������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

 

Nuevos en paradigmas del profesor la pos-pandemia

 

New paradigms of the teacher in the post-pandemic

 

Novos paradigmas do professor na p�st-pandemia

Milton Temistocles Andrade-Salazar I
temis111@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4929-3233
,Rodrigo Vladimir Bastidas-Chalan III
rvbastidas@espe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1918-7472
V�ctor Segundo Riveros-Villarreal II
vriveros75@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5401-6951
,Ver�nica Isabel Mart�nez-Cepeda IV
vimartinez1@espe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1816-6781
 

 

 

 

 

 


Correspondencia: temis111@gmail.com

Ciencias de la educaci�n

Art�culo de revisi�n

 

*Recibido: 26 de febrero de 2021 *Aceptado: 26 de marzo de 2021 * Publicado: 26 de abril de 2020

                               I.            Ingeniero en Computaci�n y Ciencias de la Inform�tica, Magister en Docencia Universitaria e Investigaci�n Educativa, Docente y Coordinador de �rea de Ciencias Humanas de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sede Santo Domingo de los Ts�chilas, Ecuador.

                            II.            Postdoctorado en Ciencias Humanas, Doctor en Ciencias Humanas, Mag�ster en Matem�tica Aplicada, Universidad de Zulia Facultad de Humanidades, Venezuela.

                         III.            Ingeniero en Electr�nica y Control, Mag�ster en Dise�o, Producci�n y Automatizaci�n Industria, Docente Tiempo Completo y Coordinador de �rea del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de las Fuerzas Armadas Espe Sede Santo Domingo de los Ts�chilas, Santo Domingo de los Ts�chilas, Ecuador.

                         IV.            Ingeniera en Sistemas e Inform�tica, Magister en Gerencia de Sistemas, Docente Tiempo Completo y Coordinadora de Vinculaci�n del Departamento de Ciencias de la Computaci�n de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sede Santo Domingo de los Ts�chilas, Santo Domingo de los Ts�chilas, Ecuador. �


Resumen

El objetivo de esta investigaci�n es dejar plasmado para el debate los nuevos paradigmas que deben asumir los profesores de las Instituciones de Educaci�n Superior, luego de superada la pandemia del COVID-19. Haciendo una retrospectiva de c�mo se realiz� el proceso de ense�anza aprendizaje en tiempo de pandemia, se tiene que decir, que debi� tomarse capacitaci�n en nuevas herramientas a ser utilizadas, el tener que afrontar varios problemas, desaf�os que a�n quedan pendiente como es el modo de evaluar a los estudiantes en esta nueva modalidad, y tener una visi�n clara de lo que suceder� con la educaci�n despu�s de la pandemia. Esta es una investigaci�n documental, con dise�o bibliogr�fico, y en su inicio tiene un alcance exploratorio; la fuente de informaci�n son textos digitales, art�culos cient�ficos; se utiliz� la t�cnica de an�lisis de contenido y la ficha de lectura para la recolecci�n de datos. Analizando todos los hechos presentados se concluye que es el momento de repensar los programas y la Educaci�n Superior, inclusive se puede considerar el hecho de que exista una nueva normalidad de la Educaci�n Superior; es decir, la educaci�n ya no podr� ser, lo que fue antes de la pandemia.�

Palabras Clave: Paradigma; Pos-pandemia; COVID-19; Desaf�os.

 

Abstract

The objective of this research is to leave the new paradigms that teachers of Higher Education Institutions must assume for debate, after the COVID-19 pandemic has been overcome. Looking back on how the teaching-learning process was carried out in times of pandemic, it must be said that training had to be taken in new tools to be used, having to face various problems, challenges that are still pending, such as the way of evaluate students in this new modality, and have a clear vision of what will happen to education after the pandemic. This is a documentary research, with a bibliographic design, and at the beginning it has an exploratory scope; the source of information are digital texts, scientific articles; The content analysis technique and the reading sheet were used for data collection. Analyzing all the facts presented, it is concluded that it is time to rethink programs and Higher Education, including the fact that there is a new normal for Higher Education; In other words, education will no longer be able to be what it was before the pandemic.

Keywords: Paradigm; Post-pandemic; COVID-19; Challenges.

 

Resumo�����������������������������������������

O objetivo desta pesquisa � deixar para debate os novos paradigmas que os professores das Institui��es de Ensino Superior devem assumir, ap�s a supera��o da pandemia do COVID-19. Olhando para tr�s e para a forma como foi realizado o processo ensino-aprendizagem em tempos de pandemia, � preciso dizer que teve que ser feita forma��o em novas ferramentas a serem utilizadas, tendo que enfrentar v�rios problemas, desafios que ainda est�o pendentes, como o caminho. de avaliar os alunos nesta nova modalidade, e ter uma vis�o clara do que acontecer� com a educa��o ap�s a pandemia. Trata-se de uma pesquisa documental, com desenho bibliogr�fico e, a princ�pio, de escopo explorat�rio; a fonte de informa��o s�o textos digitais, artigos cient�ficos; Para a coleta de dados utilizou-se a t�cnica de an�lise de conte�do e a planilha de leitura. Analisando todos os factos apresentados, conclui-se que � hora de repensar os programas e o Ensino Superior, incluindo o facto de haver uma nova normalidade para o Ensino Superior; Em outras palavras, a educa��o n�o poder� mais ser o que era antes da pandemia.

Palavras-chave: Paradigma; P�s-pandemia; COVID-19; Desaf�os.

 

Introducci�n

La Educaci�n Superior ya ven�a avizorando cambios en su ejecuci�n, pero no hab�a la diligencia por parte de las autoridades universitarias, peor a�n de las autoridades gubernamentales; tuvo que hacerse presente un hecho muy especial como es la pandemia del COVID-19, y la comunidad educativa tuvo que adaptarse a una nueva modalidad de ejecutar el proceso de ense�anza aprendizaje, lo cual trajo consigo muchos retos que afrontar y nuevas estrategias a poner en pr�ctica, y l�gicamente muchos problemas que solucionar. Se utilizaron herramientas tecnol�gicas que permit�an tener clases sincr�nicas o las llamadas clase remotas o virtuales; se orient� mucho el trabajo y aprendizaje colaborativo, se utilizaron los marcos orientadores tanto para profesores y estudiantes.

Al mismo tiempo se presentaron varios problemas al ejecutar esta nueva modalidad tales como: falta de conectividad tanto en profesores y estudiantes, profesores reacios a trabajar con tecnolog�a de punta, materias que necesariamente necesitan la presencialidad por cuanto tiene� que realizarse pr�cticas en laboratorios,� el tiempo que dedica el profesor para preparar y ejecutar una hora de clase en l�nea es mucho mayor; el problemas m�s fuerte fue al momento de aplicarle una evaluaci�n a los estudiantes, pues no se sab�a si era el propio estudiante quien estaba dando la evaluaci�n o no, o de pronto te copiaban, y as� un sin n�mero de problemas m�s.

Considerando todos estos hechos es necesario plantearse nuevos desaf�os y analizar qu� es lo novedoso que se debe emprender en el proceso de la actividad educativa. Unos de los primeros desaf�os fue que todos los profesores sin distinci�n de ninguna clase tengan que incorporarse a esta modalidad remota, de la misma manera� poder mantener a los estudiantes� matriculados y aplicar estrategias para que no deserten de su escolaridad, capacitar y orientar a profesores y alumnos en el sentido de que se empez� a tener el temor de que este tipo de escolaridad no puede ser reconocida y que por tanto no val�a la pena seguir matriculado; pero como es l�gico este no es un problema aislado sino mundial, por tanto la tranquilidad contagio a toda la comunidad educativa.

Hay varias interrogantes que surgen al analizar la actividad educativa antes, durante y despu�s de la pandemia; por mencionar algunas de ellas: �qu� es lo que va a pasar con las Instituciones de Educaci�n Superior una vez superada la pandemia?, �ser� que se volver� al mismo sistema educativo antes de la pandemia?, �lo ejecutado en la pandemia en el aspecto educativo termina, concluido el periodo pand�mico?, �ser� que hay que plantearse nuevos paradigmas en la Educaci�n Superior en la pos-pandemia?, �ser� que hay que aprovechar esta oportunidad para darle un vuelco total a la actividad educativa, considerando que son estas las que forman o instruyen a personas, y que en estos �ltimos tiempos se siente una falta de credibilidad a cerca de las instituciones de la sociedad, como pueden ser el gobierno, la iglesia, la pol�tica, y� por qu� no decirlo tambi�n ha perdido credibilidad las Instituciones de Educaci�n Superior?. Son interrogantes que por s� solas es imposible responderlas, tiene que existir el compromiso de autoridades gubernamentales, de la comunidad educativa, de la sociedad en general para decidir qu� hacer y l�gicamente queden resueltas estas interrogantes.

 

Metodolog�a

La presente investigaci�n en el inicio tiene alcance exploratorio, porque se empieza realizando una examinaci�n exhaustiva de la problem�tica del proceso de ense�anza aprendizaje afrontada durante y despu�s de la pandemia del COVID-19. Luego se pasa a una etapa de alcance descriptivo, donde se tiene que describir y contextualizar todas sus caracter�sticas y relaciones existentes en este nuevo contexto educativo. El tipo de investigaci�n en el que se enfoc� el presente estudio es de tipo cualitativo, sociocr�tico, y descriptivo; cualitativo por cuanto describe la conducta de los sujetos involucrados; es sociocr�tico porque promueve la acci�n individual y la reflexi�n, se considera la visi�n del pasado de manera racional y objetiva de tal forma que se puedan superar todas las ideas limitantes recibidas de este; y es descriptivo pues entra en la tarea de caracterizar el objeto de estudio.

 

Resultados y discusi�n

�La educaci�n era estable antes de la pandemia?

Es una pregunta que retumba en la cabeza de las personas que piensan y velan por el bien com�n, generalmente esta interrogante la tienen presente los acad�micos que con convicci�n se disponen todos los d�as a dar todo de s� para formar estudiantes �ticos, con sentido cr�tico, y emprendedores. Muchos de estos profesores ya se cuestionan si la funci�n como docentes de las Instituciones de Educaci�n Superior (IES) era perfecta, o ya exist�a indicios de que era hora de replantearse el accionar del docente, y l�gicamente el accionar de las IES. Tomando las palabras de Drucker (1997a), sosten�a que las IES no sobrevivir�an, que la educaci�n superior se encuentra en una crisis profunda, y que el campus universitario tradicional no sobrevivir�; adem�s, sosten�a que las edificaciones universitarias de la actualidad son completamente inadecuadas y totalmente innecesarias. Escuchar decir todas estas afirmaciones era sin�nimo de decir que Drucker (1997b) estaba al borde de la locura; pero lleg� la pandemia del COVID-19, y casi que se cumple textualmente lo que este personaje sosten�a.

Que si la Educaci�n era estable antes y durante la pandemia, es dif�cil responder con certeza, pero hay hechos que demuestran que existen muchos problemas como: la inequidad de acceso a la misma, los problemas sociales, los problemas de corrupci�n, los problemas econ�micos, la poca credibilidad de la iglesia, ya ninguna instituci�n p�blica es digna de confianza; y todo este desbalance de la cultura ecuatoriana est� �ntimamente relacionada con el accionar de las IES.

 

Desaf�os de la Educaci�n Superior

Hoy por hoy la Educaci�n Superior presenta grandes desaf�os en los cuales se deber� trabajar mancomunadamente entre las autoridades gubernamentales, autoridades de la educaci�n superior, los acad�micos y los estudiantes como capital propio de estas instituciones.

Se habla de cinco aspectos cr�ticos que adolece la Educaci�n Superior, antes, durante y despu�s de la pandemia, donde el rol del docente es fundamental; el esfuerzo por afrontar estos aspectos despu�s de la pandemia ser� mucho mayor que en cualquiera de las dos etapas antes mencionadas.

1.      Equidad en el acceso. existe una limitada capacidad de acceso a la educaci�n superior, el n�mero de personas que ingresan es un porcentaje bastante bajo comparado con el porcentaje total de aspirantes, se ha convertido en un privilegio poder ser parte de la educaci�n superior. Esta inequidad se da por la condici�n econ�mica de la poblaci�n y por falta de asignaci�n de presupuesto para las IES de parte del Estado; m�s a�n con la presente pandemia, el acceso de estudiantes se dificulto m�s, porque sencillamente muchas personas no viven, sino sobreviven, y por tanto estudiar es un lujo.�

2.      Relevancia. existe una limitada relevancia en los contenidos acad�micos que se imparten en la educaci�n superior. En Ecuador los contenidos abordados en los salones de clases deben tener un vuelco total, porque se viene trabajando desde hace m�s de veinte a�os con los mismos contenidos, estos en lugar de provocar una formaci�n integral en los estudiantes, lo que consiguen es un adoctrinamiento, que para nada sirve en el desarrollo de una sociedad globalizada.

3.      Gobernanza. la forma de gobernar del sistema de educaci�n superior es decadente, y se tiene que plantear nuevas estrategias para la gobernanza, la cual debe estar fuera del alcance de la corrupci�n, aspecto que est� liquidando la sociedad ecuatoriana.

4.      Innovaci�n. la necesidad de la innovaci�n, investigaci�n y desarrollo, innovar el proceso de ense�anza aprendizaje en el sal�n de clases, innovar la funci�n docente en las IES.

5.      Internacionalizaci�n. se tiene un concepto bastante vago y errado de lo que es la internacionalizaci�n, se la concibe como que es simplemente un intercambio de estudiantes o movilidad, este concepto va mucho m�s all�. Como lo afirma Alarc�n (2016) para hablar de internacionalizaci�n hay que realizar varias actividades como generar un curr�culo internacional, un plan de internacionalizaci�n propio por cada universidad, entre otras.

Todos estos aspectos llaman a prescribir una nueva manera de realizar el acto acad�mico, donde se tendr� que analizar si el modelo educativo que se est� aplicando es id�neo o hay que repensar en uno nuevo; que est� encaminado en la utilizaci�n de herramientas� de las Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n (TIC), y adem�s pensar en nuevas estrategias did�cticas, para poder alcanzar un aprendizaje relevante, humano, pr�ctico y significativo; porque definitivamente los acad�micos no estaban preparados para esta transici�n tan repentina.

As�, Brice�o et. al. (2012), Rodr�guez et. al. (2011) y la Unesco (2016) afirman que el buen uso de las TIC acompa�ada de una buena formaci�n profesional docente, coadyuvan a que exista una aceleraci�n de cambio, considerando que este binomio mejora de manera sustancial el desempe�o del estudiante, promueve el trabajo colaborativo, fomenta la accesibilidad y el aumento del desempe�o laboral.

Hoy en esta modalidad remota se habla del profesor multitarea, porque adem�s de dar clases tiene que atender actividades familiares, aprender a utilizar una tecnolog�a que probablemente no estaban utilizando, y lo m�s importante tiene que pensar y repensar una nueva estrategia para poder dar sus clases, porque ya no ser� aplicable en los pr�ximos a�os lo que ven�a practicando. Por tanto, el profesor del ma�ana tendr� que saber construir nuevos paradigmas, manejar sistemas de informaci�n, pensar en nuevos modelos pedag�gicos, aprender cuales son las nuevas habilidades del siglo XXI, como sostiene la OCDE (2010) que profesores y estudiantes deben adquirir nuevas habilidades y competencias con el fin de alcanzar un aprendizaje significativo; en fin, el trabajo del profesor es cada vez m�s complicado. Todo esto demuestra las equivocadas aseveraciones que se dec�an que las tecnolog�as por medio de la inteligencia artificial iban a reemplazar al profesor humano; y se est� demostrando lo contrario, es decir, que hoy m�s que nunca se necesita de los profesores en un papel de facilitador; pero con una mentalidad que le permita adaptarse r�pidamente para convertirse en ese personaje multitarea que tendr� que responder a las nuevas exigencias y dimensiones.

 

Hacia un nuevo Paradigma

Hay que emigrar del paradigma tradicional e ir hacia un nuevo paradigma; lo tradicional est� pensado en que el profesor es la persona que transfiere conocimiento a los estudiantes, que el estudiante es solamente una esponja quien solo debe absorber lo que el profesor le ense�a, el prop�sito del profesor es clasificar y colocar en orden a los estudiantes por ejemplo formar grupos y poner en cada uno de ellos a un alumno aplicado para que se equilibre el grupo, las interacciones son impersonales, el actual contexto es de competencia pero a la vez muy individualista, y hay el supuesto que cualquier persona con experiencia puede dar clases.

En tanto el nuevo paradigma en el que todos los docentes deben enfocarse es el que plantea que el conocimiento es construido en conjunto entre profesores y estudiantes, hacer que los estudiantes asuman un papel m�s activo que sean ellos quienes descubran y transformen su propio conocimiento, el prop�sito de los profesores est� encaminado a contribuir a desarrollar la competencia y talentos de los estudiantes, las interacciones son personales, manejarse en un contexto colaborativo y de trabajo en equipo, bajo supuestos de que el papel de los docentes no es tan sencillo porque la ense�anza es compleja y eso requiere de un considerable entrenamiento.

En el siguiente cuadro queda representado la comparativa entre el paradigma tradicional y el nuevo paradigma que se plantea de acuerdo con Johnson et al. (1998).

 

Cuadro 1: Comparativa de Paradigmas

FACTOR

PARADIGMA TRADICIONAL

NUEVO PARADIGMA

Conocimiento

Transferido de los profesores a los estudiantes

Construido en conjunto entre profesores y estudiantes

Estudiantes

Factor �Esponja�

Construcci�n activa, descubrimiento, transformaci�n de su propio conocimiento

Prop�sitos de los profesores

Clasificar y colocar en orden a los estudiantes

Desarrollar las competencias y talentos de los estudiantes

Interacciones

Impersonales

Personales

Contexto

Competitivo-Individualista

Cooperativo y de equipo

Supuestos

Cualquier persona con experiencia puede dar clases

La ense�anza es compleja y requiere considerable entrenamiento

Fuente: Johnson et al. (1998)

 

En el transcurso de la presente pandemia, no todo debe ser catalogado como malo, considerando el alto impacto que ha tenido en al campo educativo, de lo cual se ha logrado obtener algunos aprendizajes o lecciones que se ha adquirido.

         Qued� reflejado que exist�a muy poca preparaci�n y planeaci�n,

         El entorno operacional de las instituciones educativa era bastante fr�gil,

         Se aprendi� que la transici�n a la ense�anza remota a pesar de haber afrontado y resuelto varios problemas a corto plazo no es la gran panacea.

         Es necesario otro tipo de liderazgo en tiempo de crisis, que es diferente al escenario de situaciones normales,

         Hay un necesario cuestionamiento a los supuestos tradicionales bajo los cuales se ha construido hist�ricamente la educaci�n superior.�

As� mismo quedan latentes algunos desaf�os que a corto plazo tendr�n que responder las instituciones acad�micas y los acad�micos.

         De qu� manera minimizar el d�ficit de aprendizaje que se est� teniendo por la transici�n a medios no presenciales,

         C�mo minimizar la inequidad que existe debido a la brecha digital o tecnol�gica,

         Qu� hacer para mantener el inter�s de los estudiantes

         C�mo garantizar la integridad en las mediciones del aprendizaje, es decir, en las pruebas, los ex�menes, las evaluaciones, si es que no tenemos a los estudiantes en nuestro frente,

         C�mo minimizar el cansancio, el hast�o de los estudiantes y profesores que hoy se siente con mayor intensidad.

         Las instituciones educativas como van a atenuar las implicaciones financieras que est� y va a sufrir el mundo entero.

Tambi�n hay que decir que la educaci�n superior se considera como el principal factor de movilidad econ�mica, el principal factor de democratizaci�n de nuestras sociedades; puesto que las personas entre m�s educadas est�n, valoran m�s la civilidad de las diferentes sociedades, la educaci�n superior ayuda a que los j�venes se formen como personas m�s tolerantes y con m�s concepto de ciudadan�a. En definitivas la educaci�n superior es un fundamental propiciador de desarrollo social.

Salir del paradigma que sostienen algunos profesores, de que �el que sabe aqu� soy yo�, pues ha quedado demostrado que al menos en el manejo de las nuevas tecnolog�as, los estudiantes son muchos m�s h�biles en el manejo de estas. Sin embargo y haciendo una comparativa en este mundo globalizado, si bien es cierto que los estudiantes tienen un buen manejo de las tecnolog�as, esto ha llevado a que en muchas ocasiones en las nuevas generaciones se aplique la cultura del �copy page� y no utilizar la herramienta principal como es el cerebro, herramienta que necesariamente los docentes s� tienen que hacer uso.

 

Claves para mantener el inter�s y favorecer el aprendizaje en ambientes en l�nea

De acuerdo con un estudio realizado por Sun (2020), plantea entre los puntos m�s importantes para mantener el inter�s y favorecer el aprendizaje en entornos en l�nea, son los siguientes:

         El tiempo de exposici�n o clases no debe ser mayor de 18 minutos,

         Crear aprendizaje cada vez m�s significativo,

         Aplicar las diversas t�cnicas y metodolog�as en relaci�n las modalidades de aprendizaje existentes,

         La necesidad de dise�ar actividades que mantengan el inter�s de los estudiantes,

         Uso efectivo del m�todo socr�tico, es decir, la taxonom�a de Bloom revisada por Anderson y Krathwohl del �mbito cognitivo.

         Aplicar el aprendizaje a s� mismo, es decir, hacia el profesor mismo.

 

Conclusiones

         La educaci�n superior tiene que desempe�arse en un rol renovado que se enfoque hacia la formaci�n de ciudadanos globales, competitivos y comprometidos con su comunidad.

         En cuanto al rol de los docentes, se tiene, que �stos deben transitar de ser meros formadores de un peque�o c�mulo de conocimientos, que los estudiantes al interiorizarlo van a convertirse en un buen profesional; los docentes deber�n convertirse en realmente unos facilitadores del desarrollo integral del estudiante con el objetivo que estos adem�s de ser buenos profesionales, sean buenos ciudadanos; no pensar que el ser buen profesional sea la meta, sino el medio para ser buen ciudadano comprometido con su comunidad.

         Los egresados que necesita este nuevo contexto deben reunir varias cualidades como: tener habilidad de trabajo en equipo, capacidad de adaptarse a cambiantes entornos multiculturales, capacidad global y consciencia local, dominio de un segundo idioma, capacidad de comunicaci�n por medio de las TIC, y lo m�s importante haber aprendido a aprender.

Referencias

1.           Alc�n, E. (2016). La internacionalizaci�n de los estudiantes universitarios. La cuesti�n universitaria, (7), 32-39.

2.           BRICE�O, John., GONZ�LEZ, Mar�a, y MOSQUERA, �lvaro. 2012. �Estrategia de formaci�n de docentes y referentes pedag�gicos en TIC de computadores para Educar�. En J. BRICE�O (Ed.) Capitulo 2, Formaci�n de docentes en TIC para el mejoramiento de la calidad educativa. pp. 119-159. Computadores para Educar Bogot�. (Colombia). Disponible en: http://www.computadoresparaeducar.gov.co/librocpe/

3.           Drucker, P. (1997a). The Future That Has Already Happened, Harvard Business Review, September-October

4.           Drucker, P. (1997b). The Shape of Things to Come, Executive Excellence, December.

5.           Johnson, D., Johnson, R., y Holubec, E. (1998). Cooperation in the classroom. Boston: Allyn and Bacon.

6.           OCDE (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los pa�ses de la OCDE. Instituto de Tecnolog�as Educativas, Par�s (Traducci�n al espa�ol). Recuperado el 17 de julio de 2017 de http://guayama.inter.edu/wordpress/?wpfb_dl=140

7.           Pe�uelas, S. A. P., Pierra, L. I. C., Gonz�lez, �. U. R., & Nogales, O. I. G. (2020). Ense�anza remota de emergencia ante la pandemia Covid-19 en Educaci�n Media Superior y Educaci�n Superior. Prop�sitos y Representaciones, 8(SPE3), 589.

8.           Rodriguez, K., S�nchez, F. y M�quez, J. (2011) �Impacto del Programa �Computadores para Educar� en la deserci�n estudiantil, el logro escolar y el ingreso a la educaci�n superior� Documento CEDE, 2011-15. ISSN 1657-5334, marzo de 2011.

9.           Sun, T. (2020). How to create effective learning for students online. Recuperado de: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20200515072512826

10.       UNESCO (2016). Hacia una educaci�n inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Declaraci�n de Incheon y Marco de Acci�n ODS 4 - Educaci�n 2030. UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf

 

 

 

 

 

� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/