Inmunopatogenesis, diagnóstico y perfil clínico de la neurocisticercosis

Anita Murillo-Zavala, Kayna Juleima Castro-Alonzo, Cristopher Iván Sabando-Farías

Resumen


La neurocisticercosis es una infección parasitaria del sistema nervioso central, ésta se da cuando el ser humano contrae la infección parasitaria por consumir alimentos o agua contaminada con huevos de Taenia solium, es la principal causa de epilepsia adquirida. En Ecuador en el año 2016 se presentaron 13 casos de neurocisticercosis en pacientes de 0 a18 años, con predominio en el sexo masculino que representó el 69,23% de los casos según el ministerio de salud pública. El objetivo de este trabajo fue investigar mediante artículos científicos el estudio de la inmunopatogenesis, diagnóstico y perfil clínico de la neurocisticercosis. El tipo de estudio que se utilizó fue un estudio de investigación documental, donde se revisaron 20 artículos de investigación del 2015-2019. Se determinó que para el correcto diagnóstico clínico e identificación de la Neurocisticercosis se debe emplear el ensayo Inmunoenzimático de Electrotransferencia, debido a su alta especificidad del 100% y sensibilidad del 98% en pacientes con más de un quiste vivo, es considerada la mejor prueba serológica para el diagnóstico, ya que emplea 7 glicoproteínas del cisticerco de T. solium, para la detección de anticuerpos en Líquido Cefalorraquídeo y en suero. En la respuesta inmune contra la Neurocisticercosis puede ser compleja, al poseer ellos unos mecanismos de evasión de la inmunidad, les permite evadir la barrera hematoencefálica y alojarse en el cerebro. La respuesta inmune contra la Neurocisticercosis es compleja al poseer un mecanismo de evasión de la inmunidad del hospedero, permite evadir la barrera hematoencefálica y alojarse en el cerebro.


Palabras clave


Neurocisticercosis; inmunopatogenesis; diagnosticó; Taenia solium; infección parasitaria.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


A Clinton White Jr, H. H. (2018). Actualizaciones sobre el manejo de la neurocisticercosis. infectious diseases.

Ana Hernández-González, J. N. (2017). Comparación de antígenos recombinantes T24H-his, GST-T24H y GST-Ts8B2 en Western blot, ELISA y ensayo basado en perlas múltiples para el diagnóstico de neurocisticercosis. BMC, 5-12.

Ana Suller Martí, Alejandro L. Escalaya, Jorge G. . (2019). Epilepsia refractaria debido a Neurocisticercosis. Revista Neurologica, Vol. 68(No. 9).

Andrés Ordóñez Ruiz, Andrés Felipe Orozco Pabón, L. (Julio de 2019). Eficacia de tratamiento antiparasitario. Revista Med, Vol. 27(No. 2).

Arturo Carpio, A. F. (2018). eurocisticercosis: lo bueno, lo malo y lo que falta, Revisión de expertos en neuroterapéutica,. Expert Review of Neurotherapeutics, 289-301.

BERMEO, J. M. (2019). Recuperado el 8 de julio de 2020, de repositorio de la universidad cayetano heredia peru : http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/7062/Caracteristicas_DuboisBermeo_Julia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Blair Ortiz, C. H. (septiembre de 2019). Descripción clínico-radiológica de un angiosarcoma cardiaco con metástasis cerebral que simula un quiste hidatídico. Biomedica revista del instituto nacional de salud , 39(3).

Carlos Huaraca-Hilario, E. T.-M.-L. (junio de 2016). Mielopatía secundaria a neurocisticercosis racemosa cerebral y espinal. Horizonte Médico (Lima), 16(2).

Cruz-Rivera M, T. J.-F. (2019 ). Distribution of Taenia solium Diagnostic Glycoproteins in the Different Developmental Stages of the Parasite. J. PUBMED J PARASITOL, :642-650.

Ecuador., M. d. (2016). Recuperado el 4 de agosto de 2020, de public tableau: https://public.tableau.com/profile/darwin5248#!/vizhome/Perfildemorbilidadambulatoria2016/Me

Garcia, A. S. (julio-septiembre de 2015). Neurocisticercosis racemosa subaracnoidea gigante y ventricular: a propósito de un caso. Revista Argentina de Microbiología, 47(3).

Giuseppe Rojas-Panta, C. J.-H.-M. (enero-marzo de 2017). Perfil clínico y epidemiológico de los pacientes con diagnóstico de neurocisticercosis en dos hospitales de Chiclayo, Perú. Horizonte Médico (Lima), 17(1).

Global Health, D. o. (2016). Recuperado el 4 de JULIO de 2020, de CDC: https://www.cdc.gov/parasites/cysticercosis/es/informativa/preguntas.html#:~:text=Los%20s%C3%ADntomas%20m%C3%A1s%20comunes%20son,puede%20conducir%20a%20la%20muerte

Gonzalez, D. L. (2015). Utilidad de la reaccion en cadena de polimeraza . Revista de Neurologia , Vol. 50(No. 7).

Héctor H. García, S. E. (2018). Diagnóstico de laboratorio de neurocisticercosis (Taenia solium). Journal of Clinical Microbiology, 1-7.

Hernández-González, A. N. (2017). Recuperado el 8 de julio de 2020, de biomed central: https://doi.org/10.1186/s13071-017-2160-2

Jaiberth Antonio Cardona-Arias, Y. E.-A.-P. (Febrero de 2017). Validez de tres métodos de inmuno-diagnóstico de neurocisticercosis: revisión sistemática de la literatura con meta-análisis 1960-2014. Revista chilena de infectología, 34(1).

OMS. (2017). Recuperado el 4 de julio de 2020, de oms: https://www.who.int/features/factfiles/neurocysticercosis/es/

Osvaldo German ; Rodolfo Gustavo Diego; Lucia Iraz. (Mayo de 2019). Evaluación del Método de ELISA para deteeccion de anticuerpos anti-cisticercos en sueros humanos. Revistas Científicas de América Latina, Vol. 53(No. 3).

Rajshekhar, V. (enero de 2016). Neurocisticercosis: problemas de diagnóstico y estrategias terapéuticas actuales. indian journal of medical research , 144(3).

Rodrigo Ramos-Zúñiga, Héctor R. Pérez-Goméz, Luis . (2015). Epilepsia del lobulo temporal y Neurocisticercosis. Revista de Neurologia, Vol. 30(No. 4).

Rosirys Velasquez Salazar, S. R. (JULIO-DICIEMBRE de 2016). NEUROCISTICERCOSIS: ENFERMEDAD INFECCIOSA DESATENDIDA, OLVIDADA Y EMERGENTE. A PROPÓSITO DE UN CASO. COMUNIDAD Y SALUD , 14(2).

Tedros Adhanom Ghebreyesus. (18 de Junio de 2019). OMS. Recuperado el 12 de Agosto de 2020, de Organización Mundial de la Salud "OMS": https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/taeniasis-cysticercosis

Vásquez, Benigno Ballón ManriqueLuis Reinel. (Marzo de 2017). Neurocisticercosis Racemosa. Hospital Regional de Lambayeque, Vol. 3(No. 1).

Vicmel Zamora González, Marcos Manuel Pérez Ferrei. (Octubre de 2018). Neurocisticercosis. Revista Cubana, Vol. 31(No. 4).

Zambrano Cobeña Gema Lisbeth. (2017). Recuperado el 7 de Agosto de 2020, de https://public.tableau.com/profile/darwin5248#!/vizhome/Perfildemorbilidadambulatoria2016/Me




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v6i7.2842

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/