Intervenciones utilizando resiliencia, en mujeres vctimas de violencia

 

Interventions using resilience in women victims of violence

 

Intervenes com resilincia em mulheres vtimas de violncia

 

Deysi Manuela Lazo-Ancajima I

dlazoa@ucvvirtual.esu.pe

https://orcid.org/0000-0001-9671-9957

 

Correspondencia: dlazoa@ucvvirtual.esu.pe

Ciencias politicas y sociales

Artculo de revisin

 

*Recibido: 28 de mayo de 2021 *Aceptado: 20 de junio de 2021 * Publicado: 05 de julio de 2021

 

                               I.            Magister, Universidad Csar Vallejo, Piura, Per.


Resumen

La violencia contra la mujer es tan antigua como la civilizacin misma, desde el inicio de la historia la mujer ha sufrido una larga y dura discriminacin de sus derechos. Siempre se ha utilizado como mano de obra barata, como reproductora, cuidadora de nios y encargada de llevar los asuntos del hogar. Casi que su contribucin a la sociedad en pocas pasadas se invisibilizo, se le neg el derecho a la educacin y solo unas pocas mujeres lograron educarse, luego de la revolucin industrial y la revolucin francesa fue tomando poco a poco los derechos que le correspondan. Actualmente las mujeres todava deben luchar para ser reconocidas. La resiliencia es una caracterstica que desarrollan algunas personas que son vctimas de abusos, esta les permite enfrentar estas situaciones adversas sobreponerse he intentar seguir con su vida. Esta investigacin tiene por objetivo general analizar las intervenciones utilizando la resiliencia, en mujeres vctimas de violencia. La metodologa empleada se bas en un diseo bibliogrfico de tipo documental. Los resultados obtenidos dan cuenta de la importancia de aplicar resiliencia a mujeres vctimas de violencia para la recuperacin de su salud y ser nuevamente parte de la sociedad como conclusin se tiene que la resiliencia potencia las caractersticas de las personas que le permitirn salir airosas de y fortalecidas de las situaciones de peligro que vivieron.

Palabras Clave: Violencia; Mujeres; discriminacin; resiliencia.

 

Abstract

Violence against women is as old as civilization itself, since the beginning of history women have suffered long and harsh discrimination against their rights. It has always been used as cheap labor, as a breeder, a babysitter and in charge of running household affairs. Almost that her contribution to society in past times was invisible, the right to education was denied and only a few women managed to educate themselves, after the industrial revolution and the French revolution, little by little, the rights that corresponded to her were taken over. . Today women still have to fight to be recognized. Resilience is a characteristic that some people who are victims of abuse develop, it allows them to face these adverse situations, overcome and try to continue with their life. The general objective of this research is to analyze interventions using resilience in women victims of violence. The methodology used was based on a bibliographic design of the documentary type. The results obtained show the importance of applying resilience to women who are victims of violence for the recovery of their health and to be part of society again, as a conclusion it is necessary that resilience enhances the characteristics of the people that will allow them to emerge successfully from and strengthened of the dangerous situations they experienced.

Keywords: Violence; Women; discrimination; resilience.

 

Resumo

A violncia contra as mulheres to antiga quanto a prpria civilizao, desde o incio da histria as mulheres sofreram longa e dura discriminao contra seus direitos. Sempre foi usada como mo-de-obra barata, criadora, bab e encarregada de cuidar dos negcios domsticos. Quase que a sua contribuio para a sociedade em tempos passados ​​era invisvel, lhe foi negado o direito educao e apenas algumas mulheres conseguiram educar-se, depois da revoluo industrial e da revoluo francesa, aos poucos os direitos que lhe correspondiam foram assumidos . Hoje as mulheres ainda precisam lutar para serem reconhecidas. A resilincia uma caracterstica que algumas pessoas que so vtimas de maus-tratos desenvolvem, pois permite que enfrentem essas situaes adversas, superem e procurem continuar com sua vida. O objetivo geral desta pesquisa analisar intervenes de resilincia em mulheres vtimas de violncia. A metodologia utilizada baseou-se num desenho bibliogrfico do tipo documental. Os resultados obtidos mostram a importncia da aplicao da resilincia s mulheres vtimas de violncia para a recuperao da sua sade e para voltarem a fazer parte da sociedade, concluindo, necessrio que a resilincia valorize as caractersticas das pessoas que lhes permitam emergir com sucesso e fortalecido das situaes perigosas que vivenciaram.

Palavras-chave: Violncia; Mulheres; discriminao; resilincia.

 

Introduccin

La violencia en el mundo ha existido desde que el hombre hizo su aparicin sobre la faz de la tierra, desde tiempos inmemoriales, las diferencias han sido parte de esa energa maligna que impulsa al ser humano a querer hacer dao a quienes nos parecen distintos, estas particularidades en muchos casos entendidas como superioridad fsica o intelectual, lleva a hacerle dao a otros, es all donde la violencia hace su aparicin como arma o mecanismo de imposicin de nuestros criterios, segn la Organizacion Mundial de la Salud OMS (2014) la violencia se puede definir como:

El uso intencional de la fuerza o el poder fsico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daos psicolgicos, trastornos del desarrollo o privaciones (OMS, 2014)

Segn la OMS (2014) clasifica la violencia en tres categoras generales, segn las caractersticas de los que cometen el acto de violencia:

         la violencia autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones)

         la violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; as como violencia entre personas sin parentesco)

         la violencia colectiva (social, poltica y econmica).

La violencia se presenta en distintos mbitos, en el trabajo puede ocurrir maltrato fsico y psquico como por ejemplo: acoso sexual, intimidacin, amenazas, humillaciones, menosprecio, as como tambin violencia contra la pareja y esta es una de las formas ms comunes de violencia contra la mujer, normalmente es infligida por su marido o pareja masculina. Esto contrasta sobremanera con la situacin de los hombres, mucho ms expuestos a sufrir agresiones de extraos o de conocidos que de personas de su crculo ntimo. Este comportamiento incluye:

         Agresiones fsicas: abofetear, golpear con los puos, patear.

         Maltrato psquico: mediante intimidacin, denigracin y humillacin constantes.

         Relaciones sexuales forzadas y otras formas de coaccin sexual.

         Diversos comportamientos dominantes: por ejemplo, aislar a una persona de su familia y amigos, vigilar sus movimientos y restringir su acceso a la informacin o asistencia. Un porcentaje alto de las mujeres agredidas fsicamente tambin haban sido maltratadas sexualmente por su pareja.

Dentro de las consecuencias sobre la salud femenina producto de la violencia pueden llegar a padecer alteraciones psquicas y mentales como el abuso de alcohol y otras drogas, depresin y ansiedad, trastornos de los hbitos alimentarios y del sueo, Sentimientos de vergenza y culpabilidad, fobias y trastorno por pnico, inactividad fsica, poca autoestima, e inclusive trastorno por estrs postraumtico, entre otros.

Segn Da Silva, Garca y Sousa (2019) la violencia contra las mujeres es la historia de la civilizacin, no existen evidencias conocidas de una sociedad donde la misoginia y la violencia sistemtica contra la mujer no haya existido. La historia de la violencia contra la mujer de manera deliberada est arraigada en lo ms profundo de la cultura occidental.

La violencia es fruto de la voluntad y capacidad que los sujetos tienen sobre el control de otros sujetos. Voluntad, libertad -sea sta de pensamiento o movimiento produccin / reproduccin y corporalidad son algunos de los espacios del sujeto humano que son usurpados y controlados mediante la violencia. La vulnerabilidad que genera esa usurpacin conduce al sufrimiento y como no a la prdida de la dignidad humana. La violencia es colectiva, es social y conductual. Ejercicio de poder y deseo. Domina todos los espacios sociales y establece lenguajes que diferencian la forma en la que nos constituimos.

Lo que hoy en da se conoce como violencia contra la mujer no es una situacin hija de la modernidad, sino que es una herencia tan antigua como lo son los estados de poder patriarcales.

La posesin sigue siendo uno de los argumentos de la violencia contra la mujer, sea sta originada por la idea de posesin carnal -violencia sexual-, posesin sentimental-acoso y violencia amorosa, posesin psicolgica y control -violencia psicolgica, posesin administrativa y ciudadana -violencia administrativa o estatal-, posesin reproductiva -violencia sexual, rapto y matrimonio forzado- y como no posesin de la vida de una persona -violencia fctica, asesinato-. En todas estas posesiones se encuentra el reflejo de la divisin clsica que se haca de los cuerpos en cuanto a objeto de poder del varn: cuerpos para la procreacin, cuerpos para el deseo (Da Silva et al. 2019)

Una capacidad o caracterstica que deben tener las personas para salir airosos al ser tocados por la violencia es la resiliencia. Para comprender el desarrollo y abordaje del trmino resiliencia a lo largo del tiempo, y la implicancia que tiene este ltimo en la actualidad, es necesario realizar una resea acerca de las diferentes definiciones, donde la palabra resiliencia proviene del latn resilio y es utilizada en el campo de la fsica para describir el proceso por el cual un material vuelve a su estado anterior, esto significa volver, rebotar, saltar hacia atrs, ser repelido o surgir. Luego extrado para ser usado con los humanos, no tiene una definicin nica ni esttica, lo que implica que est en permanente desarrollo. Segn Garca y Domnguez citado por Fraga (2016) se puede tener varias tipos de definicin, Pero ms all de una definicin general, se encuentran tambin modos de agrupar las diferentes definiciones como se muestran en la Tabla 1.

 

 

Tabla 1: Definiciones de resiliencia agrupadas de varios autores

Grupo

Definicin

Relacionan el fenmeno con el componente de adaptabilidad.

Expresa que la resiliencia es consideradacomo la adaptacin exitosa de un individuo, estando expuesto este a factores de riesgo,Principalmente de orden biolgico; pero implica tambin, poseer una baja susceptibilidad del sujeto ante futuros estresores.

Incluyen el concepto de capacidad o habilidad

Toma como ejemplo la definicin de Grotberg(1995), el cual plantea la resiliencia como una capacidad humana universal, que permiteenfrentar las adversidades de la vida, poder superarlas y transformarse a partir de ello. Se refiere a ella tambin como parte del proceso evolutivo y que puede ser aprendida y desarrollada desde la infancia.

Enfatizan la conjuncin de elementos internos y externos

Segn Vanistendael (1994), en la resiliencia se encuentran dos componentes, por un lado, la resistencia frente a la destruccin, y por otro, la capacidad de poder construir conductas positivas a pesar de la experiencia difcil.

Definen la resiliencia como adaptacin y como proceso

Segn Rutter (1992) la resiliencia forma parte de un conjunto de procesos, que son a la vez sociales e intra xpsquicos, y que hacen posible que el sujeto tenga una vida sana dentro de un contexto desfavorable. Estos procesos se combinan en el tiempo y se encuentran en permanente interaccin, concluyendo que no es un atributo que el nio posee desde su nacimiento, sino que se va desarrollando.

Fuente: Elaboracin propia

 

En estas definiciones se consideran aspectos centrales de la vida del individuo; tomar slo algunos aspectos que las integran no permitira comprender la dimensin de la resiliencia, y por ende la importancia que tiene el desarrollo de la vida de las personas.

Conceptos como adaptacin y proceso, los cuales son tomados por diversos autores, forman parte a su vez de diversos procesos psicolgicos que experimenta el sujeto expuesto a la adversidad. Se puede entender el proceso como condicin propia del ser bio-psico-social, que busca la adaptacin constante, siendo la resiliencia el resultado de ello.

En este sentido, esta investigacin tiene por objetivo general analizar las intervenciones utilizando la resiliencia, en mujeres vctimas de violencia. La metodologa empleada se bas en un diseo bibliogrfico de tipo documental.

 

Metodologa

Esta Investigacin se realiz basndose en un diseo bibliogrfico de tipo documental. El trabajo se fundamenta en la revisin sistemtica, rigurosa y profunda de material documental de cualquier clase, donde se efecta un proceso de abstraccin cientfica, generalizando sobre la base de lo fundamental, partiendo de forma ordenada y con objetivos precisos. (Palella y Martins, 2010) La investigacin documental se concreta exclusivamente en la recopilacin de informacin de diversas fuentes, con el objeto de organizarla describirla e interpretarla de acuerdo con ciertos procedimientos que garanticen confiabilidad y objetividad en la presentacin de los resultados (Palella y Martins, 2010). Para lograr este propsito se utilizaron herramientas como textos, documentos y artculos cientficos publicados disponibles en la web.

Los objetivos de esta investigacin se basaron en definir y establecer la importancia de la resiliencia en personas, detallar cual es el aporte de la resiliencia a las vctimas de violencia, detallar los tipos de violencia aplicadas a las mujeres, definir las caractersticas de las mujeres vctimas de violencia, analizar el uso de la resiliencia en mujeres vctimas de violencia.

 

Resultados y discusin

Para Fergus y Zimmerman citado por Fraga (2016), se refieren a la resiliencia como aquel proceso vinculado a superar los efectos negativos despus de haber estado expuesto al riesgo y afrontar de manera exitosa la experiencia traumtica. Plantean tambin factores de riesgo y de proteccin. Este ltimo es el que ayuda a reducir o evitar los efectos negativos y lograr as resultados positivos. En la tabla 2 se presenta otra manera de definir a la resiliencia segn sus dimensiones.

 

Tabla 2: Definicin de resiliencia segn las dimensiones

DEFINICIN CENTRADA EN:

DIMENSIONES

El individuo

Se manejan conceptos referentes al mbito de la personalidad.

El proceso

Se centran en la interaccin entre la personalidad y el medio ambiente

El resultado

Enfatizan la superacin de la adversidad, es decir el logro de un resultado positivo.

Fuente: elaboracin propia

 

Como se puede observar, definir la resiliencia dando cuenta de todas sus dimensiones y abarcando todos sus aspectos resulta amplio, ya que se incluyen en cada modelo diferentes concepciones as como distintos mecanismos psquicos y emocionales.

En resumen, las distintas definiciones enfatizan caractersticas de los sujetos tales como: habilidad, adaptabilidad, baja susceptibilidad, enfrentamiento efectivo, capacidad, competencia, resistencia a la destruccin, conductas vitales positivas, temperamento especial y habilidades cognitivas, que desplegadas frente a situaciones estresantes, hacen posible la resiliencia.

Para Fraga (2016) las primeras investigaciones realizadas en torno a la resiliencia en los estados unidos en nios y adultos que haban sufrido Violencia, notaron que los programas de intervencin tuvieron xito, muy especialmente en jvenes problemticos consumidores de drogas, Los primeros estudios fueron basados entonces en las cualidades personales de los nios para establecer las caractersticas resilientes.

Uno de estos estudios fue hecho por la psicloga estadounidense Emmy Werner donde se trat de establecer qu factores intervinieron en el desarrollo de estos chicos, para poder definir lo que Werner llam factores de resiliencia. Se concluye que las primeras experiencias en la vida del nio no son permanentes, es decir, no dejaran marcas que no se pudieran revertir y que la resiliencia puede darse en cualquier momento del desarrollo.

Para Garca y Domnguez citado por Fraga (2016), la resiliencia se ampla hacia dos aspectos fundamentales: Comienza a tener en cuenta la nocin de proceso, implicando una interaccin dinmica e incluyendo en ella factores de riesgo. Y por otro lado, tomando en cuenta el aspecto adaptativo, adems se busca la forma de promover la resiliencia de la manera ms eficaz posible a partir de programas sociales. Posteriormente se constituye as un modelo de resiliencia, organizando los factores resilientes en tres niveles: individual, familiar y ambiental.

Las investigaciones demuestran que los factores sociales, psicolgicos y biolgicos son los que influyen en los determinantes de la resiliencia. Las variables conductuales, genticas y biolgicas se combinan con las variables ambientales, dando o no, como resultado, una respuesta resiliente en el sujeto.

Cuando el organismo, en cambio, se ve alterado por cierto factor estresante, la resiliencia hace posible que regrese a un estado previo, de forma de seguir su funcionamiento a nivel fisiolgico y lograr la adaptacin.

La resiliencia desde una perspectiva psicosocial: Para (Irurzun, Mezzadra, y Preuss, 2017; Garca y Domnguez 2013). Si bien no existe una concepcin nica, hablar de resiliencia hoy es hablar de un constructo terico empleado dentro de disciplinas tales como la psicologa, sociologa, antropologa, salud, trabajo social, economa y filosofa. Todas ellas tratan de estudiar la resiliencia desde la infancia, pasando por la adolescencia hasta llegar a la edad adulta.

Fnez, Morn, y Urchaga (2019), estudiaron la resiliencia a traves de la edad y el sexo y aplicaron encuestas entre hombres y mujeres de varios grupos etareos, siendo estos: Adolocentes (de 16 a 18 aos), jovenes (de 19 a 25 aos), adultos jovenes (de 26 a 45 aos) y adultos (de 46 a 65 aos). El grupo de adolescentes es el que obtiene puntuaciones ms bajas en resiliencia, especialmente las mujeres. Existen diferencias significativas entre los adolescentes y el grupo de adultos- jvenes que son los que obtienen las puntuaciones medias ms elevadas en resiliencia no habiendo diferencias significativas entre hombres y mujeres. Tambin existen diferencias significativas entre el grupo de adolescentes y el grupo de adultos, las adolescentes son las que obtienen las menores puntuaciones y las mujeres del grupo de adultos lasque obtienen las puntuaciones ms elevadas. Aunque no existen diferencias significativas en funcin del sexo, se observ que en los grupos adolescentes, jvenes y adultos-jvenes las medias de los varones son ms elevadas que las de las mujeres. En cambio, en el grupo de adultos son las mujeres las que obtienen una media en resiliencia ms elevada. La resiliencia se va incrementando desde la adolescencia hasta llegar a su mximo en la etapa de adultos-jvenes.

Comparando los estudios de Fnez et al. (2019) con respecto a otros autores con respecto a la resiliencia y Edad: los resultados hallados en este estudio indican que a medida que la edad se incrementa la resiliencia aumenta. Asimismo, en el estudio realizado por Garca, Gonzlez, Robles, Padilla, y Peralta (2019) no se encontraron diferencias significativas enresiliencia en funcin de la edad.

En cuanto a la Resiliencia y Sexo, en esta investigacin no aparecieron diferencias significativas entre varones y mujeres en resiliencia. En Garca et al. (2019) tampoco se encontraron diferencias significativas en un estudio realizado con estudiantes universitarios y poblacin general espaola. En cambio en la investigacin de Tsigkaropoulou et al. (2018) si hallaron diferencias significativas en resiliencia a favor de los varones en una muestra de 244sujetos sanos y 302 pacientes psiquitricos griegos.

La mujer ha ido con el pasar del tiempo, ocupando roles cada vez ms importantes roles en la sociedad, pero an no ha alcanzado la igualdad plena con los hombre, desde un primer momento, por su debilidad fsica, fue tratada con inferioridad, y relegada a tareas menos importantes a lo largo de la historian (Quitumbo, 2019). La mujer en la prehistoria se ocupaba de la preparacin de los alimentos y de cuido de los nios, cuando las tribus se asentaron tambin se ocupaba de la siembra, el trabajo de la mujer tambin fue invisibilizado o menospreciado. Segn Cid (2015) considera que la mujer estaba relegada a contribuir con las labores domsticas o de mantenimiento. La mujer en la antigedad As pues, en las primeras comunidades sedentarias, cuyo sustento alimenticio provena de la caza y la recoleccin, las mujeres cumplan con la funcin de cosechar las frutas y los vegetales, mientras que los hombres deban proveer la protena por medio de la caza y la pesca (Cid, 2015).

Segn Quitumbo (2019), los telogos argumentaban que los hombres y las mujeres participan de la esencia de Dios y las labores agrcolas que ejecutaban las mujeres las hacan en condiciones iguales a los hombres, pero el pago por estas era muy inferior el pastoreo de rebaos tambin era ejercido por las mujeres pero a un pago nfimo, la mujer en la edad media debido a la explosin demogrfica comienza a cobrar la importancia econmica que se le haba negado en la antigedad.

El aumento de las actividades industriales y comerciales facilit que se crearan nuevos puestos de trabajo que podan ser ejercidos por mujeres. En parte, porque las mquinas que la ciencia comienza a desarrollar le permiten hacer labores que antes requeran mucho ms esfuerzo y porque las actividades productivas exigan la mayor cantidad de mano de obra econmica posible. Claro est, el aporte de la mujer en la sociedad y en las actividades laborales no era reconocido, de manera equitativa, en relacin con el hombre (Stuven, 2013).

Una vez iniciado el trnsito entre la edad media y la edad moderna, la mujer puede acceder a ciertas libertades. Estaban facultadas, legalmente, para poseer tierras, poseer negocios personales y reemplazar en las decisiones al marido, cuando este se encuentre ausente (Stuven, 2013).

En la revolucin Industrial emerge la industria manufacturera donde la mayora de los empleados eran mujeres. La revolucin francesa promovi los principios de dignidad, libertad e igualdad, que comienza a cobijar a todo hombre y ciudadano, tuvieron que ser ampliados para que la mujer fuese considerada un ser humano completo. La mujer ya no ser asumida como un ser susceptible de ser traficado, mal tratado o que requiere de direccin y control, por parte de un hombre. La autonoma, la dignidad, la libertad y la igualdad que le otorgaron a la mujer, los cambios sociales logrados a partir de la Revolucin Francesa solo se alcanzaron gracias al reconocimiento de la importancia de la mujer en las sociedades.

Para Quitumbo (2019), la mujer contempornea ha tenido que abrirse camino en el reconocimiento no solo de sus derechos, sino tambin de sus capacidades (intelectuales y laborales, por ejemplo). A principios del siglo pasado, la mujer segua relegada a las labores domsticas y las que podan trabajar eran remuneradas de manera desigual frente a hombres que desempeaban las mismas funciones. La participacin poltica de la mujer se ampla hasta el punto de que en muchos pases se increment la ocupacin de altos cargos pblicos.

Alonso (2017) la resiliencia es considerada un factor de proteccin de la salud. En este sentido, conocer los factores que influyen en que las personas superen sus infortunios y traumas provenientes de la violencia enfrenten al trauma de forma eficaz, y fomentar estas potencialidades en todas las vctimas, incorporando estas herramientas a los programas de asistencia, ayudar a aumentar la salud de la poblacin. Por lo tanto la resiliencia es una herramienta eficaz para la promocin de la salud en la poblacin. Por otro lado es muy importante potenciar la resiliencia del personal que atiende a las mujeres vctimas de violencia. De este modo, permite ampliar la mirada del profesional ms all de los sntomas de la vctima y descubrir tambin los recursos que las personas tienen en su entorno para la prevencin y la promocin de estilos de vida libres de violencia.

En relacin a la puesta en marcha de intervenciones que potencien la resiliencia, ciertos estudios proponen seguir el Modelo Terico del Sistema Conductual de Dorothy Johnson que se centra en cmo el paciente se adapta a la enfermedad y cmo el estrs presente o potencial puede afectar a su capacidad de adaptacin Oropeza (2019), el objetivo de este modelo es mantener y recuperar el equilibrio del paciente, ayudndole a conseguir un nivel ptimo de funcionamiento. Dentro de este modelo las intervenciones ayudan al paciente a enfrentarse de manera positiva a sus amenazas, promoviendo su resiliencia. Por este motivo, este modelo se relaciona con el concepto de resiliencia.

La resiliencia, como estrategia en mujeres vctimas de violencia sexual, funciona bajo ciertos parmetros a saber:

1)      la confianza

2)      la consciencia

3)      la independencia

Estos pueden ser aplicados de manera indiferente a la lnea de intervencin propuesta. As pues, la bsqueda de la resiliencia de las mujeres vctimas de violencia sexual debe contemplar, al tiempo, los principios mencionados y las particularidades de cada caso. Frente a este punto existe unanimidad en los criterios expuestos en las investigaciones consultadas. La distincin del evento traumtico como el disparador de una psicopatologa de base permite al sujeto comprender la raz de su sufrimiento (Quitumbo, 2019).

Segn Canal citado por Quitumbo (2019) Los pilares de la resiliencia, sirven para reconocer las estrategias que han sido eficaces. Dichas tcnicas no pueden ser aplicadas sin unos objetivos claros si lo que se quiere es una resiliencia exitosa. Una resiliencia que asegure que el sujeto ha logrado hacer de los eventos traumticos una motivacin para la realizacin de un proyecto de vida estable. La confianza, como primer pilar, ha de presentarse en dos niveles: por un lado, se hace preciso que exista confianza, por parte de la vctima, sobre la conveniencia de los resultados que se pueden alcanzar. Si el sujeto carece de confianza frente a los resultados del proceso, se incrementan las probabilidades de desercin.

La consciencia, como pilar de la resiliencia, se entiende como una directriz que debe seguir el sujeto a lo largo del proceso. Est en el individuo hacer uso de los mecanismos de los que dispone (internos y externos), lo cual parte de una erradicacin de las creencias irracionales y de los paradigmas errneos que constituyen el imaginario colectivo de la violencia. Cuando se eliminan los prejuicios y la victima puede enfrentar sin la presin social y en una deliberacin personal, todas aquellas ideas que alimentan el terror, la depresin y la ansiedad, pues estas afectaciones son producto de un relato que se ha asumido como cierto, pero que no corresponde a la realidad de que la vctima puede pensar que el evento traumtico fue culpa suya y que debe asumir su responsabilidad cada vez que lo recuerda.

 

Conclusiones

La resiliencia es la caracterstica que presenta una persona que le permite recuperarse de un evento traumtico y salir fortalecido, es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, aprender de ellas, superarlas e inclusive, ser transformados por estas. La importancia de la resiliencia en la personas radica en que a pesar de haber tenido un trauma debido a la violencia, se puede salir de esta situacin y potenciar un nuevo proyecto de vida, de la mano de personal con el conocimiento necesario para potenciar los pilares de la resiliencia.

La resiliencia aporta a las mujeres vctimas de violencia la fortaleza necesaria para salir de situaciones difciles, aumenta la autoestima, y da herramientas para que la mujer en relacin con el ambiente que la rodea pueda actuar sobre l y crear barreras de proteccin.

La violencia aplicada a las mujeres tiene un amplio rango y factores de aplicacin, puede ser econmica donde se busca conseguir y perpetuar la dependencia financiera, no permitir el manejo de sus recursos. Psicolgica provocndole miedo a travs de la intimidacin, amenazndola con hacerle dao a ella o a sus familiares. Emocional minndole su autoestima con crticas constantes, infravalorarla, insultndola. Fsica causndole dao golpendola, tirndole del cabello, mordindola, empujndola. Sexual obligndola a participar en un acto sexual sin su consentimiento. Acoso sexual contacto fsico no consensuado, sugerencia de actos sexuales, solicitud de favores sexuales. Poltica cuando se desconocen o conculcan los derechos polticos.

Las mujeres vctimas de violencia se caracterizan por tener una baja autoestima, son inseguras, son blanco fcil de enfermedades, estn descuidadas, generalmente solo trabajan en el hogar, sufren daos fsicos producto de sus parejas, tienen tendencia al suicidio, a consumir alcohol y drogas.

El uso de la resiliencia en mujeres vctimas de violencia es un tema nuevo, el cual debe ser abordado por un equipo multidisciplinario, mdicos, psiclogos trabajadores sociales, entre otros debido a que el mismo concepto de resiliencia es dinmico y permanentemente se hacen agregaciones. No se nace resiliente, las caractersticas estn en cada uno en menor o mayor grado pero con la intervencin adecuada se pueden mejorar para el bienestar de las mujeres vctimas de violencia.

 

Referencias

1.         Alonso, P. (2017). POTENCIALIDADES DE LA RESILIENCIA PARA LOS PROFESIONALES DE ENFERMERA. Castilla la Mancha: XII Premio Nacional de Investigacin en Enfermera.

2.         Canal, A. (2011). Reconstruccin de la memoria histrica de mujeres en la fase de Atencin y Orientacin a poblacin desplazada. Magster en Psicologa con nfasis en Socializacin, gnero, diversidad y migraciones. Bogot.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Psicologa.

3.         Cid, R. (2015). El gnero y los estudios histricos sobre las mujeres de la Antigedad. Reflexiones sobre los usos y evolucin de un concepto. (U. d. Oviedo., Ed.) Revista de Historiografa.

4.         Corrrea, M. (2018). La violencia contra las mujeres en la legislacin penal colombiana. Nuevo Foro Penal , 14 (90), 11-53.

5.         Da Silva, A., Garca, A., & Sousa, G. (2019). Una revisin histrica de las violencias contra mujeres. Rev. Direito e Prx. , 10 (1), 170-197.

6.         Fnez, M. J., Morn, C., & Urchaga, J. D. (2019). Resiliencia psicolgica a travs de la edad y el sexo. International Journal of Developmental and Educational Psychology , 4 (1), 85-94.

7.         Fraga, G. (2016). Resiliencia: un concepto que abre cuestionamientos sobre su construccin y desarrollo. Montevideo, Ururguay: Informe de la Universidad de la Repblica de Uruguay.

8.         Garca, M. A., Gonzlez, ,. A., Robles, H., Padilla, J. L., & Peralta, M. I. (2019). Propiedades psicomtricas de la Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (CD-RISC) en poblacin espaola. Anales de Psicologa , 35 (1), 33-40.

9.         Garca, M., & Domnguez, E. (2013). Desarrollo terico de la Resiliencia y su aplicacin en situaciones adversas: Una revisin analtica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventud , 1 (11), 63-77.

10.     Irurzun, J. I., Mezzadra, J., & Preuss, M. (2017). Resiliencia y espiritualidad. Aportes para su estudio desde una perspectiva psicolgica. Revista Cientfica Arbitrada de la Fundacin Mente Clara , 2(2), (2), 205-216.

11.     Organizacion Mundial de la Salud OMS. (2014). Washington, DC.

12.     Oropeza, C. (2019). Prevencin de violencia e (In) comunicacin familiar en mujeres de 20 A 30 aos. Centro de Salud Carmen Medio .

13.     Palella, S., & Martins, P. (2010). Metodologa de la Investigacin Cuantitativa. (2da ed.). Caracas, Venezuela: FEDEUPEL.

14.     Quitumbo, L. V. (2019). La resiliencia: Estrategia en mujeres vctimas de abuso sexual en el marco del conflicto armado. Cali, Colombia: Univerdidad Santiago de Cali.

15.     Stuven, A. (2013). La mujer ayer y hoy: un recorrido de incorporacin social y poltica. (P. U. Chile., Ed.) Revista Temas de la Agenda Pblica.

16.     Tsigkaropoulou, E., Douzenis, A., Tsotas, N., Ferentinos, P., Liappas, I., & Michopoulos, I. (2018). Greek version of the Connor-Davidson Resilience Scale: Psychometric properties in a simple of 546 subjects. In Vivo , 32, 1629-1634.

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/