Agricultura Local Sustentable. Caso De
Estudio Asociacin La Sabana Del Sector El Florn Del Cantn Portoviejo
Sustainable Local Agriculture.
Case Study La Sabana Association
of the El Florn Sector of the
Portoviejo Canton
Agricultura Local Sustentvel.
Estudo de Caso Associao
La Sabana do Setor El Florn do Canto
de Portoviejo
Jhon Ricardo
Pin-Cedeo I
https://orcid.org/0000-0002-2021-5370
Julio Adolfo Corzo-Bacallao II
https://orcid.org/0000-0002-0470-4182
Youry Alexander Rezabala-Encalada III
https://orcid.org/0000-0001-8765-4709
Correspondencia: jpin0510@utm.edu.ec
Ciencias tcnicas y aplicadas
Artculos de investigacin
*Recibido: 16
de junio de 2021 *Aceptado: 31 de julio
de 2021 * Publicado: 10 de agosto de
2021
I.
Ingeniero Forestal, Universidad Estatal del Sur de Manabi, Ecuador
II.
Doctor en Ciencias agricolas
y forestales, Academy of Sciences
Czech Republic
III.
Master en Direccion de
Empresas, Universidad de Palermo Argentina, Ingeniero Comercial, Universidad Tecnica De Manabi, Ecuado
Resumen
Los sistemas de
agricultura local y la sustentabilidad de los mismos han surgido con gran
relevancia en los ltimos tiempos, unidos a valoracin de indicadores sociales,
econmicos y ambientales. Por lo precedente se plante como objetivo del
presente estudio determinar mediante indicadores sociales, econmicos y
ambientales la sustentabilidad agroproductiva en la
asociacin la sabana del sector el Florn del cantn Portoviejo. Para lograrlo
se utiliz un diseo no experimental, exploratorio con alcance descriptivo,
tipo de estudio mixto; cualitativa (observacin) y cuantitativa (encuesta) e
investigacin estratgica con la valoracin MESMIS, entre las conclusiones ms
destacadas estn la existencia de brechas e inequidades en los mbitos social,
econmico y ambiental desajustes en temas colaborativos de la poblacin
consumidora, conjuntamente de un insuficiente apoyo de autoridades,
instituciones financieras, pblicas y privadas con las actividades productivas
de la agricultura local, demografa e indicadores sociales estables en calidad
de vida, por tener servicios de salud pblica, escolaridad y servicios bsicos,
en cambio no cuentan con acceso al agua para cultivo todo el ao, no existe
financiamiento de instituciones pblicas, privadas o de las autoridades de
turno, falta capacitacin en temas medioambientales pero cuentan con mecanismos
favorables como la asociatividad y tierras altamente
productivas que a la larga pueden encaminarlos hacia el desarrollo agrcola
local sustentable.
Palabras
claves: Agricultura local; sustentabilidad; social;
econmico; ambiental
Abstract
Local agriculture systems and their sustainability
have emerged with great relevance in recent times, together with the assessment
of social, economic and environmental indicators. For the foregoing, the
objective of this study was to determine, through social, economic and environmental indicators, the agro-productive sustainability
in the association of the savannah of the El Florn
place of the Portoviejo city. To achieve this, a
non-experimental, exploratory design with a descriptive scope, a mixed type of
study was used; qualitative (observation) and quantitative (survey) and
strategic research with the MESMIS assessment, among the most outstanding
conclusions are the existence of gaps and inequities in the social, economic
and environmental spheres, imbalances in collaborative issues of the consumer
population, together with insufficient support from authorities, financial,
public and private institutions with the productive activities of local
agriculture, demography and stable social indicators in quality of life,
because they have public health services, schooling and basic services, on the
other hand they do not have access to water for cultivation throughout the
year, there is no financing from public or private institutions or the
authorities on duty, there is a lack of training in environmental issues but
they have favorable mechanisms such as associativity and highly productive
lands that in the long run can guide them towards sustainable local
agricultural development.
Keywords: Local agriculture; sustainability; social; economic;
environmental .
Resumo
Os sistemas
agrcolas locais e sua sustentabilidade tm surgido com grande relevncia nos ltimos
tempos, juntamente com a avaliao
de indicadores sociais, econmicos
e ambientais. Portanto, o objetivo do presente estudo foi determinar, por meio de
indicadores sociais, econmicos
e ambientais, a sustentabilidade
agroprodutiva na associao do cerrado do setor El
Florn do canto de Portoviejo. Para tanto, foi utilizado um desenho no experimental, exploratrio e de escopo descritivo, do tipo misto; pesquisas qualitativas
(observao) e quantitativas
(survey) e estratgicas com
a avaliao do MESMIS, entre as concluses
mais destacadas esto a existncia de lacunas e
iniquidades nas esferas social, econmica
e ambiental, desequilbrios nas
questes colaborativas da populao
consumidora, alm de insuficientes apoio de autoridades, instituies
financeiras, pblicas e
privadas com as atividades produtivas da agricultura local, demografia
e indicadores sociais estveis
de qualidade de vida, pois possuem servios
pblicos de sade, escolaridade
e servios bsicos, por outro
lado no tm acesso a gua para cultivo ao longo do ano, no h financiamento de instituies pblicas, privadas ou
de planto, falta formao em questes ambientais
mas tm mecanismos favorveis
como associatividade e terras altamente produtivas que a
longo prazo podem orientar
rumo ao desenvolvimento
agrcola local sustentvel.
Palavras-chave:
Agricultura local; sustentabilidade; social;
econmica; ambiental
Introduccin
En pleno siglo
XXI globalizado, industrializado e informatizado, se considera al sector
agrcola el motor fundamental de la economa de gran cantidad de pases, ya que
garantiza la seguridad alimentaria, genera empleo, sustento, ingresos por
exportaciones y sobre todo es base para el desarrollo social, econmico,
poltico de las comunidades, aunque se debe vencer gran cantidad de
problemticas como el acceso a la tierra, al agua, mejorar las condiciones
laborales, capacitacin, innovacin, entre otras (Paratian,
2013).
Estudios de la Organizacin de las Naciones
Unidas para la Alimentacin y la Agricultura FAO (2017) sostienen que la
agricultura de las zonas rurales ha aportado a que millones de seres humanos
escapen de la pobreza, al mismo tiempo ser eje fundamental para erradicar el
hambre al 2030, si se ampara en criterios de proteccin social, desarrollo de
infraestructuras e impulso de las economas locales
Lo anterior
quiere decir que la agricultura es la esperanza social, econmica, productiva
para stas y futuras generaciones, siempre y cuando los distintos gobiernos
enfrenten los mltiples problemas que limitan su desarrollo, fomentando
programas que diversifiquen la productividad, facilitando la cooperacin
tcnica y el cuidado medioambiental. Otro punto importante es la desigualdad
entre pases industrializados y emergentes, debiendo los ltimos luchar por
disminuir estas desigualdades especialmente en temas de fortalecimiento de
sistemas productivos sustentables. Por otra parte, la sustentabilidad como
modelo de desarrollo tiene que ver con la innovacin, proponiendo la proteccin
de la naturaleza acompaada de la equidad social dirigido a las generaciones
presentes y futuras; El desarrollo sustentable en otras palabras se refiere a
que la sociedad debe modificar su estilo y hbitos de vida, si no se quiere
que la crisis social y la degradacin de la naturaleza se extiendan de manera
irreversible (Trevio, Nez y Camacho, 2013, p 55).
En el contexto
anterior se ubica la agricultura local, como instrumento eficaz para mejorar el
ingreso del Producto Interno Bruto PIB en pases industrializados y la
reduccin de la pobreza, el hambre y la malnutricin en pases emergentes como
Ecuador, en opinin de Elda Molina (2015) no se puede cuestionar la importancia
de la agricultura como fuente productiva de alimentos materia prima y energa,
como punto clave de la economa local o fuente de ingresos por
exportacin. Debido a lo descrito el
desarrollo de la agricultura, especialmente en aquellos pases emergentes,
requiere que se les d prioridad a sus diversas necesidades, se puede decir que
en el pas es conocido, tambin, el potencial agrcola, pecuario, pesquero y
turstico de Manab, derivado de sus recursos naturales. Si bien falta
tecnificacin y apoyo en algunas reas, la provincia mantiene primeros lugares
en el mapa productivo, aunque no tanto en su diversificacin (Zambrano, 2018).
El Florn es un sector perifrico del cantn Portoviejo densamente poblado, sus
habitantes se dedican a mltiples actividades productivas, segn fuentes del
Diario (2015), una parte de agricultores del Florn por ms de 25 aos se han
dedicado a la agricultura en pequea escala, especialmente se dedican al
monocultivo con la siembra del maz. Dentro de este marco de actividades surge
la asociacin agropecuaria sabanas del Florn (2015) en l se encuentran
asociadas 52 familias de pequeos agricultores, que buscan por medio de la asociatividad mejorar las condiciones de sus actividades
productivas agrcolas. Teniendo en cuenta
lo sealado, se propone como objetivo de estudio, determinar la sustentabilidad
social, econmica y ambiental de la actividad agroproductiva
de la asociacin la sabana del sector el Florn del cantn Portoviejo. En este
contexto se torna necesario e importante diagnosticar la produccin agrcola
local y las condiciones sociales, econmicas y ambientales de los agricultores
del sector el Florn del cantn Portoviejo con el propsito de mejorar la
realidad de los agricultores asociados del sector el Florn del cantn
Portoviejo.
Metodologa
Diseo
de estudio
El diseo de
estudio utilizado corresponde al no experimental, exploratorio con alcance
descriptivo, apoyado en un trabajo de campo, sustentado en un tipo de estudio
mixto; cualitativa (observacin) y cuantitativa (encuesta) (Sampieri,
Collado y Lucio, 2017), e investigacin estratgica, ya que tal y como
manifiesta Mlaga, Vera, y Ramos, (2018) tiene como objetivo entender los
procesos relevantes para los sectores productivos, cuyo propsito es desarrollar
conceptos que tengan potencial de aplicacin para resolver problemas
importantes para el desarrollo sustentable (p 147).
Mtodos
de investigacin
Mtodo
inductivo. Este mtodo ayud para trabajar con la observacin de las
actividades agrcolas de los pequeos agricultores y de ah sacar conclusiones
y resultados vinculando los conocimientos tericos de la prctica agrcola a la
sustentabilidad (Sampieri, Collado y Lucio, 2017).
Mtodo analtico
sinttico. Se aplic para llevar a cabo cada una de las partes de la
investigacin para despus integrarlas en la elaboracin de la discusin de
resultados y conclusiones (Sampieri, Collado y Lucio,
2017).
Mtodo
estadstico. Se proces la informacin en un software de almacenamiento para el
manejo
de
los datos cuantitativos de la encuesta, presentarlos en tablas y figuras
estadsticas, facilitando la posterior interpretacin y anlisis (Sampieri, Collado y Lucio, 2017).
Tcnicas
Observacin: Se
emple esta tcnica con el fin de observar en el momento que los agricultores
efectuaban sus labores, para conocer su realidad, como cultivan, las clases de
cultivos, mtodos de cultivos relacionados con el nivel de produccin.
Encuesta: Se
aplic la encuesta para recabar informacin de primera mano sobre datos
demogrficos, sociales, econmicos y ambientales que sirvieron para
contextualizar como se lleva a cabo la agricultura local.
Instrumentos
Cuestionario: Se
utiliz el cuestionario como instrumento de la encuesta y de la entrevista,
para recoger datos cuantitativos y cualitativos del tema en estudio.
Gua de
observacin: Para llevar registro de lo que se percibe en la vida prctica de
los pequeos agricultores
Poblacin
La poblacin
para realizar el trabajo la conformaron 20.000 habitantes segn (Instituto
Nacional de Estadsticas y Censos, INEC 2010 con proyeccin a 2020)
pertenecientes al sector del Florn del cantn Portoviejo.
Muestra
La muestra se la
escogi por medio de muestreo no probabilstico por conveniencia, se aplicar
los instrumentos a 52 pequeos agricultores pertenecientes a la asociacin La
Sabana del Florn. (Acuerdo MINISTERIAL No 036, Otorgado por el MAGAP 2016).
Criterios
de seleccin
Pequeos
agricultores, mayores de 18 aos, con un mnimo 6 meses de permanencia en la asociacin,
y que estn dispuestos a participar en el estudio.
Criterios
de exclusin
Agricultores
miembros de otras asociaciones, grandes agricultores tecnificados, pequeos
agricultores que pertenezcan a otras zonas agrcolas.
Procedimientos
El desarrollo
del trabajo se cumpli por medio de pasos bien planificados, se empez con
pedir autorizacin a los directivos de la asociacin la Sabana del Florn para
extraer informacin importante y al mismo tiempo pedir permiso para realizar el
estudio. Luego se procedi con la elaboracin del cuestionario en el sitio Web QuestionPro, para aplicarlo de manera virtual. La
fiabilidad y validez de la encuesta se determin por medio del coeficiente alfa
de Cronbach en el software SPSS, se trabaj con un
margen de error de 0.05% y nivel de confianza de 0.95 %. La encuesta fue
remitida va telemtica a la muestra objeto de estudio.
La observacin
se la realiz al aire libre de manera presencial, durante las jornadas
laborales de los agricultores, se anot en la gua de observacin la
interaccin de los mismos, tipo de produccin, sus niveles productivos, como lo
llevan a cabo y el entorno de trabajo. Posteriormente se aplic la metodologa
de anlisis segn criterios para la Evaluacin de Sistemas de Manejo integrando
Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) propuesto por (Giraldo y otros, 2015).
A continuacin, se presentan los resultados obtenidos con representaciones
grficas y tabulacin de data:
Presentacin
de resultados
Demografa
Figura
1. Grupo
tnico predominante
Fuente.
Elaboracin propia
El grupo tnico
percibido con ms porcentaje en la comunidad de agricultores asociados del
Florn se encuentra conformado por Mestizos, con un porcentaje del 73,1%. El
grupo poblacional identificado como Afro Ecuatoriano tambin ocupa un
porcentaje importante de las encuestas con un 19,20% de agricultores
encuestados. Existe una minora de Blancos e Indgenas con un 3% y 1%,
respectivamente. Los resultados demuestran que el grupo predominante entre los
agricultores de la sabana del sector el Florn es el mestizo.
Figura 2. Gnero
predominante
Fuente. Elaboracin propia
Los resultados del sondeo manifiestan que
es el gnero masculino el que tiene ms actividad en el campo agropecuario con
un 82,7% de participantes. El porcentaje de mujeres en este sector es menor
siendo slo del 17,3%, aunque es de importancia mencionar que es un porcentaje
significativo en una actividad productiva que siempre se ha destacado el gnero
masculino
Figura 3. Rango de edad
Fuente. Elaboracin propia
El procesamiento de datos derivados de la
encuesta aplicada a los agricultores asociados del sector la Sabana del Florn,
evidenci que el mayor porcentaje de rango de edad de la generalidad de
encuestados oscila entre 30 a 49 aos, con un porcentaje del 67%. El segundo
grupo comprende entre los 18 y 29 aos con un 19,20%. Los adultos mayores de 50 a 69 aos ocupan un
porcentaje del 9,60% de la comunidad, slo 2 individuos, 3,80%, pertenecen al
grupo de adultos mayores. Los porcentajes de agricultores en edades
eminentemente jvenes demuestran la incursin de este grupo poblacional en
actividades tradicionales en la provincia.
ndices de calidad
de vida
Figura 4. Escolaridad
Fuente. Elaboracin propia
En referencia a indicadores para conocer el
nivel de preparacin acadmica de la muestra poblacional encuestada, en mayor
cantidad cuentan con educacin Media 71,2%. Otro 23,1% tienen solo educacin
primaria bsica, mientras que el menor porcentaje especific que en un 5,8% han
cursado estudios Superiores. Los agricultores asociados encuestados, demuestran
que, si han tenido acceso a educacin media, influyendo en la toma de
decisiones importantes como es la de asociarse jurdicamente.
Figura 5. Grupo familiar
Fuente. Elaboracin propia
Los datos estadsticos sealan que una
mayor proporcin de las familias sondeadas se constituyen por 3 integrantes con
el 51,9%; el siguiente nivel se encuentra conformado por 4 integrantes, esto es
el 34,6%. Las familias de 2 integrantes ocupan un porcentaje menor del 7,7%, y
las que poseen ms de 5 un 5,8% de los agricultores encuestados., acreditando
que la mayor parte de las familias la integran 3 o 4 personas como la familia
tradicional local.
Figura 6. Accesibilidad a
salud pblica
Fuente. Elaboracin propia
Un mayor porcentaje de agricultores
asociados del sector la Sabana del Florn encuestados manifest contar slo con
acceso parcial a servicios pblicos de salud (63,5%). Un grupo menor del 26,9%
afirm contar con atencin sanitaria pblica. Un grupo menor que comprende el
9,6% neg contar con estos servicios. Esta realidad se manifiesta porque el
grupo de agricultores se ubican dentro del sector urbano donde existen Centros y
Subcentros de salud pblicos.
Figura 7. Accesibilidad a
servicios bsicos
Fuente. Elaboracin propia
El sector poblacional de agricultores
encuestados, expres en su mayor parte que S cuenta con acceso a los servicios
bsicos (luz, agua, electricidad, alcantarillado) con el 65,4%. Seguido por un
grupo que declar recibir estos slo parcialmente 25%. Mientras que un grupo
menor, que se encuentra simbolizado por el 9,6%. indic
no contar con acceso a estos servicios. Los resultados obtenidos confirman que
las encuestadas cuentan con acceso a servicios bsicos por encontrarse ubicados
en un rea urbana
Figura 8. Accesibilidad a
servicios de internet
Fuente. Elaboracin propia
La mayor parte de los encuestados respondi
No contar con servicio de internet, esto se representa con un 65,4%. Un grupo
menor contest que S disponan de este servicio 28,8%. Slo una minora del
5,8% respondi no conocer si contaban con este servicio. Obteniendo que el gran
porcentaje de agricultores encuestados tienen limitado
acceso a servicios de internet, sugiriendo los mismos que se debe a que en la
zona llega muy lenta o escasa la seal, situacin preocupante ya que los
estudiantes necesitan el servicio para acceder a sus estudios.
Figura 9. Familiares con
discapacidad
Fuente. Elaboracin
propia
Segn se desprende de los resultados se
puede comprobar que slo un menor porcentaje de los agroproductores
encuestados 9,6% tiene familiares con discapacidad a su cargo. Un porcentaje
superior de los encuestados representantes de un 90% de la encuesta, no tienen
familiares con alguna discapacidad a su cargo.
ndices econmicos
productivos
Figura 10. Actividad
productiva
Fuente. Elaboracin propia
Segn se desprende del anlisis derivado de
las encuestas ms de la mitad de la poblacin encuestada se dedica a
actividades dentro del sector agropecuario 59,6%. Seguido por un grupo menor
dedicado al comercio y que ocupa un 25% de la estadstica. Porcentajes menores
de agroproductores sondeados se dedican a los
emprendimientos y a trabajar en microempresas representando un 5,8% en ambos
casos. Un porcentaje menor representado por el 3,8% est dedicado a otras
actividades productivas., estos resultados orientan a que la principal fuente
productiva y de ingreso de los encuestados es la actividad agropecuaria.
Figura 11. Ingresos por
hectrea
Fuente. Elaboracin
propia
En referencia a los datos obtenidos de la
encuesta aplicada a una muestra de N=52, el promedio de ganancia por hectrea
correspondi a una ganancia de 500 dlares por ha cultivada, esto se refleja en
un 53,8% de la poblacin de agricultores encuestados. Un menor grupo de
personas encuestadas expres que sus ganancias estaban dentro de los 400
dlares que recay en un porcentaje de 30,8%. Menores porcentajes de
encuestados respondieron que sus ingresos eran de 300 dlares por hectrea o
mayor a 600, esto se traduce en porcentajes de 9,6% y 5,8% respectivamente. Los
resultados sugieren moderados ingresos por ha, para los agroproductores
encuestados.
Figura 12. Otra actividad
productiva
Fuente. Elaboracin propia
El resultado de las encuestas aplicados a una muestra de 52 personas, proyect que la
mayor parte de la poblacin se dedica de manera ocasional a alguna actividad
extra 57,7% o realizan estas actividades adicionales siempre 26,9%. grupos en menor porcentaje confirmaron trabajar casi a
tiempo completo en el rea agropecuaria realizando estas actividades slo casi
nunca u ocasionalmente, reflejado en porcentajes de 9,6% y un 5,8%,
respectivamente.
Figura 13. Acceso a
financiamiento
Fuente. Elaboracin propia
Utilizando una muestra de 52 personas del
sector productivo de la localidad, la mayor parte respondi contar
ocasionalmente con financiamiento pblico o privado, este resultado ocupa un
44,2% de la muestra total investigada. Le sigue en un menor porcentaje del
38,5% que contest que casi nunca recibe este tipo de financiamiento. Y slo
una minora del 17,3% asegur nunca contar con estos. Necesitando el sector
agro productivo ms apoyo y acceso a financiamiento.
Figura 14. Origen de la
tierra de cultivo
Fuente. Elaboracin propia
Segn los resultados que arroja la
encuesta, una gran parte del territorio utilizado para la agroproduccin
es arrendado, esto se refleja en un 84,6% de las respuestas. Slo un menor porcentaje de 15,4% es
propietario de la tierra., no ser dueo de la tierra disminuye los ingresos,
siendo importante gestionar ante las autoridades correspondientes apoyo a este
importante sector productivo.
Figura 15. Diversificacin
productiva
Fuente. Elaboracin propia
Los resultados derivados de la encuesta
arrojan que la mayor parte de los encuestados han escuchado ocasionalmente
sobre la diversificacin productiva 44,2%. Mientras que otra gran parte casi
nunca ha escuchado sobre este tema (38,5%), y slo un pequeo grupo asegur
Nunca haber odo de ello (17,3%). En los resultados se evidencia que los
agricultores no conocen trminos de diversificacin productiva lo que conlleva
a que se dediquen al monocultivo.
Indicadores
ambientales
Figura 16. Buenas prcticas
ambientales agrcolas
Fuente. Elaboracin propia
El sondeo aplicado a una muestra de 52
pequeos agricultores, dio como resultado que un mayor porcentaje ha recibido
de manera parcial alguna capacitacin sobre buenas prcticas ambientales
agrcolas, conformando este grupo un 46,2% del histograma. La siguiente
proporcin que comprende el 38,5% indic nunca haber recibido este tipo de
capacitaciones. slo un menor porcentaje de 15,4% dio
una respuesta positiva. De los resultados obtenidos se deduce que la mayor
parte de los agricultores ignoran sobre buenas prcticas ambientales y no se
encuentra totalmente capacitada para el manejo de agrotxicos
o residuos agrcolas.
Figura 17. Quema de residuos
Fuente. Elaboracin propia
Segn los resultados obtenidos de la
encuesta con una muestra de 52 pequeos agricultores, un mayor porcentaje de
agro productores, queman los desperdicios generados por la cosecha, este
porcentaje es de 48,1% de los resultados totales. Otro porcentaje similar del
38,5% respondi que realizan esto Parcialmente. Y slo un pequeo grupo de
13,5% de los encuestados respondi de manera Negativa, evidenciando que los
agricultores realizan prcticas tradicionales de tratar los residuos de
cosecha, siendo necesario trabajar en capacitaciones para que puedan optar por
otras prcticas de manejo ms amigable con el medioambiente.
Figura 18. Acceso al recurso
hdrico
Fuente. Elaboracin
propia
Con el propsito de conocer el criterio de
los agricultores asociados de la Sabana del Florn sobre el acceso a recursos
hdricos. La mayora de las respuestas indicaron que este recurso slo se
recibe parcialmente en la localidad que es un porcentaje de 65,4%. Seguido por
un porcentaje que registr no contar con este servicio, reflejado en un 23,1%.
Slo una minora del 11,5% contest de manera positiva, es decir que cuentan
con el recurso para sus actividades agropecuarias. Estos resultados demuestran
que al ser el agua componente esencial para las actividades agrcolas, es muy
importante solucionar esta problemtica, ya que los agricultores locales se ven
encaminados slo a sembrar en poca de lluvias, desperdiciando el tiempo de
verano por no contar con canales de riego.
Figura 19. Manejo de la
deforestacin
Fuente. Elaboracin
propia
En la localidad de la Sabana del Florn, un
porcentaje alto de agroproductores registr indicios
de reforestacin solo de manera parcial con un porcentaje del 57,7%. Un menor
grupo del 34,6% indic que no realizan estos. Y slo un porcentaje del 7,7%
cumple con estas actividades de siembra de rboles. Es de relevancia que se
capacite al sector de agroproductores, para no cortar
rboles sino ms bien reforestar.
Determinacin de sustentabilidad agroproductiva de agricultores locales de la Asociacin la
Sabana del sector el Florn del cantn Portoviejo
Mediante encuesta y observacin aplicada al
contexto de los agricultores locales de la Asociacin la Sabana del sector el
Florn, segn criterios para la Evaluacin de Sistemas de Manejo integrando
Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) (Giraldo, Nieto, & Quiceno, 2015). Se aplic de manera sencilla indicadores
sociales, econmicos y ambientales otorgando un valor de 1 (bajo) 2,3,4 (medio) 5 alto.
Indicadores sociales
Asociacin la Sabana del sector el Florn |
|||||||
Indicadores |
Edad productiva |
Escolaridad |
Familia |
Salud pblica |
Servicios bsicos |
Servicio Internet |
Total |
Valor estimado |
5 |
4 |
5 |
4 |
4 |
2 |
24 |
Indicadores econmicos
Asociacin la Sabana del sector el Florn |
|||||||
Indicadores |
Ingreso x ha |
Finan ciamiento |
Tenencia de la tierra |
Agua |
Tecnologa |
Tecnificacin |
Total |
Valor estimado |
2 |
2 |
2 |
2 |
1 |
1 |
10 |
Indicadores
ambientales Asociacin la Sabana del sector el Florn |
|||||||
Indicadores |
Capaci tacin |
Prcticas tradicionales |
Sistema asociativo |
Agro txicos |
Defo restacin |
Agro ecologa |
Total |
Valor estimado |
1 |
1 |
5 |
1 |
1 |
2 |
11 |
Figura 20. Indicadores de
sustentabilidad
Fuente. Elaboracin propia
Anlisis del diagrama
Luego de efectuar el anlisis de
indicadores sociales, econmicos y ambientales, se puede detallar que la
dimensin social se presenta con porcentajes altos, esto debido a que la
asociacin la Sabana se ubica dentro de lmites urbanos por lo que cuentan con
sistema de salud pblica y servicios bsicos aceptables, en los indicadores
econmicos descienden a un promedio de medio a bajo ya que la produccin es
aceptable pero los agricultores locales no cuentan con apoyo financiero pblico
o privado, as como no tienen un acceso integral al suelo y al agua, adems se
dedican al monocultivo (siembra de maz) desconociendo actividades de
diversificacin productiva. Igualmente, los parmetros ambientales se presentan
por debajo de la media, debido a que desconocen prcticas de buen manejo
ambiental, utilizan la quema de rastrojos o el uso de agrotxicos,
presentan una plataforma favorable que es la asociatividad,
desde la que pueden mejorar y acceder a capacitaciones en agroecologa y otros
temas, as mismo conseguir fuentes de financiamiento para tecnificarse y
diversificar, mejorar la comercializacin de la produccin, y de esta manera
alcanzar el desarrollo sustentable local
de los agricultores pertenecientes a la asociacin la sabana del sector el
Florn.
Discusin de
resultados
Los resultados del presente estudio
permitieron identificar y analizar algunos aspectos que pueden favorecer la
sustentabilidad de la agricultura local ya que evidenciaron por una parte
elementos estables, positivos y tradicionales como una demografa donde el tipo
tnico predominante es el mestizo, el gnero que ms trabaja en actividades
agro productivas es el masculino, la edad promedio es relativamente joven entre
30 a 49 aos, estos resultados se relacionan con indicadores de calidad de vida
positivas, destacndose que los agroproductores
disponen de acceso a educacin, y las familias se encuentran conformadas por 3
o 4 personas, con buen acceso a servicios bsicos y de salud, un menor acceso a
internet, mientras que tienen un porcentaje pequeo de personas con
discapacidad a su cargo. Resultados semejantes describe en su trabajo Chvez
(2018) para quien lo familiar, social, de salud o ambiental son aspectos
fundamentales que engloban para el agroproductor
grandes posibilidades con gran impacto sobre la calidad de vida y que inciden
de manera significativa en las actividades productivas de los agricultores
locales.
En funcin a actividades econmicas
productivas, la mayor parte de los agricultores locales asociados del sector la
Sabana del Florn obtienen un ingreso promedio de 500 dlares por ha cultivada,
significando ingresos moderados, lo que incide negativamente en la realidad de
los pequeos agricultores que casi no cuentan con apoyo y acceso a
financiamiento y que la mayor parte no son dueos de la tierra debiendo
arrendarla. En correspondencia a lo expresado sostienen Mora, Ponce, y Cedeo
(2019) que el territorio de Manab es potencialmente agrcola, pero no se
aprovechan estos recursos al mximo ante el escaso apoyo de las instituciones
financieras pblicas y privadas, falta tecnificacin o industrializacin del
suelo, as como limitado acceso a la tierra y al agua.
En relacin a indicadores ambientales los
datos obtenidos muestran que los agricultores asociados del sector la Sabana
del Florn no tienen muchos conocimientos sobre prcticas de proteccin
medioambiental ya que escasamente han tenido capacitaciones al respecto y
adems utilizan prcticas tradicionales como la quema de residuos de cosecha, o
la deforestacin de la zona para ganar espacio para la siembra. Resultados
diferentes obtuvieron Mustelier, Lorenzol,
y Garca (2017) quienes determinaron que
el alcance de la agricultura local an enfrenta grandes problemticas, retos,
sociales, econmicos y ambientales para lograr la sostenibilidad, pero que en
la actualidad ha tenido grandes avances, especialmente en relacin a buenas
prcticas agrcolas como la agroecologa, agricultura orgnica, agricultura de
precisin, dems aplicaciones de la biotecnologa y sobre todo el enorme
incentivo a este sector productivo para asegurar el sistema alimentario local y
mundial.
Finalmente, cabra discutir si la
agricultura local se encuentra cumpliendo con criterios de sustentabilidad
social, econmica y ambiental en la bsqueda del desarrollo; de acuerdo con
Snchez (2015) Si los mercados consumidores tomaran decisiones de compra e
interaccin con el sector agrcola local y apoyara las decisiones productivas,
sera factible impulsar y reproducir sistemas de agricultura sustentable.
Conclusiones
De acuerdo al objetivo general planteado y
a los resultados obtenidos en la presente investigacin se puede concluir y
enfatizar brechas existentes en mbitos tan importantes como el social,
econmico y ambiental, adems de cierto nivel de desajustes en temas
colaborativos de la poblacin consumidora, conjuntamente de un insuficiente
apoyo de autoridades, instituciones financieras, pblicas y privadas con las
actividades productivas de la agricultura local.
Se destaca una demografa e indicadores
sociales estables en calidad de vida, por contar con servicios de salud
pblica, escolaridad y servicios bsicos, su vida familiar se encuentra
orientada hacia lo tradicional; contrario a lo anterior los factores econmicos
son de medios a bajos ya que la mayor parte de los agricultores asociados
arriendan las tierras de cultivo a sus dueos, no cuentan con acceso al agua
todo el ao, poco financiamiento de instituciones pblicas o privadas o de las
autoridades de turno, impidiendo que la agricultura local se desarrolle
integralmente.
En referencia a la dimensin ambiental los
agricultores locales asociados de la sabana del Florn, enfrentan grandes
desafos especialmente a nivel de capacitaciones, aunque al encontrarse
asociados es un componente favorable para conseguirlas, fundamentalmente deben
apostar por el cambio de prcticas tradicionales que perjudican el
medioambiente y permanecer con aquellas que lo favorecen.
Referencias
1. Asociacion
Agropecuaria Sabanas del Floron. (2015). sitio web institucional . Obtenido de
https://rucecuador.com/rucsri/asociacion-agropecuaria-sabanas-floron-1391829868001
2. Chvez,
J. A. (2018). Desarrollo de la agroindustria en la transformacin de los
sistemas productivos, modos de vida y la salud en la regin agraria sur
occidental del Ecuador. Universidad Andina Simn Bolivar,
(1)1-420. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6219/1/TD110-DSCAS-Gaibor-Desarrollo.pdf
3. El
diario. (2015). El Floron vive de la agricultura.
Obtenido de
https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/486888-en-el-floron-viven-de-la-agricultura/
4. Elda
Molina, E. V. (2015). La agricultura en pases subdesarrollados. Particularidades
de su financiamiento. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO),
(1)1-31. Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/ciei-uh/20150908010537/Financiamientoagricultura.pdf
5. Giraldo,
R., Nieto, L. E., & Quiceno, . (2015). Evaluacin
de atributos de sustentabilidad de sistemas de produccin campesinos en la
vereda El Mesn, municipio de Palmira, Valle del Cauca (Colombia). Libre
empresa, 12(1), 111-135. doi:http://dx.doi.org/10.18041/libemp.v23n1.23106
6. Asociacion
Agropecuaria Sabanas del Floron. (2015). sitio web institucional . Obtenido de
https://rucecuador.com/rucsri/asociacion-agropecuaria-sabanas-floron-1391829868001
7. Chvez,
J. A. (2018). Desarrollo de la agroindustria en la transformacin de los
sistemas productivos, modos de vida y la salud en la regin agraria sur
occidental del Ecuador. Universidad Andina Simn Bolivar,
(1)1-420. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6219/1/TD110-DSCAS-Gaibor-Desarrollo.pdf
8. El
diario. (2015). El Floron vive de la agricultura.
Obtenido de
https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/486888-en-el-floron-viven-de-la-agricultura/
9. Elda
Molina, E. V. (2015). La agricultura en pases subdesarrollados.
Particularidades de su financiamiento. Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales (CLACSO), (1)1-31. Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/ciei-uh/20150908010537/Financiamientoagricultura.pdf
10. Giraldo,
R., Nieto, L. E., & Quiceno, . (2015).
Evaluacin de atributos de sustentabilidad de sistemas de produccin campesinos
en la vereda El Mesn, municipio de Palmira, Valle del Cauca (Colombia). Libre
empresa, 12(1), 111-135. doi:http://dx.doi.org/10.18041/libemp.v23n1.23106
11. Mora,
V. P., Ponce, J. P., & Cedeo, P. L. (2019). MANAB: TERRITORIO DE
PRODUCCIN HACIA LA INDUSTRIALIZACIN. CMO APROVECHAR SU PRODUCTIVIDAD?
Revista Ciencia e Investigacin, 4(3)1-8. Obtenido de
https://doi.org/10.5281/zenodo.3280927
12. Mustelier,
M. R., Lorenzol, D. R., & Garca, A. M. (2017).
AGRICULTURA, DESARROLLO SOSTENIBLE, MEDIOAMBIENTE, SABER CAMPESINO Y
UNIVERSIDAD. Ciencia en su PC, (2),106-120. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/1813/181351615008.pdf
13. Organizacin
de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO). (2017). El
estado mundial de la agricultura y la alimentacin. Sitio Web Mundial de la
Agenda 2030 para el Desarrollo, (1) 1-201. Obtenido de
http://www.fao.org/3/I7658S/I7658S.pdf
14. Paratian,
R. G. (2013). Agricultura: un motor de crecimiento rural para los pobres. Ofina Internacional del Trabajo OIT, (1)1-4. Obtenido de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/wcms_235471.pdf
15. Snchez,
R. S. (2015). Agricultura sustentable y sus posibilidades en relacin con
consumidores urbanos. Estudios sociales, 23(45), 113-140. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572015000100005
16. Trevio,
A. R., Nez, J. M., & Camacho, A. G. (2013). El Desarrollo Sustentable:
Interpretacin y Anlisis. Revista del centro de investigacin, 6(21) 55-59.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/342/34202107.pdf
2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn
los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/