La competitividad como factor de gestin en el sector industrial textil de la ciudad de Cuenca- Ecuador

 

Competitiveness as a management factor in the textile industrial sector of Cuenca Ecuador

 

Competitividade como fator de gesto no setor industrial txtil da cidade de Cuenca-Equador

 

Klber Antonio Luna-Altamirano I

klunaa@ucacue.edu.ec

http://orcid.org/0000-0002-4030-8005

 

Diana Priscila Rivas-Barrera II

dianarivasp84@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-7901-2271

 

Mara Isabel Chillogalli-Chimbo III

isabelchillogalli98@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5988-1760

 

Correspondencia: klunaa@ucacue.edu.ec

Ciencias tcnicas y aplicadas

Artculo de investigacin

 

*Recibido: 22 de mayo de 2021 *Aceptado: 20 de junio de 2021 * Publicado: 05 de julio de 2021

                   I.               Candidato a Doctor en Ciencias Sociales, mencin Gerencia, de la Universidad del Zulia (Venezuela). Magister en Administracin de Empresas, Mencin Recursos Humanos y Marketing. Economista. Docente investigador, Unidad Acadmica de Administracin de la Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

                II.               Licenciada en Administracin de empresas, Unidad Acadmica de Administracin de la Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

              III.               El presente artculo pertenece al proyecto de investigacin titulado: Sistema de indicadores econmico-financiero con base en la metodologa de la lgica difusa para el impulso de la productividad, competitividad y sustentabilidad en el sector industrial de Cuenca-Ecuador, aprobado en la sptima convocatoria CIITT realizado por la Universidad Catlica de Cuenca, para el perodo 2020-2022.Licenciada en Administracin de empresas, Unidad Acadmica de Administracin de la Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.


Resumen

La presente investigacin se direcciona al estudio de la competitividad industrial en el sector textil de la ciudad de Cuenca-Ecuador. El problema general radica en la falta de herramientas y estrategias que ayuden a las industrias a ser ms competitivas. El objetivo del estudio es aplicar las herramientas novedosas que ofrece la lgica difusa como el expertizaje y contraexpertizaje con la finalidad de evaluar el impacto de indicadores competitivos en el sector. Concebido este anlisis, se desarrollar un modelo que optimice la competitividad, facilitando a las empresas aumentar su ventaja competitiva y eficiencia. Dentro del constructo metodolgico esta investigacin ser de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo, empleando la tcnica de la encuesta misma que estar dirigida a los gerentes, departamentos financieros, recurso humano y contadores. Al disear este modelo competitivo las empresas industriales textiles podrn asegurar un crecimiento sostenido, a travs de una correcta toma de decisiones a nivel de gerencia.

Palabras clave: Expertizaje y contraexpertizaje; lgica difusa; modelo de competitividad.

 

Abstract

This research is aimed at the study of industrial competitiveness in the textile sector of the city of Cuenca-Ecuador. The overall problem is the lack of tools and strategies to help industries become more competitive. The aim of the study is to apply the innovative tools offered by diffuse logic such as expertise and counter-expertise in order to evaluate the impact of competitive indicators on the sector. Conceived this analysis, a model will be developed that optimizes competitiveness, enabling companies to increase their competitive advantage and efficiency. Within the methodological construct, this research will be descriptive with a quantitative approach, using the technique of the survey itself, which will be addressed to business managers, financial departments, human resources and accountants. By designing this competitive model, industrial textile companies will be able to ensure sustained growth through proper management decision-making.

Keywords: Expertise and counter-expertise; diffuse logic; competitiveness model.

 

Resumo

Esta pesquisa est direcionada ao estudo da competitividade industrial do setor txtil da cidade de Cuenca-Equador. O problema geral reside na falta de ferramentas e estratgias que ajudem as indstrias a serem mais competitivas. O objetivo do estudo aplicar as novas ferramentas oferecidas pela lgica fuzzy como expertise e contra-expertise para avaliar o impacto de indicadores competitivos no setor. Uma vez concebida esta anlise, ser desenvolvido um modelo que otimiza a competitividade, facilitando s empresas o aumento da sua vantagem competitiva e eficincia. Dentro do construto metodolgico, esta pesquisa ser descritiva com abordagem quantitativa, utilizando a mesma tcnica de survey que ser direcionada a gestores, departamentos financeiros, recursos humanos e contadores. Com a concepo deste modelo competitivo, as empresas da indstria txtil sero capazes de garantir um crescimento sustentado atravs da correta tomada de decises ao nvel da gesto.

Palavras chave: Expertizao e contra-expertise; lgica difusa; modelo de competitividade.

 

Introduccin

El cantn Cuenca, es considerado uno de los sectores con mayor desarrollo productivo textil del pas (Asociacin de industriales textiles del Ecuador [AITE], s.f.). A lo largo del tiempo, las industrias se han visto obligadas a emplear estrategias para aumentar el nivel de competitividad, haciendo su participacin en el mercado ms eficiente.

El problema de la investigacin es la falta de herramientas que ayuden a las industrias a ser ms competitivas en el sector textil. Las empresas buscan ser ms eficientes y eficaces en cuanto al uso de los recursos humanos, tecnolgicos, econmicos, etc.

Para ello, debe afrontar el reto que representa un modelo de competitividad que precis y evalu recursos claves para maximizar el rendimiento empresarial garantizando el crecimiento del sector. Los autores Metcalfe et al. (2002) afirman:

Los conceptos de competencia deberan ayudar a comprender por qu el mundo econmico cambia de la forma en que lo hace, adems de identificar las fuentes, los procesos, las consecuencias del cambio y la mutua interdependencia entre fuente, proceso y consecuencia. (p.4)

Alcvar (2017) manifiesta que para medir la competitividad se requiere determinar componentes y factores tanto para establecer su origen como el nivel de impacto. Por otra parte, los autores Redondo, Ramos y Daz (2016) explican que la competitividad: Es la capacidad que tiene una empresa para penetrar, consolidar o ampliar su participacin en un mercado (p.46).

En este sentido, el autor Garay (1998) concluye que la competitividad en su mayor parte inicia con la creacin de ventajas dinmicas con base en el conocimiento, el capital humano, tecnologa, innovacin, desarrollo de procesos y productos. La definicin de competitividad ha evolucionado con el paso de los aos, cabe destacar que en todas ellas se incluye a la tecnologa dentro de los estndares de competitividad; sin importar la actividad que desempee una empresa debe crear un estado de innovacin y cambio comercial.

Con relacin a las estrategias competitivas Lpez-Zapata, Lpez-Moros y Agudelo (2019) las definen como frmulas que implementa una empresa para el establecimiento de metas y objetivos a largo plazo, son acciones empleadas para alcanzar un rendimiento mayor al de sus competidores. Porter (2000), sostiene: () la estrategia de las organizaciones se define como la configuracin de sus actividades y sus interrelaciones () realizando actividades estratgicas importantes mejor y ms barato que sus competidores (p.407).

Los autores Huertas et al. (2020) aducen que Un modelo es un diseo terico simplificado de un sistema o de una realidad o fenmeno complejo elaborado para posibilitar su comprensin y estudiar su comportamiento (p.167).

El objetivo de este estudio es aplicar herramientas novedosas que ofrece la lgica difusa como el expertizaje y contraexpertizaje con la finalidad de evaluar el impacto de indicadores competitivos en el sector, ms adelante se desarrollar un modelo que optimice la competitividad, facilitando a las empresas aumentar su ventaja competitiva y eficiencia. De acuerdo con Kaufman y Gil-Aluja (1989), los mtodos actuales requieren datos extensos para analizar patrones, mientras que la lgica difusa se sustenta en base a intervalos entre cero y uno, garantizando la efectividad de los resultados a niveles superiores de observacin.

En cuanto a lo metodolgico, la investigacin es de tipo descriptivo enfocada al plano cuantitativo, empleando la tcnica del expertizaje y contraexpertizaje, partiendo de una encuesta realizada a doce gerentes y diecinueve funcionarios (jefes de recurso humano, financieros y contabilidad).

Como parte del proceso se realizar un anlisis de los indicadores competitivos de la industria textil, para lo cual, se elaborar una encuesta utilizando la escala endecadaria caracterstica de la lgica difusa, con la finalidad de obtener la opinin de los directivos y jefes de rea de las doce industrias participantes de la ciudad de Cuenca (Supercias, 2019). Ms adelante, para el modelo competitivo se emplear el mismo tipo de investigacin, enfoque y tcnica.

La estructura del estudio inicia de manera terica a partir de la introduccin, en la cual se explica el problema de la investigacin, el objetivo que persigue y la metodologa desarrollada, luego se justifica a travs del estado del arte como medio de consolidacin.

Finalmente, se plantean los resultados del estudio para evaluar la incidencia de ciertos indicadores competitivos, generando as un modelo de gestin que optimice la competitividad del sector industrial textil de la ciudad de Cuenca.

 

Estado del arte: Competitividad y lgica difusa

En las ltimas dcadas se ha observado un creciente inters por el estudio de la competitividad como medio para el desarrollo empresarial, se ha buscado incursionar en aspectos internos y externos para lograr un mejor posicionamiento en el mercado, llevndose a cabo varias investigaciones sobre la temtica, los empresarios han cambiado sus sistemas de gestin, con el propsito de medir y construir el foco determinante para alcanzar la ventaja competitiva del sector industrial.

La lgica difusa inicialmente era conocida como el principio de incompatibilidad, el autor Zadeh (1965), delinea el concepto de la herramienta rompiendo esquemas inexactos e intentando reducir la incertidumbre para alcanzar soluciones ms reales. El autor plantea que la lgica difusa est relacionada con la dificultad de un sistema, a medida que, este incrementa la probabilidad de ser exacto y formar interpretaciones de la actuacin se atena hasta que el alcance y la exactitud sean propiedades descartadas. Esta herramienta es fcil de entender porque los conceptos de anlisis matemticos manejados son fciles y flexibles siendo tolerante a datos imprecisos. En este orden de ideas, los autores Luna y Sarmiento (2019) definen al expertizaje como la consulta realizada a un grupo definido de expertos en afinidad con un determinado tema, con la intencin de acotar la incertidumbre (p.553). Paralelamente, Rico y Tinto (2010) explican el contraexpertizaje a modo de un procedimiento aritmtico como base en los subconjuntos borrosos que permite disminuir la entropa en las variables o categoras estudiadas mediante la aplicacin de la frmula Ei + ([Es - Ei] expertn) (p.130). En cuanto a la escala endecadaria, los autores Kaufmann y Gil-Aluja (1987) aseveran: Es la induccin de una valoracin equilibrada entre 0 y 1 que permite intervenir niveles de verdad en la nocin de incidencia. () valores de 0 a 1 (la llamada valuacin endecadaria) (p. 26).

De tal forma, Luna et al. (2020), aplican la herramienta del expertizaje y contraexpertizaje para aportar a la creatividad del sector textil mediante la confeccin de chaquetas de hombre partiendo de un instrumento vanguardista denominado, modelstica inteligente para tecnologa y simulacin. As mismo, lvarez et al. (2020), presentan una herramienta de anlisis mediante la lgica difusa como mecanismo de mitigacin del riesgo financiero en la Cooperativa de ahorro y crdito CACPE Biblin Ltda. Por consiguiente, esta herramienta intenta resolver contrariedades, es por ello que los autores mencionados han demostrado en sus estudios la operatividad de esta teora, donde se reducen los riesgos para mejorar la administracin empresarial. Luna y Sarmiento (2019) plantean una evaluacin econmica bajo el enfoque difuso, mediante la utilizacin de nmeros triangulares mismos que actan como indicadores financieros bajo conjeturas de distintos niveles, permitiendo a la directiva tomar decisiones adecuadas al momento de invertir su capital.

Con respecto a las ventajas competitivas, citando a Porter (2000), () son aquellos aspectos favorecedores que posee una empresa ante otras empresas del mismo sector o mercado, que le permite destacar o sobresalir ante ellas, y tener una posicin competitiva en el sector o mercado (p. 1). En otra lnea se evala la matriz competitiva, Oral y Kettani (2009) disean un modelo competitivo utilizando como base la formulacin de estrategias con nfasis en las ventajas competitivas y la gestin. En este contexto, Njera (2015) elabora un anlisis del estado actual de la industria textil en la ciudad de Mxico vista desde los tres niveles de competitividad (empresa, industria y pas) enfocndose en los factores claves como la productividad, calidad e innovacin aplicada a los recursos y capacidades que posee la empresa.

La metodologa de la investigacin es de tipo descriptivo, se basa en situaciones sin interesarse en hacer predicciones. Los autores Cabezas, Andrade y Torres (2018) sostienen: La finalidad de los estudios descriptivos es buscar especificar las propiedades, las caractersticas y los perfiles importantes de las personas, grupos, poblaciones, comunidades o cualquier otro fenmeno que se someta a un anlisis (p. 68). En cuanto al enfoque se alinea a lo cuantitativo, los autores Hernndez-Sampieri y Mendoza (2018), afirman: Usa la recoleccin de datos para probar hiptesis con base a medicin numrica y anlisis estadstico, para establecer patrones de comportamiento y probar teoras (p. 6). La informacin se obtendr a travs de la tcnica de la encuesta, misma que formula interrogantes sobre el tema investigado, en opinin de Cabezas et al. (2018) la encuesta se utiliza para indagar, averiguar opiniones, mediante preguntas estructuradas en base a un proceso metdico como es la operacionalizacin de las variables () al formular estas interrogantes sobre tal o cual fenmeno investigado permite que las respuestas tengan objetividad (p.81).

 

Metodologa

La investigacin presentada a continuacin es de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo, para ello se elabor una encuesta estructurada, misma que fue orientada a gerentes y jefes de reas de las industrias textiles cuencanas, con el propsito de recabar informacin que sustente tanto los indicadores para el clculo difuso como tambin del modelo que se aspira disear.

 

Tabla 1: Personas encuestadas

Encuestados

Nmero

Directivos

12

Jefes de rea

19

Total

31

Fuente: Elaboracin propia

 

Resultados

La adaptacin de indicadores de medicin ser el eje primordial para el clculo difuso. Al respecto, la figura 1 proporciona un esquema temtico, que contienen lineamientos investigativos de Michael Porter y Sebastin Amaluisa.


Figura 1: Esquema temtico competitivo de las industrias.

Fuente: Adaptado de Porter (1980) y Amaluisa (2019)

 

Como instrumento de investigacin se presentan los indicadores contenidos en la evaluacin competitiva obteniendo los siguientes resultados:

 

Tabla 2: Variables de medicin

#

Indicadores de medicin

1

Mano de obra capacitada

2

% de Adopcin de tecnologa

3

Tasa de productividad de los empleados

4

Nivel de satisfaccin de los clientes

5

% de Participacin del producto en el mercado

6

Impacto de inversin de I+D

7

% de Responsabilidad ambiental

Fuente: Elaboracin propia.

 

A continuacin, se desarrolla la tcnica del expertizaje propia de la lgica difusa, esta herramienta trata de reducir la incertidumbre en la informacin, para su aplicacin se considera la opinin de los funcionarios de las industrias, tomando como gua la escala endecadaria.

 


Tabla 3: Escala endecadaria

Fuente: Elaboracin propia.

 

Empleando la escala, se solicit a los jefes de rea de los departamentos financieros, de recursos humanos y contabilidad, que establezcan el grado de incidencia que poseen las siete variables planteadas para el estudio, valoracin que se examin desde el criterio competitivo considerando la realidad de la industria.

 

Tabla 4: Opinin de jefes de rea Mano de obra capacitada

No. Encuestados

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Resultados

0,8

1

0,7

0,6

0,5

1

0,8

0,5

0,7

0,7

0,9

0,6

0,8

0,6

0,7

1

0,8

0,9

1

Fuente: Elaboracin propia.

 

Las respuestas 0,8 y 1 se repiten cuatro veces, 0,6 se repite tres veces, en la frecuencia se escribe las veces que se repite el grado en la escala segn el criterio de los funcionarios hasta completar la informacin de todos los indicadores consultados a los expertos. La normalizacin de la frecuencia; que consiste en dividir los valores de la frecuencia alcanzados en los grados de presuncin de la escala endecadaria, para el nmero de expertos, 219=0,105; y 319=0,158, abarcando todos los valores de la frecuencia. El prximo paso es la acumulacin de frecuencias, partiendo con la sumatoria desde el final de la sucesin, hasta obtener la unidad, a partir de ah todos los valores se consideran uno (1,000).

 

Tabla 5: Sucesin Normalizacin y acumulacin de frecuencias

Mano de obra capacitada

Grado de Presuncin α

Frecuencia

Normalizacin de la
frecuencia

Acumulacin de Frecuencias

0

0

0,000

1,000

0,1

0

0,000

1,000

0,2

0

0,000

1,000

0,3

0

0,000

1,000

0,4

0

0,000

1,000

0,5

2

0,105

1,000

0,6

3

0,158

0,895

0,7

4

0,211

0,737

0,8

4

0,211

0,526

0,9

2

0,105

0,316

1

4

0,211

0,211

Total

19

1

7,684

Fuente: Elaboracin propia

 

Ms adelante el total de acumulacin de frecuencias se divide entre 10; que corresponde a los factores que forman el grado de presuncin de 0,1 hasta 1, dando como resultado 7,684 10 = 0,768, este valor figura en la opinin agregada de los diecinueve expertos consultados sobre la incidencia de la variable mano de obra capacitada. Se realiza el mismo procedimiento en las siete variables puntualizadas en la siguiente tabla.

 

Tabla 6: Determinacin de umbrales

Determinacin de umbrales generales

#

Variables

Umbrales

1

Mano de obra capacitada

0,768

2

% de Adopcin de tecnologa

0,621

3

Tasa de productividad de los empleados

0,637

4

Nivel de satisfaccin de los clientes

0,679

5

% de Participacion del producto en el mercado

0,674

6

Impacto de inversin de I+D

0,453

7

% de Responsabilidad ambiental

0,526

Fuente: Elaboracin propia

 

Para el siguiente paso se recopila la informacin de doce expertos directivos quienes calificaron con un valor cuantitativo a cada una de las siete variables, fundamentado en un criterio mnimo y mximo, mediante la aplicacin de intervalos de confianza, con el objetivo de evaluar la incidencia de esta variable en el entorno competitivo, alcanzando los siguientes resultados:

 

Tabla 7: Opinin de expertos Mano de obra capacitada

Expertos

Respuestas

1

[0,6; 1]

2

[0,5; 0,8]

3

[0,7; 0,8]

4

[0,8; 1]

5

[0,7; 0,9]

6

[0,5; 0,9]

7

[0,8; 0,9]

8

[0,9; 1]

9

[0,6; 0,8]

10

[0,7; 1]

11

[0,5; 1]

12

[0,6; 0,9]

Fuente: Elaboracin propia

 

El manejo de la tcnica del expertizaje con intervalos, se asemeja a la tabla 5 de sucesin normalizacin y acumulacin de frecuencias. En la tabla 8 se presentan los resultados obtenidos.

 

Tabla 8: Opinin de expertos Mano de obra capacitada

Mano de obra capacitada

Grado de Presuncin α

Frecuencia

Normalizacin de la frecuencia

Expertn

0

0

0

0

0

1

1

0,1

0

0

0

0

1

1

0,2

0

0

0

0

1

1

0,3

0

0

0

0

1

1

0,4

0

0

0

0

1

1

0,5

3

0

0,250

0

0,500

1

0,6

3

0

0,250

0,000

0,500

1

0,7

3

0

0,250

0,000

0,500

0,250

0,8

2

3

0,167

0,250

0,417

0,583

0,9

1

4

0,083

0,333

0,250

0,750

1

0

5

0

0,417

0

0,417

Total

12

12

1

1

6,167

8,000

Fuente: Elaboracin propia

 

Por ende, se presenta el expertn total hallado, se debe dividir entre 10 como se lo hizo en la tabla 5, los intervalos o bandas obtenidos son [0,617; 0,800] del indicador mano de obra capacitada. De igual manera se emplea la tcnica para las dems variables, continuando con los intervalos de confianza dispuestos en el grupo de expertos ms los umbrales analizados. En la tabla 9 se ordenan las variables de acuerdo a los resultados aprobado o negado, una vez analizado si el umbral forma parte de los intervalos de confianza.

 

Tabla 9: Determinacin de los expertos y variables

#

Variables

Umbrales

Intervalos de confianza

Resultados

Expertn

1

Mano de obra capacitada

0,768

[0,617;

0,800]

Aprobado

2

% de Adopcin de tecnologa

0,621

[0,625;

0,792]

Negado

3

Tasa de productividad de los empleados

0,637

[0,483;

0,675]

Aprobado

4

Nivel de satisfaccin de los clientes

0,679

[0,492;

0,691]

Aprobado

5

% de Participacin del producto en el mercado

0,674

[0,625;

0,767]

Aprobado

6

Impacto de inversin de I+D

0,453

[0,475;

0,591]

Negado

7

% de Responsabilidad ambiental

0,526

[0,567;

0,600]

Negado

Fuente: Elaboracin propia

 

En la siguiente tabla, se sintetizan los datos de los umbrales definidos anteriormente, los mismos que reflejan el grado de relevancia de cada uno de los indicadores, ms adelante se divide cada umbral para el total de los umbrales, obteniendo el nivel de relevancia que posee cada variable estudiada. En otra lnea se redondea la cantidad para obtener el puntaje mximo de incidencia.

 

Tabla 10: Nivel de importancia de las variables

#

Variables

Umbrales

Nivel de relevancia

Puntaje mximo

1

Mano de obra capacitada

0,768

17,86

18

2

% de Adopcin de tecnologa

0,621

13,09

13

3

Tasa de productividad de los empleados

0,637

14,82

15

4

Nivel de satisfaccin de los clientes

0,679

15,79

16

5

% de Participacin del producto en el mercado

0,674

15,67

16

6

Impacto de inversin de I+D

0,453

10,54

11

7

% de Responsabilidad ambiental

0,526

12,23

12

Total

4,300

100

100

Fuente: Elaboracin propia

 

Los resultados expuestos en la tabla 10 deben estudiarse a travs de un anlisis de las variables de mayor importancia, tomando en cuenta los indicadores que cumplen los parmetros establecidos en la informacin propuesta. A continuacin, se evaluarn las respuestas de los doce empresarios entrevistados, basndose tanto en el estudio de los indicadores calculados, como en los estudios de los autores mencionados en este artculo cientfico.

 


Figura 2: Mano de obra capacitada

Fuente: Elaboracin propia

 

En la figura 2 se evidencia un alto nivel de capacitacin del personal con un 58%, remarcando la importancia del perfeccionamiento del personal y su capacidad para actuar directamente en la transformacin del entorno, logrando un aumento de los niveles de productividad, cultura empresarial y calidad en la industria. Para Montoya y Boyero (2016), () el desafo al que se deben enfrentar los dirigentes de las organizaciones est fundamentado, en la direccin de su recurso humano hacia una labor que permita alcanzar la eficacia y la eficiencia, con el fin de lograr altos estndares de rendimiento enfocados en el valor agregado y en una notoria ventaja competitiva () cuando la organizacin hace las cosas bien, se tienen grandes ganancias a diferencia de las que no lo hacen (p.2).

 

 

 

 


Figura 3: Nivel Tecnolgico

Fuente: Elaboracin propia

 

El nivel de investigacin y desarrollo en las industrias es medio, un 42% considera que existe un dficit en la implementacin de tecnologa, innovacin y calidad. La OCDE, manifiesta: las actividades de innovacin tecnolgica son el conjunto de etapas cientficas, tecnolgicas, organizativas, financieras y comerciales, incluyendo las inversiones en nuevos conocimientos, () la I+D no es ms que una de estas actividades (2002, p.17). En referencia a ello, Soleiro y Castan (2016), afirman: La tecnologa es el conjunto de conocimientos, mquinas, herramientas, mtodos y relaciones econmicas y sociales del medio orientados a la satisfaccin de necesidades a travs de la produccin de productos, servicios o procesos (p.15).

 


Figura 4: Ventaja Competitiva

Fuente: Elaboracin propia

 

De acuerdo a la figura presentada anteriormente, un 58,33% de los encuestados consideran que tienen una ventaja parcial sobre sus competidores. La brecha entre la ventaja competitiva y la permanencia en el tiempo de las industrias est marcada por las habilidades, recursos y diferenciacin, esto le permite a la empresa desempearse adecuadamente a un mejor costo que su competencia. El autor Porter (1987) en su obra Ventaja competitiva: Creacin y sostenimiento de un desempeo superior propone: la ventaja competitiva resulta de la habilidad de las organizaciones para ejecutar las actividades requeridas a un menor costo que los rivales o ejecutar algunas actividades de una forma nica que cree valor para el cliente y permita a la empresa un precio premio (p.29).

 


Figura 5: Demanda

Fuente: Elaboracin propia

 

El enfoque de la demanda de los productos en el mercado textil industrial es medio (42%) puesto que el consumidor tiene facilidades de compra en tiendas digitales y Mipymes. En su estudio de la ventaja competitiva Porter (2000), afirma que la demanda brinda una imagen amplia de los requerimientos de los compradores estimulando a la empresa a la innovacin continua. Por otra parte, Kotler y Armstrong (2008) explica: La participacin de la compaa en la demanda de mercado depende de la forma en que sean percibidos sus productos, servicios, precios, comunicaciones y dems en relacin con lo que ofrece la competencia (p.32).

 

 

 


Figura 6: Problemas en la industria.

Fuente: Elaboracin propia

 

Los gerentes consideran que existen cuatro aspectos importantes dentro de la industria, el 42% de los encuestados concuerdan que las polticas gubernamentales inciden ampliamente en el sector, en referencia a ello el autor Amaluisa (2019) realiza una investigacin que tuvo como objetivo determinar la principal causa del bajo nivel de crecimiento de la industria textil, los resultados permitieron identificar problemas derivados del accionar de polticas aplicadas por el gobierno que generan problemas como: el bajo nivel de productividad y competitividad impidiendo el crecimiento de la industria en el tiempo. (p.16)

Mientras que para la OCDE (2005), Las innovaciones comerciales comprenden la puesta en marcha de nuevos mtodos comerciales y pueden suponer cambios en el diseo y la presentacin del producto, en la promocin y posicionamiento del mismo o en los mtodos de fijacin de precios. (p.23) Respecto a canales de distribucin, los autores Kotler y Armstrong (2008) aseveran:

Es un conjunto de organizaciones que dependen entre s y que participan en el proceso de poner un producto o servicio a la disposicin del consumidor o del usuario industrial. (p.397)

De igual manera, el 33% de los gerentes afirman que las inversiones son un punto crucial dentro de la industria textil para generar innovacin. Gitman y Joehnk (2009) manifiestan Una inversin se conduce de manera estrictamente intuitiva o con base a planes cuidadosamente desarrollados () que comienza con el establecimiento de una serie de metas financieras generales y despus contina con el desarrollo y la ejecucin de un programa de inversin congruente con dichas metas (p.11).

 

Modelo de gestin para optimizar la competitividad

Una vez analizada la informacin, se plantean entornos, elementos, dificultades y logros competitivos empresariales que son parte del proceso de gestin.

 


Figura 7: Proceso del modelo competitivo

Fuente: Adaptado de Amaluisa Pearanda (2019)

 

Tabla 11: Modelo competitivo industrial textil

Elementos y actores

Problemas

Acciones

Recursos

Responsables

Indicadores

Resultados

Recurso humano

 

Capacitacin intermedia o deficiente.

Impulsar sistemas de capacitacin para el recurso humano.

Contribuir al desarrollo de las habilidades y destrezas de los colaboradores.

 

Gerente propietario;
Administrador y;
jefes de talento humano.

 

ndice de satisfaccin de los empleados.
ndice de desempeo.
% de mano de obra capacitada.

 

Evaluar y retener al personal capacitado.
Identificar el impacto generado en la cultura empresarial.

Innovacin

Nivel de innovacin bajo.

Incursionar en el uso de nuevas tecnologas y tendencias innovadoras en relacin al impacto ambiental.

Conocer los nuevos patrones tecnolgicos y digitales. Benchmarking.

Jefe de sistemas; de diseo o produccin y;
jefe de marketing.

Ratio de xito en Nuevos Productos

Productos nicos e innovadores.

Proceso efectivo en el desarrollo de nuevos productos.

Competidores

Alto nivel competitivo.

Elaborar una matriz de competencias directas.

Elaborar productos con mayor eficiencia y calidad. (Mano de obra calificada)

Jefe de marketing y ventas.

Rentabilidad

Determinar la condicin de la competencia mediante trminos de cooperacin. Clustering

Consumidores

Consumidores actuales ms informados y exigentes.

Capacidad de atraer y crear vnculos duraderos con los clientes.

Calidad del producto, Canales digitales, canales de comunicacin post venta.

Jefe de ventas y marketing.

Porcentaje de satisfaccin de los clientes; valor de vida del cliente; % de retencin de clientes; costo de adquisicin del cliente.

 

Aumentar la capacidad de adaptacin conforme a los intereses y necesidades de los clientes. Mejora continua.

Normas y polticas Gubernamentales

Crear condiciones normativas favorables para captar mercados internacionales.

Apoyo comercial.

La cooperacin y la participacin del gobierno para buscar estrategias, polticas y programas
coherentes que generen las condiciones competitivas.

Gobierno y Asociaciones.

 

Tasa de Inters
Nivel de Precios
Tipo de Cambio
Tasa Salarial
% Responsabilidad ambiental

Polticas y planes piloto que impulsen las inversiones y fortalezcan los esfuerzos de los empresarios asegurando el desarrollo productivo.

Fuente: Elaboracin propia

 

De acuerdo a lo expuesto, la competitividad puede medirse y formarse a partir de diferentes aspectos y condiciones. Para alcanzar los objetivos empresariales, es necesario crear estrategias que optimicen los recursos humanos, innovacin, entorno competitivo, tecnolgico y el mercado consumidor de las industrias textiles. Para el efecto, se han analizado los aportes investigativos de Amaluisa (2019), Oral y Kettani (2009) y Porter (2000). El modelo de competitividad, permite al administrador evaluar las diferentes reas estratgicas de las industrias adems de proponer un conjunto de indicadores claves para minimizar las amenazas de productos y competidores nuevos, as como tambin analiza las interrelaciones, consecuencias y posibles soluciones.

 

Conclusiones

La aplicacin de la tcnica del expertizaje y contraexpertizaje en el estudio, posibilita una nueva forma de calcular indicadores, no slo econmicos sino tambin de gestin. De tal manera este mtodo estudia la incidencia y efectividad de dichas variables, con el propsito de obtener el nivel de impacto en las industrias textiles del sector.

Con el uso de estas herramientas novedosas, se puede evaluar a la gestin desde otra perspectiva, siendo de relevancia utilizar instrumentos vanguardistas para disminuir la incertidumbre del estudio. Este anlisis delimita el entorno competitivo de las industrias, asegurando el crecimiento y permanencia en los mercados. Al utilizar clculos difusos como herramienta de apoyo, el estudio reflej una baja incidencia en indicadores tecnolgicos, I+D y ambientales, los mismos que dificultan el desempeo industrial. Por su parte, el modelo planteado brinda una perspectiva ms amplia de la competitividad como factor de gestin, permitindole al empresario, validar y adaptar recursos para las distintas reas de la organizacin, ya sea, en la realidad actual o futura, presentando elementos y medidas analizadas en el clculo difuso, coadyuvando a una correcta toma de decisiones del sector textil cuencano.

En compendio, la relevancia de esta herramienta aumenta la efectividad y adaptabilidad de los indicadores, el principal aporte del estudio est direccionado a mejorar la posicin competitiva de las industrias. Los directivos y gerentes tomarn decisiones adecuadas con la finalidad de incrementar la productividad, mejorar el nivel competitivo adems de emplear herramientas y estrategias que permitirn a las industrias redireccionarse a una recuperacin sostenible.

 

 

 

 

Referencias

1.                  Asociacin de industriales textiles del Ecuador-AITE. (s.f). Industria textil. http://aite.com.ec/#jenu

2.                  lvarez, C., Narvez, C., Erazo, J. y Luna, K. (2020). Lgica difusa como herramienta de evaluacin del portafolio de inversiones en el sector cooperativo del Ecuador. Revista Espacios, 41(14), 21-37. https://www.revistaespacios.com/a20v41n36/a20v41n36p03.pdf

3.                  Alcvar, A. (2017). Competitividad en empresas exportadoras de productos terminados. UTEG. https://www.uteg.edu.ec

4.                  Amaluisa, S. (2019). Bajo nivel de crecimiento de la industria textil ecuatoriana: Elevada concentracin industrial o problemas productivos estructurales? Boletn De Coyuntura, (21), 13-16. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.21.2019.691

5.                  Cabezas, E., Andrade, D. y Torres, J. (2018). Introduccin a la metodologa de la investigacin cientfica. Editorial de la Universidad de las fuerzas armadas ESPE. htpp//www.repositorio.espe.edu.ec.

6.                  Garay, L. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalizacin 1967-1996. Bogot: Departamento Nacional de Planeacin Colciencias Consejera Econmica y de Competitividad.

7.                  Gitman, L. y Joehnk, M. (2009). Fundamentos de inversiones. https://www.uv.mx/personal/clelanda/files/2016/03/Gitman-y-Joehnk-2009Fundamentos-de-inversiones.pdf

8.                  Hernndez-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodologa de la investigacin: las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.

9.                  Huertas, T., Surez, E., Salgado, M., Jadn, L. y Jimnez, B. (2020). Diseo de un modelo de gestin. Base cientfica y prctica para su elaboracin. Universidad y Sociedad, 12(1), 165-177.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202020000100165&lng=es&tlng=es.

10.              Kaufmann, A. y Gil-Aluja, J. (1987). Tcnicas operativas de gestin para el tratamiento de la incertidumbre. http://www.fuzzyeconomics.com/pdf/02%20incertidumbre.pdf

11.              Kaufmann, A. y Gil-Aluja, J. (1989). Modelos para la investigacin de efectos. Barcelona: Milladoiro.

12.              Kotler, P. y Armstrong, G. (2008). Fundamentos de marketing, https://books.google.es/books?id=sLJXV_z8XC4C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

13.              Lpez-Zapata, E., Lpez-Moros, G. y Agudelo, Sabrina M. (2019). Relacin entre Estrategias Competitivas y Tipos de Aprendizaje Organizativo en Empresas Colombianas. Informacin tecnolgica, 30(5), 191-202. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000500191

14.              Luna, K., Sarmiento, W. y Ordoez, J. (2020). Innovacin en empresas de Cuenca-Ecuador: Empleo de modelstica inteligente en el sector textil. Revista de Ciencias Sociales, (3), 148-162.

15.              Luna, K. y Sarmiento, W. (2019). Evaluacin econmica bajo el enfoque difuso: Caso industrias de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 547-562.

16.              Metcalfe, J,. Ramlogan, R. y Uyarra, E. (2002). Economic development and the competitive process. University of Manchester.

17.              Montoya, C. y Boyero, M. (2016). El Recurso Humano como elemento fundamental para la gestin de calidad y la competitividad organizacional. Revista Cientfica Visin de Futuro, 20(2), 1-20. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3579/357947335001/html/index.html

18.              Njera, O. (2015). Modelo de competitividad para la industria textil del vestido en Mxico. Universidad & Empresa, 17(28), 37-68. http://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.28.2015.02

19.              Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos-OCDE. (2005). Manual de Oslo. Gua para la recogida e interpretacin de datos sobre innovacin. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001708.pdf

20.              Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos-OCDE. (2002). Manual de Frascati. fecyt.es/es/publicacin/manual-de-frascati-2002

21.              Oral, M. & Kettani, O. (2009). Modeling firm competitiveness for strategy formulation. Cirrelt, 52, 1-39.

22.              Porter, M. (1980). Competitive Strategy: techniques for analyzing industries and competitors. New York: The Free Press.

23.              Porter, M. (1987). Ventaja Competitiva: Creacin y sostenimiento de un desempeo superior. https://books.google.com.ec/books

24.              Porter, M. (2000). Estrategias Competitivas. Mxico CECSA.

25.              Redondo, M., Ramos, H. y Daz, C. (2016). Factores del crecimiento econmico (1ra ed.). Universidad Libre seccional Pereira.

26.              Rico, M. y Tinto, J. (2010). Herramientas con base en subconjuntos borrosos. Propuesta procedimental para aplicar expertizaje y recuperar efectos olvidados en la informacin contable. Actualidad Contable Faces, 13(21), 127-146.

27.              Soleiro, J. y Castan, R. (2016). Gestin tecnolgica Conceptos y prcticas. https://cambiotec.org.mx/site/wp-content/uploads/2017/09/E-Libro-Gestio%CC%81n-2.pdf

28.              Supercias. (2019). Portal de informacin. https://reporteria.supercias.gob.ec

29.              Zadeh, L, A. (1965). Fuzzy Sets and their applications to cognitive and decision processes. London, Academic Press Inc.

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/