Prevalencia de Hymenolepis nana en Latinoamrica durante los ltimos 10 aos

 

Hymenolepis nana prevalence in Latin America during the last 10 years

 

Prevalncia de Hymenolepis nana na Amrica Latina durante os ltimos 10 anos

Jorge Jonny Zumba-Alban I
jorge.zumba@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000.0001-65783136
,Yoiler Batista-Garcet III
yoiler82@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7851-5763
Cristobal Rolando Barcia-Menendez II
cristobal.barcia@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-9139-7618
,Antonio Luis Barrera-Amat IV
antonio.barrera@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-4827-6949
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jorge.zumba@unesum.edu.ec

Ciencias de la salud

Artculo de investigacin

 

*Recibido: 10 de mayo de 2021 *Aceptado: 15 de junio de 2021 * Publicado: 01 de julio de 2021

 

                               I.            Magister en Investigacion Clinica y Epidemiologica, Doctor en Medicina y Cirugia, Universidad Estatal del Sur de Manab, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de laboratorio Clnico, Jipijapa, Ecuador.

                            II.            Magister en Diseo y Evaluacion de Modelos Educativos, Licenciado en Ciencias de la Salud Especialidad: Laboratorio Clinico, Universidad Estatal del Sur de Manab, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de laboratorio Clnico, Jipijapa, Ecuador.

                         III.            Master en Ciencias de la Educacion Mencion Educacion Preuniversitaria, Licenciado en Educacion Especialidad: Quimica, Universidad San Gregorio de Portoviejo, Carrera de Medicina, Portoviejo, Ecuador.

                         IV.            Master en Seguridad Tecnologica y Ambiental en Procesos Quimicos, Ingeniero Quimico, Universidad Estatal del Sur de Manab, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de laboratorio Clnico, Jipijapa, Ecuador.


Resumen

Las infecciones parasitarias causadas por parsitos intestinales son de gran importancia mdica debido a su alta prevalencia en pases subdesarrollados. Los nios son la poblacin ms afectada, por ello esta investigacin busca determinar la prevalencia de parasitosis como la Hymenolepis nana en pases subdesarrollados dentro de Amrica Latina como Venezuela, Ecuador, Argentina, durante los ltimos 10 aos. La evidencia halla determino que existe una alta prevalencia de esta parasitosis y entre los factores causantes de esta infeccin, estn los socioeconmicos e higinicos.

Palabras clave: Hymenolepis nana; parasitosis; himenolepiasis; Latinoamrica.

 

Abstract

The parasitic infections caused by intestinal parasites perform big medical importance due to his high prevalence in underdeveloped countries. The children are the most affected population, for it this investigation grandma thinks about how to determine the prevalence of parasitosis as the Hymenolepis in underdeveloped countries inside Latin America as Venezuela, Ecuador, Argentina, during the last 10 years. The evidence finds I determine that a high prevalence of this parasitosis exists and between the causative factors of this infection, the socioeconomic ones and the hygienic ones are.

Keywords: Hymenolepis nana; parasitosis; hymenolepiasis; Latin America.

 

Resumo

As infeces parasitrias causadas por parasitas intestinais so de grande importncia mdica devido sua alta prevalncia em pases subdesenvolvidos. As crianas so a populao mais afetada, portanto esta pesquisa busca determinar a prevalncia de parasitoses como Hymenolepis nana em pases subdesenvolvidos da Amrica Latina como Venezuela, Equador, Argentina, durante os ltimos 10 anos. As evidncias determinaram que existe uma alta prevalncia dessa parasitose e entre os fatores que causam essa infeco esto fatores socioeconmicos e higinicos.

Palavras-chave: Hymenolepis nana; parasitose; himenolepase; Amrica latina.

 

Introduccin

Las enfermedades parasitarias intestinales son infecciones mayormente presentes en comunidades de bajos recursos en pases subdesarrollados. (1) En Amrica Latina, el 20% de la poblacin presenta alguna de estas infecciones parasitarias. (2) La Organizacin Mundial de la Salud ha estimado en 44 millones las personas parasitadas. La mayor incidencia se encuentra presente en la sub regin Latinoamericana en pases como Argentina, Brasil, Ecuador, Nicaragua y Mxico. (3)

Las parasitosis intestinales causadas por protozoos y nematodos transmitidos por el suelo son una causa considerable de morbilidad y mortalidad en diferentes pases. (4) La poblacin infantil es la ms afectada por estas parasitosis debido a que pueden llegar a padecer retrasos en su desarrollo y crecimiento. (1) A pesar de los avances de los ltimos aos en el conocimiento epidemiolgico y el desarrollo de nuevas estrategias para el control, la frecuencia de estas infestaciones se ha mantenido estable debido, entre otras causas, a que las tasas de mortalidad son inferiores a las de otras enfermedades. (5)

La hymenolepiasis es una de las parasitosis intestinales ms comunes y es causada por el cestodo Hymenolepis nana. Es el cestodo ms pequeo que parasita al hombre en diversas reas de Amrica. (6) La incidencia ms alta afecta a los nios en Amrica Latina, incluido Argentina, Brasil, Ecuador, Nicaragua y Mxico. La prevalencia general de Hymenolepis nana es de entre 0,1% y 58%. Los desacuerdos sobre los resultados de los diversos informes se atribuyen a diferentes situaciones climticas, a los factores socioeconmicos entre los pases industrializados y los pases en desarrollo. (7)

La infeccin puede tener un impacto epidemiolgico importante en las unidades familiares, ya que se puede transmitir directamente entre seres humanos y por autoinfeccin interna por ingestin de huevos de H. nana, principalmente de heces humanas o por contaminacin de los alimentos. (8) (9)

El estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de la Hymenolepis nana en Latinoamrica durante los ltimos 10 aos, con el fin de obtener informacin que sirva de instrumento para futuras investigaciones.

Materiales y mtodos

Esta investigacin se llev a cabo por medio de la bsqueda de informacin referenciada al parasito intestinal Hymenolepis nana y su prevalencia en la poblacin de Ecuador y Latinoamrica.

Segn su contexto es una investigacin de laboratorio porque sta investigacin va a realizar la determinacin de prevalencia del parasito hymenolepis nana en la poblacin por lo tanto para obtener estos resultados se debe recurrir a anlisis y obtener datos a travs de las referencias de investigacin. (10)

Se tomaron muestras de datos obtenidos por investigadores de campo en ciudades y provincias de varios pases de Latinoamrica donde existe mayor presencia de hymenolepis nana como lo son Ecuador, Argentina, Venezuela por ser pases con alto ndice de pobreza.

En uno de los textos tomados de referencia bibliogrfica para esta investigacin, describe el procedimiento para el diagnstico de hymenolepis nana el cual se da a travs la observacin al microscopio de una gota de heces concentrada mediante el mtodo de Ritchie modificado. A estos pacientes se les remiti a la consulta de medicina tropical del hospital, realizndole el protocolo de atencin al inmigrante con patologas importadas. Este protocolo incluye un anlisis de sangre general, con perfil renal y heptico, y un estudio de parsitos en sangre, deposiciones y orina.

Las muestras de sangre se concentraron mediante el test de Knott y las de orina se centrifugaron durante 10 min a 1.500 rpm y posteriormente se observaron al microscopio. Los parsitos fueron identificados por su morfologa. (6)

 

Resultados

En la primera etapa del estudio se evaluaron 101 habitantes de una comunidad de Caracas - Venezuela, determinndose la presencia de 11 casos de infeccin por H. nana, lo que represent una prevalencia de 10,89%. Estos fueron considerados los casos ndices. Nueve de esos casos (81,81%) se diagnosticaron entre menores de 10 aos, uno (9,09%) en el grupo de 10-19 aos y otro (0,09%) en el de 30-39 aos. El gnero masculino result ms afectado con siete casos (63,63%), pero esa diferencia no fue estadsticamente significativa (p > 0,05).

Para la segunda etapa se incluyeron 36 personas entre casos ndices (11) y contactos (25) distribuidos en seis casas, pero cuatro de los contactos no aportaron la muestra fecal necesaria para el estudio, as que finalmente quedaron slo 32 personas a ser estudiadas (11 ndices y 21 contactos). Los 11 casos inicialmente positivos para H. nana resultaron positivos nuevamente. De los 21 contactos evaluados, 7 resultaron positivos, para un total de 18 casos de H. nana y una frecuencia de 56,33% en este subgrupo de 32 habitantes evaluados. (11)

Considerando todos los casos de himenolepiasis diagnosticados, no hubo diferencias con relacin al gnero. En cuanto a la distribucin por grupo de edades se encontr que los nios menores de 5 aos resultaron ms afectados (χ2 = 9,87 g.l. = 3 p < 0,05), aunque se diagnosticaron casos en todos los grupos.

El 83,33% de los casos con himenolepiasis presentaba sintomatologa en el momento de la evaluacin. Los sntomas incluyeron tanto aquellos de ndole digestivo como aquellos de tipo general o alrgico. (12)

 

MANIFESTACIN CLNICA

N

%

Generales

 

 

Palidez cutneo-mucosa

15

100,00

Prdida de peso

9

60,00

Cefalea

3

20,00

Digestivas

 

 

Diarrea

12

80,00

Meteorismo

11

73,33

Flatulencia

10

66,67

Dolor abdominal

9

60,00

Distensin abdominal

9

60,00

Vmitos

4

26,67

Nauseas

1

6,67

Alrgicas

 

 

Prurito nasa

10

66,67

Prurito anal

9

60,00

Tabla 1: Manifestaciones clnicas presentadas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otro estudio realizado en el cantn Pajn, provincia de Manab, Ecuador se estudi la prevalencia de parasitosis intestinales en la cual est presente la parasitosis H. nana. De los 351 individuos estudiados, 183 nios correspondieron al sexo masculino (52,14%) y 168 al sexo femenino (47,85%). La edad de los nios incluy desde los 5 a 9 aos, siendo la edad media de 81,32 aos. La prevalencia general de enteroparsitos fue de 45,30% (159/351) prevaleciendo los monoparasitados sobre los poliparasitados, 91,82% y 8,1

 

Tabla 2: Prevalencia de parsitos y no parsitos por sexo

Genero

N

Parasitados

No parasitados

 

 

N

%

N

%

Femenino

168

83

52,20

85

44,27

Masculino

183

76

47,80

107

55,73

total

351

159

100,00

192

100,00

 

En la Tabla 2, se observa la prevalencia de parasitados y no parasitados segn la edad, donde se evidencia que los nios de 9 aos fueron los ms parasitados; mientras que los no parasitados predominaron en los de 8 aos. (13)

 

Edad

N

Parasitados

No parasitados

 

 

N

%

N

%

5 aos

33

14

8,81

19

9,90

6 aos

55

27

16,98

28

14,58

7 aos

57

28

17,61

29

15,10

8 aos

98

38

23,90

60

31,25

9 aos

108

52

32,70

56

29,17

total

351

159

100,00

192

100,00

Tabla 3: Prevalencia de parsitos y no parsitos por edad

 

El tercer estudio se detalla lo siguiente: Con relacin a las prevalencias globales halladas, coinciden con las encontradas en otros lugares de Argentina aunque son mayores a las publicadas para otros sectores de la provincia de Mendoza y an de barrios perifricos de la ciudad de Posadas, Misiones, Argentina. Esto nos permite comprobar que, climas secos y fros no son factores que impiden el desarrollo de parasitosis intestinales si bien los gneros identificados difieren de los prevalentes en climas sub tropicales o tropicales. (14)

Se identific una prevalencia alta en nios de 1 a 14 aos, los datos se detallan a continuacin:

 

Tabla 4: Asociaciones parasitarias halladas en nios entre 1 y 14 aos de edad, en Mendoza, Argentina, 2005

1-5 AOS

6-10 AOS

11-14 AOS

Protozoos

77,3

80,0

90,6

Helmintos

59,1

56,0

56,2

Protozoos + Helmintos

31.8

37,0

50,0

 

Discusin

En el presente estudio se determin que la prevalencia de hymenolepis nana en habitantes (nios y adultos) que viven en el Cantn Pajan, Manab- Ecuador la tasa de prevalencia encontrada fue (52.14%) masculinos y (47.85%) femeninas de parasito intestinales en las comunidades estudiadas.

Entre los estudios se estableci que los menores resultan ser los ms vulnerables en las infecciones por parsitos intestinales a consecuencia de su inmadurez inmunolgica, desencadenando cuadros clnicos ms graves en estudios realizados en menores de comunidades rurales en Ecuador revelan que la alta prevalencia de parsitos intestinales son consecuencia, por lo general, de la situacin en la que viven los habitantes como: la baja condicin socio-econmica, el medio ambiente contaminado, la inadecuada infraestructura higinico sanitaria.

Los resultados entre los estudios se atribuyen a variaciones en las condiciones climticas, la disparidad socioeconmica entre pases desarrollados y en vas de desarrollo, y la posible falta de resultados epidemiolgicos adecuados en ciertas localidades sin proteccin, lo que se traduce como una invisibilidad de ciertas enfermedades parasitarias y otros problemas de salud. En caso de Hymenolepis Nana Siete pacientes de nuestro estudio tuvieron dos o tres veces la misma parasitosis en diferentes aos, debido a que regresaban a sus pases de origen (nios saharauis o visitas a familiares), producindose as una nueva reinfeccin al vivir en las mismas condiciones higinicas. Esto nos debe poner en guardia para repetir el estudio parasitolgico cuando estas personas vuelvan de nuevo a nuestro pas, para lograr cortar rpidamente la cadena de transmisin (15).

Ms del 60% de nuestros pacientes presentaban poli parasitismo, afectando a su estado nutricional y de salud. Este estudio pone de relieve las deficiencias en el saneamiento y en la educacin para la salud como factores de riesgo en la adquisicin de himenolepiasis y la convivencia frecuente con otros patgenos y parsitos comensales. El principal mecanismo de transmisin de los parsitos intestinales es la va fecal-oral, incluyendo entre ellos E. histolytica/dispar, Giardia intestinalis, Entamoeba coli y scaris lumbricoides (15).

Algunos autores sostienen que la prevalencia de himenolepiasis es mayor en el medio urbano, contrastado con nuestro resultado, y se han encontrado factores asociados como el acumulo de basura y presencia de ratas en dichos sitios. Estos factores no estaban presentes en la comunidad pero s las deficiencias socio sanitaras, de higiene personal, bajo nivel de escolaridad, as como problemas en el suministro y almacenamiento de agua potable y la eliminacin inadecuada de excretas y desechos slidos (datos no presentados) los cuales han sido reconocidos en la transmisin de la parasitosis (16).

Son muchos son los factores influyentes en la elevada prevalencia de parasitosis en pases de medianos y bajos ingresos. Se ha informado que factores como el clima en sectores geogrficos tropicales y subtropicales son importantes determinantes en la distribucin de las parasitosis, pero tambin, las condiciones socioeconmicas cobran relevancia, tales como el bajo nivel de educacin, la pobreza, el hacinamiento y la falta de infraestructura sanitaria, evidenciada por la carencia de agua potable, dotacin de alcantarillado, eliminacin de excretas y basura.

La mayora de los casos de Hymenolepis nana se present en nios, lo cual coincide con el resultado de los estudios, lo cual apoya la hiptesis de la infeccin temprana en la cual participan deficiencias de higiene.

Por otro lado, no hubo diferencias con relacin a sexo de los parasitados, coincidiendo con otros estudios. Los casos de himenolepiasis estaba asociada a otros parsitos intestinales lo cual es comn que ocurra especialmente en reas endmicas de otras parasitosis intestinales. Esto pudiera causar confusin o solapamiento de la sintomatologa o hasta un sinergismo parasitario entre los individuos parasitados. Prueba de ello es la gran cantidad de individuos sintomticos y la variedad de manifestaciones encontradas tanto de tipo generales como digestivas, muchas de las cuales no pueden ser explicadas por la infeccin del cestodo. Sin embargo, algunas de estas manifestaciones clnicas han sido referidas previamente en individuos infectados con H. nana (16).

La sintomatologa es inespecfica y nicamente fue posible identificarla por el mtodo diagnstico de laboratorio. El tratamiento de primera lnea no se pudo conseguir, sin embargo, el de segunda lnea, causa efectos adversos como los que manifest la primera persona, dolor abdominal, nusea y mareo. Fue suficiente dosis nica para eliminar el parsito que se comprob mediante el examen coproparasitario de control. La situacin econmica de la segunda usuaria no le permiti acceder al tratamiento convirtindola en una portadora peligrosa para s misma y el resto de la poblacin; lamentablemente es el caso que ms encuadra con la realidad nacional (17).

La mayora de las infecciones son asintomticas, el paciente descrito desarroll sntomas digestivos, fiebre y manifestaciones alrgicas, asociado con infecciones mltiples. Condiciones higinicas deficientes en el cuidado del infante, pudieron haber favorecido el contacto con artrpodos infectados con larvas de H. diminuta. La presencia de ratas y ratones en el jardn de la vivienda, apuntan a posible circulacin activa del parsito. El vertedero de basura de la zona podra constituirse en un ambiente propicio para la proliferacin de roedores. Se sugiere iniciar estudios epidemiolgicos a fin de identificar nuevos casos (18).

 

 

 

 

Conclusiones

Se evidencia a travs de la informacin encontrada que existe una prevalencia de Hymenolepis nana en comunidades dentro de Latinoamrica y que est asociada a diversos factores sociales, econmicos, climticos, y sobre todo son pases que se encuentran en vas de desarrollo.

El estudio concluye en que existe una alta prevalencia de himenolepiasis, sobre todo en nios de 1 a 10 aos debido a que se encuentran en su etapa escolar y muchos de estos viven en comunidades sin acceso a servicios bsicos (agua y luz) y alcantarillado.

Para culminar, uno de los factores primordiales evidenciados fue la deficiencia de higiene, esta es una las razones primordiales por las que los nios a temprana edad tienden a infectarse con parsitos como la Hymenolepis nana.

 

Referencias

1.             Gmez-Barreno L, Abad-Sojos , Inga-Salazar , Simbaa-Pilataxi , Flores-Enrquez , Martnez-Cornejo , et al. Presencia de parasitosis intestinal en una comunidad escolar urbano marginal del Ecuador. Ciencia e investigacin Medico Estudiantil Latinoamericana. 2017 Octubre; 22(2).

2.             Rossomando MJ, Mrquez , Prado J, Chacn. Epidemiologa de himenolepiosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad suburbana de Escuque, Trujillo-Venezuela. SciELO. 2008 Diciembre; 31(2).

3.             Gonzlez Ayala S, Cecchini D. paho. [Online]. [cited 2020. Available from: https://www.paho.org/arg/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroetas/modulo3/modulo3i.html.

4.             Amaro M, Salcedo D, Uris M, Valero K, Vergara M, Crdenas E, et al. Parasitosis intestinales y factores de riesgo en nios. SciELO. 2011 Junio; 74(2).

5.             Navone GT, Zonto ML, Cociancic P, Garraza M, Gamboa MI, Giambelluca LA, et al. Estudio transversal de las parasitosis intestinales en poblaciones infantiles de Argentina. SciELo. 2017 Junio; 41(08).

6.             Devera R, Rodrguez D. Himenolepiosis en habitantes de un barrio de Ciudad Bolvar, Venezuela. SABER. 2010 Enero-Abril; 22(1).

7.             Almeida Espaa JL, Cedeo Rosero GF. repositorio UNESUM. [Online].; 2017-2018 [cited 2020. Available from: http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1318/1/UNESUM-ECUADOR-LAB%20CLI-2018-28.pdf.

8.             Macnish M. Repositorio Murdoch. [Online].; 2001 [cited 2021. Available from: http://researchrepository.murdoch.edu.aU/176/1/01Front.pdf.

9.             Cabeza I, Cabezas T, Cobo F, Salas J, Vzquez J. Hymenolepis nana: factores asociados a este parasitismo en un rea de salud del Sur de Espaa. SciELO. 2015 Octubre; 32(5).

10.         Astudillo Morn C. repositorio UT Machala. [Online].; 2013 [cited 2020. Available from: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/2803/1/CD0000-16-TRABAJO%20COMPLETO.pdf.

11.         Herdna M.J. PMG. Frecuencia de Hymenolepis nana en habitantes de tres comunidades indgenas del municipio Gran Sabana. estado Bolvar. 2002.

12.         Iannacone J. BMJ,CL. Prevalencia de infecciones por parsitos intestinales en escolares de primaria de Santiago de Surco Lima Per. Parasitol. 2010; 54(62).

13.         Durn-Pincay Yelisa RRZBMA. Prevalencia de parasitosis intestinales en nios del Cantn Pajn, Ecuador. Parasitologa. 2019 Enero; 47(1).

14.         Salomon M, Tonelli R, Borremans C, Bertello D, De Jong L, Jofr C, et al. Prevalencia de parsitos intestinales en nios de la ciudad de Mendoza, Argentina. SciELO. 2007 Junio; 62(1-2).

15.         Cabeza M. Isabel CMTCFSJVJ. Hymenolepis nana. chilena de infectologa. 2015 Octubre; 32(5).

16.         Devera RA BYVRNARIRCINMJDAIRALHMSVSRASLE. Infeccin por Hymenolepis nana. Cubana Medicina Tropical. 2016 mayo; 68(1).

17.         Dr. Romel Augusto Lojn Neira MMdCLCDBMB. Himenolepiasis por Hymenolepis nana. Metro Ciencia. 2017 Febrero; 1(26).

18.         Glenda Rojas MCSOFSCMMMC. Infeccin por Hymenolepis diminuta en infante. Sociedad Venezolana de Microbiologa. 2014 Abril; 10.

19.         Jaiberth Antonio Cardona Arias YRPOMLA. Parasitosis intestinal y anemia en indgenas del resguardo Caamomo-Lomaprieta, Colombia. ScieLO. 2014; 2.

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/