Violencia sexual en nios, nias y adolescentes: Anlisis terico
Sexual violence in children and adolescents: Theoretical analysis
Violncia sexual em crianas e adolescentes: anlise terica
Sandra Franco-Raffo I
sanfra234@hotmail.es
https://orcid.org/0000-0002-2296-3073
Correspondencia: sanfra234@hotmail.es
Ciencias de la salud
Artculo de revisin
*Recibido: 30 de agosto de 2018 *Aceptado: 30 de septiembre de 2018 * Publicado: 25 de octubre de 2018
I. MSc. en Educacin y Desarrollo Social, Participante del Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educacin, Docente de la Unidad Educativa Fiscal Galileo Galilei, Manta, Ecuador.
Resumen
La violencia sexual en nios, nias y adolescentes en la actualidad se ha convertido en un tema de discusin y propuesta por autores, organismos nacionales, internacionales en bsqueda de aportar soluciones en pro de garantizar los derechos humanos de quienes son objetos de hechos de violencia sexual, ya sea a nivel familiar o en el mbito educativo. El objetivo de este artculo se centr en analizar la violencia sexual en nios, nias y adolescentes; para lograr dicho objetivo se efecto un estudio documental para lo cual se seleccion textos, artculos cientficos y la normativa legal del Ecuador como punto de partida para el desarrollo terico. Tericamente se fundament en los autores Pinheiro (2002), Solari (2018), Espejo (2015). Los resultados derivados del anlisis terico indican que la violencia sexual es visualizada como una problemtica mundial, donde la vctima es sometida por el victimario mediante diversos hechos como el acoso, abuso sexual, etc., lo cual genera consecuencias fsicas, psicolgicas que afectan la integralidad de nios, nias y adolescentes como personas vulnerables, dichos hechos de violencia sexual ocurren a nivel familiar, en instituciones educativas, en la calle, etc. El Estado deber garantizar a travs de rutas y protocolos que estos hechos que atentan contra la integridad, no queden impunes, sin la aplicacin de las leyes establecidas como polticas pblicas.
Palabras clave: Violencia sexual; nios; nias y adolescentes; anlisis terico.
Abstract
Sexual violence against children and adolescents has now become a topic of discussion and proposal by authors, national and international organizations seeking to provide solutions to guarantee the human rights of those who are the object of sexual violence, either at the family level or in education. The objective of this article focused on analyzing sexual violence in children and adolescents, to achieve this objective, a documentary study was carried out for which texts, scientific articles and the legal regulations of Ecuador were selected as a starting point for theoretical development. Theoretically it is based on the authors Pinheiro (2002), Solari (2018), Espejo (2015), and on the legal regulations of Ecuador, among others. The results derived from the theoretical analysis indicate that sexual violence is visualized as a global problem, where the victim is subjected by the perpetrator through various facts such as harassment and sexual abuse, which generates physical and psychological consequences that affect the integrality of children and adolescents as vulnerable people, such acts of sexual violence occur at the family level, in educational institutions, on the street. The State must guarantee through routes and protocols that such acts do not go unpunished without the application of the laws established as public policies.
Keywords: Sexual violence; children and adolescents; theoretical analysis.
Resumo
A violncia sexual em meninos, meninas e adolescentes passou a ser tema de discusso e proposta por autores, organismos nacionais e internacionais em busca de solues em prol da garantia dos direitos humanos de quem objeto de atos de violncia sexual. No nvel familiar ou no campo educacional. O objetivo deste artigo centrou-se na anlise da violncia sexual em meninos, meninas e adolescentes; para atingir esse objetivo, foi realizado um estudo documental no qual foram selecionados textos, artigos cientficos e as normas jurdicas do Equador como ponto de partida para o desenvolvimento terico. Teoricamente, baseou-se nos autores Pinheiro (2002), Solari (2018), Espejo (2015). Os resultados derivados da anlise terica indicam que a violncia sexual vista como um problema global, em que a vtima submetida pelo agressor atravs de atos diversos como assdio, abuso sexual, etc., o que gera consequncias fsicas e psicolgicas que afetam a integridade. Crianas e adolescentes como pessoas vulnerveis, esses atos de violncia sexual ocorrem em nvel familiar, em instituies de ensino, na rua, etc. O Estado deve garantir por meio de rotas e protocolos que esses atos que ameaam a integridade no fiquem impunes, sem a aplicao das leis estabelecidas como polticas pblicas.
Palavras-chave: Violncia sexual; crianas; meninas e adolescentes; anlise terica.
Introduccin
La violencia sexual ha sido un tpico de discusin, anlisis y propuesta a nivel global por cuanto la violencia en sus diferentes manifestaciones contra nios, nias y adolescentes se produce en la mayora de lugares del mundo, independientemente de las culturas, clases sociales, niveles educativos, ingresos y orgenes tnicos; diferentes tipos de castigo: corporal, fsico y otras formas de castigo cruel o degradante, el abuso sexual, la violencia fsica y psicolgica y el acoso sexual son formas de violencia que tienen lugar en el hogar y la familia, la escuela, ninguna forma de violencia contra nios, nias y adolescentes es justificable; existe el conocimiento y la capacidad para prevenir la violencia y reducir sus consecuencias
La violencia sexual es definida por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) (2003:161) en el informe mundial de violencia y salud como todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coaccin por otra persona, independientemente de la relacin de esta con la vctima, en cualquier mbito, Incluidos el hogar
Basado en esta definicin, la OMS (2003) hace referencia a que la violencia sexual incluye la violacin, definida como la penetracin forzada fsicamente o empleando otros medios de coaccin, por ms leves que sean, de la vulva o el ano, usando un pene, otras partes corporales o un objeto. El intento de realizar algunas de las acciones mencionadas se conoce como intento de violacin. Igualmente refieren el abuso y acoso sexual en las personas ms vulnerables entre ellos, nios, nias y adolescentes.
En el Estado Ecuatoriano, en los ltimos aos, se ha producido denuncias por casos por violencia sexual a nios, nias y adolescentes y han aumentado desde del mes de octubre del 2017. Ocurre que muchos nios, nias y adolescentes son vctimas de violencia sexual dentro de sus propias casas y diversos contextos en que se encuentran. Ante las ideas expresadas este artculo tiene como objetivo general: Analizar la violencia sexual en nios, nias y adolescentes, para lograr dicho objetivo se efecto un estudio documental para lo cual se seleccion textos, artculos cientficos y la normativa legal del Ecuador como punto de partida para el desarrollo terico.
Referentes tericos
Antes de abordar la categora: Violencia sexual es pertinente resaltar lo expresado por la Comisin de los Derechos Humanos (2013) al citar a la Comisin y Corte de los derechos del nio, sealando que han mostrado su preocupacin sobre el fenmeno de la violencia y la afectacin que la misma tiene en los derechos humanos, y en particular en los nios y sus derechos. La Comisin reconoce la importancia primordial que la familia, incluida la familia extensa, tiene en la atencin y proteccin del nio, sin embargo, reconoce tambin que una parte considerable de los actos de violencia se producen en el mbito familiar y que, por consiguiente, es preciso adoptar medidas adecuadas de proteccin de los nios. En lo relativo a la violencia que ocurre en el hogar los Estados tienen el deber de respetar y hacer respetar los derechos humanos de las nias, nios y adolescentes, incluso en el mbito privado. Por tanto, los Estados tienen la obligacin de proteger a todas las personas que se encuentran bajo su jurisdiccin, obligacin que se impone no slo en relacin con el poder del Estado sino tambin en relacin con la actuacin de terceros particulares
Violencia sexual
La categora violencia sexual ha sido definida por diversos autores entre los que destacan Valerio (2018:9) quien afirma que La violencia contra nios, nias y adolescentes es un flagelo mundial, y el abuso sexual es la forma ms grave de maltrato infantil y adolescente. Representa una vulneracin extrema de sus derechos, y transversaliza todos los estamentos sociales, econmicos y culturales. Es un problema multicausal, y como tal su abordaje debe ser Multidisciplinario La autora indica que la violencia sexual implica una relacin asimtrica de poder del victimario sobre la vctima, basado en la edad o posicin ejercida en determinado mbito, el cual frecuentemente se ejerce en contra de nias , situacin que se agrava debido al silencio familiar y social, lo cual genera consecuencias tales como: manifestaciones psicosomticas; disfunciones afectivas y conductuales; disfunciones sexuales.
Por su parte, Lijtenstein (2018) refiere que la violencia sexual en la actualidad se encuentra asociada a la explotacin sexual comercial de nios, nias y adolescentes, la cual comprende la siguiente tipologa: prostitucin, pornografa, la trata, el turismo y los espectculos sexuales o erticos. La prostitucin infantojuvenil es la prctica ertico- sexual remunerada; no implica necesariamente relaciones coitales, sino que incluye cualquier tipo de contacto sexual. Cabe destacar que la remuneracin o retribucin puede no llegar al nio o joven, sino a quienes ofician de intermediarios. Por su parte, la pornografa o imgenes de explotacin sexual de nios implica todo tipo de representacin real o simulada de situaciones ertico-sexuales y/o exhibicin de genitales; comprende la produccin, distribucin, divulgacin, comercializacin y tenencia.
Pivel (2018: 54) seala que, en el marco de la violencia sexual,
las situaciones de maltrato y abuso sexual en nias, nios y adolescentes se dan en todos los sectores socioeconmicos y culturales; no son, ms all de las creencias, patrimonio de las clases sociales ms deprivadas. En los niveles socioeconmicos y culturales ms desfavorecidos se dan con mayor frecuencia el maltrato fsico, el maltrato emocional y las conductas negligentes, en tanto que las situaciones de maltrato emocional, el abandono afectivo y la sobre exigencia se dan en los estratos ms favorecidos cultural y econmicamente.
Pivel (2018) citando a la organizacin mundial de la salud (OMS) establece que el abuso o maltrato de menores abarca toda forma de maltrato fsico y/o emocional, abuso sexual, abandono o trato negligente, explotacin comercial o de otro tipo de la que resulte un dao real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del nio, nia y adolescentes en el contexto de una relacin de responsabilidad, confianza o poder.
Violencia sexual familiar
En relacin con la violencia sexual ejercida a nivel familiar, la autora Pivel (2018: 54) identifica las siguientes formas:
La violencia fsica es toda accin, omisin o patrn de conducta que dae la integridad corporal de un nio, nia o adolescente. La violencia psicolgica o emocional es toda accin u omisin dirigida a perturbar, degradar o controlar la conducta, el comportamiento o las decisiones de un nio, nia o adolescente por medio de la humillacin, la intimidacin o el aislamiento, de forma tal que la vida emocional sea desestabilizada. La violencia sexual es toda accin que imponga o introduzca comportamientos sexuales a una persona mediante el uso de la fuerza, intimidacin, manipulacin, amenaza o cualquier otro medio. A los NNA les resulta difcil revelar cuando viven situaciones de violencia o abuso sexual, en especial porque quien los agrede es un integrante del ncleo familiar por el que sienten afecto
Violencia sexual en el mbito educativo
En el caso de la violencia sexual en el mbito educativo Pivel (2018: 55) define indicadores de violencia como indicios que permiten visualizar o dar a entender que una situacin est pasando Los indicadores hacen referencias a signos y sntomas, en este sentido siguiendo lo expresado por la autora los signos son aquellos fenmenos que pueden ser apreciados por las y los docentes, en tanto que los sntomas sern emociones, pensamientos, sensaciones corporales que NNA puedan relatar. En el caso de que nias, nios y adolescentes establecen procesos comunicacionales denotando confianza con sus docentes, quienes podrn tener conocimiento de estos indicadores los cuales les permite tener elementos para apreciar que determinadas situaciones puedan estar aconteciendo y de esta manera comenzar un proceso de despistaje, aunque teniendo claro que no sern ellas/ellos quienes diagnostiquen una situacin de maltrato o abuso sexual Pivel (2018:55), entre los indicadores fsicos establecidos por la autora destacan: Trastornos del sueo, dificultad para dormir, pesadillas, lesiones en el cuerpo, conductas agresivas, tartamudez, trastornos de la alimentacin. Enuresis/encopresis.
Los indicadores conductuales siguiendo lo afirmado por Pivel (2018) se encuentran: Sometimiento a otros NNA y/o adultos, cambios en el rendimiento escolar (en ms o en menos) aislamiento, problemas de conducta, cambios en los vnculos con sus pares, autoagresividad, consumo de sustancias psicoactivas, se duerme en clase o est cansada/o, desconfianza, no quiere volver a la casa; permanece en la institucin, conductas de fuga.
Para Espejo (2015: 30) la violencia contra nios y nias hace referencia a toda forma de perjuicio o abuso fsico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotacin, incluido el abuso sexual El acto de violencia y sus distintas formas pueden realizarse en diferentes mbitos, entre estos segn Espejo (2015: 31) se encuentran la familia, el sistema de justicia, las instituciones pblicas y privadas, internet y las tecnologas de la informacin y la comunicacin, los conflictos armados, el mbito escolar y en el marco de las propias relaciones de los nios, nias y adolescentes consigo mismos y con sus pares.
Segn el Cdigo Orgnico Integral Penal del Ecuador (COIP, 2014) existen las siguientes tipologas de violencia sexual: acoso sexual, abuso sexual, violacin, estupro, pornografa infantil o adolescente, trata con fines sexuales, violencia sexual digital. En conjuncin con lo referido en el COIP, Solari (2018: 65) identifica una tipologa con relacin a la violencia sexual
La violencia sexual incluye un amplio espectro de acciones, desde el abuso menos intrusivo hasta la violacin en todas las formas de contacto fsico, genital, urogenital o anal; el abuso sin contacto fsico, como el lenguaje o gestos subjetivos u obscenos; el abuso sin contacto directo exhibicionismo,voyeurismo, la explotacin sexual comercial, utilizando nias, nias o adolescentes para la produccin de material pornogrfico; el sexo con nios por dinero o especies (ropa, zapatos de marca, entradas a recitales o espectculos deportivos,etc.); el turismo sexual, donde actan redes a nivel regional y mundial, muy difciles de desarticular, porque all intervienen mltiples actores primarios y secundarios; el ciberestupro, flagelo de la modernidad, difcil de detectar y casi imposible de sancionar o prohibir
Ante lo expresado por los autores mencionados, la violencia se origina en las relaciones de poder inequitativas y de sometimiento a la vctima; lo cual puede ocurrir en varios escenarios: la familia, el hogar, instituciones educativas, residencias escolares, las calles, el barrio, el lugar de trabajo o el transporte pblico, y abarca acciones como agresin fsica y psicolgica, abandono o trato negligente, explotacin y abuso sexual, entre otras. En el Cuadro 1, se muestra las consecuencias que padecen las victimas planteadas por Pinheiro (2002: 18)
Cuadro 1: Consecuencias que padecen las victimas ante un hecho de violencia se asocian a consecuencias fsicas, sexuales, reproductivas, psicolgicas
Consecuencias Fsicas |
Lesiones abdominales o torcicas. Lesiones cerebrales, Moretones e hinchazn. Quemaduras y escaldaduras. Lesiones del sistema nervioso central. Fracturas. Desgarros y abrasiones. Lesiones oculares. Discapacidad |
Consecuencias Sexuales y Reproductivas |
Problemas de salud reproductiva. Disfuncin sexual. Enfermedades de transmisin sexual, como la infeccin por el VIH y el SIDA. Embarazos no deseados. |
Consecuencias Psicolgicas |
Abuso de alcohol y otras drogas. Disminucin de la capacidad cognoscitiva. Comportamientos delictivos, violentos y de otros tipos que implican riesgos. Depresin y ansiedad. Retraso del desarrollo. Trastornos de la alimentacin y el sueo. Sentimientos de vergenza y culpa |
Fuente: Pinheiro (2002: 18)
Constitucin del Ecuador (2008)
En la carta magna del Ecuador, especficamente en el Art. 35 se plantean los siguientes aspectos donde se enfatizan: a) Derechos de las personas adultas mayores, nias y nios, adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastrficas o de alta complejidad, recibirn atencin prioritaria y especializada en los mbitos pblico y privado. b) Las personas en situacin de riesgo recibirn atencin prioritaria, las vctimas de violencia domstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropognicos
c) El Estado prestar especial proteccin a las personas en condicin de doble vulnerabilidad
Articulo 77: En dicho artculo se norma las garantas bsicas en proceso penal relacionado con caso de violencia intrafamiliar, sexual y de gnero, resaltando que a) Nadie podr ser llamado a declarar en juicio penal contra su cnyuge, pareja o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, excepto en el caso de violencia intrafamiliar, sexual y de gnero b) Sern admisibles las declaraciones voluntarias de las vctimas de un delito o de los parientes de stas, con independencia del grado de parentesco c) Estas personas podrn plantear y proseguir la accin penal correspondiente, Art. 347: Responsabilidad del Estado: a) en materia de aseguramiento de impartir educacin en ciudadana, sexualidad y ambiente; b) erradicar formas de violencia en el sistema educativo, velar por la integridad fsica, psicolgica y sexual de las y los estudiantes
En los tres artculos (35,77,347) descritos se indican la regulacin constitucional del Ecuador al garantizar el derechos de las personas, entre ellas nios, nias y adolescentes en torno a la violencia, siendo la violencia sexual un tema de inters pblico normado por el Estado, buscando erradicar las diversas formas de violencia y entre esta la sexual, velando por la integridad fsica, psicolgica y sexual de las y los estudiantes
Reglamento de la Ley Orgnica de Educacin (2012)
En el Art.234, se detalla las personas que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad, es decir presentan cierta fragilidad y/o incapacidad fsica, emocional, psicolgica entre otros en relacin a personas que no tienen esas condiciones, las Propiedades establecidas para el tema son: refugiados y desplazados; Violencia sexual, fsica y psicolgica; explotacin laboral y econmica; trata y trfico de personas; mendicidad; indocumentacin, ser menores infractores o personas privadas de libertad; ser hijos de migrantes con necesidad de proteccin; ser hijos de personas privadas de libertad; ser menores en condiciones de embarazo; adicciones; discapacidad; o enfermedades catastrficas o terminales. En el artculo se especifica como una de las condiciones de vulnerabilidad de las personas la violencia sexual
Cdigo de la Niez y Adolescencia (2003)
En dicho cdigo se establece en el Art. 1 la finalidad de este en los siguientes trminos:
Este Cdigo dispone sobre la proteccin integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los nios, nias y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad. Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades de los nios, nias y adolescentes y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del inters superior de la niez y adolescencia y a la doctrina de proteccin integral Cdigo de la Niez y Adolescencia (2003:1)
En el Art. 67 se detalla el concepto de maltrato, las propiedades que identifican al tema en cuestin refiere la conceptualizacin de maltrato concebido como toda conducta, de accin u omisin, que provoque o pueda provocar dao a la integridad o salud fsica, psicolgica o sexual de un nio, nia o adolescente, por parte de cualquier persona, incluidos sus progenitores, otros parientes, educadores y personas a cargo de su cuidado; cualesquiera sean los medios utilizados para efectos, sus consecuencias y el tiempo de recuperacin de la vctima(Cdigo de la Niez y Adolescencia (2003).
Protocolos de intervencin
Las rutas y protocolos de intervencin permiten protocolizar las formas de intervencin ante situaciones de maltrato y abuso sexual infantil detectadas desde las instituciones educativas y generar acuerdos, definir responsabilidades entre las instituciones pblicas que tienen competencia en esta temtica. En este sentido, Pivel (2018:57) define las rutas o protocolos como herramientas que permiten a las instituciones generar estrategias de intervencin ante situaciones de violencia que se detecten en ellas. Con la finalidad de mejorar el abordaje de las situaciones de violencia y unificar criterios de intervencin entre instituciones pblicas y privadas que trabajan con nias, nios y adolescentes, de forma de garantizar los derechos de quienes viven estas situaciones
Metodologa
Para el desarrollo del presente artculo se sigui una metdica documental, cuyas unidades de anlisis fueron textos, artculos cientficos y normativas legales del Ecuador referidas a la violencia sexual de nios, nias y adolescentes. Al respecto Arias (2012:27) afirma que La investigacin documental es un proceso basado en la bsqueda, recuperacin, anlisis, crtica e interpretacin de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrnicas. Como en toda investigacin, el propsito de este diseo es el aporte de nuevos conocimientos
Resultados y discusin
En funcin de lo expuestos por los autores reseados y la normativa legal del Ecuador con relacin a la categora violencia sexual, destaca las diversas posturas asociadas a dicha categora de anlisis contextualizadas a los nios, nias y adolescentes. La violencia sexual vulnerar sus derechos, su intimidad, su integridad no solamente fsica y emocional porque un acto de violencia sexual afecta fsica y emocionalmente a la persona vctima, el toqueteo, una caricia no consentida, un acercamiento no consentido a una persona sea nio, nia o adolescente y forzar a un nio o nia a que toque las partes ntimas de otra persona ya sea adulta exteriorizar la invencin de juegos con la finalidad de que se muestren partes ntimas genera una serie de consecuencias entre estas a juicio de Pinheiro (2002) son consecuencias fsicas, psicolgicas, sexuales y reproductivas.
La violencia sexual en nios, nias y adolescente puede ocurrir en cualquier espacio, entre estos la violencia familiar y en el mbito educativo. Al respecto Pivel (2018:54) considera que la violencia familiar A los NNA les resulta difcil revelar cuando viven situaciones de violencia o abuso sexual, en especial porque quien los agrede es un integrante del ncleo familiar por el que sienten afecto
En cuanto a la violencia en el mbito educativo en el caso de que nias, nios y adolescentes establecen procesos comunicacionales denotando confianza con sus docentes, quienes podrn tener conocimiento de estos indicadores los cuales les permite tener elementos para apreciar que determinadas situaciones puedan estar aconteciendo y de esta manera comenzar un proceso de despistaje, aunque teniendo claro que no sern ellas/ellos quienes diagnostiquen una situacin de maltrato o abuso sexual Pivel (2018:55)
A continuacin, se sistematiza en la figura 1 la definicin de violencia sexual expuesta por los autores reseados en los fundamentos tericos
Figura 1: Violencia Sexual
Fuente: Lijtenstein (2018), Valerio (2018), Espejo (2015) adaptado por Franco Raffo (2020)
Ante la realidad contextualizada de violencia sexual en nios, nias y adolescente el Ministerio de Educacin de Ecuador en 1990, ratific en la Convencin de los Derechos del Nio procedimientos y mecanismos para el conocimiento y tratamiento de los delitos sexuales en el sistema educativo. A partir de ese momento, el pas asumi obligacin de, por un lado, aplicar y observar los mandatos contenidos en dicho instrumento internacional y, por otro, presentar informes peridicos sobre los avances en cuanto al ejercicio de los derechos de la niez y adolescencia. Tal como se ha reseado la violencia sexual en cualquiera de los mbitos que se genere como hecho que atenta contra nios, nias y adolescentes requiere procesos de prevencin. La prevencin en el contexto educativo tiene por objeto reducir la aparicin de situaciones de violencia sexual. Se centra en la enseanza de cmo evitarlas y en las medidas que se deben adoptar cuando ya han sucedido. El rol que tiene que asumir toda la comunidad educativa es el de fomentar el respeto por el cuerpo y la sexualidad, la convivencia democrtica en el establecimiento de los vnculos familiares, los derechos de los nios y nias y el autocuidado de la salud, por cuanto son mltiples las consecuencias que produce en la vctima, especialmente en personas vulnerables como son los nios, nias y adolescentes, un hecho de violencia sexual genera segn lo expresado por Pivel (2018:55) Trastornos del sueo, dificultad para dormir, pesadillas. Lesiones en el cuerpo. Conductas agresivas. Tartamudez. Trastornos de la alimentacin. Enuresis/encopresis.
A nivel conductual Pivel (2018) indica que ocurre sometimiento a otros NNA y/o adultos, cambios en el rendimiento escolar (en ms o en menos), aislamiento, problemas de conducta, cambios en los vnculos con sus pares, autoagresividad. consumo de sustancias psicoactivas, se duerme en clase o est cansada/o desconfianza, no quiere volver a la casa; permanece en la institucin, conductas de fuga.
Consideraciones finales
La violencia sexual como categora de anlisis es considerado como un tema de relevancia por cuanto todas sus manifestaciones, tipologas generan consecuencias en la victima tanto fsica, psicolgica en especial cuando se trata de nios, nias y adolescentes, dicha categora es definida por la Organizacin Mundial de la Salud (2003:161) en el informe mundial de violencia y salud como todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coaccin por otra persona, independientemente de la relacin de esta con la vctima, en cualquier mbito, Incluidos el hogar
En las lneas precedentes se ha definido la violencia sexual desde la perspectiva de diversos autores, indicando la violencia sexual como una relacin de poder entre el victimario y la vctima, en el caso de nios, nias y adolescentes dada su situacin de vulnerabilidad, se convierte en un problema que afecta de manera integral a dichas vctimas en todos los mbitos: personal, educativo, familiar, entre otras
Ante la situacin de violencia sexual en nios, nias y adolescente corresponde al Estado cumplir con los convenios nacionales e internacionales referentes al derecho de proteccin de nios, nias y adolescente de manera integral, planificando y ejecutando planes de prevencin, rutas y protocolos que conlleven a que la poblacin de mayor vulnerabilidad no sea sometida a hechos de violencia en cualquier escenario.
Referencias
1. Arias, Fidia (2012). El Proyecto de Investigacin: Introduccin a la Metodologa Cientfica. 6ta Edicin, Editorial Episteme. Caracas, Venezuela
2. Asamblea Nacional la Repblica del Ecuador (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Registro Oficial. Quito, Ecuador. Disponible en https://www.Oas.org>juridico>nua>ecu>sp-ecu-int-text-const
3. Asamblea Nacional la Repblica del Ecuador (2012). Reglamento de la Ley Orgnica de Educacin. Este reglamento fue expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 1241, publicado en el Suplemento No. 754 del Registro Oficial, del 26 de julio de 2012
4. Asamblea Nacional la Repblica del Ecuador (2003). Cdigo de la Niez y Adolescencia. El Cdigo de la Niez y Adolescencia fue expedido mediante la Ley No. 2002-100, publicada en el Registro Oficial No. 737, de 3 de enero de 2003
5. Asamblea Nacional la Repblica del Ecuador (2014). Cdigo Orgnico Penal (COIP). Registro Oficial rgano del Gobierno del Ecuador. Disponible en https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ECU/INT_CEDAW_ARL_ECU_18950_S.pdf
6. Comisin Interamericana de Derechos Humanos (2013). Derecho del Nio y la Nia a la Familia. Cuidado Alternativo. Poniendo Fin a la Institucionalizacin en las Amricas. OEA ⁄Ser. L ⁄ V ⁄ II. 17 de octubre de 2013. Disponible en http: ⁄ www.cidh.org
7. Espejo Yaksic, Nicols (2015). El desafo de superar la violencia contra los nios,
8. nias y adolescentes en Chile. Violencia sexual: El avance legislativo y sus desafos. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2015). Santiago de Chile
9. Organizacin Mundial de la Salud (OMS) (2003). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Disponible en https://apps.who.int/iris/handle/10665/98821
10. Pinheiro, Harper (2002). Informe mundial sobre la violencia contra los nios y nias. Disponible en https://www.unicef.org/republicadominicana/Informe_Mundial_Sobre_Violencia_1(2).pdf
11. Solari Morales, Mariana (2018) Imperioso y urgente: develar y actuar para terminar con la violencia sexual que sufren nias, nios y adolescentes en Uruguay SUGUIA. Revista de la sociedad uruguaya de ginecologa de la infancia y adolescencia 2. temporada Vol. 7 No 3 http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Revista%20Sugia%202018%20Vol%207-3.pdf
12. Valerio, Gricel (2018) Violencia y Abuso Sexual en la Niez y Adolescencia. SUGUIA Revista de la sociedad uruguaya de ginecologa de la infancia y adolescencia. 2 TEMPORADA VOL. 7 N Disponible en: www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_ad-juntos/Manual%20Cl%C3%ADnico%20SNIS-MSP_2018_R.pdf
13. Lijtenstein, Mario (2018). Explotacin sexual de nios, nias y adolescentes. SUGUIA. Revista de la sociedad uruguaya de ginecologa de la infancia y adolescencia 2. temporada Vol. 7 No 3 http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Revista%20Sugia%202018%20Vol%207-3.pdf
2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/