; 29,3% de 10 a 14 a�os; y 22,0% de 15 a 19 a�os de edad. Estas incidencias tienen mayor magnitud en la zona rural que en la costa.

 

En relaci�n a la lengua materna, la pobreza afect� m�s a la quienes hablan quechua, aymara o lenguas amaz�nicas. En el 2018, incidi� en el 32,4% (5, 5% pobre extremo y 26, 9% pobre no extremo) de la poblaci�n, siendo casi el doble de la incidencia de quienes tienen como lengua materna al castellano: 17,5% (2,1% pobre extremo y 15, 4% pobre no extremo).

Respecto a la pobreza medida mediante la autopercepci�n �tnica, afect� en mayor medida a quienes autoidentifican como nativos (28,0%), afrodescendientes -negro/mulato/zambo (27,5%), blanco (18,9%) y mestizo (14,5%) (Instituto Nacional de Estad�stica e Inform�tica (INEI), 2019).

 

Pobreza extrema

Durante el 2018, la pobreza extrema incidi� en el 2.8% de la poblaci�n (900 mil personas), quienes est�n imposibilitados para costear la canasta b�sica de alimentos (183 soles). Dentro de esta poblaci�n, los m�s afectados corresponden al �rea rural, afectada en 10.0%, mientras que en el �rea urbana en el 0.8%. Por otra parte, seg�n regi�n natural, la pobreza extrema afecta al 6.3% en la sierra, 4.6% en la selva y 0.4% en la costa (Instituto Nacional de Estad�stica e Inform�tica (INEI), 2019).

Respecto a los departamentos con mayor pobreza extrema, encontramos a Cajamarca (pobreza extrema entre 8.5% y 13.9%) y a Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Hu�nuco, Loreto, Pasco y Puno (6.0% y 7.7%) (Instituto Nacional de Estad�stica e Inform�tica (INEI), 2019).

 

Inmigraci�n venezolana

Otro desaf�o importante es la incidencia socioecon�mica de la inmigraci�n venezolana, estimada en 750, 000 durante los dos �ltimos a�os de ingreso, cuyas caracter�sticas se asocian a la pobreza y pobreza extrema. De acuerdo al Informe �Impacto de la Migraci�n Venezolana en el Mercado Laboral de Tres Ciudades: Lima, Arequipa y Piura� (MIGRACI�N, ORGANIZACI�N INTERNACIONAL DEL TRABAJO, MINISTERIO DEL TRABAJO, & UNIVERSIDAD ANTONIO RU�Z DE MONTOYA, 2019), la gran mayor�a de los trabajadores que declar� ser independiente (38% del total), se dedica al comercio (82%) y de �stos, un poco menos de la mitad est� en el comercio ambulatorio. Un 6% son moto taxistas, y otro 6% est� en salones de belleza o restaurantes. De 575 personas que han culminado grado universitario o t�cnico, solo el 7.65% est� trabajando en aquello que estudi� (universitarios y t�cnicos en su profesi�n), mientras el 92.35% se encuentra trabajando en alguna actividad diferente a aquella que estudi�.

En cuanto a los ingresos, el promedio del conjunto de encuestados fue S/. 1,025.64 mensuales; aunque se tiene que casi la mitad (49%) de los venezolanos encuestados reporta recibir ingresos entre el salario m�nimo hasta un m�ximo de S/. 1,500. Un porcentaje apenas menor (46%). declar� tener ingresos por debajo del salario m�nimo vital, equivalente a S/ 93015. Considerando ambos subconjuntos, se tiene que el 95% de los encuestados recibe ingresos que no superan el monto aproximado de la canasta b�sica familiar (S/ 1,535). En el otro extremo, solo un 5% de los encuestados se�al� tener ingresos entre S/ 1,500 y S/ 4,000. Y menos del 1% recibir�a ingresos por encima de S/ 4,000.

De los trabajadores asalariados, el 92,1% contest� no contar con un contrato de trabajo. Es decir, se encuentran en una relaci�n laboral informal. Con relaci�n a esta variable, las diferencias por g�nero son m�nimas: el 93% de los hombres trabajan informalmente, mientras que el 91% de las mujeres est�n en situaci�n similar. Consultados por el n�mero de trabajos realizados desde su arribo al Per�, el 72% de los inmigrantes venezolanos manifest� haber tenido entre 1 y 3 empleos. El 20% dio cuenta de 4 a 6 empleos, mientras que un 6% indic� haber laborado en m�s de 7 empleos.

En la etapa m�s reciente de la migraci�n se registra un deterioro en los procesos de inserci�n laboral y autogeneraci�n de ingresos, al incrementarse el ingreso de venezolanos j�venes con escasa o nula calificaci�n y con carga familiar dependiente. Este segmento estar�a teniendo mayores dificultades para encontrar trabajo o generar sus condiciones de autoempleo, lo que genera presi�n sobre el mercado de trabajo, al entrar en competencia con la fuerza de trabajo local con caracter�sticas similares. Un efecto de esta segunda ola es el aumento de inmigrantes venezolanos en situaci�n de indigencia. La imagen de inmigrantes solos o con sus familias, solicitando limosna en el transporte p�blico o en la v�a p�blica, viviendo de la caridad, son cada vez m�s frecuente en las zonas urbanas.

 

Conclusiones

         La Econom�a Social de Mercado lejos de ser una teor�a est�tica tiene elementos lo suficientemente flexibles como para adecuarse conforme a los cambios que sufra la econom�a y la sociedad.

         Son cinco los componentes principales de la Econom�a Social de Mercado, del tratamiento que reciba cada uno de ellos depender�a su �xito: iniciativa privada, propiedad privada, competencia, liberta de los individuos y la libertad de realizar contratos.

         La implementaci�n de la �econom�a social de mercado� ha permitido cerrar significativas brechas sociales, aunque, como se ha registrado, quedan varias materias pendientes y a un nivel significativo, en el que destaca la poblaci�n con pobreza y extrema pobreza, y lo que ello implica.

         La �econom�a social de mercado� no es la piedra filosofal que permite, de manera exclusiva, atender la variada problem�tica social. Se trata de un factor que se conjuga con otros tambi�n relevantes, tales como el nivel del capital social, emprendedurismo y desarrollo cient�fico y tecnol�gico; la calidad y oportunidad de las pol�ticas de gobierno; los precios internacionales de nuestras exportaciones; y, los fen�menos naturales o la emergencia de afectaciones a la salud � como el Covid-19 �, entre otros.

Precisamente, respecto a esta epidemia, se evidencia la importancia de la intervenci�n subsidiaria o complementaria del Estado, en el que el mercado no lo podr�a superar por s� solo.

 

Referencias

1.      Rivadeneira, J. (2009). ECONOM�A SOCIAL DE MERCADO. Quito: Fundaci�n Konrad Adenauer.

2.      Sosteniblepedia. (s.f). Econom�a social de mercado. Obtenido de Econom�a social de mercado: https://www.sosteniblepedia.org/index.php?title=Econom%C3%ADa_social_de_mercado

3.      REP�BLICA, D. L., Torres, A. L., & Alcal�, C. (26 de Marzo de 2020). DIARIO LA REP�LICA. Obtenido de https://larepublica.pe/economia/2020/03/26/peru-con-alerta-de-recesion-economica-por-el-covid-19/

4.      RPP. (26 de Marzo de 2020). RPP. Obtenido de https://rpp.pe/economia/economia/coronavirus-en-peru-proyeccion-de-crecimiento-economico-baja-de-4-a-2-para-este-2020-noticia-1254382

5.      DIARIO EL COMERCIO. (27 de Marzo de 2020). IP NOTICIAS. Obtenido de http://tinyurl.com/r3zdhhv

6.      RPP. (27 de Marzo de 2020). Radio Programas del Per�. Obtenido de https://rpp.pe/economia/economia/coronavirus-economia-mundial-ya-estaria-en-recesion-segun-el-fmi-noticia-1254660

7.      Instituto Nacional de Estad�stica e Inform�tica (INEI). (1 de Abril de 2019). Informe T�cnico: "Evoluci�n de la Pobreza Monetaria 2007 - 2018". Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1646/libro.pdf

8.      Instituto Nacional de Estad�stica (INEI). (1 de Febrero de 2020). Mapa de Pobreza Monetaria Distrital 2018. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/mapa-de-pobreza-25022020_ponencia.pdf

9.      MIGRACI�N, O. I., ORGANIZACI�N INTERNACIONAL DEL TRABAJO, MINISTERIO DEL TRABAJO, & UNIVERSIDAD ANTONIO RU�Z DE MONTOYA. (1 de Agosto de 2019). IMPACTO DE LA INMIGRACI�N VENEZOLANA EN EL MERCADO LABORAL DE TRES CIUDADES:LIMA, AREQUIPA Y PIURA. Obtenido de https://peru.iom.int/sites/default/files/Documentos/IMPACTOINM2019OIM.pdf

10.  Kas. (s.f). �Qu� es la Econom�a Social de Mercado? Obtenido de �Qu� es la Econom�a Social de Mercado?: https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=5b2734a1-79fe-bba5-e0d6-3dfd307374f8&groupId=252038

11.  MEF. (s.f). Ministerio de Econm�a y Finanzas,. Obtenido de Ministerio de Econm�a y Finanzas,: https://www.mef.gob.pe/es/glosario-sp-17025/iniciativa-privada

12.  Ecured. (s.f). Ecured. Obtenido de Ecured: https://www.ecured.cu/Propiedad_privada

13.  AEC. (s.f). Asociaci�n Espa�ola para la Calidad,. Obtenido de Asociaci�n Espa�ola para la Calidad,: https://www.aec.es/nosotros/quienes-somos/

14.  LPD. (s.f). Pasi�n por el Derecho,. Obtenido de Pasi�n por el Derecho,: https://lpderecho.pe/libertad-contractual-libertad-economica-marco-aplicativo-peruano/

15.  Mo�nne, K. (2010). El CONCEPTO DE LA SOLIDARIDAD. Obtenido de El CONCEPTO DE LA SOLIDARIDAD: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082010000200001

16.  Hakansson, C. (14 de julio de 2011). Universidad Privada de Piura. Obtenido de Universidad Privada de Piura: http://udep.edu.pe/hoy/2011/el-principio-de-subsidiariedad/

17.  Katz, E. (1970). Acerca del orden econ�mico de Alemania Occidental y de sus aspectos constitucionales y laborales. Buenos Aires: Jurisprdencia Argentina.

18.  Alvear, S. (2016). SciELO. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372009000200012

19.  Asociaci�n de Bancos del Per�. (2013). El Per� registr� inflaci�n m�s baja promedio en Am�rica Latina. Lima.

20.  Chanam�, R. (2013). Constituci�n Econ�mica. Derecho & Sociedad, 10. Obtenido de file:///C:/Users/Deborah/Downloads/12788-Texto%20del%20art%C3%ADculo-50846-1-10-20150525.pdf

21.  Asamblena Nacional Constituyente. (14 de julio de 1991). Georgetown. Obtenido de http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

22.  Asamblea Constituyente del Per� de 1978. (12 de julio de 1979). Constituci�n Pol�tica del Per� de 1979. Preambulo. Per�: El Peruano.

23.  Asamblea Constuyente del Per� de 1978. (12 de junio de 1979). Constituci�n Pol�tica del Per� de 1979. Per�: El Peruano.

24.  Rubio, M., & Bernales, E. (1981). Per�: Constituci�n Sociedad y Pol�tica. Lima: Desco.

25.  Ochoa, C. (1985). Dialnet-Universidad de Rioja. Recuperado el 25 de marzo de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5084954

26.  Olivos, M. (2017). Fundamentos constitucionales de la econom�a social de mercado en la econom�a peruana. IUS- Revista de Invetigaci�n Jur�dica, 14.

27.  Rubio, M. (1999). Estudio de la Constituci�n Pol�tica de 1993.Tomo III. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Cat�lica del Per�.

28.  Foro Politico del Acuerdo Nacional del 2002. (22 de junio de 2002). Acuerno Nacional. Obtenido de http://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/politicas-de-estado/politicas-de-estado-castellano/iii-competitividad-del-pais/17-afirmacion-de-la-economia-social-de-mercado/?print=pdf

29.  Poder Ejecutivo del Per�. (11 de setiembre de 1991). Decreto Legislativo N� 668. Lima: El Peruano. Obtenido de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/52B8C4233BFE4C8105258307007CBF41/$FILE/9.DL_N%C2%BA_668_comercio_exterior_interior_condici%C3%B3n_fundamental_desarrollo_pa%C3%ADs.pdf

30.  Poder Ejecutivo del Per�. (13 de noviembre de 1991). DECRETO LEGISLATIVO N� 757 APRUEBAN LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSI�N PRIVADA. Lima: El peruano. Obtenido de https://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/arc/ML_GRAL_INVERSION_DL_757/11-D_L_757.pdf

31.  Sentencia Constitucional,, Expediente N� 03116-2009-PA/TC-LIMA (Tribunal Constitucional del Per� 10 de agosto de 2009).

32.  Sentencia Constitucional, 0001-2005-PI/TC, el TC (Tribunal Constitucional del Per� 6 de junio de 2005).

33.  Sentencia Constitucional, Expediente N� 0008-2003-AI/TC (Tribunal Constitucional del Per� 2003).

34.  Sentencia Constitucional, Expediente N� 0018-2003 (Tribunal Constitucional del Per� 26 de abril de 2004).

 

 

 

 

 

 

� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/