Nivel de conocimiento sobre signos de alarma en gestantes atendidas en un Hospital Pblico de El Oro
Level of knowledge about warning signs in pregnant women treated in a Public Hospital of El Oro
Nvel de conhecimento sobre sinais de alerta em gestantes atendidas em um Hospital Pblico de El Oro
Byron Ricardo Conza-Sarango I
bconza1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4050-4620
Karla Belen Mejia-Marin II
kmejia2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4098-8565
Mayra Patricia Aguilar-Ramrez III
mpaguilar@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5179-9970
Correspondencia: bconza1@utmachala.edu.ec
Ciencias tcnicas y aplicadas
Articulo de investigacin
*Recibido: 22 de mayo de 2021 *Aceptado: 20 de junio de 2021 * Publicado: 05 de julio de 2021
I. Estudiante de Enfermera, Carrera de Enfermera, Facultad de Ciencias Qumicas y de la Salud, Universidad Tcnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.
II. Estudiante de Enfermera, Carrera de Enfermera, Facultad de Ciencias Qumicas y de la Salud, Universidad Tcnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.
III. Magister en Emergencias Mdicas, Licenciada en Enfermera, Universidad Tcnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.
Resumen
La Organizacin Mundial de la Salud define a los signos de alarma como aquellos que indican un cambio negativo en la salud materno-fetal; por lo tanto, es indispensable que la gestante tenga conocimiento sobre ellos, para lograr detectarlos y solicitar ayuda oportunamente. El objetivo de esta investigacin fue analizar el nivel de conocimiento de los signos de peligro en el embarazo en gestantes atendidas en un Hospital Pblico de la Provincia de El Oro. El tipo de investigacin fue cuantitativa de carcter descriptiva y analtica, participaron 72 mujeres que se encontraban hospitalizadas en el servicio de Ginecologa durante octubre-noviembre del 2020, escogidas mediante muestreo por conveniencia. El instrumento de recoleccin de datos fue la encuesta cuyo anlisis se realiz mediante el programa SPSS v.25, se comprob hiptesis a travs de las pruebas: U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis y Chi cuadrado. Se determin que 75% de las participantes tiene entre 20-40 aos, 70.8% est en unin libre, 50% posee instruccin secundaria completa, 90.3% reside en la provincia de El Oro, 88.9% son amas de casa, 55.6% eran multigesta, 58.3% asisti ≥ 6 CPN y 90.3% recibi informacin por profesionales de Salud. Se concluye que existe un alto e intermedio nivel de conocimiento, menos de la mitad present signos de alarma y el tiempo de respuesta para decidir acudir a una casa de Salud fue menor de 2 horas. Se evidencia una elevada asociacin entre el nmero de gestas y el nivel de conocimiento.
Palabras Clave: Nivel de conocimiento; signo de alarma; gestacin; mortalidad materna; materno-fetal.
Abstract
The World Health Organization defines warning signs as those that indicate a negative change in maternal-fetal health; therefore, it is essential for the pregnant woman to be aware of them in order to detect them and request help in a timely manner. The objective of this research was to analyze the level of knowledge of danger signs in pregnancy in pregnant women attended in a public hospital in the province of El Oro. The type of research was quantitative, descriptive and analytical; 72 women who were hospitalized in the Gynecology service during October-November 2020 participated, chosen by convenience sampling. The data collection instrument was the survey whose analysis was performed using the SPSS v.25 program, hypotheses were tested through the following tests: Mann-Whitney U, Kruskal-Wallis H and Chi-square. It was determined that 75% of the participants were between 20-40 years old, 70.8% were in union, 50% had completed high school, 90.3% lived in the province of El Oro, 88.9% were housewives, 55.6% were multigestational, 58.3% attended ≥ 6 CPN and 90.3% received information from health professionals. It is concluded that there is a high and intermediate level of knowledge, less than half presented alarm signs and the response time to decide to go to a health center was less than 2 hours. There was a high association between the number of pregnancies and the level of knowledge.
Keywords: Level of knowledge; alarm sign; gestation; maternal mortality; maternal-fetal.
Resumo
A Organizao Mundial de Sade define os sinais de aviso como aqueles que indicam uma mudana negativa na sade materno-fetal; por conseguinte, essencial que as mulheres grvidas estejam conscientes dos mesmos para os detectar e solicitar ajuda em tempo til. O objectivo desta investigao era analisar o nvel de conhecimento dos sinais de perigo na gravidez em mulheres grvidas que frequentam um hospital pblico na provncia de El Oro. O tipo de investigao foi quantitativa, descritiva e analtica. Participaram 72 mulheres hospitalizadas no departamento de ginecologia durante Outubro-Novembro de 2020, escolhidas por meio de amostragem de convenincia. O instrumento de recolha de dados foi o inqurito, que foi analisado utilizando o programa SPSS v.25, e as hipteses foram testadas utilizando os seguintes testes: Mann-Whitney U, Kruskal-Wallis H e Chi-square. Foi determinado que 75% dos participantes tinham entre 20-40 anos, 70,8% estavam em unio, 50% tinham concludo o ensino secundrio, 90,3% viviam na provncia de El Oro, 88,9% eram donas de casa, 55,6% eram multigestacionais, 58,3% frequentavam ≥ 6 CPN e 90,3% recebiam informaes de profissionais de sade. Conclui-se que existe um nvel de conhecimento elevado e intermdio, menos de metade mostrou sinais de alarme e o tempo de resposta para decidir ir a um centro de sade foi inferior a 2 horas. Havia uma forte associao entre o nmero de gravidezes e o nvel de conhecimento.
Palavras-chave: Nvel de conhecimento; sinal de aviso; gestao; mortalidade materna; materno-fetal.
Introduccin
La obtencin de conocimiento figura como una de las cualidades ms importante que posee el ser humano, ya que facilita la comprensin de las cosas que lo rodean, sus propiedades y caractersticas, esto a travs del razonamiento. La educacin en Salud permite el incremento del conocimiento que tiene la poblacin, favoreciendo la adopcin de conductas de autocuidado, contribuyendo al mantenimiento de la Salud y la mejora en la calidad de vida. (Soto et al., 2018; Universidad Tecnica de Machala, 2018)
El embarazo se encuentra conformado por una serie de cambios anatmicos y fisiolgicos, sin embargo, durante su desarrollo pueden presentarse ciertas complicaciones que representan un peligro para el bienestar de la madre y el nio. Segn la literatura varias de estas complicaciones pueden ser detectadas a tiempo, prevenibles y tratables. (Estrock et al., 2019; Morales-Andrade et al., 2018)
Los signos de alarma son el conjunto de signos y sntomas cuya presencia indica una alteracin en el estado de salud materno-fetal, lo que requiere una atencin mdica inmediata. Entre las complicaciones que se suelen desarrollar durante el embarazo y se encuentran asociadas con los signos y sntomas de alarma son: amenaza de aborto y rotura prematura de membranas (sangrado vaginal y perdida de lquido amnitico), mareos y vmitos intensos (hipermesis gravdica), actividad uterina de 3 a 5 minutos antes de las 37 semanas de gestacin (parto prematuro), ardor al orinar con presencia de secrecin verdosa o de mal olor (infeccin vaginal), fiebre (proceso infeccioso), ausencia o disminucin de la actividad fetal (insuficiencia placentaria), cefalea intensa, acufenos o tinnitus, fosfenos y convulsiones (preeclampsia). (Ticona-rebagliati et al., 2014)
Adicionalmente como mayor complicacin que se puede dar durante la gestacin tenemos a la muerte materna, definida por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) como una tragedia que tiene como desenlace la prdida de la vida de una mujer durante su embarazo, parto o postparto (dentro de los 42 das posteriores al parto), excluyendo las muertes resultantes de causas incidentales o accidentales. (Collier & Molina, 2019) La OMS tambin propone estrategias preventivas para la disminucin de la tasa de mortalidad materna, entre ellas se destacan: la identificacin de factores de riesgo maternos, la promocin de adopcin de conductas saludables, el fomento del control prenatal, el apoyo activo para el bienestar emocional y psicolgico y la promocin de los servicios de Salud. (Mota-Sanhua et al., 2019)
La Organizacin de Naciones Unidas (ONU) ha establecido como respuesta ante la alta tasa de mortalidad materna, la necesidad de implementacin de una poltica integral en salud materna y reproductiva, estableciendo metas determinadas en torno al tema dentro de su Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especficamente en el Objetivo 3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, donde se propone como objetivo la disminucin de la tasa de mortalidad materna a nivel mundial a menos de 70 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. (ODS Terriotorio Ecuador, 2018)
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) establece que en el ao 2017 a nivel mundial se presentaron alrededor de 290.000 muertes maternas. En el ao 2015 la razn de muertes maternas que se suscitaron en los pases en va de desarrollo fue de 239 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, mientras tanto en los pases desarrollados se obtuvo una cifra de 12 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. (Organizacion Mundial de la Salud, 2019)
Segn datos del Grupo Inter-Agencial (MMEIG) asociado con la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), en el ao 2017 se obtuvo una tasa de mortalidad materna de 74 muertes por cada 100000 nacidos vivos en lo referente a pases de Amrica Latina y el Caribe. (Caribe, 2018)
El Instituto Nacional de Censos y Estadsticas del Ecuador (INEC) indica que durante el ao 2019, se registraron 123 muertes maternas, lo que represent una razn de mortalidad de 37 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. Durante el ao 2020 dentro del pas se produjeron 191 muertes maternas lo que represent un razn de mortalidad de 57.6 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. Para Ecuador la reduccin de la mortalidad materna constituye como uno de los objetivos que figura dentro del Plan Nacional para el Buen Vivir, donde se establece como meta la reduccin de la razn de mortalidad materna nacional a 36.2 muertes por cada 100.000 nacidos vivos.(Censos, 2021; Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo, 2017).
Enfermera tiene como rol dentro del equipo de salud el de llevar una planificacin de la asistencia de la embarazada a los controles prenatales con el objetivo de la deteccin de riesgos lo ms precoz posible, adems debe educar sobre hbitos saludables y promocionar los servicios de salud a las gestante, orientando sobre los signos y sntomas de alarma en el embarazo y sus complicaciones asociadas. (Oliveira et al., 2017)
La problemtica planteada sobre el nivel de conocimiento de signos y sntomas de alarma en el embarazo, radica en la demora del reconocimiento de signos de alerta por desconocimiento y el retraso en decidir acudir a un establecimiento de salud; en este contexto desarrolla un papel fundamental la asistencia al control prenatal, la adecuada obtencin de conocimiento de las gestantes con respecto a los signos de alarma y la importancia de una respuesta rpida al identificarlos. El objetivo del estudio fue analizar el nivel de conocimiento sobre los signos y sntomas de alarma en mujeres gestantes atendidas en un Hospital Pblico de la provincia de El Oro.
Metodologa
Se realiz una investigacin cuantitativa, con estudio descriptivo y analtica en un Hospital Pblico de la provincia de El Oro - Ecuador. La poblacin estuvo conformada por las gestantes hospitalizadas en el servicio de Gineco-Obstetricia durante el periodo OCTUBRE a NOVIEMBRE del 2020. Se aplic un tipo de muestreo por conveniencia, la muestra obtenida fue de 72 participantes entre ellas embarazadas y purperas. Previo a la recoleccin de datos se solicit mediante oficio el respectivo permiso dirigido a la directora de la Institucin de Salud para el desarrollo del estudio. Se elabor como instrumento de recoleccin de datos una encuesta, la cual fue validada por 3 profesionales de Enfermera relacionadas con el rea materno-infantil pertenecientes a la Universidad Tcnica de Machala. El instrumento se encuentra estructurado de la siguiente manera: caractersticas sociodemogrficas (5 tems), caractersticas gineco-obsttricos (2 tems), nivel de conocimiento (12 tems), fuentes de informacin (1 tem), motivo de bsqueda de atencin mdica (1 tem) y tiempo de demora en buscar atencin mdica (1 tem). Para determinar el nivel de conocimiento se asign un valor de 3 puntos a cada pregunta perteneciente a la seccin de nivel de conocimiento, segn el puntaje se clasific al nivel de conocimiento en alto (27 - 36 puntos), intermedio (15 - 24 puntos) y baj (3 - 12 puntos). El criterio de inclusin fue: participacin voluntaria y firma del consentimiento informado (en el caso de menores de edad firma de los padres o tutor). El criterio de exclusin fue: presentar discapacidad intelectual, visual o auditiva.
Los datos fueron procesados mediante el software estadstico SPSS versin 25, para la asociacin entre las variables de estudio se aplic la prueba de U de Mann-Whitney, la prueba H de Kruskal Wallis y la prueba Chi Cuadrado.
Resultados
Tabla 1: Caractersticas sociodemogrficas de las participantes encuestadas.
El total de participantes encuestadas fue de 72 con una edad media de 24.88 (DE 5.9, rango de edad de 14 38 aos), adems se encontr que el 75% posea una edad de entre 20 40 aos, el 70.8% indic estar en unin libre con su pareja, el 50% posee un grado de secundaria completa, el 90.3% residen en la provincia de el Oro y el 88.9% son amas de casa de tiempo completo.
Tabla 2: Caractersticas gineco-obsttricas de las participantes encuestadas.
El 43% corresponde a mujeres primigesta de las cuales el 2.8% no se realiz ningn control prenatal, el 19.4% se realiz entre 1 a 5 controles y el 20.8% se realiz ≥ 6 controles; a su vez el 55.6% de encuestadas eran mujeres multigesta de las cuales el 18.1% se hizo entre 1 a 5 controles y un 37.5% se realiz ≥ 6 controles; mientras que el 1.4% de las participantes restantes fueron mujeres de gran multigesta y las mismas se realizaron entre 1 a 5 controles prenatales.
Tabla 3: Preguntas correspondientes al Instrumento de medicin del nivel de conocimiento sobre signos de alarma.
Se evidencio que el 79.16% posee un conocimiento apropiado referente a que son los signos y sntomas de alarma, ya que consideran su presencia como indicativo de que el embarazo presenta complicaciones que representan un riesgo para la salud de la madre y el nio. Mientras que el 20.84% restante refleja un concepto deficiente sobre el tema debido a que de entre ellas el 15.28% considera a los signos y sntomas de alarma como indicativo de que el embarazo transcurre con normalidad y un 5.56% los interpreta como indicativo de que el embarazo no se complica con ningn tipo de enfermedad.
El 76.39% de las encuestadas fueron capaces de identificar los signos y sntomas de alarma en el embarazo correctos, a diferencia del 23.61% restante que reflejan un conocimiento errado sobre el tema. De entre las encuestadas que respondieron de manera incorrecta, el 8.33% seleccion como signos de alarma en el embarazo al dolor abdominal intenso, prdida de peso y fiebre, mientras que el 8.33% indico como respuesta correcta al cansancio, ardor y dolor al orinar y la sed excesiva.
El 97.22% de participantes considera la presencia de acfenos, visin borrosa y cefalea intensa como motivo suficiente para buscar ayuda mdica inmediata, a diferencia del 2.78% restante que manifiestan que presentar estos sntomas no son razn que amerite la bsqueda de atencin mdica.
El 79.17% posee conocimientos acertados en lo referente a la hipermesis gravdica, considerando como signo de alarma en el embarazo las nuseas y vmitos exagerados que no le permiten comer o tomar algn lquido, mientras que el 20.83% tiene un entendimiento errado sobre el tema ya que considera como signo de alarma a las nuseas y vmitos espordicos que ocurren al oler algo desagradable.
El 86.11% de participantes posee un conocimiento adecuado sobre la presencia de sangrado transvaginal como signo de alarma, ya que manifiestan que lo consideran motivo suficiente para buscar atencin mdica inmediata; a su vez el 13.89 tiene un entendimiento errneo sobre el tema ya que 8.33% respondi que solo si el sangrado fuese abundante acudiran con el mdico, mientras que un 5.56% indic que no acudiran con el mdico debido a que el sangrado es algo frecuente que se da durante el embarazo.
El 93.06% tiene un conocimiento apropiado referente a los signos de infeccin vaginal ya que expresan considerar la presencia de flujo vaginal de color amarillo verdoso, olor ftido y ardor al orinar como una condicin anormal durante el embarazo; a diferencia del 6.94% que afirma que la presencia de estos signos durante el embarazo es algo normal.
Se contempla que el 93.06% manifiesta de manera correcta que uno de los signos de alarma obsttrico es la ausencia de movimientos fetales por un periodo largo de tiempo; a diferencia del 6.97% restante que indica de manera errnea a cuando el feto se mueve poco o cuando se mueve mucho como signo de alarma.
El 97.22% dio como respuesta que presentar fiebre en el embarazo corresponde un signo de alarma por lo que se debe acudir al mdico, mientras que el 2.78% manifest que ante la presencia de este signo no hara nada debido a que es algo normal y momentneo.
Se observa que el 68.06% logra identificar al edema de cara y miembros inferiores como un signo de alarma en el embarazo, el cual amerita bsqueda de atencin mdica inmediata; a diferencia del 31.94% que manifest que no lo considera como signo de alarma, ya que esto puede originarse por haber caminado mucho o por no consumir la cantidad de agua suficiente.
El 98.61% consideran a la prdida de lquido amnitico durante el embarazo como motivo suficiente para buscar atencin mdica inmediata, mientras que el 1.39% no ha logrado identificar a esta seal como un signo de alarma que requiere de atencin mdica.
El 84.72% de encuestadas reconoce al inicio de contracciones uterinas antes de las 37 semanas como un signo de alarma que advierte del posible adelanto del parto, a diferencia del otro 15.28% que considera a este signo como algo normal que se suele presentar en ocasiones durante el embarazo y no demoran en desaparecer.
El 87.50% ha logrado identificar a la presencia de convulsiones durante el embarazo como un signo de alarma, el mismo que requiere de atencin mdica inmediata; a su vez el 9.72% lo identifica como un signo de alarma pero indica que buscara ayuda mdica solo si vuelve a surgir otra convulsin; mientras que el 2.78% expresa que considera su presencia como algo normal que puede aparecer debido a que su temperatura corporal disminuyo.
Tabla 4: Tipos de fuentes principales de informacin para el conocimiento de las participantes sobre signos de alarma.
Del total de encuestadas el 50% indic como fuente de informacin para su conocimiento sobre signos de alarma a la informacin brindada por el mdico durante sus controles prenatales, un 40.3% manifest que fue a causa de las charlas informativas brindadas en el Centro de Salud, el 5.6% expres que esta informacin se la facilit un familiar o conocido y finalmente el 4.2% restante seal que la obtuvo mediante internet, televisin o libros.
Tabla 5: Presencia de signos de alarma como motivo de bsqueda de atencin mdica por parte de las participantes.
El 54.2% de participantes no present signos de alarma, entre sus motivos de bsqueda de atencin mdica tenemos que 37.5% se debi a trabajo de parto normal y un 16.7% fue a causa de una cesrea programada acorde a cesreas previas. El otro 45.8% de encuestadas restantes present signos de alarma, entre sus motivos de bsqueda de atencin mdica tenemos que 22.2% fue a causa de prdida de lquido amnitico, 9.7% se debi a sangrado transvaginal, 8.3% fue por dolor de cabeza intenso con visin borrosa y un 5.6% se debi a mareos junto a zumbidos en los odos, convulsiones, ausencia de movimientos fetales e infeccin vaginal.
Discusion
En nuestro estudio concerniente a las caractersticas sociodemogrficas de las participantes, se pudo reconocer que el 75% son mujeres adultas jvenes, el 70.8% se encuentra en unin de hecho, alrededor de la mitad posee instruccin secundaria completa, casi en su totalidad tienen como lugar de residencia ciudades pertenecientes a la provincia de El Oro y una gran mayora desempea el papel de ama de casa de tiempo completo. Dichos rasgos caractersticos del perfil de las encuestadas son semejantes a los de investigaciones como la de donde el 47.5% de mujeres tenan edades mayores a los 20 aos, el 65% viva en unin de hecho, el 37.5% posea el ttulo de bachiller y el 85.5% eran amas de casa; Mahfouz, 2016 en la cual el 57.2% corresponda a mujeres con una edad ≥ 25 aos, apenas el 33.3% posea estudios secundarios y el 64.3% eran amas de casa.
Dentro de las caractersticas gineco-obsttricas notamos que ms de la mitad (55.6%) de mujeres encuestadas eran multigesta y aproximadamente el 59% haba asistido entre 6 a ms controles prenatales durante su embarazo. Estos resultados son diferentes a los de Reategui, 2017 donde nos manifiesta que el 46% de las participantes en su investigacin cursa por su segundo embarazo y el 90% haban efectuado entre 1 a 5 visitas prenatales.
Con respecto al tipo de fuente de informacin a las que estuvieron expuestas las participantes para la obtencin de conocimientos sobre los signos de alarma en el embarazo, el 90.3% seal a la informacin recibida por parte de profesionales de Salud (charlas educativas desarrolladas por Enfermera y educacin prenatal brindada por el mdico) como principal fuente, hallazgo similar al detectado en estudios como el de Estrock et al., 2019 y Tamang et al., 2021 en donde el 77% y 80.7% de colaboradoras resaltan a la comunicacin personal con el profesional de Salud como principal fuente de conocimiento. Por el lado contrario tenemos a Abdurashid et al., 2018 que durante la elaboracin de su investigacin el 79.8% de mujeres manifest que recibieron la informacin sobre signos de peligro prenatal por parte de amigos y familiares.
Entre los resultados relevantes obtenidos en la aplicacin del instrumento de medicin del nivel de conocimiento, tenemos que entre el 86% y el 98.6% de las participantes considera a la presencia de sangrado transvaginal, prdida de lquido amnitico o la manifestacin de sntomas como acfenos, cefalea intensa, visin borrosa y fiebre como motivo suficiente para acudir de manera inmediata en bsqueda de atencin mdica. Mientras que entre el 84.7% y el 93% de las participantes lograron identificar a las contracciones uterinas antes de las 37 semanas, la aparicin de convulsiones, la ausencia de movimientos fetales y la presencia de secrecin vaginal de caracterstica blanquecina y mal olor, como condiciones anormales que representan un signo de peligro en el embarazo. En su estudio Mahfouz, 2016 nos menciona que logr percibir que la mayora de mujeres fueron capaces de identificar al sangrado vaginal (66%), edema de miembros inferiores o cara (49.5%), vmitos persistentes (47.5%), ausencia de movimientos fetales (44.8%), dolor abdominal (39%) y mareos (29.2%) como sntomas de advertencia durante la gestacin. Entre tanto Bustamante et al., 2019 nos seala que el 89.3% y el 87.1% reconoci a la rotura del saco amnitico y la presencia de sangrado o secrecin maloliente respectivamente como condiciones que requieren de atencin mdica urgente.
El resultado ms bajo obtenido en la aplicacin del instrumento de medicin del nivel de conocimiento, fue de un 68% relacionado con la deteccin de la presencia de edema en miembros inferiores o cara como un signo de alarma, este valor es de vital relevancia ya que se podra interpretar como una necesidad de refuerzo sobre los signos y sntomas caractersticos de la preeclampsia durante la educacin prenatal, con el propsito de lograr un mayor grado de conciencia sobre el tema, permitiendo su deteccin oportuna por parte de la gestante. En el estudio de Joshi et al., 2020 se evidencia que el 24% de las participantes con preeclampsia lograron identificar correctamente su diagnstico a travs del reconocimiento de los signos y sntomas caractersticos de esta patologa . Mientras que Mekie et al., 2021 expone que el 84.2% y el 82.9% de las mujeres de su estudio estuvieron de acuerdo en que la bsqueda temprana de atencin mdica ante esta afeccin y el cumplimiento regular de las visitas prenatales pueden reducir las complicaciones asociadas con la preeclampsia.
Determinamos que la gran mayora (87.5%) de encuestadas posee un alto conocimiento referente a los signos de alarma, mientras que una menor proporcin (12.5%) tiene un intermedio nivel de consciencia en cuanto al tema, resultados similares a los reportados por Tamang et al., 2021 donde las participantes tenan un satisfactorio grado de conocimiento (58.1%) y Membreo, 2020 donde sus colaboradoras posean un aceptable nivel de conocimiento (97.5%). Tambin se logr localizar estudios que diferan de nuestros resultados como el de Mahfouz, 2016 donde el 66% de mujeres no posea conocimiento alguno sobre signos de alerta durante el embarazo y Abdurashid et al., 2018 donde el 75.9% tena un bajo nivel de entendimiento sobre signos de peligro. Adicionalmente es importante destacar que autores como Mardiyanti et al., 2019 establecen que las gestantes con un elevado conocimiento se benefician de una mayor habilidad para la deteccin temprana de complicaciones en el embarazo (p= 0.012).
Acerca de la prevalencia de signos de alarma, se observ que el 45.8% presento alguno de ellos, por lo que acudi en bsqueda de atencin mdica a esta casa de Salud y se requiri de su hospitalizacin en el rea de Gineco-Obstetricia. De estas 33 participantes tenemos que el 48.5% present prdida de lquido amnitico, 21.2% se debi a sangrado transvaginal, 21.2% fue a causa de cefalea intensa, visin borrosa, acufenos y mareos intensos y el 9% restante fue entre convulsin, secrecin vaginal y ausencia de movimientos fetales. Entre las colaboradoras que presentaron signos de peligro se encontr que el 54.5% demor entre 1 a 2 horas en decidir acudir en bsqueda de atencin mdica, un 36.4% demor entre 3 a 6 horas y el 9.1% tard ms de 6 horas. Al comparar nuestros resultados con los de Terefe et al., 2020 encontramos que el 41.30% present signos de alerta, entre ellos edema corporal, cefalea intensa o visin borrosa (17.5%), sangrado vaginal (15.4%), vmitos intensos (5.3%), ausencia o disminucin de movimientos fetales (0.80%) y dolor abdominal (0.50%).
Se registr que el nivel de conocimiento no tiene asociacin entre la edad y la provincia de residencia de la participante, segn la prueba U de Mann-Whitney (U= 477 y p= 0.838 > 0.05; U= 223 y p= 0.881 > 0.05), resultados diferentes al de estudios como Mahfouz, 2016 donde seala que la conciencia de las mujeres sobre los sntomas de advertencia depende de su edad (p= 0.0026) y Reategui, 2017 que menciona que existe relacin significativa entre la edad y el nivel de conocimiento (p= 0.043).
Por medio de la prueba H de Kruskal-Wallis se precis que el nivel de conocimiento sobre signos de alerta obsttricos es independiente del estado civil (H= 0.340 y p= 0.844 > 0.05), el grado de instruccin acadmica (H= 4.834 y p= 0.565 > 0.05), la ocupacin (H= 5.776 y p= 0.217 > 0.05) y el nmero de controles prenatales (H= 2.630 y p= 0.269 > 0.05) de la participante. Los resultados obtenidos divergen con los de estudios como el de Wulandari & Laksono, 2020 quien mediante anlisis de regresin lineal multivariante establece que con respecto a la identificacin de los signos de alarma en el embarazo, las mujeres con educacin superior tienen un 4.90 veces ms de probabilidad de reconocerlos (p 0.001), las mujeres que mantienen una situacin laboral poseen un 0.963 veces ms de probabilidad de detectarlos (p 0.013) y las mujeres casadas o en convivencia con su pareja tienen 1.914 veces ms de probabilidad (p 0.027) de identificarlos. En cambio Tamang et al., 2021 por medio de la prueba t de student obtuvo que el nivel de conocimiento se encuentra vinculado con el nmero de controles prenatales (p= 0.002). Adicionalmente otros autores concuerdan con nuestros hallazgos, como es el caso de Abdurashid et al., 2018 donde en su investigacin menciona que no se observ asociacin significativa entre el estado civil, ocupacin, nivel educativo y la atencin prenatal con un buen conocimiento sobre seales de peligro en el embarazo y Reategui, 2017 que expone la ausencia de relacin entre el grado de instruccin y la atencin prenatal con el grado de conocimiento (p= 0.23, p= 0.324).
En cuanto a la relacin entre el nivel de conocimiento y la fuente de informacin, se aprecia que el resultado de la prueba H de Kruskal-Wallis es de 2.345 con un valor de p de 0.504 > 0.05, lo que indica que su nivel de conocimiento es independiente de la fuente de informacin sobre signos de alarma a la que estuvo expuesta la participante. Entre tanto Abdurashid et al., 2018 en su estudio nos manifiesta que identific la ausencia de influencia entre las charlas educativas durante el embarazo en relacin al buen conocimiento acerca de las seales de alarma en el embarazo.
Hemos logrado establecer el impacto del nmero de gestas sobre el nivel de conocimiento, encontrando un elevado grado de asociacin entre las variables (prueba H de Kruskal-Wallis= 10.245 y p= 0.006 ˂ 0.05), lo que se puede interpretar como que las gestantes van mejorando su conocimiento sobre seales de alarma con cada nuevo embarazo que experimentan. Se ha detectado resultados semejantes en estudios como el de Reategui, 2017 donde las mujeres con un mayor nmero de partos demostraron un mejor grado de conocimiento (p= 0.005), Mardiyanti et al., 2019 revela en su investigacin que las participantes que tenan mayor paridad posean una superior capacidad de deteccin temprana de los signos de alarma (p= 0.015) y Abdurashid et al., 2018 nos menciona que en su estudio se observ asociacin entre la paridad y el buen conocimiento.
Por ltimo se evalu en las participantes que presentaron signos de alarma, si el nivel de conocimiento tiene relacin con el tiempo de demora en decidir acudir en bsqueda de atencin mdica, dando como resultado que no existe asociacin entre variables (X= 0.664 y p= 0.882 > 0.05), comparando nuestro hallazgo con el de Estrock et al., 2019 observamos que estos discrepan, ya que l establece en su estudio que las mujeres gestantes que poseen un mayor nivel de conocimiento tienen mejores actitudes ante la presencia de los signos de alarma (X= 89,303 y p=0.000).
Conclusiones
Se identific que existe un alto e intermedio nivel de conocimiento sobre los signos de alarma en el embarazo, alrededor de cuatro de cada diez mujeres que participaron en el estudio tuvo como motivo de bsqueda de atencin mdica la presencia de un signo de alarma, por lo cual se requiri de su hospitalizacin. Los signos de peligro con mayor prevalencia fueron la prdida de lquido amnitico, el sangrado transvaginal y la cefalea intensa con visin borrosa. Entre las participantes que presentaron signos de alerta prenatales ms de la mitad demor menos de 2 horas en decidir que era necesario acudir a una casa de Salud.
No se encontr relacin estadsticamente significativa entre las caractersticas sociodemogrficas y el control prenatal con un alto nivel de conocimiento, se evidenci el papel relevante que tienen los profesionales de Salud como principal fuente de informacin con respecto a los signos de riesgo en la gestacin. Se demostr una fuerte asociacin entre el nivel de conocimiento y el nmero de gestas, ya que fueron las mujeres multigesta quienes en mayor frecuencia posean un satisfactorio nivel de conocimiento.
Recomendaciones
Reforzar el tema de signos-sntomas caractersticos de la preeclampsia y su papel como un factor de alto riesgo obsttrico a nivel de Atencin Primaria.
Concientizar a las gestantes que acuden a los controles prenatales en el nivel de Atencin Primaria sobre la importancia del reconocimiento temprano ante la presencia de signos de alarma con el objetivo contribuir con la reduccin de la tasa de mortalidad y morbilidad materna.
Desarrollar estudios posteriores de carcter cuantitativos donde se evale el nivel de conocimiento sobre signos de alarma en el embarazo en instituciones de salud de Amrica Latina.
Proseguir con la educacin prenatal en relacin a los signos de alarma y el desarrollo de nuevas estrategias de promocin de la Salud.
Referencias
1. Abdurashid, N., Ishaq, N., Ayele, K., & Ashenafi, N. (2018). Level of Awareness on Danger Signs During Pregnancy and Associated Factors, among Pregnant Mothers, Dire Dawa Administrative Public Health Facilities, Eastern Ethiopia. Clinics in Mother and Child Health, 15(1). https://doi.org/10.4172/2090-7214.1000290
2. Bustamante, G., Mantilla, B., Cabrera-Barona, P., Barragn, E., Soria, S., Quizhpe, E., Jimnez Aguilar, A. P., Hinojosa Trujillo, M. H., Wang, E., & Grunauer, M. (2019). Awareness of obstetric warning signs in Ecuador: a cross-sectional study. Public Health, 172, 5260. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2019.04.013
3. Caribe, O. de igualdad de genero de A. L. y el. (2018). Mortalidad Materna. https://oig.cepal.org/es/indicadores/mortalidad-materna#:~:text=La tasa de mortalidad materna en los pases de Amrica,en 2017%2C ha presentado altibajos
4. Censos, I. N. de E. y. (2021). Boletn Tcnico: Registro de Defunciones Generales Junio 2021. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2020/boletin_tecnico_edg_2020_v1.pdf
5. Collier, A. Y., & Molina, R. L. (2019). Maternal Mortality in the United States: Updates on Trends, Causes, and Solutions. NeoReviews, 20(10), e561e574. https://doi.org/10.1542/neo.20-10-e561
6. Estrock, E., Rusber O.Sulca-Diaz, Rosario P. Peafiel-Palomino, & Juan A. De la Rosa-Ventura. (2019). CONOCIMIENTO Y ACTITUDES DE LAS GESTANTES SOBRE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SNTOMAS DE ALARMA EN EL EMBARAZO, HOSPITAL REGIONAL DE ICA, ENERO 2017. Revista Mdica Panacea, 6(1), 2327. https://doi.org/10.35563/rmp.v6i1.180
7. Joshi, A., Beyuo, T., Oppong, S. A., Moyer, C. A., & Lawrence, E. R. (2020). Preeclampsia knowledge among postpartum women treated for preeclampsia and eclampsia at Korle Bu Teaching Hospital in Accra, Ghana. BMC Pregnancy and Childbirth, 20(1), 111. https://doi.org/10.1186/s12884-020-03316-w
8. Mahfouz, S. (2016). Womens awareness regarding warning symptoms during pregnancy in Assiut city. Assiut Scientific Nursing Journal, 4(7), 4655. https://doi.org/10.21608/asnj.2016.58634
9. Mardiyanti, I., Nursalam, Devy, S. R., & Ernawati. (2019). The independence of pregnant women in early detection of high risk of pregnancy in terms of parity, knowledge and information exposure. Journal of Public Health in Africa, 10(S1). https://doi.org/10.4081/jphia.2019.1180
10. Mekie, M., Addisu, D., Bezie, M., Melkie, A., Getaneh, D., Bayih, W. A., & Taklual, W. (2021). Knowledge and attitude of pregnant women towards preeclampsia and its associated factors in South Gondar Zone, Northwest Ethiopia: a multi‐center facility‐based cross‐sectional study. BMC Pregnancy and Childbirth, 21(1), 19. https://doi.org/10.1186/s12884-021-03647-2
11. Membreo, J. (2020). Conocimiento y prcticas sobre signos y sntomas de alarma en embarazadas atendidas en el Hospital Primario San Jos de Matguas, Matagalpa, en el mes de septiembre, 2020 [Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua, Managua.]. https://repositorio.unan.edu.ni/15024/1/15024.pdf
12. Morales-Andrade, E., Ayala-Herndez, I., Morales-Valerdi, F., Astorga-Castaeda, M., & Castro-Herrera, G. A. (2018). Epidemiologa de la muerte materna en Mxico y el cumplimiento del Objetivo 5 del Desarrollo del Milenio, hacia los objetivos de desarrollo sostenible. Revista de Especialidades Mdico-Quirrgicas, 23, 6186. https://doi.org/1665-7330
13. Mota-Sanhua, V., Surez-Hesketh, C., Velzquez-Hernndez, B., & Ruz-Speare, O. (2019). Entorno de mujeres embarazadas mexicanas y sus conocimientos y actitudes sobre la atencin prenatal. Revista de Salud Pblica, 21(2), 258264. https://doi.org/10.15446/rsap.v21n2.78496
14. ODS Terriotorio Ecuador. (2018). Mortalidad Materna, Embarazo y Fecundidad adolescente. https://odsterritorioecuador.ec/wp-content/uploads/2018/11/BOLETIN-ODS-3-10.pdf
15. Oliveira, A. M., Beatriz, A., & Salimena, A. (2017). Perspectivas de los cuidados de enfermera en el embarazo de alto riesgo : revisin integradora Perspectivas do cuidado de enfermagem na gestao de alto risco : reviso integrativa Nursing care perspectives in high-risk pregnancy : integrative review * A. Enfermeria Global, 46, 500543. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.238861
16. Organizacion Mundial de la Salud. (2019). Mortalidad Materna. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
17. Reategui, S. (2017). RELACIN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LOS SIGNOS Y SNTOMAS DE ALARMA CON LA CARACTERSTICAS DE LAS GESTANTES ATENDIDAS EN LA IPRESS SAN ANTONIO 2017 [Universidad Cientifica del Peru]. http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/895/SANDRA_REATEGUI_OBS_TSP_TITULO_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
18. Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. 84. http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
19. Soto, P., Masalan, P., & Barrios, S. (2018). LA EDUCACIN EN SALUD, UN ELEMENTO CENTRAL DEL CUIDADO DE ENFERMERA. Revista Mdica Clnica Las Condes, 29(3), 288300. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.05.001
20. Tamang, S. T., Dorji, T., Yoezer, S., Phuntsho, T., & Dorji, P. (2021). Knowledge and understanding of obstetric danger signs among pregnant women attending the antenatal clinic at the National Referral Hospital in Thimphu, Bhutan: a cross-sectional study. BMC Pregnancy and Childbirth, 21(1), 19. https://doi.org/10.1186/s12884-021-03580-4
21. Terefe, N., Nigussie, A., & Tadele, A. (2020). Prevalence of Obstetric Danger Signs during Pregnancy and Associated Factors among Mothers in Shashemene Rural District, South Ethiopia. Journal of Pregnancy, 2020. https://doi.org/10.1155/2020/6153146
22. Ticona-rebagliati, D., Torres-bravo, L., & Veramendi-, L. (2014). Conocimientos y prcticas sobre signos de alarma de las gestantes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre-Nio San Bartolom, Lima, Per. Revista Peruana de Ginecologa y Obstetricia, 60(2), 123130. https://doi.org/10.31403/rpgo.v60i126
23. Universidad Tecnica de Machala. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigacin Cientfica. In L. Neill, David, Cortez (Ed.), Redes (Primera Ed). http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14231/1/Cap.3-Niveles del conocimiento.pdf
24. Wulandari, R. D., & Laksono, A. D. (2020). Determinants of knowledge of pregnancy danger signs in Indonesia. PLoS ONE, 15(5), 112. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0232550
2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/